Evento

Próximamente
Fecha : 29 / Jun / 2025

FM| Domingo 29 junio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (462) 5’00”

0:08
MÚSICA ELECTRÓNICA, por ISAO TOMITA
STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor y director de orquesta) .
Firebird Suite, (1919) en sus cuatro partes: Introduction and Dance of the Firebird; Round of the Princesses (Khorovod) ; Infernal Dance of King Kastchei, y Berceuse and Finale.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918 Francia)
Preludio a la siesta de un fauno
MODEST MÚSSORGSKY (1839-1881 Rusia)
Una noche en la árida montaña
Int. Isao Tomita, Art Director, J. J Stelmach.
Música del álbum Firebird · Tomita (CD 1976, EU., sello BMG Music) .

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (19) 4’24”

2:05
SOUNDTRACK
FRED FRITH (1949, Reino Unido, compositor, multiinstrumentista e improvisador) .
Rivers and Tides: Parts I – VIII.
Int. Fred Frith, guitar, samples, violín, piano, berimbao; Karoline Höfler, double bass; Bernd Settelmeyer, percussion; Wolfgang Stryi, soprano saxophone, bass clarinet.
Música del álbum Fred Frith · Rivers and Tides (CD 2003, Alemania, Winter & Winter) .
Pa la película de Thomas Riedelsheimer “Rivers & Tides : working with time”.

2:46
SOUNDTRACK
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza-Francia, compositor)
Regain (Suite I, 1937) , en sus 5 partes: Le Panturle (El Panturle) ; Hiver (invierno) ; Printemps (primavera) ; Gédémus le rémouleur (Gédémus el afilador de cuchillos) y Regain (Recuperar) .
Int. Jacques Tchamkerten, Ondes Martento; Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca; Dir. Adriano.
Música del álbum HONEGGER: Le Démon de l’Himalaya (El demonio del Himalaya) (CD 2008, EU. naxos) .

3:00
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 1179, Alemania, abadesa, física, filósofa, naturalista, poetisa, lingüista, compositora)viriditas (Oh verdor) ; O viridissima Virga (oh Vara verdísima) ; Columba aspexit (La paloma miró) ; O viridissima Virga (oh Vara verdísima) ; Oh Euchari; Oquam mirabilis est (oh maravillosa es la Oca) ; Ave generosa (Salve, generosa) ; Caritas adundat (Abunda la caridad) ; O frondens virga (oh vara frondosa) ; O nobilissima Viriditas (oh nobilísimo Verdor) ; O Spiritui Sancto (oh Espíritu Santo) .
Int. ALBA, ensamble medieval, flauta, campanas, tambor de cuerda, CON FUOCO ensamble vocal.
Música del álbum: Alba/viridissima virga/ music from the middle ages. Cd.3 “Symphoia harmonia caelestium revelationum” (Armonía sinfónica de revelaciones celestiales) (4CDs1999, EU; Membran)

4:02
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, Italia)Quando stanno morendo. Diario polaco N. (1983) , para cuatro voces femeninas, violonchelo, flauta baja y electrónica en vivo. En nueve partes
Int. Heike Heilmann, Petra Hoffmann y Alexandra Lubchansky, sopranos; Susanne Otto, alto; Roberto Fabbriciani, flauta; Christine Theus, violonchelo; ExperimentalStudio, de SWR: Michael Acker, Reinhold Braig, Joachin Hass, diseño sonoro; Dir. André Richard. (CD 2008, Alemania, Neos & SWR Experimental Studio) .

4:41
THE DOWLAND PROJECTRecercar; Puede ver el movimiento de la lauzeta (Can vei la lauzeta mover) ; Primer triaje; Corpus Christi.
Int. The Dowland Project: John Potter, tenor; Stephen Stubbs, laúd, chitarrone, guitarra barroca, vihuela; John Surman, saxofón, clarinete, percusión; Maya Homburger, violin barroco; Milos Valent, violín, viola; Barry Guy, contrabajo.
Musica del álbum: Sesiones nocturnas (Night Sessions) (CD: 2013; sello: ECM Records)

5:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1755) 3’26”

5:03
BARBARA STROZZI
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)
Gite, o giorrni dolente (Viajes, oh días dolorosos) ; Questa é la nouva (Éste es el Nuevo) ; Non mi dite (no me digas) ; Socorrete (Ayúdame) ; luci avare (luces tacañas) ; Amor non dormir piu (Amor ya no duerme) ; Voglio morire (Quiero morir) ; Perle care (Perlas queridas) ; Amore e bandito (el amore s bandido) ; Rissolvetevi pensieri (resuelve tus pensamientos) .
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD. 1988, Inglaterra. Sello: Hyperion)

5:55
CÁPSULAS Garbanzo libro (188) 5’00”

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948 Zacatecas, México, pianista, compositor, director, gestor musical y maestro)Cuarteto (1935) en 4 movimientos: Allegro moderato, ma energico; Interludio fugado-molto moderato; andante con espressione; y vivo.
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, Durango, México)
Cuarteto de cuerdas N° 1 (1931) , en dos movimientos: Allegro enérgico y Vivo.
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)
La Venus se va de juerga (1998) para cuarteto de cuerdas, inspirada en una serie fotográfica de Nacho López.
Int. Cuarteto de la Ciudad de México (CD 1998 México; Visión Azteca, A. C.)

6:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (331) 3’11”

7:02
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)”Cuaderno de viaje”, para violonchelo solo en 2 partes: Como un canto; y volátil.
Música del álbum “México y el Violonchelo” (CD 1994, México, Clásicos Mexicanos) .
Int.Ignacio Mariscal, chelo; Carlos Alberto Pecero, piano.

7:11
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)”Marsías” (1982) , para oboe y siete copas de cristal (seis ejecutantes) .
Int. Carmen Thierry, oboe.
Música del álbum “Oboemia. Música mexicana para Oboe solo” (CD 2011, México, FONCA, CONACULTA y Tempus Clasico) .

7:19
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)”Madrigal”, para clarinete solo.
Int. Javier Vinasco, clarinete (1971, Colombia) .
Música del álbum “Clarinete Solo México Vol. 1″
(CD 2007, México; sello: Cero Records) .

7:27
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1054) 2’40”

7:32
ORQUESTA SINFONICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
BLAS GALINDO (1910, MEXICO, compositor y director)
Obertura Mexicana No. 2
JOAQUIN GUTIERREZ HERAS (1927, MEXICO, compositor)
Juegos de otoño
JOSE PABLO MONCAYO (1912-1958, MEXICO, compositor)
Tres piezas para orquesta (II. Cancion)
Int: Orquesta Sinfónica de Guanajuato. Dirige: Héctor Quintanar
Música del álbum: COMPOSITORES MEXICANOS: Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (CD 1993 México, OSUG)

8:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (20) 4’34”

8:06
29 junio 2025: 113 años de José Pablo Moncayo, compositor jalisciense
Compositor de obra coral, ballet, ópera, piezas sinfónicas, música para cine y de cámara. Conocido en el mundo por su famoso Huapango, pieza sinfónica que a 80 años de su creación ocupa un lugar privilegiado en la obra musical universal, José Pablo Moncayo es autor de un amplio repertorio que comprende géneros diversos: coral, ballet, ópera, música para cine, piezas sinfónicas y música de cámara.
A sus 15 años, Moncayo se trasladó con su familia a la Ciudad de México en 1927 y dos años después ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Estudió piano con Eduardo Hernández Moncada, armonía con Candelario Huízar y composición con Carlos Chávez. De manera paralela, trabajaba como pianista en cafés, fiestas y emisoras de radio acompañando a los cantantes de moda para pagar su carrera profesional.
Considerado uno de los representantes del nacionalismo musical mexicano del siglo XX, su vasto legado musical, creado entre los años 1931 y 1958, permite ver que también estuvo vinculado con las tendencias de vanguardia que le permitieron evolucionar hacia un estilo más libre.
En la Orquesta Sinfónica Nacional, que dirigía Carlos Chávez, dio sus primeros pasos como percusionista en 1931. Al poco tiempo mostró su talento para la composición y generó sus primeras obras.

8:09
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958, México)Homenaje a Cervantes
Int. Camerata de Coahuila; Dir. Ramón Shade
(CD 2003, México; Quindecim)

8:20
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958)”Huapango” (arreglo de Ryszard Siwy)
Int. Ensamble de Percusiones de Xalapa
(CD 2003, México, Río Records)

8:29
29 junio 2025: 113 años de José Pablo Moncayo, compositor jalisciense

8:33
29 de junio 2025: 281 años sin André Campra, compositor barroco francés.
André Campra, compositor francés, muere el 29 de junio de 1744 en Versalles.
Fue maestro de capilla en las catedrales de Toulon, Arles, Toulouse y París. Tuvo éxito con sus motetes y se dedicó luego a la música para la escena, en la que fue el más importante representante desde Lully a Rameau. Compuso más de 20 óperas y óperas-ballets, tres libros de Cantatas francesas y salmos.

8:34
ANDRÉ CAMPRA (1660-1744, Francia)Dos cantatas:”La disputa del Amor y del Himno”, para solistas, violín, flauta, bajo de viola y clavecín; y “Las mujeres”, para bajo, 2 violines, bajo de viola y clavecín.
Int. Les Arts Florissants; Dir. William Christie. (CD 1986, Alemania, harmonia mundi)

9:00
29 de junio 2025: 281 años sin André Campra, compositor barroco francés.

9:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (332) 3’12”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¡Buenos días! En esta ocasión, les traemos una hermosa selección musical que estamos seguros que a muchos de ustedes les gustará.
¿Están listos?, en esta mañana nos adentraremos al mundo creado por Gilda, Cesar y Valentín Rincón. Este grupo de hermanos, usaron sus ilusiones y sus fantasías de la infancia para compartirlas con los niños de hoy y así, que disfrutaran de grandes aventuras donde solo la creatividad e imaginación cuentan.
Desde 1971, Los hermanos Rincón, Grabaron más de 20 discos con sus canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana. Y nos han regalado grandes temas que han hecho que los pequeños vuelen con su imaginación, tales como: El niño robot, El ornitorrinco, El columpio, entre otras.
Disfrutemos pues, sin más demora, del disco “El rincón de los niños” Volumen 2.

9:08
GILDA RINCON (México, co-compositora y cantante) / VALENTIN RINCON(1938-2024, México, co-compositor y letrista)
El niño robot; La campana niña; La máquina de escribir
VALENTIN RINCON (1938-2024, México, compositor y letrista)
El ornitorrinco
GILDA RINCON (México, co-compositora y cantante) / VALENTIN RINCON (1938, México, co-compositor y letrista)
El trenecito; El columpio; Rock, El changuito; El sembrador; Apelotonaditos
Int: Gilda Rincón, voz y co-compositora. Valentín Rincón, co-compositor, letrista. Cesar Rincón, voz. Música del álbum: El rincón de los niños, Volumen 2; HERMANOS RINCON (CD 1999, Sello: Polygram Discos) .

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
FRANCIS POULENC (1899- 1963 Francia)
Música del álbum “La Historia de Babar, el elefantito” (CD 1998, sello Clásicos MEXICANOS/INBA)
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Roberto Garamendi, Tuba; Orquesta Sinfónica Nacional; Dir. Enrique Arturo Diemecke.

9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:02
Mujeres en la MÚSICA: GLORIA JUSTEN
La compositora y violinista Gloria Justen nace en el seno de una familia musical, Gloria Justen en 1966 en Portland, Oregon. A la edad de siete años comenzó a tocar el violín. En su adolescencia, estudió en Houston con Fredell Lack. También tomó clases en el Instituto Curtis de Música de Filadelfia con Szymon Goldberg y David Cerone. Además del violín, Olga Justen también toca la viola y es compositora. Sus composiciones pueden tener tanto influencias del mismo Bach como de la música electrónica contemporánea.
En 2008, lanzó su primer álbum original: Four-Stringed Voice. Music for solo violin. (“Voz de cuatro cuerdas. Música para violín solo”) .

10:03
GLORIA JUSTEN (1966, Estados Unidos, compositora, violinista) .Night in the Roof Garden (“Noche en el jardín de la azotea”) : 1. Moonflower (“Flor de luna”) ; 2. Mothdance (Danza de Polillas) ; 3. Indigo Sky (“Cielo índigo”) . Chant (Canto) ; Joie (Alegría) ; Sonata, en 4 movimientos: 1. Expansión; 2. Fuga; 3. Tango scordatura; 4. Bariolage (Jaspeado) . Naïve Little Pieces (Pequeñas piezas ingenuas) : 1. Ice on the pond (Hielo en el estanque) ; 2. Moring Birds (Pájaros de la mañana) ; 3. Icicles (Carámbanos) ; 4. Wake-up call (Llamada de atención) . “Soliloquio”; “Woodthrush’s Question” (La pregunta del zorzal del bosque) . “Attunement” (Sintonización) .
Int. Gloria Justen, violinista.
Música del álbum: Four-Stringed Voice (“Voz de cuatro cuerdas”) . (CD, 2008, EU, sello Gloria Justen) .

10:59
Mujeres en la MÚSICA: GLORIA JUSTEN

11:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:31
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (474) 2’17”

11:34
24 junio 2025: ¡Feliz cumpleaños 90 Terry Riley!
El compositor estadounidense Terry Riley nació el 24 de junio de 1935.
“In C” (En do) (1964) es quizá la más importante obra de Terry Riley, y con la que el minimalismo americano firmó su nombre en el libro de historia de la música. Desde Copenhague llega esta fresca versión grabada por primera vez para voces e instrumentos de percusión. “En do” se conoce como la primera composición musical semi aleatoria. Su partitura contiene 53 frases o patrones musicales sumamente breves, el resto del texto sólo sugiere cierta cantidad de músicos para interpretarla y algunas instrucciones abiertas para ordenar estos patrones, pero básicamente todos pueden superponerse a modo de capas. En caso de ser ejecutada por un gran número de músicos, la pieza genera una armonía movilizadora y masiva, cuando todas las frases se repiten como ostinatti ya que están escritas en la misma tonalidad de Do Mayor. En este caso, la tenemos con voces y percusiones.

