Evento

Próximamente
Fecha : 29 / Sep / 2024

FM| Domingo 29 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:06
MUJERES EN EL JAZZ ELECTROACÚSTICO: OLGA NEUWIRTH
OLGA NEUWIRTH (1968 Austria compositora)
¿Quién Soy?
No más
Int. Olga Neuwirth computadora y máquina bicicleta, ICI Ensamble: Philipp Kolb tuba y trompeta, Leo Gmelch trombón y tuba, Chirstofer Varner trombón, David Jäger sax soprano y tenor, Roger Janotta sax alto, flauta, piccolo y calrinete, Markus Heinze sax barítono y clarinete bajo, Johanna Varner cello, Martin Wolfrum teclados, Gunar Geisse guitarra eléctrica y computadora, Georg Karger contrabajo y bajo eléctrico, Walter Bittner batería, Sunk Poschi batería. Voces: Jenny Evans, Suzanne Michel, Isabelle Luke, Gerd Lohmeyer, Dim Sclichter.
Música del album: Composer in Dialogue: Olga Neuwirth & ICI Ensemble (CD. 2009, Alemania. Sello:Neos Music GmbH)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: Eleni Karaindrou
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia)
Música para la puesta en escena de la tragedia Las Troyanas, de Eurípides,
Versión del dramaturgo Antonis Antypas (CD 2002, Alemania, sello: ECM)
Int. Orquesta de instrumentos tradicionales; Verónica Iliopoulou, soprano;
Coro de voces femeninas, Dir. Antonis Kontogeorgiou.

2:31
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: Nadja Salerno Sonnenberg
NADJA SALERNO SONNENBERG (1961, Italia-EU, violinista y compositora)
Humoresque, City Montage, You Do Something to Me, Carmen Fantasie.
Música del álbum: “Humoresque” (CD 1998, Sello: Nonesuch) .
Int. The London Symphony Orchestra; Leslie Stifelman, piano; Judith Blazer, voz; Nadja Salerno Sonnenberg, violin.

3:00
Barrage es el quinto álbum dirigido por el pianista de jazz Paul Bley, y el primero dedicado por completo a las canciones de su esposa, Carla Bley; ésta selección de seis pistas ilustra aún más la penetrante influencia de Ornette Coleman. Cabe resaltar que no es un disco de Free Jazz, aquí el gran pianista de vanguardia Paul Bley, y su grupo conformado por Dewey Johnson, Marshall Allen, Eddie Gómez y Milford Graves, se proponen encontrar puntos en común en canciones como la balada Now the queen y la melodía inicial de Bley, el ictus frenéticamente ocupado.El canadiense Bley ya había tocado con Charlie Parker en Montreal y grabó un álbum trío don Charles Mingus y Art Blakey durante sus cortos veintiún años; así es como retoma el estilo de Ictus en donde resalta su peculiar estilo. Las piezas duran entre cuatro y cinco minutos, las cuales no permiten una libre improvisación, pero sí dejan ver como si tiempo tensara la introducción al mundo del difícil Jazz libre.
CARLA BLEY (1938, E. U., compositora, cantante, saxofonista y arreglista de jazz)
Batterie (Batería) ; Ictus; And Now The Queen (Y ahora la reina) ; Around Again (Alrededor de nuevo) ; Walking Woman (Mujer caminante) ; Barrage (Bombardeo) .
Int. Marshall Allen, saxofón alto; Dewey Johnson, trompeta; Paul Bley, piano; Eddie Gómez, bajo; Milford Graves, percusión.
Música del álbum Paul Bley Quintet, Barrage (CD 2008, EU, ESP-DISK’) .

3:30
GYORGY LIGETI (1923-2006, Rumania, compositor)Hungarian Rock,
Poema Sinfónico para 100 metrónomos,
Adaptaciones para Organillo. no 7.
Adaptaciones para pianola. VII Glambborong. Adaptado para dos pianolas
Int. Pierre Charial, organillo. Jurgen Hocker, pianola.
Música del álbum; GyorgyLigeti. Mechanical Music. (CD 1997, Sony Music)

4:01
LEOS JANACEK [LEOS YANACECH] (1854-1928, Imperio Austriaco [República Checa], compositor, teórico musical, estudiosos del folclore, y profesor]Misa Glagolítica (alfabeto eslavo antiguo) (1928) : Introducción; Kyrie; Gloria; Credo; Sanctur; Agnus Dei; Postludio, Intrada.
Int: Orquesta Filarmónica de Varsovia, Dir. Antoni Wit.
Música del álbum JANACEK “Glagolitic Mass”, (CD 2011, Naxos) ,

4:43
GOFFREDO PETRASSI (1904-2003, Italia)Coro di morti (1940-41) madrigal para voces masculinas, metales, pianos, contrabajos y percusión, basado en el poema del Diálogo entre Federico Ruysch y sus momias (1824-27) , de GIACOMO LEOPARDI, (1798-1837, Italia, escritor) .
Int. Nuovo Coro Lirico Sinfonico Romano; Orquesta Sinfónica de Roma; Dir. Francesco La Vecchia. (CD 2013, Alemania, Naxos) .

