Evento

Próximamente
Fecha : 30 / Mar / 2025

FM| Domingo 30 Marzo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (315) 4’04”

0:07
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: OLGA NEUWIRTH
OLGA NEUWIRTH (1968, Austria. Música y compositora) .
Who I am? (“¿Quién soy?”) No more (“No más”) (Grabación en vivo) . Textos de Franz Kafka, Jules Michelet y Olga Neuwirth
Música del álbum: “Composer in Dialogue·Olga Neuwirth & ICI Ensamble”. (CD: 2009, Alemania. Sello: NEOS Music) .
Int. Olga Neuwirth, software (programación electrónica) , hardware (bicicleta sonora) ; ICI Ensamble: Phiplip Kolb, trompeta y tuba; Christofer Verner, trombón; Leo Gmelch, trombón bajo y tuba; David Jäger, saxofón tenor y soprano; Rogger Jannotta, saxofón alto, flauta, flautín y clarinete; Markus Heinze, saxofón baritono y clarinete bajo; Johanna Varner, chelo; Martin Wolfrum, teclado; Gunnar Greisse, guitarra eléctrica y software; Georg Karger, contrabajo y bajo eléctrico; Walter Bittner y Sunk Pöschl, batería y percusiones.
Narradores: Jenny Evans; Suzzane Michel; Isabelle Luke; Gerd Lohmeyer y Dim Schlichter, narradores.

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor y músico)Für lennart in memoriam:
Int. Tallin Chamber Orchestra; Dir. Tonu Kaljuste.
GIOVANNI G. KAPSBERGER (1580-1651, Italia, músico y compositor)
Arpeggiata addio;
Int. Rolf Lislevand, archilaúd, guitarra barroca; Arianna Savall, voz; Pedro Estevan, percusiones; Thor-Harald Johnsen, chitarra battente;
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor de ópera)
Cosi, Tosca;
Int.Gianluigi Trovesi, sax alto; Filarmónica Mousiké; Dir. Savino Acquaviva. ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor y músico)
De pacem domine.
Int. Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; Tallin Chamber Orchestra;
Dir. Tonu Kaljuste.
Música del álbum: Music for the film Sounds and silence (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM Records)

2:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (450) 5’00”

2:34
23 de marzo 2025: ¡Feliz cumpleaños 81 Michael Nymann!
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra, crítico musical, musicólogo y compositor)
Actos de belleza: 1. Dos hijas de un granjero; 2. Alto, somos especialistas, 3. Estamos en un estudio de cine, 4. El caos de la vida; 5. El hobby de Marulla.
Int: Cristina Zavalloni, soprano; Sentieri Selvaggi, orquesta de cámara.
Música del álbum: Michael Nyman / Acts of Beauty – Exit no exit (CD, 2006, Inglaterra Sello: MN Records Ltd.)

3:01
BARBARA STROZZI (1619-1677, Italia, cantante y compositora)Merce di voi; Al battitor di bronzo
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, músico y compositor)
Exulta filia
ANTOINE FORQUERAY (1671-1745, Francia, viola gambista y compositor)
La Leclair; La Angrave; La Montigni; Mem
Int. Barbara Lorey, soprano; Lourdes Ambríz, soprano; Ensamble Kairós; James Bush, violoncelo. Música del álbum: Due Alme Innamorate. Música barroca para dos sopranos (CD 2005, Mèxico, sello Urtext)

3:30
21 marzo 2025: 340 años de JOHANN SEBASTIAN BACH
JOHAN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla)
Trío sonata en Mi Mayor, BWV 525; Trío sonata en Do menor, BWV 526; Parte II de Trío sonata in Re menor, BWV 527: II. Adagio y dolce.
Int: Benjamin Righetti, órgano. Música del álbum: Seis sonatas en trío para órgano, BWV 525-530 (CD 2010, Francia. Sello: K617 FRANCE) .

4:01
26 marzo 2025: 100 años del nacimiento de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)
Anthèmes I, para violín solo
Int. Jeanne-Marie Conquer, violín
Anthèmes II, para violín y dispositivo electrónico
Música del álbum “Pierre Boulez, obras completas” (12 Cds 2013, Universal, Deutsche Grammophon, Sony, naïve, Orf, harmonia mundi, erato, ina, entre otros sellos)

4:30
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora y directora de orquesta)
Flammenarie, para salmista, tarhu y piano.
Sappho-Lied- Homage á Kurtárg op.12, para salmista y piano
Kastalía, para cuarteto de cuerdas y saz: I. Hundimiento; II. Llegada; III. Inhalación; V. Exhalar; VI. Adiós.
Música del álbum: Conjunciones – Sinapsis (CD, 2009, Alemania, Sello: Neos)
Int. Vassilis Agrokostas, voz; Michalis Cholevas, tarhu, saz; Christian Elsässer, piano; Konstantia Gourzi, dirección.

5:01
Homenaje al Drama Sagrado “Misteri d’Elx” (Misterio de Elche) , declarada en el año 2001 por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. (CD 2004, sello alia vox) . Versión musical que interpreta La Capella Reial de Catalunya,con la dirección de Jordi Savall, de la representación sacro-lírica

5:33
HANS TUTSCHKU (1966, Alemania; compositor)”El piano de plomo”, (1995) para piano y electrónica en vivo.
Int. Hans Tutschku, piano & Estudio Klang Projekte Weimar
Música del álbum: “Música en Alemania 1950-2000″ (CD 2008, Sony)

5:43
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania; compositor y teórico musical)”Leo”; “Dientasglied”; “Piscis”; “Set Sail for the Sun”
Int. The Respect Sextet: Eli Asher, trompeta; James Hirschfeld; trombón; Josh Rutner, saxofón, clarinete y melódica; Red Wierenga, piano; Malcom Kirby, bajo; Ted Poor, percusión. Música del álbum: “The music of Sun Ra and Stockhausen” (CD 2009, Mode Records, Inglaterra)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, México, compositor)Dos Cantos.
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)
Canciones del Ocaso.
ANTONIO NAVARRO (1958, México, compositor)
Cantos de la noche en blanco.
Int. Adriana Díaz de León, soprano. Oscar Tarragó, pianista.
Música de álbum: México contemporáneo: música para voz y piano (CD, 1997, México; sello Ediciones Pentagrama)

6:38
EDUARDO HERNANDEZ MONCADA (1989-1995, México, compositor)Tercer movimiento de la Primera Sinfonía.
ARTURO MARQUEZ (1950, México, compositor)
Son.
Int. La Filarmónica de la Ciudad de México. Dir. Eduardo Díaz Muñoz
Música del álbum Twentieth Century Mexican Symphonic Music. Volumen 2 (CD 1999, México; sello Clásicos Mexicanos) .