11:36
TERRY RILEY (1935, EU)Selecciones: Partes 1 y 2 (de 6) , de “In C” (En do) (1964)
Int. Conjunto Vocal Ars Nova Copenhagen; Ensamble de Percusiones Percurama
Dir. Paul Hillier. (CD 2006, Alemania, sello Ars Nova Records)

11:56
24 junio 2025: ¡Feliz cumpleaños 90 Terry Riley!

12:00
SERIES / OFUNAM

13:43
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (20) 4’34”

13:49
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Ana Lara Zavala
Ana Lara nace el 30 de noviembre de 1959 en la Ciudad de México, y desde muy joven comenzó a estudiar música. Después de sus estudios con Mario Lavista, Daniel Catán y Federico Ibarra, emigra a Polonia, para estudiar en la Academia de Música de Varsovia. Estudió también Etnomusicología y es Maestra en Artes, por la Universidad de Maryland. Produce de 1989 “Hacia una Nueva Música” aquí, en Radio UNAM. Fue director del festival Música y Escena. Asimismo, ofrece clases y seminarios de música latinoamericana y de músicas contemporáneas.
Ana Lara es co-fundadora (junto Luis Jaime Cortez) y editora de la revista digital “Sonus Literatus” desde hace varios años

13:50
ANA LARA ZAVALA (1959, México)Canticum Sacrum, Música del álbum ‘Verso’ (DC 2017, México, Quindecim) .
Int. Hernán del Riego, narrador; Orquesta de Cámara de Bellas Artes; Dir. José Luis Castillo.

13:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Ana Lara Zavala

14:02
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: CARLOS CHAVEZ
La Quinta Sinfonía de Carlos Chávez, escrita en un lenguaje que coquetea con lo neoclásico sin entregarse del todo a sus restricciones, es una obra de claridad formal y riqueza interior. Sus temas son sólidos pero diáfanos, tejidos con una economía melódica que no sacrifica expresividad. Chávez articula las secciones clásicas con un contrapunto severo y fluido, en el que los motivos en semicorcheas funcionan como pulsaciones que propulsan y unifican toda la estructura. A pesar de su diseño riguroso, la sinfonía no se siente contenida: las variaciones, el juego rítmico y las mutaciones tímbricas permiten una percepción de libertad controlada, especialmente en el segundo movimiento, donde la escritura para cuerdas logra una fusión conmovedora entre forma y espontaneidad. El tercer movimiento, con su energía continua y contrapunto luminoso, recuerda los conciertos barrocos, pero está modelado por la individualidad estilística de Chávez. La recapitulación, presentada como una síntesis condensada de la exposición, desemboca en una coda vibrante, donde las escalas descendentes en fusas y los acordes sincopados finales revelan esa “energía armónica-propulsiva” tan característica del compositor. En esta obra, Chávez se afirma como un arquitecto del sonido: austero pero apasionado, clásico en la forma, pero intensamente moderno en el gesto expresivo.

14:04
CARLOS CHAVEZ (13 de junio de 1899- 2 de agosto de 1978, México)Sinfonía No.5 (1953) , en 3 movimientos; 1. Allegro molto moderato; 2. Molto lento; y 3. Finale: Allegro con brío.
Int. Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Eduardo Mata.
Música del álbum: Carlos Chávez – The Complete Symphonies (2 CDs 1992, EU, VoxBox)

14:28
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: CARLOS CHAVEZ

14:31
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (474) 2’17”

14:34
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: CARLOS CHAVEZ
La Cuarta Sinfonía de Carlos Chávez, subtitulada Romántica, muestra a un Carlos como compositor más íntimo, aunque no menos estructurado. A diferencia de la exploración más expansiva y atrevida de la Tercera, esta sinfonía adopta sin rubor los moldes clásicos, desarrollando sus ideas con un lirismo contenido y sumamente emotivo. El primer movimiento sigue líneas de sonatas tradicionales, con un tema inicial presentado por el corno inglés y enriquecido por cuerdas y maderas. A lo largo del movimiento, el diálogo entre los instrumentos despliega una orquestación precisa, donde cada timbre aporta un matiz sensorial único. El segundo tema, introducido por el fagot en un fraseo cantabile, añade un color melancólico que define el tono de la sinfonía. Este carácter romántico se intensifica en el Molto lento, que Chávez describe como una aria para cuerdas y metales. Su textura polifónica remite al espíritu del tiento renacentista, pero su expresión final es de una introspección moderna, casi improvisada. El movimiento final, vivo y enérgico, reintroduce temas anteriores y los entrelaza con nuevos motivos en un estilo marcadamente cíclico. Su coda, con escalas descendentes en un tutti convergente y jubiloso, cierra la obra con una fuerza orquestal vibrante. En conjunto, la Cuarta es una sinfonía donde la nostalgia, la forma y el color se funden con exactitud emocional.

