Programación musical

Fecha : 30 / Jul / 2017

FM | Domingo 30 de julio 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
TERJE RYPDAL (1947, Noruega; compositor y guitarrista)”Waves”(1978); “The Hunt”(1974); “Innseiling” (1980); “Rainbow”(1971).
Música del álbum: “Works” (ECM, 1985)
Int. Terje Rypdal, guitarra y teclado; Palle Mikkelborg, trompeta y teclado; Sveinung Hovensjo, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería; Pete Knutsen, melotrón; Odd Ulleberg, corno francés; Eckehard Fintl, oboe; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen, bajo.

00:29
MÚSICA ELECTROACÚSTICA DE SUECIA
AKE HODELL (1919 Suecia)
Mr. Smith in Rhodesia (1970)
Int. Ake Hodell, electronica

00:45
SVEN -ERIK BÄCK (1919 Suecia)In Principio (1970)
Int. Sven-Erik Bäck, electrónica

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:03
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música del álbum ‘Elegía del Desarraigo’ (2006)
Compilación de piezas y bandas sonoras para películas y puestas en escena de autores como: Theo Angelopoulos, Tonia Marketaki, y Lefteris Xanthopoulos.
Int. Maria Farantouri, voz; Eleni Karaindrou, piano; Coro de Radio / Televisión Helénica; Ensamble de instrumentos tradicionales; Orquesta Camerata; Dir. Alexandros Myrat

2:25
Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher (CD 2011, sello ECM):Sur Le Fleuve (Anouar Brahem);
Farewell Theme / To Vals Tou Gamou (Eleni Karaindrou)

2:39
Biking home , Reiputa , Disappointed, They came to die, Pai theme, Paikea’s Whale
Int. Phil Pomeroy, piano, Keriana Thomson, voz, The Wananga Boys, coro, Rawiri Paratene, voz.

3:01
Int. David Tanenbaum, guitarra; Cuarteto Latinoamericano;

3:14
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumanía)Robots;
KRAFTWERK (‘central energética’), banda alemana de música electrónica formada en 1970 por Ralf Hütter y Florian Schneider.
Pocket Calculator;
Hanging Upside-Down.
Música del álbum Possessed (1992)
Int. Balanescu Quartet; Steve Arguelles, percusiones;

3:34
Ensamble THE DOWLAND PROJECTMúsica del álbum Care-charming sleep [2001] (Sueño reparador)
Arreglos sobre madrigales y canciones de Henry Purcell, Cherubino Busatti,
Robert Johnson, Cipriano Da Rore;
Int. John Potter, tenor; Stephen Stubbs, guitarra barroca;
Maya Homburger, violin barroco; Barry Guy, contrabajo;
John Surman, saxofón soprano y clarinete bajo

4:01
Folk Music (Judd Greenstein); Música del álbum NOW [2007]Int. NOW Ensemble (Michael Mizrahi, piano; Sara Budde, clarinete; Alex Sopp, flauta; Peter Rosenfeld, contrabajo; Mark Dancigers, guitarra eléctrica)

4:11
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania)Tres Postludios [1981-82] para soprano, violín, violonchelo y piano
Int. Maacha Deubner, soprano; Simon Fordham, violín;
Anja Lechner, violonchelo; Silke Avenhaus, piano

4:37
PAQUITO D’RIVERA (1948, Cuba)The Cape Cod Files (2009) Sonata para clarinete y piano
Int. Jon Manasse, clarinete; Jon Nakamatsu, piano

5:01
VELJO TORMIS IN MEMORIAM 1930-2017
VELJO TORMIS (7 DE AGOSTO 1930 – 21 DE ENERO 2017, Estonia)
Piiskop ja pagan (1992-95) (canción tradicional de Estonia);
Pikse litaania (1974) (con texto del poeta estonio Ain Kaalep);
Haned kadunud (1973-74) (canto rúnico);
Música coral del álbum Litany To Thunder (CD 1999, sello ECM)
Int. Kaia Urb, Eve Härma, Kadri Ratt, sopranos; Mikk Üleoja, Tiit Kogerman, Mati Turi, tenores; Allan Vurma, bajo; Madis Metsamart, percusión; Marrit Gerretz, piano; Coro de Cámara Filarmónico de Estonia Dir. Tönu Kaljuste.