7:00
DIANA SYRSE VALCÉS (1984 México – Francia)Frecuencia cardiaca
ARMANDO LUNA (1964-2015, México, Compositor)
Sonata de Cámara No. 3, para cuarteto de clarinetes en cuatro movimientos: I – Ofrenda; II – Mojiganga; III – Duelo; y IV – Guateque.
Int. Cuarteto Nacional de Clarinetes de México: Diego Cajas, Paula Hernández, y Luis Mora, clarinetes; Alejandro Moreno, clarinete bajo.
Música del álbum Guateque (CD 2008, México, sellos FONCA, CONACULTA & Backum Musical Service) .

7:34
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004 México)Suite de El brazo fuerte (1958) (película dirigida por Giovanni Korporaal, con argumento de Juan de la Cabada)
Int. Ensamble dirigido por Eduardo Mata.
Música del álbum Leonardo Velázquez (CD, 1990, México, sellos INBA-SACM)

7:47
JESÚS MARTÍNEZ (1964, México, compositor y pianista)El Colibrí.
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
Leija’s Game.
MARIO RUÍZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Cuatro piezas infantiles: Rosas y Jardínes; Debussyanna; Little jazz; y En Coatepec
Int. Jesús Martínez, piano; David Peña, percusiones; Javier Nandayapa, marimba.
Música del álbum Javier Nandayapa Trío (2002, México, producido por Javier Nandayapa) .

8:04
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (313) 3’06”

8:08
30 marzo 2025: 90 años de Godon Mumma, compositor norteamericano
GORDON MUMMA (30 de marzo de 1935, Framingham, Massachusetts) es un compositor estadounidense. Es conocido principalmente por su trabajo con la electrónica, muchos de los cuales construye él mismo, y por sus interpretaciones con la trompa.
Mumma ingresó en la Universidad de Michigan en 1952 a los 17 años, tras abandonar la escuela secundaria. Abandonó sus estudios de Michigan al cabo de un año, pero los contactos que forjó en Ann Arbor fueron la base de gran parte de su carrera musical. Sus primeros trabajos fueron al piano, y su desarrollo musical se basó en compositores tradicionales como Bach y Haydn, así como en compositores modernos como Bartók, Schoenberg, Webern e Ives.

8:09
Las interpretaciones de Mumma al piano se realizaban a menudo en el contexto de conjuntos de piano, en colaboración con John Cage, David Tudor y otros intérpretes. Realizó giras internacionales en la década de 1960 en una colaboración a dos pianos con Robert Ashley. Cofundó el Estudio Cooperativo de Música Electrónica de Ann Arbor con Ashley entre 1958 y 1966, cofundó el Festival ONCE entre 1961 y 1966 en Ann Arbor, fue compositor residente de la Compañía de Danza Merce Cunningham junto a Cage y Tudor entre 1966 y 1974, y fue miembro de la Sonic Arts Union junto a Ashley, Alvin Lucier y David Behrman.Mumma fue profesor de música en la Universidad de California-Santa Cruz entre 1975 y 1994, donde entre sus alumnos de composición se encontraban Chris Brown, Joe Hannan, Dan Keller, Daniel James Wolf, Jonathan Segel y Mamoru Fujieda.
Mumma también mantiene una estrecha relación con el Mills College de Oakland, California, donde fue profesor Darius Milhaud en 1981, compositor visitante distinguido en 1989 y compositor residente Jean Macduff Vaux en 1999. Recibió el premio John Cage de la Fundación para las Artes Contemporáneas (2000) .
Mumma reside actualmente en Victoria, Columbia Británica, donde continúa componiendo.

8:11
GORDON MUMMA (30 marzo 1935, Framingham, Massachusetts, EU; compositor)Schoolwork (Trabajo escolar) (1970)
Int. Ned Sublette, melódica, Joe Hannan, salterio; Gordon Muma, sierra de corte transversal
PAULINE OLIVEROS (1932-2016 Texas-New York, EU, acordeonista y compositora)
The Tuning Meditation (La meditación de sintonización) (1971) , para una audiencia activa, que canta al unísono.
Int. Pauline Oliveros, instrucciones; y canto en conjunto con la audiencia.
Música del álbum doble “From de Kitchen archives. New música New York 1979” (De los archivos de Kitchen. Nueva música de Nueva York, 1979) (2 CDs 2004, EU; orange mountain music)

8:29
30 marzo 2025: 90 años de Godon Mumma, compositor norteamericano

8:35
30 marzo 2025: 261 años sin Pietro Locatelli, compositor y violinista
Pietro Antonio Locatelli muere el 30 de marzo de 1764 en Ámsterdam.
Su fama descansa principalmente en la colección L’Arte del Violino, un ciclo de doce conciertos para violín editado junto con 24 caprichos para violín solo (ubicados en los movimientos iniciales y finales de cada concierto) . Esta colección provocó gran impacto en el desarrollo de la técnica del violín, sobre todo en Francia, donde desde comienzos del siglo XIX el particular virtuosismo de Locatelli influyó profundamente la enseñanza del instrumento. Pero a pesar de ser uno de los fundadores del virtuosismo moderno, Locatelli también dejó una cantidad de música que, al menos desde su Op. 2 en adelante, refleja los desarrollos estilísticos más avanzados de la época.