14:36
CARLOS CHAVEZ (13 de junio de 1899- 2 de agosto de 1978, México)Sinfonía No. 4 “Romántica”, (1953) , en 3 movimientos.
Int. Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Eduardo Mata.
Música del álbum: Carlos Chávez – The Complete Symphonies (2 CDs 1992, EU, VoxBox)

14:58
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: CARLOS CHAVEZ

15:03
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: Lourdes Ambríz, soprano
La carrera de la soprano Lourdes Ambriz ha sido distinguida por la gran calidad musical y variedad de géneros que su voz ha abordado, desde su debut al cantar Pulcinella de Stravinsky con el director Lukas Foss; o su presentación como la muñeca Olympia de los Cuentos de Hoffman; hasta su actuación en el teatro musical como El Violinista en el Tejado junto a Manolo Fabregas. Tal ha sido el reconocimiento por su voz, que ha estrenado obras como The Pillow song de Paul Barker.
La serie de obras que escucharemos hoy, exploran la capacidad vocal de Lourdes Ambriz con distintos requerimientos técnicos, melódicos e interpretativos que son apoyados por el cálido sonido del contrabajista Luis Antonio Rojas. Tal vez, una de las más representativas del resultado sonoro de este dúo es el álbum Cuerpo de Verano, obra que trata de retratar la existencia del canto de las sirenas en la actualidad.
Lourdes Ambriz atraviesa con fuerza y vehemencia el oído del escucha para entregarle una interpretación fuera de serie.

15:05
LUIS ANTONIO ROJAS (México, compositor y contrabajista)Cuerpo del Verano
EDUARDO ANGULO (1954, México, compositor)
Al mosquito de la trompetilla
JORGE TORRES SAENZ (1968, México, compositor)
Mujer con Espejo
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Luis Antonio Rojas, contrabajo.
Música del álbum: Cuerpo del Verano (CD 2008, México, Quindecim)

15:29
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: Lourdes Ambríz, soprano

15:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1756) 3’21”

15:34
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: Lourdes Ambríz, soprano
La voz de Lourdes Ambriz se ha vuelto un referente e inspiración para varios compositores, desde Mario Lavista, Eduardo Angulo y el propio Luis Antonio Rojas, entre otros. Una de las compositoras que vieron en ella un crisol sobre el cual verter su creatividad fue Rosa Guraieb (1931-2014) , esta compositora originaria de Oaxaca, estudió en la Ciudad de México; luego continuó sus estudios musicales en la Universidad de Yale y fue parte del Jurado Internacional en los Días Mundiales de la Música de la UNESCO.
Este disco de Rosa Guraieb es un homenaje a la voz de Lourdes, a toda su variedad musical, ejemplo de ello es la canción con la que abre, Me vas a dejar retoma la antigua canción mexicana, con toques que recuerdan a la tradición que podemos escuchar en Estrellita de Manuel M. Ponce hasta la experimentación sonora que podemos encontrar en la Pieza cíclica que juega con los colores que se puede lograr con un pequeño grupo de motivos, de notas con los que la voz demuestra su gran color y control técnico. El trabajo artístico de estas dos grandes maestras representa una buena parte de la actualidad de la música en México; una realidad vibrante, luminosa y con gran futuro.

15:36
ROSA GURAIEB (1931-2014, México, compositora y pianista)Me vas a dejar; Reflejos; Otoño; Lejos; Pieza Cíclica
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Vincent Touzet, flauta; Mitzuko Tempaku, violín; Duane Cochran, piano.
Música del álbum: En homenaje a la compositora mexicana Rosa Guraieb – Otoño (CD 2005, México, Quindecim)

15:57
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: Lourdes Ambríz, soprano

15:58
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (474) 2’17”

16:04
Música Tradicional del Francia: Michel Macias
A continuación, escucharemos una producción discográfica por parte del acordeonista francés Michel Macias (1960) .
Michel comenzó a tocar el acordeón cuanto tenía 10 años y desde entonces ya practicaba improvisando sobre los métodos clásicos. Vivía en un ambiente muy influenciado por la música, pues su abuelo materno tocaba el acordeón y su padre tocaba batería en las orquestas de los años cincuenta. Michel vivía también influenciado por el mundo del baile popular.
En 1984 conoce a Bernard Lubar (1945, músico francés de jazz) , y le vuelve el amor y la pasión por el acordeón y la improvisación; Así retoma su carrera como acordeonista, para en 1996 grabar su primer álbum: “Danse t’es vivant” (Danza estás viva) , junto a Didier Roussin en la guitarra.
Junto a su equipo musical, da conciertos en Sudáfrica, Quebec, Italia, Brasil, Suiza, Australia, Croacia, Inglaterra y España. Su catálogo discográfico abarca 4 álbumes, entre ellos el que escucharemos a continuación “Tout et son contraire” (Todo y su opuesto) , del año 2005.
Escuchemos esta selección musical de Michel Macias, en Radio UNAM.