5:36
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Oror (canción de cuna) [arreglo para piano de Tigran Mansurian]
TIGRAN MANSURIAN (1939, Beirut)
Three Arias (2008) para viola y orquesta
(Tres arias, Cantadas por la ventana, mirando al Monte Ararat)
Int. Kim Kashkashian, viola; Boston Modern Orchestra Project; Dir. Gil Rose.

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
Música del álbum Terra Nostra, (CD 2003, sello ECM)El Barquero (tradicional Asturias); No Seas Capritchioza (canción griego-sefardí); Chant des Belles Mères (tradicional bereber); Schubho Lhaw Qolo (Líbano); y Canción griega de Asia Menor;
Int. Savina Yannatou; y Lamia Bedioui; canto; Ensamble Primavera en Salonico. (Grabación en vivo, Atenas. 2001)

6:44
THYMIOS ATZAKAS (1971, Tesalónica, arreglos sobre música tradicional griega)Lemonia, (árbol del limón); El clavel y la espada; Música del álbum Myrtate (CD 2007, sello Raumklang)

7:03
Música del álbum “El Sultán de las cuerdas. Duodécimo FestivalInternacional de Laúd Árabe de Tetuán” [2010]
Int. Mehmet Bitmez, laúd; Nasser Salameh, pendereta (req)

7:30
HOSSEIN ALIZADEH (1951, Irán) / DJIVAN GASPARYAN (1928, Armenia)”Birds”, Música del álbum Endless Vision [2005]
con texto del poeta Mahmoud Moshref Azad Tehrani (1934-2006);
[grabado en vivo, en el Palacio Niavaran, Tehran (2003)]
Int. Hossein Alizadeh, shurangiz (laúd iraní)
Djivan Gasparyan, duduk; Hamavayan Ensemble

7:52
Cantem una cançó; Música del álbum “Tierra de judíos,Cantos de bodas y de los judíos catalanes y sefardíes”
(CD 2007, sello Karonte)
Int. Rosa Zaragoza, canto; Eduard Iniesta, guitarra;

8:04
Buenos días, hoy recordamos al sacerdote y compositor español, Juan de Anchieta, que cumple 494 años desde su fallecimiento. Compuso música profana con texto en castellano para los festejos y fiestas cortesanas y música religiosa en latín destinada al culto religioso. Su música está influida por Francisco de Peñalosa, mostrando gran originalidad. A la fecha sólo se cuentan con 16 piezas en los manuscritos en los que figura el nombre de Anchieta a la cabeza, aún así es considerado uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España desde finales del siglo XV hasta principios del XVI.A continuación escucharemos dos obras de este compositor: Dos ánades, madre y Con amores, mi madre.

8:05
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor)Selección del álbum “Canciones y danzas de España”: 1. Dos ánades, madre.
(CD 1977, Sello EMI)
Int. Hespèrion XX

8:07
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor)Selección del álbum “Canción musical del palacio”: 1. Con amores, mi madre.
(CD 1996, Sello NAXOS)
Int. Ensamble Accentus; Dir, Thomas Wimmer