8:36
PIETRO ANTONIO LOCATELLI (1695-1764, Italia-Holanda) Sinfonía en fa menor para dos violines, viola y bajo, compuesta para las exequias de su esposa que se celebraron en Roma, en 5 movimientos: 1. Lamento (largo) ; 2. Alla breve ma doretaro; 3. Grave; 4 Non Presto; 5. La consolatione (Andante)
Concerto en do menor Op. 1 núm. 2, en 5 movimientos: 1. Adagio; 2. Allegro; 3. Largo; 4. Allegro; y 5. Allegro.
Int. Ensamble “Europa Galante”; Dir. desde el violín Fabio Biondi
MNúsica del álbum “Locatelli – Concerti grossi” (CD 1995, Francia, sello Opus 111)

8:58
30 marzo 2025: 261 años sin Pietro Locatelli, compositor y violinista

9:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (179) 5’00”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantemos juntos con Putumayo
Vamos a escuchar algunos temas del disco CANTEMOS JUNTOS CON PUTAMAYO, que recopila canciones clásicas del blues y folklore estadounidense para hacernos recordar y bailar con algo que les gusta mucho hacer a les niñes: Crear espacios imaginarios para tener el más óptimo desempeño en las labores que más les gusta, como astronautas, vaqueres, científiques, o cualquier cosa que les venga a la mente. Esta selección musical deleitará tus oídos, para darle rienda suelta a las más fabulosas aventuras.

9:07
Música del álbum: CANTEMOS JUNTOS CON PUTUMAYO. (CD 2004, Sello: Putumayo World Music) : Bling-Blang;Int: Arlo Guthrie; Teléfono banana. Int: Rhonda Vincent. El hombre le da nombre a todos los animals. Int: Tim O´Brien. El viejo MacDonald tenía una granja. Int: Rufus Thomas. El tren del amor. Int: Keb´Mo´. No me empujes abajo. Int: Taj Mahal.

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantemos juntos con Putumayo

9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantemos juntos con Putumayo
Dan Stoper, el fundador y co-creador del sello Putumayo, escribe sobre este álbum:
“De niño, bailaba por casa con la música de Danny Kaye y otros. Me hacía muy feliz. Desafortunadamente, no había mucha música internacional disponible en Estados Unidos en la década de 1950. El mundo ha cambiado mucho desde entonces y ahora se puede encontrar música de muchos países.
“La música es muy poderosa. No solo puede hacerte sentir bien, sino que también puede ayudarte a aprender sobre otras culturas. Las personas de otros países tienen experiencias y tradiciones musicales ricas que son diferentes a las nuestras. Sin embargo, también comparten similitudes notables. A través de la música, podemos ver la increíble diversidad de la experiencia humana y comenzar a comprender el valor de la diferencia.
“Ritmos, melodías e instrumentos han viajado a través de los océanos y se han combinado con las tradiciones musicales locales para crear música nueva y fascinante. La música captura el alma de un pueblo, y cuando uno escucha música de otras tierras, se conecta con el latir de esa cultura.
“¡La música es genial! ¡¡¡Ahora todos levantémonos y bailemos!!!”

9:37
Música del álbum: MUNDO DE JUEGOS. (CD1999, Sello: Putumayo World Music) FATOU YO (Senegal) ; Int: Touré Kunda. LA MARIPOSA (Chile & EU) ; Int: Colibri. TRES PEQUEÑOS PAJARILLOS (Jamaica & EU) ; Int: Cedella Marley Booker & Taj Mahal. NYANPI MATILDA (Australia) ; Int: Trevor Adamson. CASA POR BARNA (Canadá) ; Int: Teresa Doyle. TIK TIK TAK (Grecia) ; Int: Glykeria. BONG BONG (Francia) ; Int: Manu Chao.

9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantemos juntos con Putumayo

10:05
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1041) 2’55”

10:09
MUJERES EN LA MÚSICA: LAS CANCIONES DE CARLA WIECK (SCHUMANN)
A pesar de haber vivido bajo la sombra de su esposo, Robert Schumann, Clara Schumann fue una destacada concertista y compositora desde su infancia. A los 12 años, Clara publicó su primera composición para piano. Tan solo nueve años después, ya había compuesto doce obras, incluyendo un gran concierto para piano y orquesta. A los 9 años, se presentó por primera vez en un concierto para piano en Leipzig, Alemania. Durante esta etapa de su niñez, también comenzó a presentar sus propias composiciones durante las giras de estos conciertos. A pesar de su temprano y prodigioso desarrollo, Clara dejó muchas de estas composiciones sin publicar. No fue sino hasta 1870 (casi 30 años después) que su hermana, Marie Wieck, publicara los primeros once compases de su adaptación al poema “Der Wanderer in der Sägemühle” (El vagabundo en el aserradero) de Justinus Kerner. A continuación, escucharemos su Op. 13 (Seis Canciones) y su Op. 23 (Seis Canciones de Jucunde) , composiciones para piano y voz soprano que Clara compuso a los 20 años.
Aunque la mayor parte de su obra se centró en la composición para piano y orquesta,
fue gracias a la persuasión de su esposo, Robert Schumann, que Clara se animó a
componer canciones. Debido a la fuerte influencia de Robert, durante mucho tiempo se
asumió erróneamente que muchas de las composiciones de Clara eran de él. Sin
embargo, esto nunca le molestó, ya que, como ella misma decía: “No hay nada mejor
que escribir para una misma”. Tres años después de la muerte de su esposo, Clara
tomó la decisión de dejar de componer, dejando un legado invaluable hecho desde el
amor y la devoción.