16:06
MICHEL MACIAS (1960, Francia, acordeonista y compositor)Lublouie; Rondeau de la fin du monde; Salé fort; La batron (le retour)
EUSEBIO DELFIN (1965, Cuba, compositor)
¿Y tú qué has hecho?
RAMON MENDIZABAL (España, compositor)
Mar de plata.
Int. Michel Macias, acordeón; Vincent Macias, guitarra; Eric Duboscq, bajo.
Música del álbum Tout et son contraire (Todo y su opuesto) , (CD 1998, Francia, Gascogne)

16:30
Música Tradicional del Francia: Michel Macias

16:31
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1055) 3’26”

16:36
Música Tradicional China: Tsen Yung-Ching
El dizi, es una flauta transversal china construida tradicionalmente con caña de bambú, aunque también las hay construidas con jade, madera o incluso piedras.
Es un instrumento musical de gran importancia en la cultura china, que es utilizado no sólo en la música folclórica, en las óperas y orquestas chinas, sino también en la música popular exportada a occidente.
Aunque el dizi no es la única flauta de china, es ciertamente la flauta más distintiva de este país.
A continuación, escucharemos una producción discográfica de Tsen Yung-Ching (1944) , un flautista chino que desde joven se interesó por la música de su país. Forma parte de la Asociación China de Músicos y del Ensamble Vocal y de Danza del Departamento General de Política. Es un músico representante de la cultura china que ha participado en festivales en Estados Unidos, Francia, Suiza, Grecia, Luxemburgo, Bélgica, Corea, Singapur y Japón, donde recibió premios y excelentes críticas.
Escuchemos esta selección musical, del disco “La mágia de la flauta china”, de Tsen Yung-Ching.

16:38
LUI GUAN-YUE (1954, China, compositor)Bird in the shadows (Ave en las sombras)
MÚSICA FOLCÓRICA CHINA. Arr. LIU SEN
The little cowherd (El pequeño vaquero)
FUNG TZU-TSUN (1953, China, compositor)
Joyous meeting (Feliz encuentro) ; The Oriole Spreads his wings (El oriolo extiende sus alas)
TSEN YUNG-CHING (1974, China, músico y compositor)
Song of Yimeng mountain (Canción de la montaña Yimeng)
Int. Tseng Yung-Ching, flautas; Hsun feng-chung, acompañamiento.
Música del álbum: Magic of the chinese flute (La magia de la flauta china) , (CD 1996, China, Wind Song Music)

16:58
Música Tradicional China: Tsen Yung-Ching

17:01
SONES TRADICIONES MEXICANOS
DOMINIO POPULAR MEXICANO
Las Canastas
ÁLVARO CARRILLO (1919 – 1969, MÉXICO, compositor, cantante)
El amuleto
ADRÍAN NIETO (MÉXICO, compositor)
Malecita
ANASTASIA GUZMÁN (1970, MÉXICO, compositora, guitarrista)
Guacamaya
VIDAL RAMÍREZ (1900 – 1982, MÉXICO, compositor)
La Consejera
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela y caracol. Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras, de agua, zapoteco, mixteco, totonaco, chontal, náhuatl, jícara, raspadores, sonajas, conchas de tortuga, güiro, platillo, darbouka, sasara, cántaros. Darío Federico Lynn, bajo y caracol. Roberto Panzera Arballo, violín.
Música del álbum: Son que ara y anda (CD: 2002, sello Ediciones M)

17:28
SONES TRADICIONES MEXICANOS

17:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (463) 5’00”

17:35
CONJUNTO DE ARPA GRANDE DE LA REGIÓN DE OCCIDENTE
DOMINIO POPULAR MEXICANO: Michoacán.
– Camino real de Colima; El huizache; El zopilote mojado; La gallina; A media noche; El ratón; El marullo
Int. Conjunto de arpa grande de la región de Occidente, instrumentos y voces.
Música del álbum: Folklore Mexicano Vol. 5 (CD 1989, México; CENIDEM)

17:59
CONJUNTO DE ARPA GRANDE DE LA REGIÓN DE OCCIDENTE

18:02
ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984, México, compositor y pianista)Cuarteto de Cuerdas No. 2 en Sol Mayor (1961) : I. Moderato, II. Andante con moto, IV. Allegretto
Int: Cuarteto de Cuerdas Ruso Americano
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos Desconocidos / Cuarteto de cuerdas Ruso Americano (CD: 1998, México, Sello: Quandecim Recordings)

18:33
ENJOTT SCHNEIDER (1950, Alemania)”Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, Concierto para dos violonchelos y orquesta (2013) , en 6 movimientos
Int. Wolfgang Emanuel Schmidt y Jens Peter Maintz, chelos; Orquesta Sinfónica de Berlín; Dir. Wolfgang Lischke.
Música del álbum “Soul Paintings” (CD 2016, UE, wergo)

