FM | Domingo 28 de octubre 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México, compositor)Retour a la raison (2004)
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Tolerance (2000)
DANIEL BARREIRO (1974, Brasil, compositor)
Interferências (2003)
Música del álbum: electro-acústico (CD 2010, sello, FONCA)
Int. Iracema de Andrade, violoncello; Javier Álvarez, electrónica; Rodrigo Sigal, electrónica; Daniel Barreiro, electrónica.
0:32
JOÃO PEDRO OLIVEIRA (1959, Portugal, compositor)The Narrow Ladder
MATHEW ADKINS (1972, Inglaterra, compositor)
Still Time
MICHAEL MATTHEWS (Canadá, compositor)
Vertical Garden
Música del álbum: Flying (CD 2012, sello, cero-records)
Int: Alejandro Escuer, flauta; Joao Pedro Oiveira, electrónica; Mathew Adkins, electrónica; Rodrigo Sigal, electrónica.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ELIA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérprete de oud), BASIL KHOURY (Turquía/Francia, compositor y violinista) & OSAMA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérpete de kanoun)Intro; Sultan City; Harem; Secret Cave; Wonderlamp & The Genie; Afreets & Demons Battle; The Return
Música del álbum: The Adventures of Prince Ahmed (CD 2013, sello, harmonia mundi)
Int. The Khoury Project: Elia Khoury, oud; Basil Khoury, violín y percusiones orientales; Osama Khoury, kanoun; Pierrick Menuau, saxofón; Jean-Louis Pommier, trombón; Guillaume Robert, contrabajo; Gaëtan Nicot, piano; Arnaud Lechentre, batería.
2:32
ARMAND AMAR (1953, Francia, compositor)Soundtrack de la película “Van Gogh. Brush with genius”: Van Gogh Part VI; Van Gogh Part XIV; Van Gogh Part XV; Peter; Le Sud; Jusqu’au bout; Orsay; L’Asile; La Lettre; L’Oreille coupée; Campagne; Mon cher ami; La Mort
Música del álbum: VAN GOGH. Brush with genius (CD 2008, sello, naïve)
Int. Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu, violín; Deborah Nemtanu, violín; Grégoire Korniluk, cello; Benôit Simon, guitarra; Mathias Desmier, guitarra.
3:01
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, compositor)Cuarteto de cuerdas No. 6, en cuatro movimientos (1938): I. Poco animato; II. Allegretto; III. Andante, quasi adagio; IV. Allegro vivace.
Cuarteto de cuerdas No. 1 (1915): Cançoneta
Música del álbum: Villa-lobos string quartets, vol. 1 (CD: 1995, sello, Dorian Recordings)
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, violín; Arón Bitrán, violín; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, cello.
3:30
GIACOMO DA LENTINI (1210-1260, Italia, poeta) & PEIRE CARDENAL (1180-1278, Francia, trovador)Ben m’è venuto
TRADICIONAL DE PALERMO
A la viddanisca
ANÓNIMO
Natali regis glorie (siglo XII); Dolce lo mio drudo (siglo XV); Exultantes et letantes (siglo XII); In hoc anni circulo (siglo XII); Resonet intonet (siglo XII)
Música del álbum: Abballati, abballati! Canti e suoni della Sicilia Medievale (CD 2001, sello, foné)
Int. Al Qantarah: Fabio Accurso, ud, daf y canto; Roberto Bolelli, canto y scattagnetti; Farzaneh Joorabchi, canto y cítara; Nico Staiti, tammureddu, riqq y daf; Donato Sansone, frsicalettu, synphonia, daf y canto; Faisal Taher, canto; Fabio Tricomi, viella, lira, tar, ud, friscalettu, flauta de tamburo, zarb, tammureddu, daf, marranzanu y canto.
4:01
FEDERICO MOMPOU (1893-1987, España, compositor)Música Callada, para piano solo (1959-1967): Libro 1: II. Lento; IV. Afflitto e penoso; V. ([M. M.] !=54); VI. Lento; Libro 2: XI. Allegretto; XII. Lento; XIII. Tranquilo – très calme; XVI. Calme; Libro 3: XVIII. Luminoso; XIX. Tranquilo; Libro 4: XXIV. Moderato; XXV. ([M. M.] !=100); XXVI. Lento
Música del álbum: FEDERICO MOMPOU. MÚSICA CALLADA (CD 1995, sello, EMC RECORDS)
Int. Herbert Henck, piano.
