Programación musical

Fecha : 31 / Dic / 2017

FM | Domingo 31 de diciembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
JEAN-FRANÇOIS PAUBROS (19 de octubre de 1947, Francia;guitarrista) , RED (Olivier Lambin, 1968, Francia; guitarrista, cantante y productor), NOËL AKCHOTÉ (7 de diciembre de 1968, Francia; guitarrista, violinista y productor).Música del álbum: Eucume ou bave (France musiques 2004).
“Bande à Part” (2003) y “Song” (2003).
Int. Jean-François Paubros, guitarra eléctrica, arco y voz; Red, guitarra acústica amplificada y voz; Noël Akchoté, guitarra eléctrica y acústica amplificada.

00:21
EDGAR FROESE (6 de junio de 1944 – 20 de enero de 2015, Alemania; guitarrista, bajista, tecladista y secuenciador)Selección de obras del álbum: Aqua (Virgin, 1974)
“Panorphelia” (1974); “Upland” (1974)
Int. Edgar Froese, secuenciadores.

00:38
Piezas del álbum Réel Meeting (2007):Mare Nubium (Mar de las Nubes); Mare Frígoris (Mar Frío); y Mare Imbrium.
Ensamble de libre improvisación integrado por seis músicos; grabación realizada en los estudios de Radio France a partir de material editado y mezclado durante una sesión de cuatro días de improvisación colectiva.
Int. Lucia Recio, voz; Jean-Paul Autin, instrumentos de viento;
Eric Brochard, contrabajo; Chris Cutler, percusión;
Alexandre Meyer, guitarra eléctrica; Xavier García, computadora y edición

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música del álbum ‘Elegía del Desarraigo’ (2006), compilación de piezas y bandas sonoras para películas y puestas en escena
de autores como: Theo Angelopoulos, Tonia Marketaki, Antonis Antypas y Jules Dassin.
Int. Maria Farantouri, voz; Eleni Karaindrou, piano; Coro de Radio / Televisión Helénica; Ensamble de instrumentos tradicionales; Orquesta Camerata; Dir. Alexandros Myrat

2:36
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica, saxofonista)Música para el espectáculo Pitié! (2008) del coreógrafo Alain Platel y la compañía de Ballet C. de la B., inspirada en la “Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach.
Int. Melissa Givens y Laura Claycomb, sopranos; Cristina Zavalloni, Monica Brett-Crowther, mezzo-sopranos;
Serge Kakudji, contratenor; Ensamble ‘Aka Moon’

2:51
Música del álbum “When the Road Bends: Tales of a Gypsy Caravan” (2007)Int. Antonio el Pipa y Compañía Flamenco; Fanfare Ciocarlia; Taraf de Haïduks; Esma Redžepova y Ensamble Teodosievski

3:01
FRANCISCO GUERRERO (1951-1997, España)Ars Combinatoria (1980), para piccolo, oboe, contrafagot, corno en Fa, Trompeta en Re, y Trombón barítono;
Hyades (1994), para flauta baja, trombón, contrabajo y electrónica
Int. Grupo Instrumental de Valencia Dir. Joan Cerveró;
Pilar Jurado y Jacqueline Squarcia, sopranos

3:20
MICHAEL MANTLER (1943, Austria, compositor, trombonista y trompetista)Concerto para marimba y vibráfono; y Concerto para piano (2007)
Int. Pedro Carneiro, marimba y vibráfono;
Majella Stockhausen, piano;
Kammerensemble Neue Musik Berlin, Dir. Roland Kluttig.

3:44
HILDA PAREDES (1957, México)Tríptico (1994), tres piezas para piano (Caligrama, A Contraluz; Parábola)
Int. Michael Kieran Harvey

4:00
DANIEL BREL (1950, Francia, bandoneonista)Les yeux dans les étoiles; Echos; Éternelle jeunesse ; Hommage. Música del álbum Quatre chemins de mélancolie (2004). Int. Daniel Brel, bandonéon ; Vincent Dumestre, teorba;
Ensamble Le Poème Harmonique

4:14
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania)Concierto de Brandenbburgo No. 3, en Sol Mayor, BWV. 1048
Int. il Giardino Armónico, Dir: Giovanni Antonini