5:01
ELENA FIRSOVA (1950 Rusia compositora)Firsova: Cassandra, Op. 60 (Andante)
Int. John Senter cello, Christopher Green piccolo, BBC National Orchestra of Wales dirigida por Tadaaki Otaka
Música del álbum: Gubaidulina/Firsova, BBCNOW/Otaka (CD. 1994, Suecia. Sello: Grammofon AB BIS)

5:16
AUGUSTA READ THOMAS (1964 Estados Unidos compositora)The Rub of Love (1995) (Love Songs (1997)
Look out upon the stars, my love; Love is a beautiful dream; Alas, the love of women, For stony limits cannot bold ut, All makind love a lover.
Int. CHANTICLEER: Mattheew Alber soprano, Michael Lichtenauer, Cameron Paine, Philip Wilder alto, Kevin Baum, Tim Krol, David Munderloh tenor, Eric Alatorre, Frank Albinder, Gthomas Bold barítono y bajo
Música del álbum: Chanticleer: Colors Of Love. (CD. 1999, Alemania. Sello: Teldec)

5:30
AUTORES ANÓNIMOS DEL MUNDOJosé mece al niño, Mi niño bonito, Duérmete, mi niño, Nani nani, Madrecita no me hagas llorar, Duérmete duérmete.
Int. Montserrat Figueras soprano, Ensamble Hespérion XXI. Música del álbum: Ninna Nanna ca. 1500-2002 (CD 2002, Austria. Sello: AliaVox)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
ARMANDO LAVALLE (1924 – 1994, México, compositor)Obertura Colonial
MARIO KURI-ALDANA (1931, México, compositor)
Canto Latinoamericano
GERARDO DURÁN (1954, México, compositor)
Int. Filarmónica de la Ciudad de México. Dir: Eduardo Diazmuñoz
Música del álbum: Twenieth Century Mexican Symphonic Music (CD: 1999, sello Prodisc) .

6:43
EDUARDO ANGULO (1954, MEXICO, compositor)De aires antiguos; Una pequeña serenata matutina.
Int, Andres Liceaga, guitarra; Eduardo Angulo, violón; José Luis Escobedo, guitarra; Raúl Sánchez, violín; Héctor Zavala, violín; Esteban Hernández, viola; Laura Rios, violonchelo.
Música del álbum: La guitarra en la Música de Cámara (CD, México, 1996, Sello: ALC Guitarra Clásica)

7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (286) 3’25”

7:04
JULIO ESTRADA (1943, MEXICO, musicólogo, compositor)Ishini’ioni; Canto mnémico.
Int. Cuarteto de cuerdas Arditti; Irvine Arditt; violín; David Alberman, violín; Garth Knox, viola; Rohan de Saram, violoncello; Stefan Scondanibbio, contrabajo.
Música del álbum: Chamber music for strings (CD 1995, Francia, Montaigne)

7:32
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor, pianista)Concierto para guitarra y orquesta (I. Allegro) ;
Gauguin, para oboe, arpa y orquesta
Int. Jaime Márquez, guitarra; Camerata de las Américas; Jesús Medina, director.
Música del álbum: Gauguin (CD 2000, México; URTEXT)

8:00
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (588) 3’45”

8:05
29 de septiembre de 2024: 477 años de Miguel de Cervantes, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español
Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, España el 29 de septiembre de 1547.
Recordado por ser la mente que trajo al mundo a Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes tuvo una vida dura. A diferencia de su contemporáneo Lope de Vega, quien conoció el éxito desde joven, Cervantes y su carrera estuvieron siempre interrumpidos por una serie de pequeños fracasos domésticos y problemas profesionales, en la que no falto ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No solo no contaba con rentas, si no que le costaba atraerse los favores e inversiones de algún protector. A todo esto, se le suma una mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida.
Solo en sus últimos años, tras el rotundo éxito de las dos partes de “El Quijote”, conoció la tranquilidad y pudo gozar durante algún tiempo del reconocimiento de su obra.

8:07
ANÓNIMOFanfarra, instrumental
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)
(Recitado) Fragmento de El Quijote: Capitulo 1, de la condición del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
HENRI DU BAILLY (1590-1637, FRANCIA, compositor)
La folia: Yo soy la locura
LUYS DE NARVAEZ (1490-1547, ESPAÑA, compositor) / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)
Cuatro diferencias sobre guárdame las vacas / Recitado: Fragmento Capitulo II de El Quijote.
LUIS MILAN (1500-1561, ESPAÑA, compositor renacentista)
Romance de Moriana: Con pavor recordó el moro
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)
Recitado: Fragmento del Capítulo II de El Quijote
ANONIMO
Romance viejo de Lanzarote: Nunca fuera caballero de damas tan bien servido
Int. M. Figueroas, solista vocal. A. Savall, solista vocal. Ll. Vilamajo, solista vocal. J. Fuente, recitante. F. Rojas, recitante. J. Piera, recitante. B. Olavide, solista instrumental. A. Lawrence-King, solista instrumental. P. Hamon, solista instrumental. P. Estevan, solista instrumental.

8:29
29 de septiembre de 2024: 477 años de Miguel de Cervantes, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español

8:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (379) 3’25”

8:36
29 de septiembre de 2024: 477 años de Miguel de Cervantes, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español
La primera parte de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió al autor para salir de la miseria.
Hasta diez años después, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo de El Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de dos personajes arquetipos y contrapuestos, como lo son el iluminado Don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.