4:31
LUCILLA GALEAZZI (1950, Italia, cantante)Voglio una casa
TRADICIONAL
Folia
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor y guitarrista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Romanesca
CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca), GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista y clarinetista) & MARCO BEASLEY (1957, Italia, tenor, musicólogo y compositor)
Turlurù
ANTONIO BERTALI (1605-1669, Italia, compositor y violinista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Chiacona
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643, Italia, comopositor y clavecinista)
Se l’aura spira (Folia)
FRANCESCO LABARDI (Italia, compositor)
Toccata
ANDREA FALCONIERO (1585-1656, Italia, compositor y laudista)
Folias
MARCELLO VITALLE (1969, Italia, compositor y guitarrista)
Folia passeggiata sopra D
Música del álbum: All’Improvviso. L’Arpeggiata – Christina Pluhar (CD: 2004, sello, Alpha)
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Marco Beasley, canto; Lucilla Galeazzi, canto; Ensamble “L’Arpeggiata”: Christina Pluhar, arpa barroca, torvo, y dirección; Marcello Vitale, guitarra battente, guitarra barroca; Charles Edouard Fantin, laúd, guitarra barroca, torvo; Edin Karamazov, colascione, archilaúd; Eduardo Eguez, guitarra barroca; Elisabeth Seitz; Magrit Übellacker, salterio; Bruno Cocset, violoncello; Atsushi Sakai, viola; Paulina van Laarhoven, lirona; Veronika Skuplik, violín; Doron Sherwin, corneta à bouquin; Gebhard David, corneta à bouquin; Richard Myron, contrabajo; Michèle Claude, percusiones.
5:01
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia, compositor)Concierto para piano y Orquesta No. 1 en Re bemol mayor, op. 10, en tres movimientos (I. Allegro brioso; II. Andante assai; III. Allegro scherzando); Concierto para piano y Orquesta No. 4 en Si bemol mayor, op. 53 (Para mano izquierda): (I. Vivace; II. Andante; IV. Vivace)
Música del álbum: SERGEI PROKOFIEV. The concertos (CD 2003, sello, Vox Records)
Int. Gabriel Tacchino, piano; Orquesta de la Radio de Luxemburgo; Louis de Froment, director.
5:33
CÁPSULAS/68 Rostros (19)
5:38
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, compositor y bandoneonista)Five Tango Sensations, para cuarteto de cuerdas y bandondeón (1989): I. Asleep; II. Loving; IV. Despertar; V. Fear
Música del álbum: PIAZZOLLA. Five Tango Sensations (CD 1991, sello, Elektra Nonesuch)
Int. Astor Piazzolla, bandoneón; Cuarteto Kronos: David Harrington, violín; John Sherba, violín; Hank Dutt, viola; Joan Jeanrenaud, cello.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA TRADICIONAL JAPONESA
FUJITA KICHIJI (Siglo XVII, Japón, compositor)
Ataka no Matsu (El árbol de pino en Ataka), para dos shamisen y shinobue (1769)
Atsumori (La muerte de Atsumori), para voz y biwa (alrededor del siglo XII)
MINORU MIKI (1930-2011, Japón, compositor)
Hanayagi (El enverdecer), para koto (1976)
Música del álbum: JAPAN: Kabuki & Other Traditional Music (CD 1980, sello, Nonesuch)
Int: Ensamble Nipponia: Hirozaku Sugiura, shamisen; Yukiko Ota, shamisen; Kohei Nishikawa, shinobue y nohkan; Kohachiro Miyata, shakuhachi; Kigu Mitsuhashi, shakuhachi; Ayako Handa, voz y biwa; Keiko Nosaka, koto; Naritoshi Tosha, ko-tsuzumi; Taichi Ozaki, o-tsuzumi; Hitomitsu Katada, percusión; Akikuni Takahashi, percusión; Minoru Miki, director.
6:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (975)
6:34
MÚSICA TRADICIONAL DE FRANCIA
JEAN-LUC AMESTOY (Francia, compositor y acordeonista)
Paquerette; Le barbu
GILLES CARLES (Francia, compositor y guitarrista)
Sport et couture; New York
CHRISTINE TOUBOUL (Francia) & GILLES CARLES (Francia, compositor y guitarrista)
La vérité
GUS VISEUR (1915-1974, Francia-Bélgica, acordeonista y compositor) & PIERRE FERRET (1908-1976, Francia, guitarrista y compositor)
Swing valse
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México, pianista y compositora)
Bésame Mucho
Música del álbum: SPORT & COUTURE (CD: 2008, sello, Daquí)
Int: Amestoy Trio: Gilles Carles, guitarra; Jean-Luc Amestoy, acordeón; Marc Dechaumont, bajo.
7:03
AGUSTIN BARRIOS “MANGORÉ” (1885-1944, Paraguay, compositor)Chôro da saudade (1929)
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, compositor y pianista)
Variaciones y fughetta sobre un tema de Cabezón (1948)
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, compositor)
Estudio No. 11 (1929)
JUAN HELGUERA (1932, México, compositor, guitarrista e investigador)
Homenaje a Satie (1973): I. El Señor de Hounfler; II. Evocación
LEO BROUWER (1939, Cuba, compositor y guitarrista)
Tres Estudios (1980-1981): No. XI; No. XIV; No. XVIII
ERNESTO CORDERO (1946, Puerto Rico, compositor y guitarrista)
Mapeyé
Música del álbum: ¡SAUDADE! Nostalgia Latinoamericana (CD 1980, sello, CONACULTA-FONCA)
Int. Héctor Saavedra Mier, guitarra.