8:16
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Elizabeth Raum nació el 13 de enero de 1945, en Berlín, New Hampshire en 1945, pero se convirtió en ciudadana canadiense en 1985. Es oboísta y compositora, Estudió la Eastman School of Music, graduándose en 1966, como intérprete. Y en 1985, recibió una maestría en composición por la Universidad de Regina después de estudios con Thomas Schudel. Raum fue el oboe principal de la Orquesta Sinfónica del Atlántico en Halifax, Nueva Escocia, por siete años, y más adelante para la Orquesta Sinfónica de Regina en Regina, Saskatchewan, Canadá. En 2004, recibió un doctorado honorario de la Universidad Mount St. Vincent, Halifax, Nueva Escocia.
En noviembre de 2010, Elizabeth Raum recibió la Orden del Mérito de Saskatchewan por su desarrollo como músico y compositora.
Sus obras se han interpretado internacionalmente y se han difundido en medios nacionales. Raum es una compositora prolífica y ha escrito ópera, piezas de cámara, obras corales, obras vocales, ballets, y música para cine y vídeo.
Su concierto para violín, intitulado “Rostros de Mujer”, fue escrito para su hija Erika, en 1992, como una comisión de la orquesta sinfónica Regina y su director Vladimir Conta. Su otra hija Jessica realizó un documental sobre su composición, montaje y estreno, que tituló “Como Madre, como hija”, y ha sido transmitido varias veces por televisión. Tiene cuatro movimientos.1. Juventud; 2. Vals con trío (Ronace); 3. Mistirioso; y 4. La sibila.

8:18
ELIZABETH RAUM (1945, Alemania-Canadá, oboísta y compositora)Concierto para violín “Rostros de Mujer”, (1992), en cuatro partes. Música del álbum “Mitos, leyendas, romance”, (CD 2015, sello Centrediscs).
Int. Erika Raum, violín; Orquesta Sneak Peek; Dir. Victor Cheng.

8:46
TONADAS AFRO-HISPANAS DEL PERÚTonada El Congo; Vals peruano; Tonada La Selosa,
Rezo a la Madre Tierra; del álbum Son de los diablos [2003]
Int. Ensamble Sapukái [conjunto de música tradicional de América Latina]
Dir. Diana Baroni, voz y flautas

9:03
La primera mitad del siglo XVI marcó un período de intensos logrso artístico en la música sacra inglesa. Como el indiscutible maestro John Taverner quien presenció y participó en el desarrollo que condujo desde la escritura florida medieval hasta las estructuras concentradas, y sus obras ilustran este proceso.
Taverner se cree para haber nacido alrededor 1490 en Lincolnshire, y se documenta primero en 1525 como músico laico en el Colegio de la Iglesia de Tattershall, un lugar de importancia musical en la época. Más tarde fue recomendado por el Obispo Longland de Lincoln para el nuevo puesto de maestro de coro del Colegio de la Iglesia de Oxford, fundado por cardenal Wolsey y generosamente dotado con un coro de cantantes avezados en polifonía. Aceptó su invitación a tiempo para la apertura oficial del Colegio en octubre de 1526. Sin embargo, su evolución resultó ser efímera y, después de la caída de Wolsey del poder en 1529, sus fortunas y finanzas pronto comenzaron a declinar. Taverner entonces volvió a Lincolnshire, estableciéndose en Boston donde fue brevemente un miembro del coro fino mantenido por el gremio de Santa María en la Iglesia de San Botolph, y más tarde ocupó varios puestos de distinción local. Murió en 1545 y fue enterrado debajo de la Iglesia de Boston.

9:05
JOHN TAVERNER (c1490-1545,Inglaterra, organista y compositor)Misa “O Michael”, en sus partes: 1. Gloria in Excelsis Deo; 2. Credo; 3. Sanctus; y 4. Agnus Dei. (CD 1990, sello Hyperion)
Int. Ensamble “The Sixteen”; Dir. Harry Christophers

9:53
Mareta, mareta, no’m faces plorar (canción de cuna. Anónimo, Alicante)Int. Montserrat Figueras, y Arianna Savall, voces; Hespèrion XXI