10:11
CLARA WIECK (SCHUMANN) (13 de septiembre de 1819- 20 de mayo de 1896)Six Leider, Opus 12 y 13 (1841) ; Six Lieder from Jucunde, Opus 23 (1847)
Cuatro Canciónes para Friedrich Rückert, Opus 12. (1841) : Der Abendstern (1841) ; Am Strande (1847) ; Ihr Bildnis, (1841) ; Volkslied (1859) .
Int. Dorothea Craxton, soprano; Heydayet Djeddikar, piano.
Música del álbum: CLARA WIECK (SCHUMANN) – Complete Songs (CD, 2009, Alemania, Naxos)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: LAS CANCIONES DE CARLA WIECK (SCHUMANN)

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:32
CÁPSULAS/Cómo ves / Revista (600) 3’46”

11:37
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez [Pronunciar Bulez], compositor, director de orquesta, teórico, pedagogo y gestor cultural
En nuestras novedades discográficas, les compartimos un álbum doble que Daniel Baremboim, como director de la West-Eastern Divan Orchestra (Orquesta Este-Oeste Diván) , editaron en 2017 por la Deutsche Grammophon en Estados Unidos, un año después del fallecimiento del compositor francés.
Las obras compiladas, fueron grabaciones en vivo de varias obras que ambos maestros trabajaron conjuntamente.
En esta ocasión, comenzaremos con la obra Messagesquisse (Boceto de mensaje) (1976/77) , para cello solo y 6 cellos, en 4 movimientos: 1. Très lent; 2. Très rapide; 3. Sans tempo, libre; y 4. Aussi rapide que posible.

11:38
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Messagesquisse (Boceto de mensaje) (1976/77) , para cello solo y 6 cellos, en 4 movimientos.
Int. Hassan Moataz El Molla, cello solista; y violonchelos de la Orquesta Este-Oeste Diván, bajo la dirección de Daniel Barenboim. (2CDs 2027, EU, Deutsche Grammophon) .

11:50
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez [Pronunciar Bulez], compositor, director de orquesta, teórico, pedagogo y gestor cultural
Ahora escucharemos la primera versión de la obra Memorial, explosivo fijo (1985-93) , para flauta y 8 instrumentos.
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)
Memorial, explosivo fijo (1985-93) , para flauta y 8 instrumentos (3 violines, 2 violas, violonchelo y dos cornos)
Int. Guy Eshed, flauta solista, e integrantes de la Orquesta Este-Oeste Diván, bajo la dirección de Daniel Barenboim. (2CDs 2027, EU, Deutsche Grammophon) .

11:56
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez [Pronunciar Bulez], compositor, director de orquesta, teórico, pedagogo y gestor cultural

12:00
SERIES / OFUNAM

13:45
“Ser Intangible” (CD 2022, EU, Il pirata records + Secretaría de Cultura México
“Intangible being” (Ser intangible) es un álbum discográfico de Georgina Derbez (1968, México) que compila 15 años de labor creativa en obras de cámara escritas entre el 2007 y el 2022.
En esta ocasión, escucharemos dos obras escritas en 2021, en plena Pandemia de Covid 19: Tonada de la luna llena I y II, para flauta y electrónica; un encargo de la maestra Asako Arai, a partir de la canción homónima de Simón Díaz (1928-2014) , en la versión de Caetano Veloso.

13:46
GEORGINA DERBEZ (1968, México)Tonada de la luna llena I y II (2021) , para flauta y electrónica
Int. Emi Ferguson, flauta
Música del álbum: Intangible Being – Georgina Derbez (CD 2022, EU-México, Il Pirata Records-Secretaría de Cultura)

13:59
“Ser Intangible” (CD 2022, EU, Il pirata records + Secretaría de Cultura México

14:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1725) 2’34”

14:05
MÚSICA MEXICANA AXEL RETIF: Sincronías (CD 2021, Puebla-México; IMACP)
AXEL RETIF (1992 Puebla, México) es un compositor y productor cuya música “Taos” (2022) , para ensamble de contrabajos escuchamos hoy mismo hace 2 h, aproximadamente, como participante, por parte de México, en la TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO, en su edición 2023.
En esta ocasión y con la intención de llevarse un panorama más rico de la música de la música de este compositor poblano les compartiremos su álbum “Axel Retif. Sincronías” (CD 2021, Puebla-México; IMAC) , conformado por cuatro obras.
La primera obra se titula Jo-Ha-Kru (2018) ; y está escrita para cuarteto de cuerdas. El compositor escribe en las notas a programa: ‘”Jo-Ha Kyu” es un concepto estético aplicado en una amplia variedad de artes japonesas tradicionales y muy usado en el teatro Noh. Jo significa comienzo o preparación. Ha quiere decir ruptura, y Kyu significa rápido o conclucisión. Mi intención no fue imitar la música tradicional japonesa, sino poner a mi disposición la forma del Jo-Ha-Kyu, las escalas Kumoi y Iwato. La belleza de Jo-Ha-Kyu radica en la evolución lenta de las texturas y el timbre cambiante de los instrumentos, lo cual difiere del uso de materiales contrastantes de la música occidental. Esta obra está inspirada en la estética musical japonesa, que no es distinta de la naturaleza sino parte de ella’.

14:08
AXEL RETIF (1992 Puebla, México, compositor y productor)Jo-Ha-Kyu (2018) ; y está escrita para cuarteto de cuerdas
Int. Cuarteto Ruvalcaba.
“Ecos perdidos” (2020) , para trío con piano,
Int. Trío Siqueiros: Juanmanuel Flores, violín; ana Karen rodríguez, violonchelo; Noé Macías, piano.
“Cuatro miniaturas hipnóricas” (2020) , para piano,
Int. Vincent Carver, piano
Música del álbum “Axel Retif. Sincronías” (CD 2021, Puebla-México; IMAC) .