7:30
CÁPSULAS/ Por mi Raza (19)
7:33
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor)Fantasía, para cello y piano
GASPAR CASSADÓ I MOREU (1897-1966, España, compositor y cellista)
Sonata al estilo antiguo español, en tres movimientos: I. Introduzione e Allegro; II. Grave; III. Danza con variazioni
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, bandoneonista y compositor)
Tres Piezas Breves, op. 4: Pastorale; Siciliana
Música del álbum: SONATAS & FANTASIAS (CD 1998, sello, URTEXT)
Int. Carlos Prieto, cello; Edison Quintana, piano.
8:04
OFUNAM : PENDERECKI, GALIANO Y MENDELSSOHN
Invitamos a nuestros radioescuchas a asistir, este domingo 28 de octubre, al concierto de la OFUNAM dedicado a la flauta. Asimismo, extendemos otra, a un concierto internacional con música conventual mexicana del siglo XVII
12:00
Para celebrar el Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia la OFUNAM interpretará la Sinfonía no. 5 Reforma de Félix Mendelssohn, el Concierto para Flauta de Krzysztof Penderecki (pronunciar como Krishtof Penderetski), y también se estrenará por en México, el Concierto Jade para flauta de Richard Galliano. Esto con la dirección de Massimo Quarta y en la flauta de Massimo Mercelli. Todo esto, hoy a las horas, en la Sala Netzahualcóyotl. Boletos en taquilla con costos de 100, 160 y 240 pesos.
VOX CANTORIS Y LA MÚSICA VOCAL MEXICANA
12:00
O si lo prefiere, lo invitamos a escuchar música vocal y mexicana de los conventos del siglo XVII con el conjunto francés Vox Cantoris. Se interpretará el Oficio de completas del compositor Juan de Lienas y la Misa anónima Susanne un jour. Esto en el Anfiteatro Simón Bolívar a las horas con el costo de 150 pesos.
A continuación, escuchará algunos fragmentos que se tocarán hoy en la Sala Netzalhualcóyotl y en el Anfiteatro Simón Bolívar a la misma hora.
8:05
FÉLIX MENDELSSOHN (1809-1947, Alemania, compositor)Segundo movimiento “Allegro vivace” y tercer movimiento “Andante” de la Quinta Sinfonía “Reforma” (1840)
Música del álbum: Mendelssohn. Symphonies no. 4 and no. 5 “Italienne”-“Reformation”. (CD: 1977, sello Erato)
Int.: Orquesta Filarmónica de Londres. Raymond Leppard, dirección.
8:13
KRZYSZTOF PENDERECKI (Krishtof Penderetski) (1933, Polonia, compositor)Primer movimiento “Vivace” del Concierto para flauta y orquesta de cámara (1992)
Música del álbum: Penderecki Gala (CD: 1995, sello ECM Records)
Int.: Orquesta Sinfónica de Varsovia, Jean Pierre Rampal, flauta. Krzysztof Penderecki, dirección.
8:21
JUAN DE LIENAS (1640, Nueva España, compositor)Coenantibus Autem Illis (Y mientras comían)
Música del álbum: Música Sacra de la Colonia. Coro de la Catedral de México (CD: 1993, sello Clásicos Mexicano)
Int.: Coro de la Catedral de México.
8:24
JUAN DE LIENAS (1640, Nueva España, compositor)In die nativitatis (En el día de navidad): Tristis est anima mea (Mi alma está triste)
Música del álbum: Messe de la Bataille en Nouvelle Espagne (CD: 1977, sello Erato)
Int.: Ensamble Vocal de Profundis De Montevideo, Cristina García Banegas, dirección.
8:30
CÁPSULAS/ Día Campus (26)
8:38
INVITACIÓN AL CONCIERTO NO. 3 DE OTOÑO DE LA OJUEM
18:00
Ahora queremos extender una invitación a un concierto celebrado en la Sala Netzahualcóyotl el día de hoy, 28 de octubre. A las horas, y con un costo de 50 pesos, escuchará a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata interpretar el Homenaje a Cervantes de José Pablo Moncayo, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, y la Sinfonía no. 5 en mi bemol mayor op. 82 de Sibelius. Habrá una charla introductoria al programa a las 17:00 horas. Y nos acompañará como director huésped Rodrigo Macías y el guitarrista Iván Trinidad.
A continuación, presentaremos el tercer movimiento de la quinta sinfonía de Sibelius que se estrenó en 1915 en Helsinski y también el segundo movimiento del concierto para guitarra y orquesta de Aranjuez del español Joaquín Rodrigo
8:39
JEAN SIBELIUS (1965-1957, Finlandia, compositor)Tercer movimiento Andante mosso (1915)
Música del álbum: Jean Sibelius. Symphony no. 5 in E flat major, op. 82 (original 1915 version). En saga, op. 9 (original 1892 version) Penderecki Gala (CD: 1995, sello ECM Records)
Int.: Orquesta Sinfónica Lahti, Osmo Antero Vänskä, dirección.