10:03
NOVEDADES DISCOGRAFICAS EN RADIO UNAM
Antar es una composición para la orquesta sinfónica en cuatro movimientos por el compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, quien escribió la obra en 1868 pero la revisó en 1875 y 1891. Inicialmente llamó a la obra su Segunda Sinfonía. Posteriormente reconsideró y lo llamó una suite sinfónica. Se estrenó en 1869 en un concierto de la Sociedad Musical Rusa.
Antar está inspirada en un cuento árabe de Sennkovsky, sugerido a Rimsky-Korsakov por Modesto Mussorgsky y César Cui. Antar, un enemigo de toda la humanidad, se ha convertido en un recluso en el desierto, pero salva a una gacela de ser devorada por un pájaro grande. Cansado de luchar contra el pájaro, se queda dormido agotado. Y sueña que está en el palacio de la Reina de Palmyra. La reina, la hada Gul-Nazar, era la gacela, que Antar salvó de las garras del pájaro. Como recompensa, ella le permite a Antar cumplir con tres de las mayores alegrías de la vida: la venganza, el poder y el amor. Él acepta estos regalos con gratitud, pero le pide a la reina que le quite la vida si estos placeres se vuelven cansados. Después se enamora de la reina. Y tras algún tiempo, sin embargo, se cansa de su pasión. La reina lo toma en sus brazos, besándolo con tanta ferocidad que lo mata.
Esta leyenda en general se incorpora en el movimiento de apertura; Los otros tres representan cada una de las tres alegrías. Como hizo Héctor Berlioz en su Symphonie fantastique, Rimsky-Korsakov emplea una idea fija o tema de lema en varias formas a través de los cuatro movimientos para representar Antar. Este tema es interpretado por las violas en la introducción al movimiento de apertura. Más tarde en el mismo movimiento, flautas y cuernos juegan otro tema importante, representando a la reina.

10:05
NICOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908, Rusia)Suite sinfónica ‘Antar’, Op. 9 (1868) (inspirada en un cuento árabe del escritor polaco Osip Ivanovich Senkovsky; transcripción para piano a cuatro manos de Nadezhda Purgold), en Cuatro partes: 1. El Desierto-La salvación de la gacela-Obsequios de Gul-Nazar; 2. Las delicias de la venganza; 3. Las delicias del poder; y 4. Las delicias del amor). (CD 2014, sello Divine-Art)
Int. Dúo Goldstone-Clemmow (Anthony Goldstone y Caroline Clemmow)

10:43
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia)L’Homme et son désir, Op. 48 [1917-18] (El hombre y el deseo)
Pieza coreográfica para cuatro voces y orquesta (con libreto de Paul Claudel). Grabación histórica de 1968. (CD 1994, sello Vox)
Solistas de la Orquesta de Radio de Luxemburgo; Dir. Darius Milhaud

11:03
ZBIGNIEW PREISNER (1955, Polonia)Música del álbum Silence, Night and Dreams (Silencio, Noche y Sueños). (CD 2007, ELLO Warner Classics), ciclo de canciones para solistas, coro y orquesta, interpretado en inglés y latín con textos del Libro de Job, el Evangelio de Mateo, y del escritor polaco Krzysztof Piesiewicz.
Int. Teresa Salgueiro, voz; Thomas Cully, niño soprano;
Zbigniew Preisner, piano; Lars Danielsson, violonchelo;
Aukso Orchestra; Dir. Marek Mos; Camerata Silesia; Dir. Anna Szostak

11:36
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania; Compositor, violinista, clavecinista y organista)”Fuga (Ricercata) a 6 voces” del Ofertorio musical BWV 1079/5; orquestado por Anton Webern.
ANTON WEBERN (1883 – 1945, Viena, Austria; compositor y director)
“Five movements for String Quartet op. 5. (1909) 1. Heftig bewegt; 2. Sehr langsam; 3. Sehr lebhaft; 4. Sehr langsam; 5. In zarter Bewegung”.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania; Compositor, violinista, clavecinista y organista)
“Cantata No. 4 “Crist lag in Todesdbanden” BWV 4; Verso V: “Aria”, para Bajo. Música del álbum “Back/ Weber Ricecar” (2003, ECM Records)
Int. Orquesta de Camara de Münich, Dir. Christoph Poppen; Gordon Jones, barítono.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:43
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)Romanzas (1991, Philips)
Int. Dmitri Hvrostovsky, barítono;
Oleg Boshniakovich, piano