4:27
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Winding Passages; An Illusive Shadow; Crystal Walls;
For the Moment; Música del álbum Coruscating (2000)
Int. John Surman, saxofón, Chris Laurence, contrabajo;
Cuarteto Tran4mation

5:01
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria)Der Abschied, “La Despedida” del ciclo Das Lied von der Erde (1908-1909), “La Canción de la Tierra”, versión (1920-1983) para orquesta de cámara de Arnold Schönberg y Rainer Riehn
Int. Birgit Remmert, contralto;
Ensamble “Musique Oblique” Dir. Philippe Herreweghe

5:32
MAURICIO SOTELO (1961, España)Rompe desde un abismo el sol (Seguiriya 1); Del amor oscuro (Seguiriya 2). De la espiral secreta (Soleá por bulería) -Impromptu 1 (à la Scodanibbio); Bulería encendida; Intermezzo 2 (Matriz-Materia); Coral-Impromptu 3 (à la Fabbriciani).
Música del álbum De Oscura Llama (2008) “Cripta Sonora para Luigi Nono” (inspirada en textos de Federico García Lorca). (CD 2009, sello Diverdi)
Int. Arcángel, cantaor flamenco; Stefano Scodanibbio, contrabajo;
Roberto Fabbriciani, flauta; Ensamble Residencias. Dir. Mauricio Sotelo

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:11
JUAN CARMONA CONTRERAS (1963, Francia, guitarrista)Música del álbum Orillas (2002) ‘Un homenaje a Marruecos y a Andalucía en el tiempo donde estos dos países formaban un solo reino’.
Int. Montse Cortés, Antonio Vargas Cortés “El Potito”, cante;
Carles Benavent, bajo y mandolina; Jorge Pardo, flauta; Bijan Chemirani, zarb; Orquesta de Rabat; Miembros de la Ópera de Marsella; Juan Carmona, guitarra flamenca y dirección musical

6:42
HÉCTOR INFANZÓN (1959, México, pianista y compositor)Música del álbum Citadino (2007)
Int. Aarón Cruz, contrabajo; Giovanni Figueroa, percusiones;
Héctor Infanzón, piano

7:06
Música del álbum “Huapango” (2009) (Obras para dúo de violonchelos)
Int. Iñaki Etxepare y Marta Roma (Dúo Pik Nik)

7:30
Por qué llorax blanca niña (poema narrativo balcánico de Sarajevo). Música del álbum Diáspora Sefardí (CD 1999, sello ALIA VOX)Int. Montserrat Figueras, canto; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

7:46
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)Lúa descolorida, aria de La Pasión según San Marcos
(poema en gallego de Rosalía de Castro)
ANTONIO SALAZAR ARROYO (1928-2000, México)
Tres canciones mexicanas (arreglos de Antonio Taño)
Int. Jessica Rivera, soprano; Eleanor Weingartner, clarinete;
Mark Carver, piano

8:07
JOHN CAGE, (1912-1992, EUA, músico, inventor, filósofo, poeta, artista plástico, compositor y micólogo)Bacchanale, (1940), para piano preparado.
Int. Steffen Schleiermacher, piano preparado.

8:15
MARIO LAVISTA (1943, México)Danza Isorrítmica
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México)
Danza-Contradanza II
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”

8:41
THOMAS MORLEY, (1557 Ó 1558 – 1602, Inglaterra, compositor, teórico, organista, compositor y editor del Renacimiento).Good Love, then fly thou to her; Farewell, disdainful; Hark, jolly shepherds, hark; Now is the gentle season; My lovely wanton jewel; Sweet nymph, como to thy lover; y, Stay, heart, run not so fast .
Int. Ambrosian Singers; Dir. Denis Stevens.