8:47
JOAQUIN RODRIGO (1901-1999, España, compositor)Segundo movimiento “Adagio” del Concierto de Aranjuez (1939)
Música del álbum: Orquesta de Córdoba (CD: 1998, sello GHA Records)
Int.: Orquesta de Córdoba, Leo Brouwer, dirección.
9:03
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ARCA DE MÚSICA LA FONTEGARA
Buenos días esta mañana les presentaremos las producciones discográficas más recientes de la Fontegara México; agrupación que con tres décadas de existencia ha logrado fama internacional destacándose como uno de los grupos de interpretación historicista, más sólidos de México. Fundada en 1988, La Fontegara presenta un trabajo de dos volúmenes basado en los manuscritos del siglo XVIII.
La música instrumental novohispana proviene de fuentes manuscritas, lo cual además de dotar de dificultad su lectura e interpretación también permite al músico conocer al escribando de las obras; su estilo e incluso su formación musical.
Este proyecto se vale de los escritos presevados en la Ciudad de México, los cuales cubren casi la totalidad de los existentes respecto al siglo XVIII. En este primer bloque escucharemos el volumen uno de Arca de música, el cual está dedicado a los manuscritos del período entre 1730 y 1760.
9:04
LA FONTEGARA MÉXICO: ARCA DE MÚSICA VOLUMEN 1
AUTOR ANÓNIMO. Transcripción y Arreglos de LA FONTEGARA
Cinco Bailes: I Marcha del Retiro, II Minuet V, III La Amable IV Marcha de Nápoles, V Seguidillas.
LEONARDO LEO (Italia 1694-1744 compositor)
Solfeggi: Gustoso-Allegro, Andante, Largo-Andantino e Gustoso, Largo-Allegro.
Int. María Diez-Canedo flauta transversa, Rafael Sánchez Guevara viola da gamba, Eunice Padilla clavecín, Eloy Cruz tiorba, guitarra barroca, Vicent Touzet flautista invitado.
Música del álbum: Arca de Música, Música Instrumental en la Nueva España. Vol. 1 CD: 2017 Sello: Meridian
9:27
CÁPSULAS/68 Rostros (10)
9:33
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ARCA DE MÚSICA LA FONTEGARA
Gracias por acompañarnos en el segundo bloque de este espacio dedicado a difundir las producciones discográficas de reciente adquisición, el día de hoy corresponde a La Fontegara, ensamble mexicano dedicado a interpretar música renacentista y barroca con réplicas de instrumentos propios de la época. La agrupación se ha presentado en los escenarios más importantes del país y sus integrantes han sido invitados por La Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica Nacional de México, entre otras.
Su disco más reciente está enfocado en la música instrumental novohispana, el segundo volumen que conforma la obra abarca los manuscritos del siglo XVIII tardío, los cuales forman parte del catálogo Jáuregui, considerado uno de los más extensos, ya que contiene obras de más de 400 autores distintos. Este material implicó un arduo trabajo de investigación, transcripción e interpretación para La fontegara.
9:34
LA FONTEGARA MÉXICO: ARCA DE MÚSICA VOLUMEN 2
JOHANN CHRISTIAN BACH (Alemania 1735-1782 compositor y
músico)
Sonata en Sol Mayor Op. 2 No. 2: Allegretto, Allegro.
CARL FRIEDERICH ABER (Alemania 1723-1787 compositor e instrumentista)
Sonata en Mi menor Op. 6 No. 3: Largo: Allegro, Minueto
FRANZ XAVER RICHTER (República Checa 1709-1789 compositor y director de orquesta).
Sonata II en Sol Mayor: Andante, Larghetto, Allegro má non tropo.
Int. María Diez-Canedo flauta transversa, Rafael Sánchez Guevara viola da gamba, Eunice Padilla clavecín, Eloy Cruz tiorba, guitarra barroca.
Música del álbum: Arca de Música, Música Instrumental en la Nueva España. Vol. 2 CD: 2017 Sello: Meridian
10:01
INVITACIÓN A LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Queremos hacer una cordial invitación a un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional. En esta ocasión la Orquesta presentará, en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro, la Historia de un soldado de Igor Stravinsky y la suite Cuento de un violinista de Wynton Marsalis.
20:00
El concierto se llevará a cabo el próximo viernes 9 de Noviembre a las h en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Para mayor información pueden consultar la página www.osn.inba.gob.mx
A continuación escucharemos un fragmento de la Historia del soldado de Stravinsky, y otro del ballet de Wynton Marsalis titulado La historia del fantasma.
10:02
IGOR STRAVINSKY (1882-1978, RUSIA, compositor, director de orquesta)Suite de La historia del soldado para clarinete, violín y piano en cinco movimientos (1919): I. Marcha del soldado; II. El violín del soldado; III. Pequeño concierto; IV. Tango, vals, rag;
Música del álbum: Chatschaturjan – Stravinsky – Keuris – Bartók. Trio Eimer (CD: 1990, sello: Dynamic) Int: Trio Eimer: Joost Hekel, clarinete. Tiina Niemi, violín. Rob Broek, piano.