8:37
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)(Recitado) Fragmento de El Quijote: Capitulo XXIII-XXVI, LIBRO 2
ANONIMO
Romance del llanto que hizo Belerma por la muerte de Durandarte, sobre el corazón difunto.
ALONSO MUDARRA (1510-1580, ESPAÑA, compositor) / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)
(Instrumental) Romanesca I; (recitado) Fragmento del Quijote Capitulo XXIII-XXVI, LIBRO 2
ANONIMO
Romance de Don Gayferos: Si sientes pena de amor
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616, ESPAÑA, escritor)
(Recitado) Fragmento de El Quijote: Capitulo XXXVIII
ENRIQUEZ DE VALDERRABANO (1500-1557, ESPAÑA, compositor)
Gallarda
Int. M. Figueroas, solista vocal. A. Savall, solista vocal. Ll. Vilamajo, solista vocal. J. Fuente, recitante. F. Rojas, recitante. J. Piera, recitante. B. Olavide, solista instrumental. A. Lawrence-King, solista instrumental. P. Hamon, solista instrumental. P. Estevan, solista instrumental.
Musica del álbum: Miguel de Cervantes: DON QUIJOTE DE LA MANCHA, Romances y musicas (CD 2005, Sello: Alia Vox) disco 2

8:59
29 de septiembre de 2024: 477 años de Miguel de Cervantes, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español

9:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”

9:05
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Conjunto Pro Música, de Rosario, Argentina
Este álbum dirigido por Cristian Hernández Largia e interpretado por el Conjunto Pro Música de Rosario, es una encantadora colección de canciones infantiles que celebra la rica tradición musical de la región. Este álbum ofrece a los más pequeños una experiencia auditiva variada y educativa, combinando melodías pegajosas y letras accesibles.
El álbum destaca con temas como “La Orquesta” y “Dejenla Sola”, que capturan la esencia de la música infantil con ritmos contagiosos y letras fáciles de aprender. Canciones como “En Coche Va Una Niña” y “Dicen Que Santa Teresa” son ideales para enseñar a los niños sobre ritmos y canciones populares, introduciendo elementos culturales de manera lúdica.
“Sobre El Puente De Avignon” y “Los Tres Tamboriles” muestran la habilidad del conjunto para explorar diversos estilos musicales, brindando una rica experiencia cultural. La inclusión de clásicos como “El Oso Y El Osito” y “Baa Baa Black Sheep” asegura una conexión con la tradición infantil, mientras que “Arroz Con Leche” y “Cucu Cantaba La Rana” añaden un toque de familiaridad y alegría.
El álbum también presenta canciones breves y dulces como “Buen Día Su Señoría” y “Arrorró Mi Niño”, que aportan ternura y simplicidad. La adaptación moderna de temas tradicionales, como “Aserrín Aserrán” y “Frère Jacques”, demuestra la capacidad del director y el conjunto para mantener viva la esencia de la música infantil.

9:07
TRADICIONAL – ALEMANIA- La Orquesta
TRADICIONAL – ARGENTINA
– Déjenla Sola, En Coche Va Una Niña, Dicen Que Santa Teresa, Estaba La Pájara Pinta, Sobre El Puente De Avignon
TRADICIONAL – FRANCIA
– Los Tres Tamboriles
TRADICIONAL- INGLATERRA
– El Oso y el Osito, Baa Baa Black Sheep
TRADICIONAL – PERÚ
– Tengo Una Muñeca, Arroz Con Leche
TRADICIONAL – DINAMARCA
– Arriba Juan
TRADICIONAL – EU.
– Los Diez Indiecitos
TRADICIONAL – PERÚ
– Cucu Cantaba La Rana
TRADICIONAL – ARGENTINA
– Mambrú se fue a la Guerra, Buen Día Su Señoría, Al Pom Pom de la Bella Naranja,
Palomita Ingrata, La Farolera, Arrorró Mi Niño, Aserrín Aserrán
TRADICIONAL – FRANCIA
– Frère Jacques
Int. Conjunto Pro Musica de Rosario; Dir.Cristian Hernandez Largia,
Música del álbum: Música para niños/ conjunto Pro Musica de Rosario. (CD Argentina: Música y Marketing)

9:29
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Conjunto Pro Música, de Rosario, Argentina

9:34
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: LUIS DELGADILLO y Los Keliguanes
Luis Delgadillo y Los Keliguanes es una banda nicaragüense que se ha destacado en la escena musical infantil por su enfoque creativo y educativo. Liderados por Luis Delgadillo, el grupo fusiona ritmos tradicionales latinoamericanos como la cumbia, el son nica, y el reggae, creando una propuesta única que es tanto entretenida como instructiva para los niños. Desde su formación, han sido reconocidos por su habilidad para abordar temas educativos y sociales a través de sus canciones, lo que los ha convertido en un referente en la música infantil en Nicaragua y otros países de habla hispana.
La banda ha lanzado varios álbumes, cada uno reflejando su compromiso con la educación y el entretenimiento de calidad para los más pequeños. Las letras de sus canciones son ingeniosas, llenas de mensajes positivos y valores que buscan contribuir al desarrollo integral de los niños. Además, Luis Delgadillo y Los Keliguanes han participado en diversos festivales y eventos culturales, consolidando su presencia en la escena musical. Su música, apreciada tanto por niños como por adultos, continúa siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje y el disfrute en familia.

9:36
HONORIO ROBLEDO (México) – Berberecua
LUIS DELGADILLO (Nicaragua)
– Barba negra, Trombón, Brinca
PATITA DE PERRO (México)
– Los derechos de los niños
TRADICIONAL DE MÉXICO
– El nahual, Las mentiras, El piojo
Int. Los Keliguanes: Luis Delgadillo, guitarra y voz, Esteban López, bajo eléctrico, Oscar Sánchez, guitarra y arreglos, Jesús Pimentel, batería.

9:59
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: LUIS DELGADILLO y Los Keliguanes

10:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”

10:03
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA READ, compositora norteamericana
Este, el tercer disco de la estadounidense, AUGUSTA READ THOMAS, publicado en 2015, fue grabado en la celebración de su cumpleaños 60 este 2024 interpretada por la Sinfonía de New Haven. En esta ocasión entrega un disco dedicado principalmente a la música de cuerdas interpretada exclusivamente por las voces más jóvenes de la música, donde además de cuerdas, claro que escucharemos alientos, percusiones y todo un diálogo instrumental de una armonía magnífica.