19:05
MICHAEL MANTLER (1943, Viena, Austria, compositor y trompetista)Songs (Canciones) : I: Entrada; So far; Forever; interludio; Nothing more; Darker the light; II: How long are our nights; III: Mark, nothing appears;
Everything seems; The breath exchanged; Speechless. And one Symphony, en cuatro partes.
Int. Ensamble de música de cámara y canciones: Mona Larsen, voz; Michael Mantler, trommpeta; Bjarne Roupé, guitarra; Marianne Sørensen, violín, Mette Winther y Gunnar Lychou, violas; Helle Sørensen, cello; Kim Kristensen, piano y sintetizadores. Orquesta sinfónica de la Radio de Frankfurt; Dir. Peter Rundel.
Música del album “Michael Mantler. Songs and One symphony, (2000) .

20:04
JAZZ MEXICANO: 5º Elemento: JAZZ FOR FRIENDS
En nuestra sección de jazz traemos para ustedes un grupo mexicano llamado ‘5º Elemento’, con la producción “Jazz for friends” (Jazz para amigos, 2012) .
Gracias al auge y optimismo que comenzó a tener el jazz en México, nace el ensamble 5º Elemento, como testimonio sonoro de los festivales, conciertos y clubes donde se promueve género musical del jazz.
El ensamble 5º Elemento, liderado por Felipe Gordillo, pianista y compositor, cuenta con la participación de músicos como Mario García, en la batería y Juan Cristóbal Pérez en el contrabajo.
Es una producción que cuenta con una gran solidez de ensamble y buen sentido del compañerismo musical, esto gracias a las numerables horas de ensayos y presentaciones que han tenido juntos, porque una parte importante de jazz y las improvisaciones, es el conocimiento y comprensión mutua entre los integrantes del ensamble; la comunicación no verbal que permite entenderse entre ellos sin tener que decir palabra alguna.
Disfrutemos de las melodías originales en esta selección musical del álbum “Jazz for friends”(CD 2012, México, sello Jazz Urtext) .

20:06
FELIPE GORDILLO (1964 México, pianista y compositor)Bebop for friends (Bebop para los amigos) ; Sandy’s Blues (Blues de Sandy) ; Good luck Chick Corea (Buena suerte, Chick Corea) ; All love (Todo el amor) ; En vuelo
TOM HARRELL (1946, Estados Unidos, trompetista y compositor)
Little dancer (Pequeño bailarín) .
Int. 5º Elemtento: Gabriel Solares Ramos, trompeta; José Ángel Ramos Nieto, saxofón; Felipe Gordillo, piano, arreglos y composiciones; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García Cruz, batería. Música del álbum: Jazz for friends (Jazz para los amigos) , (CD 2012, México, sello Jazz Urtext) .

20:35
JAZZ MEXICANO: 5º Elemento: JAZZ FOR FRIENDS

20:36
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (332) 3’12”

20:40
JAZZ MEXICANO: Novedades discográficas – 5º Elemento: Cinco x Cinco
Celebrando ya 25 años de trayectoria profesional, 5º Elemento graba su 6º álbum discográfico titulado “Cinco x Cinco”. En este álbum con 14 temas, producido en 2024, por Urtezt, casi toda la música es de Felipe Gordillo, líder, compositor y pianista de la banda, quien además del ensamble 5º elemento, tiene 9 proyectos distintos, como solista, a dúo, trío y cuarteto, con distintos instrumentistas.

20:41
FELIPE GORDILLO (1964 México, pianista y compositor)La Mirada de Miles; Blues más allá de la media noche y Mercado de flores de Xochimilco.
Int. 5º Elemtento: Gabriel Solares Ramos, trompeta; José Ángel Ramos Nieto, saxofón; Felipe Gordillo, piano, arreglos y composiciones; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García Cruz, batería. Música del álbum: “Cinco x Cinco” (CD 2025, México; urtext) .

20:57
JAZZ MEXICANO: Novedades discográficas – 5º Elemento: Cinco x Cinco

21:11
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1055) 3’26”

21:15
JAZZMEX: SANTELLA CRUZ HECHT JAZZ TRIO: DRUNKY HONKY MONK
Drunky Honky Monky (2002) , del Santella Cruz Hecht Jazz Trio, es una obra que se inserta con fuerza en el pequeño, pero vibrante universo del jazz contemporáneo mexicano. Conformado por tres músicos de gran trayectoria -Nicolás Santella en el piano, Aarón Cruz en el contrabajo y Hernán Hecht en la batería- el trío presenta en este álbum una exploración sonora que trasciende etiquetas y tradiciones, para construir un lenguaje propio, íntimo, profundamente musical y emocionalmente resonante.
Desde el primer tema, el álbum deja en claro que no se trata de una colección de piezas diseñadas para el lucimiento individual, sino de un diálogo constante y honesto entre tres músicos que se escuchan con atención. Cada tema se siente como una conversación viva, donde las ideas musicales emergen, se desarrollan y se transforman con naturalidad. Composiciones originales como “La Escalera de Greta”, “Las Tristezas de Rocinante” o la propia “Drunky Honky Monky” ofrecen una estructura abierta, sin rigidez, que permite a cada integrante aportar su voz de manera orgánica, sin protagonismos forzados.