10:16
WYNTON MARSALIS (1961, NUEVA ORLEANS, EUA, compositor, trompetista, director de orquesta)Ballet La historia del fantasma: I. Introducción; IV. Primer Blues; V. Despertando;
Música del álbum: Dulce liberación y La historia del fantasma. Dos ballets más de Wynton Marsalis. (CD:1999, sello: Sony Classical) Int: Ted Nash, saxofones alto y soprano y flauta. Eric Lewis, piano. Carlito Henriquez, bajo. Rodney Whitaker, bajo. Jaz Sawyer, batería.
10:25
CÁPSULAS/68 Rostros (20) 10:31
400 años SIN JULIO CACCINI ó GIULIO ROMANO
A manera de conmemoración, recordaremos al compositor italiano Giulio Caccini, también conocido como Giulio Romano (c. 1550-1618), quien fue precursor del canto monódico llamado ‘recitativo’.
Caccini nació en Tívoli, derca de Roma, y falleció en Florencia. Fue compositor, cantante e instrumentista; tocaba el clave, el laúd, el arpa y la cítara. Vivió gran parte de su vida en Florencia, donde estuvo al servicio de la familia Médici, por 37 años.
Caccini estudió en Roma laúd, viola y arpa. Asimismo, adquirió reputación como cantante. Fue discípulo de Scipione della Palla en canto y laúd. Entró al servicio de la corte del Gran Duque de Toscana, como músico, cantante e instrumentista, hacia 1564.
Como tenor, se acompañaba con la viola; en 1579 ya cantaba en la corte de Médici y formaba parte de la Camerata Florentina, un grupo de humanistas, músicas, poetas e intelectuales de Florencia, a finales del Renacimiento, bajo el patrocinio del conde Giovanni de’ Bardi. Caccini partició activamente en este grupo en la renovación del Teatro y en el papel que la música debía desempeñar en él, creando un tipo de canto monódico denominado “recitativo”, en el que defendía los principios de expresividad y de la simplicidad comunicativa del “recitar cantando”.
10:32
GIULIO (ROMANO) CACCINI (1551-1618, FLORENCIA, compositor, maestro, cantante, instrumentista, escritor)Tu que tienes plumas, Amor; Vuelve, oh, vuelve; Llanuras desoladas; A través de esos ardientes suspiros; Mientras que desde la puerta de oriente; Todo el día derramo lágrimas;
Música del álbum: El jardín de Giulio Caccini. (CD: 2003, sello: Alpha 043) Int: Marco Horvat, voz, guitarra barroca, lirone y dirección. Olga Pitarch, voz. Eric Bellocq, tiorba, guitarra del Renacimiento. Bruno Caillat, percusiones. Angélique Mauillon, arpa doble. Imke David, lirone.
10:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (966)
11:03
100 AÑOS DE LEONARD BERNSTEIN
Leonard Bernstein ya tocaba el piano a los 10 años. Y llevó a cabo sus estudios profesionales con grandes maestros.
Estudió teoría musical con Arthur Tillmas Merrit y contrapunto con Walter Piston en la Universidad de Harvard. Fritz Reiner fue su mentor en dirección y Randall Thompson, en orquestación.
Posteriormente fue al Centro de Música Berkshire, donde estudió dirección con Serge Koussevitzsky (pronunciar Serch Kusévitzsky), quien no se imaginaba que dirigiría el estreno, años más tarde, una obra compuesta por su alumno, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Boston.
Dicha obra es la Sinfonía No. 2 “La Era de la Ansiedad”, para piano y orquesta. Fue inspirada por el poema homónimo de W. H. Auden, poeta británico. El poema narra la historia de tres hombres y mujeres que se conocen, beben y discuten la locura del mundo y de sus propias vidas. En esta sinfonía, Bernstein hace uso de una variedad de estilos musicales, entre ellos jazz y serialismo.
Acompáñennos a disfrutar de la Sinfonía No. 2 “La Era de la Ansiedad” de Bernstein que Radio UNAM tiene para ustedes.
11:04
LEONARD BERNSTEIN (1818-1990, EUA, compositor, director de orquesta y pianista)Sinfonía No. 2 “La Era de la Ansiedad”: I. El Prólogo. Lento moderato; II. Las Siete Eras. Variaciones 1-7; V. La Máscara. Extremadamente rápido; VI. El Epílogo. L’istesso tempo – Adagio – Andante – Con moto; (Grabación en vivo)
Música del álbum: Leonard Bernstein. Sinfonías Nos. 2 y 3 (CD: 2017, sello: Deutsche Grammophon) Int: Lukas Foss, piano. Orquesta Filarmónica de Israel, Leonard Bernstein, dir.
11:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (976)
11:34
100 AÑOS DE LEONARD BERNSTEIN
Director, compositor y pianista estadounidense que se desarrolló tanto en la música clásica como en la popular y que tenía un “extravagante” estilo al dirigir. Leonard Bernstein fue nombrado director asistente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, (1943).
Bernstein fue al Centro de Música Berkshire, donde estudió dirección con Serge Koussevitzsky (pronunciar Serch Kusévitzsky). Se convirtió en director de la Filarmónica de Nueva York en 1958, y en 1969 obtuvo el nombramiento de “director laureado”. Leonard Bernstein dirigió la Filarmónica hasta 1990.
Entre el amplio repertorio que Bernstein llegó a dirigir con la Filarmónica se encuentra la Sinfonía No. 2 de Charles Ives. Esta sinfonía fue compuesta cuando Ives tenía alrededor de veinte años pero fue estrenada casi de cincuenta años después, precisamente por la Filarmónica de Nueva York, dirigida por Leonard Bernstein en 1951.
A continuación escucharemos esta sinfonía de Ives, grabada en vivo, interpretada por la Filarmónica de Nueva York y dirigida por Bernstein.
11:35
CHARLES IVES (1874-1954, EUA, compositor)Sinfonía No. 2 en cinco movimientos: II. Allegro; III. Adagio cantábile; (Grabación en vivo)
Música del álbum: Charles Ives. Sinfonía No. 2 (CD: 2017, sello: Deutsche Grammophon) Int: Filarmónica de Nueva York, Leonard Bernstein, dir.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Por mi Raza (20)
13:41
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)Balada, Op. 19 (1879) (2010, Bayard Musique)
Int. Dominique Merlet, piano
13:54
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)Andante para violín y piano en si bemol mayor, Op, 75 (1995, Naxos)
Int. Dong-Suk Kang, violín;
Pascal Devoyon, piano
14:03
GEORGES GURDJIEFF (1877-1949, Armenia) Y THOMAS DE HARTMANN (1886-1956, Ucrania)Selección de Cantos y Ritmos de Oriente (1989, Auvidis)
Int. Alain Kremski, piano
14:46
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Berlín
Dir. Christopher Wilkins
15:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (525)
15:06
VARIOS AUTORES”The Mad Buckgoat”, Música antigua de Irlanda (1999, Dorian)
Int. The Baltimore Consort
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)Dos Sonatas de Dresde: la N° 16 en si bemol mayor y la N° 10 en do menor y Zarabanda en do menor (1996, Opus 111)
Int. Fabio Biondi, violín;
Rinaldo Alessandrini, clavecín;
Maurizio Naddeo, cello
16:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (35) 5’09”
16:37
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, compositor italo-español)Quinteto para guitarra y cuerdas N° 4 en re mayor, “Fandango” (2005, Alia Vox)
Int. Rolf Lislevand, guitarra;
Miembros de Le Concert des Nations
17:01
BIAGIO MARINI (cerca de 1597-1665, Italia)”El Verano” del álbum “Allegreza del nuovo maggio” (1995, Stradivarius)
Int. Emanuela Galli, soprano;
Ensamble Galilei
Dir. Paul Beier
17:18
VARIOS COMPOSITORESObras varias del álbum “Música de tiempos de los Descubrimientos”: Colón en la Corte de Fernando e Isabel (1992, CBC Records)
Int. New World Consort
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)Álbum para la juventud, Op. 39 (en la versión original para piano) (1985, Chandos)
Int. Luba Edlina
18:31
CÁPSULAS/ Poema Día (60)
18:35
GARTH KNOX (1956, Irlanda)”Malor me bat”
MARIN MARAIS (1656-1728, Francia)
“Las locuras de España” (1685)
TRADICIONAL
Danza celta, “I once loved a lass” y “Jig”
Música del álbum “D’Amore” (2008, ECM)
Int. Garth Knox, viola de amor;
Agnès Vesterman, violoncello
19:04
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra)Suite “St. Paul’s”, Op. 29 N° 2, Movimiento Lírico para viola y pequeña orquesta y Siete aires escoceses para piano y orquesta (1995, Artew Nova)
Int. Rachel Bolt, viola;
Michael Freyhan, piano;
Orquesta del Festival de Londres
Dir. Ross Pople
19:38
LUKAS FOSS (1922-2009, Alemania)Concierto para clarinete y orquesta (1996, BMG)
Int. Richard Stoltzman, clarinete;
Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín
Dir. Lukas Foss
20:04
JAZZ FINLANDÉS: IRO HAARLA
Buenas noches, sean todos los radioescuchas bienvenidos a nuestra sección de Jazz por la noche, a continuación, Radio UNAM tiene para todos ustedes una especial selección de jazz. Vespers del Iro Haarla Quintet, disco publicado en 2011 a través del sello ECM Records.