10:04
AUGUSTA READ THOMAS (1964 EU) Incantation (1995) para violín solo
Int. Stefan Hersh, violín solo;
Passion Prayers para chelo solista, flauta, clarinete, violín, piano arpa y percusión (1999) ;
Int. Scott Kluksdahl, cello; Network for New Music; Dir. Jan Krzywicki
Jubilee (2010) , para orquesta, en 4 movimientos.
Int. Orquesta Julliard; Dir. Xian Zhang
Rumi Settings, para violín y chelo (2001) , en 4 movimmientos
Int. Stefan Hersh, violín; Scott Kluksdahl, cello;
Dancing Galaxy, para ensamble de vientos
Int. Southern Methodist University Wind Ensemble Dir: & Jack Delaney.
Música del álbum: Music for Strings (CD 2015, RU; Nimbus)

10:59
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA READ, compositora norteamericana

11:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (420) 5’00”

11:36
29 septiembre 2024: 350 años de Jacques Martin Hotteterre, compositor francés
Jacques Martin Hotteterre, llamado “el Romano”, compositor, intérprete, maestro y constructor de instrumentos, nace el 29 de septiembre de 1674 en París.
Para muchos, es el padre de la escuela francesa de la flauta. Fue el más talentoso constructor de instrumentos de viento de una familia que tenía antes de él una extensa tradición en ese ámbito, de hecho, su propio padre había fabricado instrumentos para Jean-Baptiste Lully.
JACQUES-MARTIN HOTTETERRE (1674-1763) era también un virtuoso y muy famoso flautista. Su influencia en el Barroco temprano fue mayúscula: era un cotizado profesor particular, escribió tratados fundamentales para el desarrollo y la interpretación de la flauta, y legó una valorada producción como compositor.

11:38
JACQUES-MARTIN HOTTETERRE (1674-1763, Francia) – Segunda Suite en do menor del Segundo Libro de piezas para flauta transversa y otros instrumentos con bajo continuo (1715)
Int. Wilbert Hazelzet, flauta; Jaap Ter Linden, viola da gamba; Konrad Junghänel, teorba; Jacques Ogg, clavecín
Música del álbum “Ecos Fidelles” (CD 2000, Francia, sello Glosa)

11:56
29 septiembre 2024: 350 años de Jacques Martin Hotteterre, compositor francés

12:00
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/Poemas MC (1666) 3’01”

13:37
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Aldo Aranda y compuesta para él
La obra Pour qui les cloches sonnent (Por quién doblan las campanas, 2020)
del compositor y percusionista Aldo Aranda se inspira en los contrastes sonoros de Katmandú, donde el ruido del tráfico y la meditación coexisten y crean una fusión única de ambientes acústicos. Combina marimba, platillos suspendidos, campanas tibetanas, gongs de ópera china y electrónica, representando el híbrido sonoro de la ciudad. Hay una lucha entre la intensidad de los metales y la pureza de la marimba. Los sonidos metálicos comienzan de forma suave y meditativa, creciendo en energía hasta alcanzar un clímax. La marimba refleja este proceso a través de diversas técnicas, junto con la electrónica que intensifica la experiencia.

13:38
ALDO ARANDA (1978 México)Pour qui les cloches sonnent (Por quién doblan las campanas, 2020) , para percusiones y electrónica
ALEJANDRO ROMERO (1970 México)
Instante y Fragmentación en el espacio de fases (2019) , para percusiones y electrónica
Int. ALDO ARANDA, percusiones.
Música del álbum: Percussion Landscapes (CD 2022, México, Tagma Records)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Aldo Aranda y compuesta para él

14:03
MÚSICA MEXICANA: AQUILES LÁZARO: “Multitud” (CD 2022, México; Tempus)
Escucharemos algunas obras del álbum “Multitud”, que reúne por primera vez la música para piano de AQUILES LÁZARO escrita a lo largo de 5 años (2018-2022) con 8 obras presentadas en orden cronológico. Ayer escuchamos las primeras 4 obras. Hoy escucharemos las últimas 4.
AQUILES LÁZARO (1989, Zacapoaxtla, Puebla, México) , es compositor egresado de la Facultad de Música (FaM) , de la UNAM, reside en Austria y realiza su maestría en la Universidad de Viena, bajo la tutela de Olga Neuwirth. Asimismo, es coordinador del festival “Aires” de música contemporánea, en la FaM.
“Diurno” (2021) está organizada en una serie pentatónica; sólo se tocan las teclas negras del piano y se toca sin pedal. “Diurno” y “Nocturno” – que ayer escuchamos- forman un díptico contrastante.
En palabras del compositor: “Me parece que la pieza, pese a su brevedad, sintetiza con bastante precisión mi música: un proceso lento, imperturbable, que no se desvía jamás del camino preconcebido, que no cae en ninguna tentación”

14:05
AQUILES LÁZARO (1989, Zacapoaxtla, Puebla, México; compositor)Diurno (2021) para piano
Música del álbum “Multitud” (CD 2022, México; Tempus clásico)
Int. Diego Sánchez-Villa, piano.