9:06
VELJO TORMIS (1930-2017, Estonia)Haned kadunud (1973-74) (“Los gansos perdidos”)
(canto rúnico) para dos sopranos y piano
Música coral del álbum Litany To Thunder (1999)
Int. Eve Härma, y Kadri Ratt, sopranos; Marrit Gerretz, piano;

9:23
LÁSZLÓ SÁRY (1940, Hungría)Tizenkét Haiku (1997, Doce haikus) para coro de niños
(con poemas de Yosa Buson; Kobayashi Issa; Matsuo Basho)
Int. Coro de Niños de la NHK de Tokio; Dir. Fujio Furuhashi

9:44
NIKOLAI KAPUSTIN (1937, Ucrania, pianista y compositor.)Preludios N° 1 a 3 y 21 a 24 del ciclo
24 preludios en estilo de jazz, Op. 53 (1988)
Int. Catherine Gordeladze, piano

10:06
OSVALDO GOLIJOV, (1960, Argentina) tiene muchas influencias en su estilo composicional, que refleja sus orígenes multiculturales. Nació y creció en La Plata, Argentina, en el seno de una familia judía que había emigrado de Rumania y Rusia en los años 20. De niño, Golijov aprendió Yidish y tuvo contacto con la música de cámara, la música litúrgica judía, el klezmer y el nuevo tango, de Piazzola. Estudio piano en el Conservatorio de La Plata y composición con Gerardo Gandini.En 1983, estudió en la Academia Rubin, de Jerusalén y profundizó sus estudios en sus distintas tradiciones musicales. Después emigró a EUA, y obtuvo su PhD en composición por la Universidad de Pennsylvania, donde estudió con Geroge Crumb.
Es profesor de música en el College of the Holly Cross en Worchester, Massachusetts, desde 1991 y también enseña en el Conservatorio de Boston.

10:07
OSVALDO GOLIJOV, (1960, Argentina-EUA)The Dreams and Prayers of Isaac the Blind, (1994), (Los Sueños y Plegarias de Isaac “el ciego”), para clarinete klezmer y cuarteto de cuerdas. En cinco partes: 1. Preludio; 2. I. Agitato – Con fuoco – Maestoso – Senza misura, oscilante; 3. II. Teneramente – Ruvido – Presto; 4. III: Calmo, sospeso – Allegro pesante; 5. Postlude: Lento liberamente.
Int. Todd Palmer, clarinete; y el St Lawrence String Quartet.

10:46
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
GALINA GRIGORJEVA nació el 2 de diciembre de 1962, en Simferopol, Ucrania, y es Miembro del Sindicato de Compositores de Estonia desde 1994
Su música está estrechamente vinculada a la música eslava, así como a la polifonía europea temprana. Grigorjeva “orquesta” polifonía con notable habilidad y gracia, la creación de parpadeos armónicos significativos y hermosos en medio de la textura fluida. Ella presta la máxima atención a la expresividad y la importancia de cada intervalo y entonación. Hay mucho aire y espacio para respirar su música.
Nacida en Crimea, Ucrania, Galina Grigorjeva estudió en el Conservatorio de Simferopol y Odessa Escuela de Música. En 1991, se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo con el Prof. Yuri Falik y se dedicaba a los estudios de postgrado con Lepo Sumera en la Academia de la Música de Estonia 1994-1998.
Galina Grigorjeva fue galardonada con el Premio de Música Eller Heino en 2003 y el Premio Anual de la Fundación para la Música de la Fundación Cultural de Estonia en 2004 y 2013.

10:47
GALINA GRIGORJEVA (1962, Ukrania)Dítpico, para coro masculino (2011): 1. Señor, deja que tu sirviente se vaya. Y 2. No me lamentes, o madre. Música del álbum “Galina Grigorjeva. Nature Morte” (CD 2016, sello ONDINE).
Int. Voces masculinas del Coro de Cámara Filarmónico de Estonia. Dir. Paul Hillier.

11:07
A continuación escucharemos dos piezas para piano de Roffredo Caetani, Príncipe de Bassett, último duque de Sermoneta (1871 – 1961, Italia, compositor, coleccionista de arte y mecenas nacido y fallecido en Roma).
ROFFREDO CAETANI (1871-1961, Italia)
Cuatro Improntuis op. 9 (1899) (CD 2013, sello Brillant Classics)
Int. Alessandra Ammara, piano.

11:29
2017, 370 sin GIOVANNI MARÍA TRABACI
Giovanni María Trabaci murió el 31 de diciembre de 1647.
Poco se sabe de sus años mozos, su vida musical comenzó como cantante de capilla en Nápoles. Para 1597, es decir a sus 22 años, fue invitado como organista para la obra Oratorio dei Filippini, de Francesco Borromini, y 3 años después se convirtió en organista de los Virreyes Españoles en la Capilla Real de Nápoles.
La obra de Giovanni María Trabaci es mejor conocida por los aportes al teclado, dejando ricercares, canzonas y toccatas, todo ello publicado en dos colecciones. Es común encontrar un desarrollo armónico muy marcado, con movimientos y modulaciones a tonalidades muy distantes y experimentos en las formas estructurales.
Trabaci es considerado como un compositor influyente para las obras tanto de Girolamo Frescobaldi como de Carlo Gesualdo.
Escucharemos a continuación una selección de obras para órgano, clavecín.