14:03
FELA SOWANDE (1905-1987, Nigeria)Suite Africana para cuerdas (1994, CBC)
Int. Orquesta de la CBC de Vancouver
Dir. Mario Bernardi

14:46
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra)”The song of the shirt” y Suite “Rapsodia Árabe”: 1. “Marrakesh”, 2. “Reverie” y 3. “El festín del sultán” (2011, Naxos)
Clare McCaldin, mezzosoprano;
Christian Wilson, piano;
Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Bozidar Vukotic, violonchelo;
Ben Griffiths, contrabajo

15:19
AUTORES ANÓNIMOSRomances Sefardíes del álbum “Música de la España cristiana y judía” (1976, EMI Virgin)
Int. Ensamble Hespérion XX
Dir. Jordi Savall
(9’19”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia)Antigua plegaria budista para tenor, coro y orquesta (2002, Deutsche Grammophon)
Int. Julian Podger, tenor;
Coro Monteverdi;
Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. John Eliot Gardiner

16:31
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
HENRICUS ISAAC (ca. 1450-1517, región flamenca, Bélgica)Obras del disco “Música en la Corte del Emperador Maximiliano I de Alemania (2003, Archiv Prooduktion)
Int. Chorus Viennensis;
Miembros del Concentus Musicus de Viena
Dir. Nikolaus Harnoncourt

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)”Concierto Campestre” para clavecín y orquesta (originalmente dedicado a Wanda Landowska) (1983, Decca)
Int. George Malcolm, clavecín;
Academia de St. Martin in the Fields
Dir. Iona Brown

18:35
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Suite de “La historia de un soldado”) del álbum “Stravinsky dirige a Stravinsky) (1998, Sony)
Int. David Oppenheim, clarinete;
Loren Glickman, fagot;
Robert Nagel, trompeta;
Erwin L. Price, trombón;
Alfred Howard, percusiones;
Alex Schneider, violín;
Julius Levine, contrabajo

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

20:03
inicia turno

20:04
2017, 100 años de Thelonious Monk
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)
Willow Weep For Me; Four in One; Criss Cross; Ask Me Now;
Skippy; Hornin’ In; Música del álbum Genius of Modern Music: Vol. 2 (CD 2001, sello Capital Records) Grabaciones históricas 1951-52.
Int. Sahib Shihab, y Lucky Thompson, saxofón tenor;
Lou Donaldson, saxofón alto; Kenny Dorham, trompeta; Milt Jackson, vibráfono; Al McKibbon, y Nelson Boyd, bajo; Thelonious Monk, piano; Art Blakey, y Max Roach, percusión;

20:30
I mean you (Thelonious Monk); Fellini’s waltz (Enrico Pieranunzi);La doce vita (Nino Rota); Música del álbum Enrico Pieranunzi, Live at Village Vanguard (CD 2013, sello KEPACH Music).
Grabación en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.
Int. Marc Johnson, bajo; Paul Motian, percusión; Enrico Pieranunzi, piano

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
MÚSICA TRADICIONAL DE VIETMAN DEL NORTE
Buenas noches, ahora vamos a presentarles un poco de música tradicional. La selección de esta noche viene directamente desde el norte de Vietnam, con un género llamado “Ca trù”; antiguo estilo de música de cámara con vocalistas femeninas. Ca trù comenzó como muchas de las artes de Vietnam; como una forma de entretenimiento para la corte real, fueron principalmente eruditos y otros miembros de la elite que disfrutaron del género, que era algo inaccesible para las masas. Ya en el siglo XV Ca Trù se extendió a través de Vietnam del Norte, donde los artistas son llamados distintas celebraciones.
A continuación escucharemos distintas obras inspiradas en este género musical, interpretadas por El Ensamble hanoi ca tru thai ha.