14:12
MÚSICA MEXICANA: AQUILES LÁZARO: “Multitud” (CD 2022, México; Tempus)

14:13
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (421) 5’00”

14:19
MÚSICA MEXICANA: AQUILES LÁZARO: “Multitud” (CD 2022, México; Tempus)
Acerca de “Canción para piano solo” (2022) , el compositor escribió:
“Fijamos la distancia focal de un telescopio y a través de él observamos un cuerpo celeste que se nos aproxima lentamente. Al principio vemos solo un punto difuso.
Luego, en la medida en que se acerca a nuestro punto focal comienza a volverse lentamente más nítido. Al fin encuentra tal punto y solo entonces, por un breve espacio de tiempo, podemos apreciarlo perfectamente, en todos sus detalles. Pero el objeto continúa su trayectoria y, lentamente, en la medida en que se nos aproxima, se torna otra vez un cuerpo cada vez más difuso.
“Esta analogía visual ilustra el principio de esta pieza: el hecho de que la percepción de un material melódico se modifica sustancialmente según el registro del piano. La secuencia melódica ‘aparece’ gradualmente a nuestra percepción solo conforme se acerca al registro adecuado, y vuelve a ‘desaparecer’ en la medida en que se aleja de tal registro
“Los conceptos centrales de ‘Canción para piano solo’ son la gestualidad de la interpretación y los límites espaciales del teclado. El pianista repite mecánicamente el mismo patrón de digitación tanto antes de alcanzar el teclado como cuando este ya se ha terminado”

14:21
AQUILES LÁZARO (1989, Zacapoaxtla, Puebla, México; compositor)”Canción para piano solo” (2022)
Música del álbum “Multitud” (CD 2022, México; Tempus clásico)
Int. Diego Sánchez-Villa, piano.

14:27
MÚSICA MEXICANA: AQUILES LÁZARO: “Multitud” (CD 2022, México; Tempus)

14:30
CÁPSULAS/ Cómo ves /Al Aire (461) 2’01”

14:33
MÚSICA MEXICANA: “VOCE IN TEMPORE: 35 años Compartiendo”
¡Buenas tardes! En esta ocasión les traemos una selección de música coral, en la interpretación del ensamble vocal mexicano “Voce inTempore” (pronunciar Voche) .
Este ensamble fue fundado, y aun es dirigido, por la maestra Ana Patricia Carbajal en 1989. Voce in Tempore (pronunciar Voche) se ha presentado en numerosos recintos y festivales, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, el Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba. También ha sido beneficiario de distintas becas y ha trabajado con reconocidos directores de talla internacional.
Entre el repertorio de Voce in Tempore (pronunciar Voche) encontramos una gran variedad de estilos: música contemplativa, ritmos latinoamericanos, bossa nova, entre otros. que invitan a bailar y festejar. Sus interpretaciones son tanto a capella como con acompañamiento instrumental.
A continuación, escucharemos la canción “Dirait-On”. Ésta es un poema del gran poeta Rainer Maria Rilke que fue musicalizado por el compositor estadounidense Morten Lauridsen. En contraste, también disfrutaremos de una versión coral del “Negrito bailarín” de Francisco Gabilondo Soler (Cri-Cri) .

14:35
MÓNICA ASLUND (1962, SUECIA, compositora) – Kom!;
MORTEN JOHANNES LAURIDSEN (1943, WASHINGTON, EUA, compositor) / REINER MARIA RILKE (1845, REPÚBLICA CHECA – 1926, SUIZA, poeta)
– Dirait-on (Deberíamos decir) ;
VIOLETA PARRA (1917-1967, CHILE, cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista) / Aurelio Tello (versión coral)
– La jardinera;
BAILECITO POPULAR ARGENTINO / Liliana Cangiano (versión coral)
– Cuando nada te debía;
POPULAR ARGENTINA
– Carnavalito;
ALBERTO VILLALÓN (1882-1955, CUBA, músico) / Frank Fernández (versión coral)
– La ausencia;
VINICIUS DE MORAES (1913-1980, RÍO DE JANEIRO, BRASIL, músico, poeta) / Arlindo Texeira (versión coral)
– Berimbau;
REPÚBLICA DOMINICANA / F. Díaz (versión coral)
– Ojalá que llueva café;
FRANCISCO GABILONDO SOLER (CRI-CRI) (1907, ORIZABA – 1990, TEXCOCO, MÉXICO, cantautor) / Enrique Galindo (versión coral)
– Negrito bailarín;
Música del álbum: Voce in Tempore. XXV Aniversario. (CD: 2014; sello: Voce in Tempore Asociación Civil/Cor-Atl México; país: México) Int: Voce in Tempore; Roberto Rivadeneira, violín; Olga María García, guitarra; Jorge Galindo, percusiones; Enrique Galindo, piano; Ana Patricia Carbajal, dirección y piano.

14:59
MÚSICA MEXICANA: “VOCE IN TEMPORE: 35 años Compartiendo”

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Eva Zöllner: voces, señales Música contemporánea para acordeón de Colombia
Eva Zöllner (1978, Alemania) es una acordeonista especializada en repertorio contemporáneo, experimental y electroacústico.
Eva realizo estudios de acordeón en la Academia de Música de Colonia y en la Real academia Danesa de Música en Copenhague.
La maestra Zöllner se interesa sobre todo en interpretar el acordeón usando su potencial sonoro, así como en combinación con elementos electroacústicos y multimedia. Asimismo, explora la sonoridad del acordeón en el contexto de diferentes culturas alrededor del mundo. Viaja con regularidad a México para atender distintos proyectos con jóvenes creadores y compositores con trayectoria.