11:30
GIOVANNI MARÍA TRABACI (1575- 31 de diciembre de 1647, Italia; organista y compositor)Toccata Seconda; Consonaze stravaganti.
Del álbum: “150 años de música italiana, de Gabrieli a Rossi” (1994, Opus production)
Int. Rinaldo Alessandrini, órgano.

11:38
Ahora rendimos homenaje a Charles Koechlin, quien murió a la edad de 83 años el 31 de diciembre de 1950, hace 67 años.
Koechlin nació en 1867 y desde joven su ideología política se inclinó hacia el socialismo, teniendo un gusto particular por la música medieval, la música de Bach , las estrellas de cine del momento y los viajes.
Ingresó al Conservatorio de París en 1890, donde tuvo como maestro a Gabriel Fauré, influyéndolo tanto que él mismo se dedicaría a escribir la biografía de su maestro.
En 1910 fundó junto Con Ravel y otros más, la Sociedad Musical Independiente, siendo un miembro activo.
El resago de la Gran guerra, lo obligó a vender propiedades y vivir dando clases. Sin embargo nunca tuvo éxito para conseguir una plaza estable como profesor .
Koechlin viajó constantemente a Estados Unidos, impartiendo clases en la Universidad de Berkeley en California y en dichos viajes le otorgaron el premio de composición del Hollywood Bowl por su poema sinfónico La joie païenne. La vida del compositor transcurrió con dificultad para publicar sus obras, pero en los años 40, la Radio de Bélgica le apoyó para estrenar muchas de sus composiciones orquestales.

11:39
CHARLES KOECHLIN (1867 – 1950, Francia; compositor, profesor y musicógrafó)Trio op. 92, para flauta, clarinete y fagot; en trés movimientos: 1. Lent; 2. Moderato; 3. Allegro con moto.
Int. Christina Singer, flauta; Libor Sima, fagot; Dirk Altmann, clarinete.

11:50
CHARLES KOECHLIN (1867 – 1950, Francia; compositor, profesor y musicógrafó)1ª. Sonata para clarinete y piano, Op. 85 (1923), en tres movimientos: 1
Int. Dirk Altmann, clarinete; Florian Henschel, piano.

12:04
SERIES / OFUNAM

13:40
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)
Douce dame Jolie (Dulce y bella dama) / Ay mi! (dos virelais)
Int. Mark Dobell, tenor; Marc Mauillon, barítono; Pierre Hamon, flautas traveseras

13:47
ARVO PÄRT (1935 Estonia)
SpiegelImspiegel
Música del álbum: Un Retrato (2005, NAXOS)
Int. Daniel Hope, violín; SimonMulligan, piano

14:04
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, URSS-Alemania)
Selecciones de sus 12 Salmos de Arrepentimiento (1988), para coro mixto a capella.
Int. Coro de la Radio Sueca. Dir. Tonu Kaljuste

14:16
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania-Grecia-Francia, compositor e ingeniero civil)
Metástasis (1954), para orquesta.
Int. Orquesta Nacional de la ORTF; Dir. Maurice Le Roux.

14:45
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Alemania)
Doce Danzas alemanas ‘Ländler’ D 790 [1823]
Int. Mitsuko Uchida, piano

15:09
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia)
Finlandia, Op. 26 [1900] -versión para coro masculino y orquesta-
Int. Coro Laulun Ystävät; Orquesta Sinfónica de Gotemburgo;
Dir. Neeme Järvi

15:19
ADAM DE LA HALLE (1240-1287, Francia)
Chanson: Robin m’aime / y motete: “Mout me fu grief li departir” de la pastorela ‘Le Jeu de Robin et de Marion’/ chanson: “On me defent je mon cuer ne croie” (en transcripción para flauta traversa)
Int. Ensamble vocal Tonus Peregrinus; y Norbet Rodenkirchen, flauta traversa

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México)
‘Sinfonía en un movimiento’ [1962]
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; Dir. Fernando Lozano

16:17
ÍGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia-Francia-EUA)
Selecciones de las Partes I y II, de la Consagración de la Primavera (1913).
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Zubin Mehta.