14:27
MÚSICA MEXICANA AXEL RETIF: Sincronías (CD 2021, Puebla-México; IMACP)

14:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1040) 3’20”

14:35
MÚJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Laura Chávez-Blanco
A continuación, ofreceremos tres obras de la compositora Laura Chávez-Blanco. Todas fueron producidas durante sus años de estudio en la carrera de Composición.
Laura Chávez-Blanco, originaria de México, es egresada de la Facultad de Música de la UNAM. En 2008, realizó una gira por Italia y Serbia; esto le permitió difundir su obra para guitarra. Además de México, su música ha sido interpretada en Estados Unidos, Suiza, Francia, Grecia, Costa Rica, Chile y Colombia.
En 2010, colaboró con la Vancouver Film School. Es docente e investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Además, estudió la Maestría den Arte Contemporáneo y Sociedad. También es ingeniera química por la Universidad La Salle.
En seguida presentamos: Metamorfosis, Fantasía en Fa, Ocio e Ímpetu. La segunda obra es un cuento infantil compuesto para quinteto de metales y narrador, con texto y presencia de la compositora. Obra ganadora del concurso de Composición “Santiago de Querétaro 2003”.

14:37
LAURA CHÁVEZ-BLANCO (1961, México, pianista, guitarrista, compositora) .Metamorfosis (1997) , para chelo y piano
Int. Rolando Fernández, violonchelo. Fausto Castelo Serrano, piano.
Fantasía en Fa; para quinteto de metales y narrador
Int. Ensamble Virreinal de Metales. Laura Chávez-Blanco, narradora.
Ocio (2002) , para platos suspendidos, caja china y marimba
Int. Ivan Manzanilla, percusiones
Ímpetu (2003) , para cuarteto de cuerdas.
Int. Zoila de Jesús Rodríguez, violín 1. Sergio Quintero, violín 2. Mauricio Mayorga, viola. Rolando Fernández, violonchelo.
Música del álbum: Laura Chávez-Blanco. Ímpetu. (CD, 2003, México, sello Laura Chávez-Blanco) .

14:59
MÚJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Laura Chávez-Blanco

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA GRACEY THOMPSON, (1944 Inglaterra)
Barbara Gracey Thompson (1944, Inglaterra, saxofonista, flautista de jazz y compositora) . Estudió clarinete, flauta, piano y composición clásica en el Royal College of Music, pero la música de Duke Ellington y de John Coltrane hizo que cambiara sus intereses por el jazz y el saxofón.
Para el proyecto “Apollo Saxophone Orchestra” y la creación de un álbum de este ensamble, la compositora escribió:
“Se me ocurrió la idea de llamar al conjunto de 12 saxofonistas como “la Orquesta de Saxofones Apolo”, ya que Andy y Rob fueron los fundadores del Cuarteto de Saxofones Apolo, uno de los cuartetos de saxofón más finos y aventureros del mundo. Nos conocimos alrededor del año 2000, cuando el Cuarteto de Saxofones Apollo me encargó un cuarteto de saxofones para el Festival de Brighton. Este se convirtió en tres cuartetos, que posteriormente fueron grabados y grabados por el sello Celestian Harmonies. Desde entonces hemos trabajado juntos en muchos otros proyectos, incluida otra comisión para el Cuarteto de Saxofones Apollo y Goldberg String Ensemble. Hemos creado una amistad a lo largo de los años y este último proyecto es una progresión natural desde nuestras primeras colaboraciones.”

15:04
BARBARA THOMPSON (1944, Inglaterra, saxofonista, flautista y compositora)Movimiento perpetuo, Querido Bach, Celebración, Negro & iTango!
Música del álbum “Perpetual Motion, 10 composiciones originales para orquesta de saxofones de Barbara Thompson” (CD 2012, selo Wyastone Estate Limited) .
Int. Apollo Saxophone Orchestra.

15:28
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA GRACEY THOMPSON, (1944 Inglaterra)

15:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (451) 5’00”

15:38
2025: 80 años de GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México)
Nacida en la Ciudad de México (1945) , y fallecida en 2018, Agudelo estudió en la otrora Escuela Nacional de Música de la UNAM, así como en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional del INBA.
Compositora de un amplio catálogo de obras, fue miembro del Sistema de Creadores de Arte del FONCA y presidenta del Consejo de la Música en México. También fue Directora de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Olin Yoliztli y fue fundadora de ONIX, Nuevo Ensamble de México, grupo especializado en el estudio y difusión de la música contemporánea.
La maestra Agudelo se dedicó también a la pedagogía y a la difusión de la música en el ámbito académico, editorial y radiofónico. Publicó numerosos textos, artículos, partituras y grabaciones. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para grupos de cámara, producciones didácticas, obras para orquesta y música para coro, entre otros. Entre sus numerosas publicaciones didácticas, resaltan El hombre y la música. Libro. Grupo Patria Cultural. 1996, y el Método GAM de iniciación musical para niños. Tomos I y II. Escuela Nacional de Música-UNAM/FONCA. 1997, entre otras.

15:40
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista, autora y educadora mexicana)Meditaciones sobre Abya Yala (1995) para flauta sola: I. Adiós; II. Curare, III. Visión, IV. Tacubé, V. Guanacos, VI. Tambor.
Música del álbum Jade nocturno///Alejandro Escuer (CD, 2001, México, Sello: Quindecim Records)
Int. Alejandro Escuer, flauta.

15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México)

15:57
CÁPSULAS Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”

16:06
Danzas folklóricas originales, Una invitación a las Raíces Griegas
El álbum “Danzas folclóricas originales: Instrumentales y canciones” es una joya musical que nos transporta a las raíces más auténticas de la música tradicional griega. Este trabajo, protagonizado por Tassos Halkias con el Clarinete, se dedica a preservar y difundir las danzas folclóricas griegas, las cuales han sido un pilar fundamental en la identidad cultural de Grecia. A través de una selección cuidadosa de piezas instrumentales y canciones, el álbum no solo celebra la destreza musical de Halkias, sino que también rinde homenaje a las tradiciones que han perdurado por generaciones.
Las melodías presentes en este álbum están profundamente arraigadas en la cultura griega, reflejando la vida cotidiana, las festividades y las emociones de las comunidades rurales. Cada nota del clarinete de Halkias parece contar una historia, ya sea de alegría, nostalgia o celebración. Además, el álbum incluye una variedad de ritmos y estilos, desde los vibrantes syrtos, danzas tradicionales de ritmos fluidos y elegantes en grupo, hasta los emotivos zeibekikos, danza tradicional en solista que permite una gran expresión individual, lo que permite al oyente sumergirse en la riqueza sonora de Grecia.