15:03
ANA MARÍA ROMANO (1971, Colombia)Postdomingo 02-10-2016 (2016) , para acordeón y medios electrónicos.
CAROLLINA NOGUERA PATAU (1978, Colombia)
Canto del ave negra (2018) , para acordeón solo.
NATALIA VALENCIA ZULUAGA, (1976, Medellín, Colombia)
Brother (2022) , para acordeón solo.
Música del álbum “voces, señales. Música para acordeón contemporáneo de Colombia” (CD 2023, Alemania; GENUIN) .
Int. Eva Zöllner, acordeón.

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: Eva Zöllner: voces, señales Música contemporánea para acordeón de Colombia & GINA ENRÍQUEZ, compositora y directora mexicana

15:30
Escucharemos ahora dos poemas sinfónicos de MARÍA EUGENIA ENRÍQUEZ MORÁN, mejor conocida como Gina Enríquez. Ella nace en la Ciudad de México en 1954. Además de compositora y directora de orquesta, es miembro del colectivo Mujeres en la Música A.C, y es fundadora de Mujeres Pro Música A.C. y la Orquesta de Mujeres del Nuevo Milenio.Estudió la carrera de Composición en la Facultad de Música de la UNAM. Además, es licenciada en musicalización cinematográfica por el Berklee College of Music y maestra en composición y dirección orquestal por la Guildhal School of Music and Drama, en Londres. Es justo cuando estaba en esta última escuela, en la década de los años ochenta, cuando tuvo la oportunidad de visitar el estudio del artista y protector de la vida salvaje David Shepherd. Ahí conoció una famosa pintura de elefantes, “The Ivory Is Theirs” (“El marfil es de ellos”) . Gina Enríquez quedó tan impresionada por la pintura y su historia que decidió que su trabajo compositivo giraría en torno al medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.
Es así como la obra “The Ivory Is Theirs” (“El marfil es de ellos”) inspiró a Gina Enríquez a componer su poema sinfónico “Marfil” (2011) , su primera obra conservacionista. Este poema está dedicado a las especies animales que, lamentablemente, son masacradas con fines de lucro.
Antes de escuchar la obra “Marfil”, ofrecemos otro poema sinfónico del 2017, “Arrecife”. Gina Enríquez lo compuso para homenajear la belleza de los corales en contraste con su destrucción a manos, desgraciadamente, del ser humano.

15:32
GINA ENRÍQUEZ MORÁN (1954, México, compositora, directora de orquesta) – Dos Poemas Sinfónicos: Arrecife (2017) ; Marfil (2011) .
Int. Filarmónica 5 de mayo, dirigida por Fernando Lozano.
Música del álbum: Marfil: Gina Enríquez. Obras sinfónicas (CD, 2019, México, sello Gina Enríquez) .

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: GINA ENRÍQUEZ, compositora y directora mexicana

16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”

16:06
RUMBA CHA CHA – REINAS DE LA RUMBA Música de los dos Congos
En las décadas de 1950 y 1960, el Congo experimentó un período de transformación profunda, caracterizado por la independencia del dominio colonial belga en 1960. Este cambio significativo promovió un entorno vibrante en el que la música se convirtió en un reflejo crucial del nuevo espíritu nacional y del anhelo de modernidad. El tercer disco del álbum “Rumba Cha Cha Cha” captura de manera ejemplar este momento de efervescencia y renovación cultural.
Durante esta época, la rumba congoleña se fusionó con el cha cha cha cubano, dando lugar a una innovadora amalgama musical que resonó con el ritmo de una nación en evolución. Esta integración de influencias musicales no solo revitalizó el panorama sonoro, sino que también manifestó la apertura cultural y el dinamismo de una sociedad en busca de su identidad postcolonial.
A lo largo de estos años, las mujeres comenzaron a desempeñar un papel más destacado en la música, desafiando las normas tradicionales y abriendo nuevos caminos en un ámbito previamente dominado por hombres. Este surgimiento de la emancipación femenina en la música, junto con el creciente interés por la moda y la sensualidad en la vida cotidiana, se refleja en las canciones del disco, representando una era de cambio y autoafirmación.

16:08
NICOLAS KASANDA (1931-2017, Congo) – Agnès Bonita, Yebaka Malamu, Telosman
LUTUMBA SIMARO (1938-2022, Congo)
– Miscocker Wa Ngai
FRANCOIS LUAMBO MAKIADI (1938-1989, Congo)
– Mawa Na Chérie
LE FRAND KALLÉ (1930-1999, Congo)
– Tsha Tshi Tsha
SIMARO MASSIYA LUTUMBA (1938-2022, Congo)
– Biso Bana La Jeunesse
FRANCOIS LUAMBO MAKIADI (1938-1989, Congo)
– Babosa Ngai Nalibala
JEAN-BOSCO MWENDA (1030-1990, Congo)
– Tika Ngai Navanda
Int. Franco Luambo, guitarra y voz; Vicky Longomba, voz; Simaro Massiya, guitarra y voz; Mavatiku Visi, guitarra; Mayaula Mayoni, guitarra; Bopol Mansiamina, bajo; Manda Chante, batería; Nino Malapet, percusión; Kabasele Yvonne, voz.
Música del álbum: Rumba Cha Cha (3/4 CDs 1992, Bélgica, Ngoma)

16:36
RUMBA CHA CHA – REINAS DE LA RUMBA Música de los dos Congos
En el tercer disco compacto se destaca la significativa contribución de las mujeres a la música congoleña, evidenciando que, además de inspirar a los compositores masculinos, también se consolidaron como artistas reconocidas por derecho propio. En un contexto donde la relación entre “ciudad, música y sexo” se convirtió en un fenómeno sociológico, las mujeres congoleñas adoptaron y refinaron el ideal de emancipación femenina influenciado por la civilización europea, cuestionando las concepciones tradicionales y aspirando a una nueva imagen de belleza y seducción. Entre los músicos jóvenes de la época, que a menudo tenían entre dieciocho y veinte años, destacaron figuras como Nicolas Kasanda, quien a los catorce años ya formaba parte de la banda de jazz africano de Kabassélé. Las canciones de ese período, llenas de términos como “motema” y “bolingo”, se convirtieron en un reflejo de las nuevas expresiones de deseo y amor. Este contexto dio lugar a la aparición de las primeras mujeres congoleñas emancipadas que se destacaron en el ámbito musical, como Eyenga Lucie Moseka, Mbombo Anne, Ndaye Albertine, entre otras. Esta lista, aunque no exhaustiva, busca rendir homenaje a todas ellas, tanto a las menos conocidas como a las más célebres.