16:37
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia)
Los ciclos I y III del “Martillo sin maestro”, (1954), para contra-alto y seis instrumentos (flauta, xilófono, vibráfono, guitarra, viola y batería sin afinación), (Partes 1, 3 y 7; 5 y 9)
Int. Hilary Summers, mezzo soprano; y el Ensemble intercontemporain; Dir. Pierre Boulez.

16:47
WOLFGANG RIHM (1952, Alemania)
Chiffre I para piano y siete instrumentos (1982-83): clarinete bajo, fagot, trompeta en do, trombón, dos violoncellos y contrabajo.
Int. Marino Formenti, piano; Ensamble Klangforum de Viena; Dir. Sylvain Cambreling.

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:19
ANTONIO LAURO (1917-1986, Venezuela)
Suite Venezolana [1952] (Cuatro movimientos: Registro / Danza Negra / Canción / Vals) Int. Olaf Prätzlich, guitarra (intérprete alemán)

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:05
EDGAR VARÈSE (1883-1965, Francia-EUA, compositor)
Poème Electronique (1958), obra acusmática.

18:25
CLAUDE LE JEUNE (1530-1600, Francia)
O Rôze reyne dés fleurs / Ie l’ay, ie l’ay la belle fleur; del ciclo de canciones
‘Le Printans’ [1603] (Primavera) sobre “versos mensurados a la antigua” del poeta francés Jean-Antoine de Baïf [1532-1589]
Int. Huelgas Ensemble; Dir. Paul Van Nevel

18:32
JOHN CAGE (1912-1992, EUA, compositor, escritor, filósofo, micólogo y profesor)
Selecciones de sus Sonatas e Interludios, (1946/48).
Int. Steffen Schleiermacher, piano preparado y su “preparación”.

18:46
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México, compositor, violinista y pedagogo).
Tlachtli (1982), para ensamble, (CD 2014, sellos CONACULTA – Quindecim -INBA – FONCA – CEPROMUSIC).
Int. Ensamble Cepromusic; Dir. José Luis Castillo.

19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)

19:20
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Estudio Bop N° 4, Op. 47 [2001] para piano, flauta y clarinete bajo
Estudio Bop N° 8, Op. 57 ‘a dolphy-too’ [2007] para clarinete bajo
Int. Ensamble 3 (Mauricio Náder, piano; Salvador Torre, flauta; Fernando Domínguez, clarinete bajo)

19:38
HELMUT LACHENMANN (1935, Alemania)
Guero (1970), para piano.
Int. Yukiko Sugawara.

19:46
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EUA, compositor y pianista)
Primer movimiento: Assai lento – Allegro molto, de la Sonata para 2 pianos y percusión Sz, 110 (1937), en tres movimientos. (CD 1994, sello Deustsche Grammophon).
Int. Martha Argerich y Nelson Freire, pianos; Peter Sadlo y Edgar Guggeis, Percusiones.

20:06
SERIES / VISIONES SONORAS_10

20:37
DAVE BRUBECK IN MEMORIAM 5 años_2017
Dave Brubeck fue un pianista y compositor estadounidense de Jazz. Fue uno de los principales representantes del cool jazz. Lideró en los cincuenta el Dave brubeck quartet, que alcanzo un gran éxito. Dave Bruneck escribió numerosos estándares del jazz, entre los que se incluyen In your sweet way y The duke. El estilo de Dave Bruneck oscila entre lo refinado y lo exuberante, reflejando influencias de la música clásica y atreviéndose con la improvisación. Dave Bruneck fue el autor de la música de la miniserie de dibujos animados Charlie Brown.

20:38
DAVE BRUBECK (1920-2012, EU, pianista y compositor)Diálogos para orquesta y Jazz Combo, en sus partes: Alegre, Andante- balada, Adagio-balada, Alegre- Blues.
Música del álbum: “Bernstein on Jazz” (CD 1998, Sello:SONY CLASSICAL)
Int. Dave Brubeck, pianista.