16:08
Más allá de su valor musical, el álbum se erige como un documento cultural invaluable. Las piezas incluidas en este álbum no solo son interpretaciones magistrales, sino también un reflejo de las tradiciones y costumbres que han definido a las comunidades griegas a lo largo de los siglos. Cada danza y melodía lleva consigo un contexto histórico y social, permitiendo al oyente comprender la importancia de estas expresiones artísticas en la vida cotidiana de Grecia.Este álbum no está dirigido únicamente a los amantes de la música tradicional, sino también a aquellos interesados en explorar las raíces culturales de Grecia. Las composiciones, aunque aparentemente simples en su estructura, están cargadas de emociones y significados profundos. Ritmos como el kalamatianos o el hasapiko no solo invitan al baile, sino que también narran historias de resistencia, amor y comunidad.
Además, el trabajo de Tassos Halkias en este álbum destaca por su autenticidad y respeto hacia las tradiciones. Su clarinete no solo interpreta melodías, sino que también revive el espíritu de una cultura que ha sabido mantenerse viva a través de la música. Este álbum es, en esencia, una invitación a descubrir y apreciar la riqueza del folclore griego, ofreciendo una experiencia sonora que trasciende el tiempo y el espacio.

16:10
MUSICA TRADICIONAL DE GRECIAAula Mamá Tammas; Samiotisha; Terminar de tu puerta; Un bote desde la casa; Un barco desde Quíos; Dos Ojos Negros; Karaguna; Vamos Vamos Maria; Etiaja; a tus pies bordados; Popurri de baile; Como mi pájaro en Moria; Señorita Salona -Vlacha Pa Pa Para los Stani; Gerakina
Int. Tassos Halkias, clarinete
Música del álbum: Danzas folclóricas originales: Instrumentales y canciones (CD Grecia, Pan Mi)

16:57
Danzas folklóricas originales, Una invitación a las Raíces Griegas

17:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”

17:05
La Muerte en la Música y la Danza. Sones para Encaminar las Almas
El álbum “La muerte en la música y la danza. Sones para encaminar las almas” se manifiesta como una profunda exploración sobre el cómo las culturas originarias del país han usado la música y el movimiento para para enfrentar, comprender y honrar a la muerte misma. Este álbum que combina grabaciones de canciones propias de distintas regiones donde se preserva la tradición de los pueblos originarios nos sumerge en un viaje sonoro a través de ritos funerarios, danzas rituales y melodías que acompañan las almas hacia otro mundo.
Cada una de las piezas que incluye este álbum es un testimonio de la diversidad de tradiciones que rodean a la muerte en distintas comunidades. Desde sones alegres que celebran la vida de los difuntos, hasta las melodías solemnes que acompañan los lamentos. La música se convierte en un puente que nos encamina a un camino entre lo terrenal y lo espiritual gracias a tambores. Flautas, sonajas y voces narran a la perdida, la esperanza y renacimiento.
Este álbum no solo es una recopilación de música, sino, que también es un portal a las creencias y prácticas, que han acompañado a los pueblos originarios y sus tradiciones ancestrales. Las danzas acompañadas de la música como movimiento se convierten en la herramienta que conecta a los vivos con los muertos manifestando como es que la muerte en un ciclo sin fin de vida, muerte y renacimiento.

17:08
MUSICA TRADICIONAL DE MEXICOCantos fúnebres (1,2,3,4) ; Sones Para Difuntos (5,6,7) ; Sones tradicionales alusivos al día de muertos (8,9,10) ; Sones para el día de muertos (11)
Int. Nicolás Wilson, tambo; jefe tradicional, maraca y voz; Alfonso Pesado Majáquez, maraca; Rodrigo Zavala Chilachai, maraca; grupo San Juan de Dios de Pajapan; Moisés Vázquez Moreno, violín; Margarita Vázquez Ramírez, guitarra y voz; Alejandro Márquez Santiago; Felipe Márquez Santiago; Modesto Ramírez Márquez; Onésimo Cordero Ramírez; Felicitos García Romero, violín; Apolonio García Romero, tambor; Eugenio Plácido Hernández, guitarra; Jeremías Plácido Hernández, guitarra y voz; Abad Guerrero Oaxaca, voz; Balbino Hernández , voz; Bismarck Aguacate, voz; Ismael Severiano Antonio, voz; José Sánchez Caña, voz; Gonzalo Juan Marín, voz; Julio Rosa Aguacate y Raymundo; Pedro López Guzmán, alférez; Pedro Guzmán Meza, alférez; Alfonso Luna Girón, alférez; Miguel Méndez Intzin, alférez; Miguel López Girón, alférez; Petrona Girón Intzín, alférez, María López Guzmán, alférez; Antonia Girón Jiménez, alférez; Juana Girón Gómez Tzun Atel rezadora, Lorenzo Meza Girón, voz; Pedro Méndez Girón, voz; Antonio Gómez Hernández , voz; Alonso Meza Gómez ,voz; Marcos López López, tambor; Diego Guzmán Girón, flauta; Maurilio Hernández Nicanor, violín; Joaquín Morales Hernández, jarana; Juan Peña Hernández, huapanguera;
Música del álbum: La muerte en la música y la danza sones para encaminar a las almas (CD 2004, México, INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS)