21:08
Música del álbum “Ca Trù: La música de Vietnam del Norte”:1. Gritando NHC, 2. Muou, canta charla, 3.El gris Hue, 4. Envío.
(DC 2001, Sello Nimbus)
Int. Hanoi Ca Trù Thai Ha El Ensemble

21:33

MÚSICA TRADICIONAL DE VIETMAN DEL NORTE
Ca trù se traduce como “canciones de tarjeta de registro”. Esto se refiere a las cartas de bambú que los hombres compraron cuando visitaron los ca trù inns, donde esta música se tocaba con más frecuencia en el pasado. Ellos le darían estas tarjetas a la mujer de su elección después de su actuación, y ella recaudaría dinero sobre la base de cuántas tarjetas le fueron entregadas.
El tipo de ca trù más conocido y realizado incluye sólo tres intérpretes: la vocalista, el jugador de laúd y un espectador. A partir de 2009, se hace el esfuerzo para revigorizar el género, que ahora es considerado por la UNESCO como un Patrimonio Cultural Inmaterial. Continuamos con más música de este género.

21:34
Música del álbum “Ca Trù: La música de Vietnam del Norte”:1. Treinta y seis acentos, 2. Etapa canto, 3.Examen de la.
(DC 2001, Sello Nimbus)
Int. Hanoi Ca Tru Thai Ha El Ensemble

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
El Concierto para violín de Samuel Barber tiene una historia muy interesante. La obra le fue encargada al compositor por un rico hombre de negocios de los Estados Unidos, quien quería el concierto para un joven violinista que era su protegido. Barber inició la composición del concierto en Suiza, la continuó en Francia y, al estallar la Segunda Guerra Mundial, tuvo que irse a los Estados Unidos a terminar la obra. Cuando estuvieron listos los dos primeros movimientos, Barber los mostró al joven violinista, quien declaró que eran demasiado fáciles y poco brillantes para su lucimiento. Ante esta reacción, Barber le aseguró al violinista que el último movimiento del concierto tendría suficiente material para el despliegue virtuosístico del joven músico. Sin embargo, cuando el último movimiento quedó listo, el caprichoso violinista declaró que era demasiado difícil para él. Entonces, el rico patrocinador exigió que Barber le devolviera su dinero, pero el compositor ya se lo había gastado en Europa. Finalmente, cuando Barber demostró a través de otro violinista, Oscar Shumsky, que su Concierto para violín sí se podía tocar, el asunto llegó a un arreglo más o menos salomónico. Barber devolvió la mitad de los honorarios que le había pagado el veleidoso mecenas, y el joven y voluble violinista cedió al compositor los derechos de estreno de la obra.
El Concierto para violín de Barber está construido con especial atención al elemento rítmico, en especial en los movimientos externos. En el primero, Barber utiliza un ritmo muy peculiar, de origen escocés, conocido como Scotch snap, que también es muy común en el lenguaje del jazz. En el último movimiento, el ritmo básico del moto perpetuo es establecido al inicio por los timbales, y retomado más tarde por el violín solista. En el ámbito de la orquestación, Barber propone una orquesta de dimensiones reducidas, con maderas y metales a dos, sin trombones, y con la interesante adición del piano al conjunto orquestal.

23:05
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA)Concierto para violín y orquesta, Op. 14 (1939-40), en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto in moto perpetuo. (CD 1994, sello Deutsche Grammophon)
Int. Gil Shaham, violín; Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. André Previn

23:36
Música del álbum The Othello Syndrome (CD 2008, selloWinter & Winter). Adaptaciones y arreglos del pianista y compositor Uri Caine sobre la ópera Otelo de Giuseppe Verdi, con motivo de la edición 47, del festival musical en la Bienal de Venecia, 2003.
Canción de brindis; Dueto de Otelo y Desdémona;
Confesión de Otelo; La Canción del Sauce / Ave María;
Int. Bunny Sigler; Julie Patton; Josefine Lindstrand;
Sadiq Bey, y Josefine Lindstrand, voces;
Uri Caine, piano y teclados; Chris Speed, clarinete; Uri Caine Ensemble

00:00
FIN DEL DÍA