Iro Haarla, es un pianista. arpista y compositora finlandesa, nacida el 7 de noviembre de 1956 en Tampere, Finlandia. Estudió piano y composición en la Academia Sibelius en Helsinki, Finlandia en la década de 1970 y desde entonces ha trabajado como una artista importante tanto como solista como en los grupos de jazz finlandeses.
Iro Haarla tuvo un papel importante en la música de su cónyuge, el baterista Edward Vesala, especialmente en la banda Sound & Fury desde 1970 hasta la muerte de Vesala en 1999. El piano y el arpa de Haarla así como sus arreglos eran una parte esencial del sonido de Sound & Fury.
Disfrutemos sin más demora la música de esta gran artista, sólo aquí en Radio UNAM.
20:05
IRO HAARLA (1956, Finlandia, compositora, pianista, arpista)Vesper; A Window Facing South; The Shimmer Of Falling Stars; Returning Home
Música del álbum: Vespers (CD: 2011, sello, ECM Records)
Int: Iro Haarla, piano, arpa. Trygve Seim, saxofones. Uli Krokfors, contrabajo. Jon Christiensen, batería. Mathias Eick, trompeta.
20:36
CÁPSULAS/ Cómo ves/Aire (304)
20:39
Regresamos a nuestra sección de Jazz por la noche, en esta segunda mitad presentamos música extraída del álbum Colors, del saxofonista estadounidense David Liebman. Este material discográfico fue publicado en el año de 2003 por el sello HatHut Records.
Sus primeros conciertos, bajo el impulso de Bob Moses, los da con apenas catorce años. Después, y sin dejar de actuar, toma clases particulares con músicos como Charles Lloyd o Lennie Tristano. Su carrera profesional comienza en 1968, formando parte de una banda que incluía, además a Pete La Roca, Steve Swallow y Chick Corea. Su primera grabación, la realiza junto a Terumasa Hino, y después lo hará nuevamente junto a John McLaughlin en 1970, antes de incorporarse al grupo Ten Wheel Drive, al que también se incorporó Pee Wee Ellis.
Disfrutemos entonces de esta maravillosa selección de Jazz que Radio UNAM tiene para ti.
20:40
Música del álbum: Colors (CD: 2003, sello, HatHut Records)
Int: David Liebman, saxofón.
21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE GRECIA
La cultura de la antigua Grecia ha tomado un papel fundamental en nuestra concepción del mundo. Su influencia no se limita a Europa, sino que se extiende a Medio Oriente, Egipto y el norte de África.
La antigua música griega era modal, caracterizada por una tónica alrededor de la cual se improvisaba. De esta manera, pertenece a la misma familia que las músicas hindú, árabe y persa. De hecho, la música árabe y turca está basada completamente en la teoría griega.
Lo que escucharemos a continuación es una muestra de los elementos autóctonos más cercanos a las tradiciones griegas musicales antiguas. A pesar de que podemos confundirla, esta música es muy distinta de la tradición turco- persa.
La canción de mesa tenía ocasión en banquetes, a diferencia de las canciones para danzas. La que escucharemos a continuación dice así: “Bebimos todo el vino el sábado y el domingo. ¿Quién traerá un poco el lunes?”
Acompáñennos a disfrutar de la selección de música tradicional de distintas regiones de Grecia que tenemos para ustedes.
21:03
TRADICIONAL DE MACEDONIACanción del pastor; Solo de Clarinete;
TRADICIONAL DEL PELOPONESO
Skaros;
TRADICIONAL DE TRACIA
Melodía tracia; Canción de mesa; Solo de Ud;
TRADICIONAL DE ASIA MENOR
Solo de Santuri;
TRADICIONAL DE CRETA
Solo de Lyre; Recitativo;
Música del álbum: Grecia. Música Tradicional (CD: 1974/1990, sello: Audivis-UNESCO) Int: Leonidas Koufoianis, clarinete. Kyriakos Kosoulas, clarinete. Georgios Florios, violín. Yorgos Tikos, lauto. Kariofilis Doitsidis, voz y ud. Theopoula Doitsidu, voz. Konsolas Ermollos, santuri. Ioannis Skalidis, lyre. Despina Skalidu, voz. Vasilios Munadakis, lauto.
21:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (55)
21:34
MÚSICA TRADICIONAL DE NORTEAMÉRICA
A continuación escucharemos una selección de música tradicional de las tribus nativas de Nuevo Mexico. Los músicos de esta región conservan su tradición mientras añaden nuevas canciones. Su repertorio es producto de un entrelazamiento cultural: crean un tipo sincrético de música en donde combinan su tradición con sonidos y formas de la tradición western.
Escucharemos un poco de música Pueblo. Este repertorio consiste en canciones tradicionales conservadas de generación en generación, compuestas anualmente para diversas ceremonias. Las letras están escritas en lengua nativa y son plegarias por el bienestar del mundo y el reconocimiento del dualismo del universo. Del mismo modo la música Navajo cuenta mitos sobre la creación del universo, la influencia de sus fuerzas y el balance entre los individuos y el universo.