17:29
La Muerte en la Música y la Danza. Sones para Encaminar las Almas

17:34
La Muerte en la Música y la Danza. Sones para Encaminar las Almas
Este álbum no solo muestra su valor artístico, sino, también es un documento etnográfico que preserva y difunde las tradiciones que están en riesgo de desaparecer. Las grabaciones fueron realizadas en contextos auténticos donde se captura la esencia de las tradiciones que han sido transmitidas de manera oral durante generaciones. Cada nota, cada paso, cada voz yacen cargados de un profundo significado que honra a los ancestros de las comunidades para conectar con ellos mismos.
Por otra parte, también destaca por su diversidad etnográfica y cultural que abarcan a Veracruz, Chiapas, san Luis potosí, guerrero y Veracruz donde la muerte se vive como un colectivo y no como una experiencia aislada.
Implícitamente, este álbum proporciona contextos históricos y culturales que convierten este proyecto un recurso cuando menos interesante e invaluable para melómanos e investigadores y aficionados que nos invita a disfrutar y reflexionar sobre cómo es que las culturas celebran la vida y la muerte donde se explora una forma en que la humanidad ha contactado con la muerte a través de sones y danzas que resuenan de manera colectiva en cada comunidad.

17:36
MUSICA TRADICIONAL DE MEXICOTo xo ‘o Danza de los muertos (16,17,18,19,20, 21) ; Ceremonia ritual del día de todos los santos (22;23)
Int. Nicolás Wilson, tambo; jefe tradicional, maraca y voz; Alfonso Pesado Majáquez, maraca; Rodrigo Zavala Chilachai, maraca; grupo San Juan de Dios de Pajapan; Moisés Vázquez Moreno, violín; Margarita Vázquez Ramírez, guitarra y voz; Alejandro Márquez Santiago; Felipe Márquez Santiago; Modesto Ramírez Márquez; Onésimo Cordero Ramírez; Felicitos García Romero, violín; Apolonio García Romero, tambor; Eugenio Plácido Hernández, guitarra; Jeremías Plácido Hernández, guitarra y voz; Abad Guerrero Oaxaca, voz; Balbino Hernández , voz; Bismarck Aguacate, voz; Ismael Severiano Antonio, voz; José Sánchez Caña, voz; Gonzalo Juan Marín, voz; Julio Rosa Aguacate y Raymundo; Pedro López Guzmán, alférez; Pedro Guzmán Meza, alférez; Alfonso Luna Girón, alférez; Miguel Méndez Intzin, alférez; Miguel López Girón, alférez; Petrona Girón Intzín, alférez, María López Guzmán, alférez; Antonia Girón Jiménez, alférez; Juana Girón Gómez Tzun Atel rezadora, Lorenzo Meza Girón, voz; Pedro Méndez Girón, voz; Antonio Gómez Hernández , voz; Alonso Meza Gómez ,voz; Marcos López López, tambor; Diego Guzmán Girón, flauta; Maurilio Hernández Nicanor, violín; Joaquín Morales Hernández, jarana; Juan Peña Hernández, huapanguera;
Música del álbum: La muerte en la música y la danza sones para encaminar a las almas (CD 2004, México, INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS)

18:00
La Muerte en la Música y la Danza. Sones para Encaminar las Almas

18:02
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’52”

18:07
TOBY YOUNG (1979, Inglaterra) “The art of dancing”: 1. Preludio, 2. Garage, 3. Acid House, 4. Drum & bass, 5. Trance, 6. Breakbeat, y 7. Postlude.
Int. Simon Desbruslais, trompeta;
Clare Hammond, piano;
Orquesta de Cámara inglesa
Dir. Kenneth Woods
(2017, Inglaterra, sello Signum)

18:36
KEITH JARRET (1945, EUA) Concierto en Múnich, Primera parte (1981)
Int. Keith Jarrett, piano
(1981, Alemania, sello ECM)

19:05
Conciertos FaM

20:11
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DIANA KRALL, cantante, pianista y compositora
Diana Krall nace el 16 de noviembre de 1964 en Vancouver, Canadá. Es una pianista y cantante de jazz. Creció en una familia musical. Sus padres eran pianistas y su abuela era cantante. A los cuatro años comenzó a tomar clases de piano e intentaba imitar las grabaciones de Fats Waller que coleccionaba su familia. A los quince ya tocaba regularmente en varios restaurantes de Vancouver, y fue en ésta época que desarrolló sus aptitudes vocales. Dos años más tarde ganó una beca por parte del Festival Internacional de Jazz de Vancouver para estudiar en la Universidad de Música de Berklee. Tres años más tarde, ya graduada, regresó a su ciudad natal. Durante una presentación íntima, Ray Brown, contrabajista y exesposo de Ella Fitzgerald, quedó impresionado con su talento y le propuso ser su mánager. Ella aceptó y se mudaron a Estados Unidos. En 1990 publicó su primer álbum en Nueva York. En 996 realizó su primera gira por Europa y Asia, y en 999 ganó su primer disco platino y su primer Grammy. Ha publicado 19 discos y ostenta el récord como la artista de jazz con más discos vendidos durante los 90’s y 2000’s, además de que es la única cantante de jazz con 8 álbumes que han debutado en el top de jazz de Billboard.