14:38
SIMARO MASSIYA (1938-2019 Congo) – Likambo Ya Muasi Na Mobali
FRANCOIS LUAMBO MAKIADI (1938-1989 Congo)
– Munanga Wani
BOPOL MANSIAMINA (1945-2022 Congo)
– Wa Bilonda
MAYAULA MAYONI (1950-1997 Congo)
– Mokili Makalamba
SIMARO MASSIYA (1938-2019 Congo)
– Ohé Suka Ya Rumba
– Bilanda Landa
BOPOL MANSIAMINA (1945-2022 Congo)
– Nzazi Aboyi Ngai
Int. Franco Luambo, guitarra y voz; Vicky Longomba, voz; Simaro Massiya, guitarra y voz; Mavatiku Visi, guitarra; Mayaula Mayoni, guitarra; Bopol Mansiamina, bajo; Manda Chante, batería; Nino Malapet, percusión; Kabasele Yvonne, voz.
Música del álbum: Rumba Cha Cha (3/4 CDs 1992, Bélgica, Ngoma)

16:58
RUMBA CHA CHA – REINAS DE LA RUMBA Música de los dos Congos

17:00
FESTIVAL CULTURA UNAM

17:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (287) 3’56”

17:35
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
Para este espacio, les presentaremos un poco de son jarocho, interpretado por el conjunto Los Utrera, del disco “En el hueco de un laurel… ¡ay soledad!”, publicado por el sello Urtext.
El son jarocho puede rastrearse hasta el siglo XVIII. El repertorio de los sones jarochos se completa y llega a su máxima expresión hacia mediados del siglo XIX. El repertorio del son jarocho se compone de casi un centenar de aires diferentes, “sones” y tonadas. La tradición del son jarocho tiene un marcado carácter andaluz, lo cual puede verse tanto en la música, en la danza y en los versos, así como en los instrumentos que se utilizan – que provienen del siglo XVI español.

17:36
DOMINIO POPULAR MEXICANO- El Valedor; La indita; Los Pollos; Los Negritos.
Int. Los Utrera: Estaba Utrera Lucho. Camerino Utrera Luna. Anastacio Utrera Luna. Darmacio Cobos Utrera. Marta Cobos Vidaña. Berta Oseguera Crisanto. Claudia Cau Romero: voz e instrumentación.
Música del álbum: El Son Jarocho 1: “En el hueco de un laurel… ¡ay soledad!” (CD 1996, México; Urtext)

17:59
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ

18:02
KEITH JARRET (1945, EUA) Concierto en Múnich, Primera parte (1981)
Int. Keith Jarrett, piano
(1981, Alemania, sello ECM)

18:25
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”

18:32
Willem Breuker fue un músico neerlandés de jazz, saxofonista, clarinetista, compositor, arreglista y director de big band. Dirigió el Colectivo Willem Breuker desde 1974 con el que interpretó jazz en una forma teatral y no convencional, que incluía elementos del teatro y el vodevil. También fue conocido como una autoridad en la música de Kurt Weill.

18:33
WILLEM BREUKER (1944-2010, Países Bajos) “Amsterdam Rhapsody Overture”, “Women’s Voting Rights” y “Kontrafunkt”
Int. Willem Breuker Kollektief

19:02
OSVALDAS BALAKAUSKAS (1937, Lituania) “Betsafta 2” (2009) , para violonchelo, piano, dos violines y viola
Int. David Geringas, violonchelo;
Jascha Nemtsov, piano;
Miembros del Cuarteto Vogler
“Bop-Art”, para violonchelo, piano y percusión
Int. David Geringas, violonchelo;
Petras Geniušas, piano;
Vladimir Tarasov, percusión
(2013, Austria, sello rbb)

19:28
WYNTON MARSALIS (1961, EUA) Ballet “Sweet Release”
Int. Lincoln Center Jazz Orchestra
Dirige desde la trompeta Wynton Marsalis
(1999, EUA, sello Sony)

20:02
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
A continuación, una selección de música de jazz mexicano a cargo del reconocido compositor, saxofonista y profesor Gerry López, del álbum Gerry López & Fro Trío, publicado en 2012.
Nacido 1988, Gerry López tiene una historia muy particular de cómo empezó a tocar el saxofón. Entró a estudiar piano a los 6 años de edad, y a los 12 tuvo un problema en el esófago, que requería fortalecer el diafragma. A modo de tratamiento, los médicos le sugirieron que practicara el saxofón. Llegó a descubrir el jazz gracias a su profesor que le daba clases de saxofón. Después de haber estudiado en el conservatorio de México, López se mudó a Francia y actualmente es un destacado profesor en un conservatorio en Suiza.