Además, la canción Apretón de manos expresa el valor que tiene la bondad humana para los nativos americanos: recuerda la difícil situación de los nativos que se trasladaron a las ciudades sólo para encontrarse viviendo en la pobreza.
Acompáñennos a disfrutar de eta selección de música nativa de Nuevo Mexico que Radio UNAM tiene para ustedes.
21:35
Música TRADICIONAL DE NUEVO MEXICOCanción de la Danza de la lluvia de Zuni Pueblo; Canción de la Danza del cautivo de Picuris Pueblo; Canción de la Danza en círculo de Taos Pueblo; Canción de la Danza de paso doble de Nuevo Navajo: Disfrutemos nuestras vidas juntos para siempre; El apretón de manos; Canción del juego mocasín.
Música del álbum: Tradiciones americanas nativas. Música de Nuevo México. (CD: 1992, sello: Smithsonian Folkways Recordings) Int: Fernando Cellicion, Alton Nastacio, Florentine Johnson, voz. Bernard Duran, voz. Ruben Romero, Ernest Martinez, Juan O. Lujan, voz. Cantantes de la Montaña Tortuga. A. Paul Ortega, voz y guitarra. Sharon Burch, voz.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
MUSICA FUSIÓN: PESADILLA DE EXSECROR VERCORDIAUno de las bandas más representativas del estilo gótico y sinfónico en México es Exsecror Vercordia, la cual fue fundada por alumnos de la Escuela Superior de Música de Bellas Artes.
Exsecror Vecordia es una banda mexicana que nació con la idea de combinar algunos géneros como el speed metal, el black metal, y el gótico con los fundamentos teóricos de la composición académica. Por tanto, sus canciones que hacen el uso de guitarras distorsionadas, percusiones en altas velocidades, y voces guturales también interactúan con los sonidos y las estructuras bien armonizadas del clarinete, el piano, el violín y de la voz soprano.
Desde el 2004, después de su primer demo, las letras de sus ocho integrantes están inspiradas en escritores como Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft y Pablo Neruda. También han musicalizado películas como “Otro ladrillo en la pared” de Ezzio Avendaño, y “Nosferatu” de Friedrich Murnau,
En esta noche, queremos exponer su último trabajo del año 2014, titulado como Pesadilla.
23:10
Varios autores (México)Fe (2014), Bésame antes de que te asesine (2014) y El último (2014). Música del álbum: Pesadila (CD: 2014, sello Tempus)
Int: Pedro Ramírez, clarinete. Gerardo Aponte, violín. Iván Torres, violoncello, Israel Morales, guitarra eléctrica. Edgar Ordoñez, bajo. Darío Solís, batería. Gloria Menéndez, soprano. Justine Ribiere, viola de gamba.
23:31
CÁPSULAS/ Día Campus (33)
23:38
BLUES DE EU: BORN UNDER A BAD SIGN DE ALBERT KING
Para cerrar con esta noche de domingo, te presentamos a un experto del blues estadounidense de los 60`s: Albert King con su mejor álbum de 1967: Nacido bajo un mal signo (Born under a bad sign).
Albert Nelson nació en 1923 en Mississippi, creció en una granja cerca del Forest City de Arkasnas entre afroamericanos y latinos. Se apasionó por el sonido de la guitarra, y se inspiró por la música hawaiana y el blues. Así, King decidió fundar su propio grupo para darle supremacía al sonido de su guitarra eléctrica. Su trabajo tuvo un fuerte reconocimiento nacional entre 1940 y 1970, por lo que King fue considerado como uno de los Tres Reyes del Blues junto a B.B King y Freddie King.
Nacido bajo un mal signo (Born under a bad sign) es una obra de 1967, considerada el mejor álbum y el segundo de Albert King, el cual tenía el apodo de “The Velvet Bulldozer” dado a su gran tamaño y estatura. En este disco encontrarás un juego de distintas voces en contrapunto, y sobre todo, el particular sonido de la guitarra Gibson Flying V de King afinada en mi menor.
Te invitamos a conocer sus obras a través de una remasterización del 2013. Esperamos que disfrutes a uno de los mejores músicos del blues del siglo XX.
23:39
ALBERT KING (1923-1992, Estados Unidos, guitarrista, compositor)Crosscut saw (El mango de sierra) (1941): Oh, pretty woman (Oh, mujer bonita) (1964): Down don´t bother me (Abajo no me molestes) (1967): As the years go passing by (A medida que pasan los años) (1967): The very thought of you (El pensamiento de ti) (1967): Born under a bad sign (Nacido bajo una mala señal) (1967): Untitled instrumental (instrumental sin título) (1967):
Música del álbum: Albert King. Born under a bad sign (CD: 2013, sello Stax)
Int:. Albert King, voz y guitarra eléctrica. Steve Cropper, guitarra rítmica. Blooker T. Jones, piano y órgano. Donald Dun, bajo. Al Jackson, bacteria. Wayne Jackson, trompeta. Andrew Love, saxofón tenor.
00:00
FIN DEL DÍA