20:13
DIANA KRALL (1964 Canadá)Is You Is Or Is You Ain’t My Baby; Only Trust Your Heart; I Love Being Here With You; Folks Who Live On The Hill.
Int. Diana Krall, voz y piano; Ray Brown, Christian McBride, bajo; Lewis Nash, batería; Stanley Turrentine, saxofón tenor.
Música del álbum: Only Trust Your Heart (CD 1995, Canadá, Justin Time)

20:31
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DIANA KRALL, cantante, pianista y compositora

20:35
JAZZ: THE PHILADELPHIA EXPERIMENT
The Philadelphia Experiment es un proyecto cuyo propósito es reunir a músicos de la misma ciudad, pero de distintos géneros musicales. Es lderado por el contrabajista Christian McBide, a quien escuchamos en el disco de Diana Krall, el pianista Uri Caine y el baterista Questlove. En 2001 sacaron el primer disco homónimo de tres, en el que participan figuras como Pat Martino en la guitarra y John Swana en la trompeta. El nombre del proyecto hace referencia a las procedencias tan distintas de los tres músicos principales, pues Questlove es el único que no se especializa en jazz, sino en hip-hop. Pero también es una referencia a una teoría de conspiración en la que supuestamente un buque naval norteamericano fue teletransportado durante un experimento en 1943. El portal AllMusic calificó al disco con 4/5 estrellas anotando que “es un ejemplo de libro de texto que ilustra cómo el jazz y el hip-hop se están mezclando de cara al nuevo milenio”. El portal All About Jazz dijo: “Aquí tres amigos han destilado la esencia de Philly (Philadelphia) en un disco increíblemente funky que exige ser reproducido una y otra vez.”

20:37
THE PHILADELPHIA EXPERIMENT REMIXED (2001 ESTADOS UNIDOS) Miles Hit (Rob Life Mix) ; Philadelphia Experiment (Charlie Dark Main Mix) ; Miles Hit (King Britt Scuba Mix) ; Philadelphia Experiment (Phillip Charles Remix) .
Int. Uri Caine, piano; Christian McBride, bajo; Questlove, batería.
Música del álbum: The Philadelphia Experiment Remixed (CD 2002, Estados Unidos, Ropeadope Records)

21:00
JAZZ: THE PHILADELPHIA EXPERIMENT

21:06
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”

21:12
FUSIÓN: JIM CHAPPELL: Saturday’s Rhapsody
JAMES WILLIAM CHAPPELL, conocido profesionalmente como JIM CHAPPELL, pianista estadounidense de new age y jazz, quien a finales de los años 1980 y principios de los 1990, colocó cinco álbumes en el Top 20 de la lista Top New Age Albums de Billboard, y colocó otro álbum en el Top 20 de su lista Top Contemporary Jazz Albums.
El primer álbum de CHAPPELL, Tender Ritual, fue una colección de solos de piano lanzado en 1985 en su propio sello Unspeakable Freedom. En 1986, Chappell firmó con el recién formado sello Music West Records. Ese mismo año, Chappell lanzó Dusk, otra colección de solos de piano. Sería el primero de los álbumes de Chappell en aparecer en una lista de Billboard, alcanzando el puesto número 19 en su lista Top New Age Albums. Con su tercer álbum, los discos de Chappell comenzaron a incluir acompañamiento de pequeños conjuntos y (en Saturday’s Rhapsody de 1990) orquestación completa. Sus tres álbumes en este estilo (Living in the Northern Summer de 1989, Saturday’s Rhapsody y Nightsongs and Lullabies de 1991) aparecieron en la lista de los mejores álbumes de new age de Billboard.

21:14
En 1992, CHAPPELL se pasó al sello Real Music, donde su música se volvió más orientada al jazz. Hubo cuatro álbumes de este tipo: In Search of the Magic (1992) , Over the Top (1993) , Manila Nights (1994) y The Earthsea Series, Volume 1 (1994) . En los últimos tres, Chappell estuvo respaldado por HearSay, un cuarteto de jazz. El primero de ellos, Over the Top de 1993, apareció en la lista de los mejores álbumes de jazz contemporáneo de Billboard. Este álbum también tuvo éxito en Filipinas, lo suficiente como para que Chappell concertara una gira de tres fechas por las salas de conciertos de las islas en el verano de 1993 y agotara todas las entradas.El último álbum de Chappell con Real Music fue Laughter at Dawn de 1994. En él, Chappell volvió a su estilo original de piano solo y fue el último de sus álbumes en aparecer en una lista de Billboard.

21:16
JIM CHAPPELL (1955 Estados Unidos)Saturday’s Rhapsody; Field Day; Adventure No. 11; The Rain; Hopes and Dreams; A Weekend to Remember; Estar Contigo (To Be With You) ; One Last Time.
Int. Jim Chappell, Piano, campanas sampleadas; Michael White, Bajo eléctrico, bajo eléctrico sin trastes; Tom Corwin, Bajo eléctrico sin trastes (Adventure No. 11) ; Billy Lee Lewis, Batería; Michael Pluznick, Percusión; Tom Politzer, Saxofones alto, tenor y soprano, clarinete; Priscilla Call, Flauta; Irene Sazer, Violín, viola; Robert Powell, Guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas, pedal Steel; Marilyn Coin, Corno inglés, oboe; Pat Klobas, Bajo acústico (Woman in the Mirror) ; Lygia Ferra, Voz (Estar Contigo) ; Mike Marshall, Mandolina (Field Day) ; Irene Sazer, Violín; Rachel Durling, Violín; Kate Stenberg, Violín; Carla Picchi, Violín; Jenny Amador, Violín; Rick Amador, Violín; Becky Sebring, Violín, viola; Dan Reiter, Violonchelo; Joe Hebert, Violonchelo.
Música del álbum: Saturday’s Rhapsody (CD 1990, Estados Unidos, Music west records)

21:54
FUSIÓN: JIM CHAPPELL: Saturday’s Rhapsody

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (04) 4’50”

23:07
ANDREAS UTNEM (1973 Suecia) Kyrie; Un seglar vi Inn; Purcor; Credo; Agnus Dei
Música del álbum: Purcor (2010, Alemania, ECM)
Int. Trygve Seim, saxofón soprano y tenor; Andreas Utnem, piano, harmonio

23:32
TOUFIC FARROUKH (1958 Líbano) Like desire; Tagada dance; Streets and faces; Handmade; Another day
Música del álbum: Ali on Broadway (2003, Alemania, Harmonia Mundi)
Int. Florence Melnotte, piano; Mishko, guitarras; Etienne Brachet, batería; Toufic Farroukh, saxofón

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 30 de marzo de 2025