20:03
GERRY LOPEZ (1988, México, compositor, saxofonista) – Vert (Verde) ; Little Martin (Pequeño Martín) ; París
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor, pianista)
– Let’s cool one (Enfriemos una)
LEE KONITZ (1927, Estados Unidos, compositor, saxofonista)
– Subconscious Lee (Subconsciente Lee)
Int. Gerry López, saxofón alto. Hans Glawischnig, contrabajo. E.J. Strickland, batería. Baptiste Herbin, saxofón alto. Nacho Alcántara, guitarra.
Música del álbum: Gerry López & Fro Trío (CD 2012, México; Jazzatlán)

20:32
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ

20:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (160) 5’00”

20:39
JAZZ MEXICANO: ALBERTO ZUCKERMANN
A continuación, una selección de jazz del prolífico compositor y pianista mexicano Alberto Zuckermann, del álbum Sólo, trabajo publicado en 1997 por Global Entertainment. Tiene dos composiciones de Zuckermann así como covers de otros grandes compositores, como Herbie Hancock, Bill Evans, Steve Kuhn y Carla Bley.
Alberto Zuckermann nació en la Ciudad de México el 6 de octubre de 1946. Estudió derecho en la UIA, filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, música en el Conservatorio Nacional y cine en el CCC. Ha sido subdirector de la Cineteca Nacional; y agregado cultural en las embajadas de México en Rumania, Hungría y Polonia. Como pianista, ha presentado recitales de jazz contemporáneo en México y en varios países de Europa.

20:40
STEVE KUHN (1938, EU, compositor, pianista) – The saga of Harrison (La saga de Harrison)
ALBERTO ZUCKERMANN (1946 México, pianista, narrador, escritor)
– Tributo a Paul Bley
Int. Alberto Zuckermann, piano.
Música del álbum: Sólo Zuckermann (CD: 1997, Sello: Global Entertainment)

20:59
JAZZ MEXICANO: ALBERTO ZUCKERMANN

21:11
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”

21:13
JAZZ EUROPEO: YOUN SUN NAH
YOUN SUN NAH es una artista, cantante e interprete coreana que, a través de su voz, ha logrado cautivar a las más diversas audiencias. Realizó sus estudios en Francia y a los 27 años comenzó su carrera, actualmente, es conocida en muchos países europeos, dónde su capacidad musical no pasa inadvertida. Lento es su octava producción. La precisión de su fraseo, así como su entonación en casi cualquier tiempo musical es la base de su estilo de canto. El cuál encuentra su emotividad y fuerza, sobre todo, en los momentos lentos y tranquilos. Su música lanza una atmosfera íntima y armoniosa. Se dice que son sus influencias culturales, particularmente las de Corea, las que le han permitido darle un nuevo sabor al estilo de canto tradicional en el Jazz. Youn Sun Nah explora nuevas y emocionantes áreas del género en, definitivamente, una manera poco convencional, el jazz, cómo forma de arte, abraza el espectro completo de la música y eso es claro y evidente en Lento. A continuación, una selección de piezas.

21:14
YOUN SUN NAH (1969, Corea, compositora, cantante)Lento; Soundless Bye (Adiós sin donido) ; New Dawn (Nuevo Amanecer)
TRADICIONAL (Corea)
Arirang.
NINE INCH NAILS (1988, USA)
Hurt (Herir)
Int, Youn Sun Nah, voz; Ulf Wakenius, guitarra; Lars Danielsson, Contrabajo y chelo; Vincent Peirani, Acordión, Xavier Desandre-Navarre, percusión.
Música del álbum: Lento. (CD, 2013, Alemania, Sello: Act Music)

21:34
JAZZ EUROPEO: YOUN SUN NAH & MATHIAS EICK.

21:35
MATHIAS EICK es un músico de jazz noruego nacido en 1979. Es conocido, principalmente, por su destreza con la trompeta. Aunque, también, sabe tocar el vibráfono, el piano, y la guitarra. Ha realizado colaboraciones con diversos músicos y agrupaciones importantes, cómo la orquesta de jazz de Trondheim o Turbonego. Después de terminar la preparatoria, el comenzó sus estudios musicales en la escuela Toneheim. Y, después, accedería al Conservatorio de Trondheim. En 2007 ganó el premio internacional de talento jazz, otorgado por la organización internacional de festivales de jazz con sede en Nueva York. Más adelante, sería acreedor a la beca Statoil en 2009, una de las becas más prestigiosas de Noruega. También, poco después, fue fichado por el influyente sello ECM. Actualmente dirige su propia banda, con la cual, no ha dejado de producir material y, recurrentemente, aparece cómo músico de sesión en proyectos de muchos de sus conocidos y amigos. A continuación, presentamos una selección de temas de Skala, su segundo álbum de estudio.

21:36
MATHIAS EICK (1979, Noruega, compositor, músico)Skala; Edinburgh (Edinburgo) ; June (junio) ; Day After (Día después)
Int, Mathias Eick, trompeta; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo; Torstein Lofthus, batería; Gard Nilssen, percusiones; Morten Qvenild, teclado; Tore Brunborg, saxofón tenor; Sidsel Walstad; arpa.
Música del álbum: Skala. (CD, 2011, Alemania, Sello: ECm Records)

21:58
JAZZ EUROPEO: MATHIAS EICK

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
CÁPSULAS/Poemas MC (1666) 3’01”

23:07
PÁUL MOTIAN (1931-2011 Estados Unidos)Odd man out; Shadows; Osmosis Pt I; Dance; Harmony; Riot Act; The bag man; one in three
JEROME KERN (1885-1945 Estados Unidos)
I have the room above her
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos)
Dreamland
Música del álbum: I have the room above her (cd, 2005, Alemania, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; Bill Frisell, guitarra; Paul Motian, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 29 de septiembre de 2024