21:17
Nicolás Santella, con su enfoque lírico y reflexivo, guía al oyente a través de pasajes armónicos sutiles, que a menudo evocan tanto el jazz modal como la música de cámara. Aarón Cruz, uno de los contrabajistas más sólidos y versátiles de la escena mexicana, aporta profundidad y calidez al discurso del trío, con líneas que equilibran la precisión rítmica y la expresividad melódica. Por su parte, Hernán Hecht, conocido por su capacidad para moverse entre distintos géneros con gran solvencia, da vida a las composiciones con una batería cargada de color y dinamismo, construyendo climas que van desde lo contemplativo hasta lo intensamente rítmico, sin caer nunca en excesos.

21:18
NICOLÁS SANTELLA (Argentina-México, pianista y compositor)Drunky Honky Monky (Mono borracho y bobo) ,
KURT WEILL (1900-1950 Alemania-EU) /// GEORGE GERWSHWIN (1898-1937 EU)
My ship (Mi barco)
NICOLÁS SANTELLA (Argentina-México, pianista y compositor)
La escalera de Greta
Int. Santella Cruz Hect Jazz Trio: Nicolas Santella, piano; Aaron Cruz Bravo, contrabajo; Hernan Hecht.
Música del álbum: Drunky Honky Monky (CD 2002, México, Urtext)

21:43
JAZZMEX: SANTELLA CRUZ HECHT JAZZ TRIO: DRUNKY HONKY MONK
Continuamos escuchando Drunky Honky Monky álbum del 2002 por el Santella Cruz Hect Jazz Trio. A nivel estético, el álbum se alimenta de múltiples influencias. Hay momentos que remiten al jazz clásico de la era dorada -como en la versión de “Caravan”, donde el trío logra renovar un estándar sin perder su esencia-, pero también hay una clara inclinación por la improvisación libre y la exploración tímbrica. Temas como “La Huerta de las Naranjas” o “Laprida y Charcas” introducen matices rítmicos que remiten al folclore sudamericano, al tango y a la música popular latinoamericana, incorporando estas referencias sin caer en el exotismo ni en la fusión forzada. Más que un intento de “latinizar” el jazz, el disco parece asumir que su identidad latinoamericana ya está presente desde el origen, como una forma de sensibilidad, de respiración musical.

21:45
La inclusión de “My Ship”, tema de Kurt Weill y George Gershwin, refuerza esta noción de respeto por la tradición, pero a la vez pone en evidencia la capacidad del trío para resignificar clásicos sin perder su coherencia estilística. Lejos de ser un simple homenaje, esta versión se integra al universo sonoro del disco con naturalidad, como si siempre hubiera pertenecido a él.El sonido del álbum, capturado con gran claridad, permite apreciar cada matiz interpretativo, cada textura instrumental. No es un disco de producción ostentosa, pero sí cuidadosa, lo cual contribuye a mantener el enfoque en la interacción musical, sin distracciones ni artificios. Drunky Honky Monky es, en ese sentido, un trabajo profundamente honesto: una fotografía sonora de un momento creativo compartido por tres músicos que encuentran en la escucha mutua su mayor herramienta expresiva.

21:47
NICOLÁS SANTELLA (Argentina-México, pianista y compositor)La Huerta de las naranjas y A la sombra de tus manos
Int. Santella Cruz Hect Jazz Trio: Nicolas Santella, piano; Aaron Cruz Bravo, contrabajo; Hernan Hecht.
Música del álbum: Drunky Honky Monky (CD 2002, México, Urtext)

21:58
JAZZMEX: SANTELLA CRUZ HECHT JAZZ TRIO: DRUNKY HONKY MONK

22:00
LA HORA NACIONAL

23:04
CÁPSULAS Garbanzo libro (188) 5’00”

23:10
ANDERS JORMIN (1957 Suecia) Hic et nunc; Quibus; Clarmor ; Vigor ; Lignum ; Matutimum ; Vox Animae ; Vesper est; Lux; Caeruleus; Marutinum – Clausula
Música del álbum: Ad lucem (CD, 2012, Alemania, ECM)
Int. Mariam Wallentin, voz; Erika Angell, voz; Fredrik Ljungkvist, clarinete; Anders Jormin, contrabajo; Jon Fält, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 29 de junio de 2025