21:07
2017, 118 años de Silvestre Revueltas
Silvestre Revueltas nació el 31 de diciembre de 1899, siendo el primogénito de una familia importante para el ambiente cultural en el México post-revolucionario.
Desde pequeño fue un virtuoso del violín, su primer recital fue a los 12 años y sus primeras composiciones a los 16. A los 17 años ingresó al Colegio de San Eduardo en Texas, este momento es fundamental para la creación musical de Revueltas, pues conoce el trabajo de Claude Debussy y desde entonces se le ha etiquetado como un músico impresionista, muy a su estilo, claro.
Durante su estancia en Estados Unidos, Fermín y Silvestre tuvieron cercanía con los movimientos de izquierda y con el alcohol, dos factores que fueron importantes para el desarrollo de su producción artística.
A su regreso a México, la situación económica de Silvestre fue precaria, viéndose obligado a vivir de recitales, es entonces que conoce a Carlos Chávez, con quien desarrollaría numerosos proyectos en pro del desarrollo musical mexicano.
Ahora escucharemos Batik, una pieza que muestra una extraña mezcla entre el expresionismo Debussiano y el expresionismo de Schoenberg; y Colorines, una pieza polémica y criticada, por ser de las primeras obras serias de Revueltas.

21:09
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México; violinista y compositor)”Batik” (1926); “Colorines” (1932)
Del álbum “Troka” (CD 2000, sello Quindecim)
Int. Orquesta Filarmónica de Moravia; Dir. Jorge Pérez Gómez.

21:21
Revueltas tuvo un periodo de diez años de composición, de 1930 a 1940, fecha de su muerte. En dicho periodo encontramos las producciones más recordadas e interpretadas por las orquestas nacionales e internacionales. De este periodo escucharemos la primera gran obra “Cuaunáhuac”. Es una obra que muestra el sello revueltiano, es compleja y profunda, de temática puramente musical y una ejecución difícil. Muestra una riqueza melódica inagotable y un uso magistral del contrapunto, aplicado tanto al ritmo como a la melodía.

21:22
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México; violinista y compositor)”Cuaunáhuac” (1931)
Del álbum: “The Unknown Revueltas” (1996, Dorian Recordings)
Int. Camerata de las Américas & Cuarteto Latinoamericano.

21:41
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
La producción de Alfred Schnittke (1934-98) ha sido una de las más documentadas en grabaciones más que la de cualquier otro compositor ruso después Shostakovich. Pero hay una cantidad de obras que documentan la evolución estilística de Schnittke en los últimos años de actividad creativa,desde de los preludioshasta las últimas variaciones para cuarteto de cuerdas, que escribió con muchas dificultades poco antes de su muerte.
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia-Alemania)
2 (Moderato y Fuga) de sus 6 preludios para piano (1954) y las Variaciones para cuarteto de cuerdas (1997). Música del álbum “Alfred schnittke: Discoveires” (CD 2010, sello Toccata)
Int. Drisostalistsa Moraiti, piano: Oleh Krysa y Natalia Lomeiko, violines; Konstantin Boyarsky, viola; Alexander Ivashkin, cello.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:09
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (Colonia, 1928 – Kürten-Kettenberg, 2007, Compositor alemán, pionero en el campo de la improvisación electrónica, en las interpretaciones electrónicas “en vivo” y también en el ámbito de la música intuitiva. Karlheinz Stockhausen nació en Mödrath, cerca de Colonia Alemania, el 22 de agosto de 1928. Durante su infancia padeció las penurias de la época prebélica y bélica. Su padre, profesor de escuela, se alistó voluntariamente en el ejército y falleció en el campo de batalla. Su madre fue internada en un hospital psiquiátrico y ejecutada en 1941 por orden del gobierno nacionalsocialista.La hiperactividad de Stockhausen se reveló desde su primera juventud. Con sólo dieciséis años colaboraba en un hospital en el traslado de heridos graves. Los rigores de la posguerra le obligaron a trabajar como granjero al tiempo que estudiaba violín, piano, oboe y latín. De esas fechas data su gusto por el jazz, música que interpretaba para, según sus propias palabras, “superar psíquica, mental y espiritualmente los horrores de la Segunda Guerra Mundial”.
En 1947, el voluntarioso joven logró una plaza para estudiar en el Conservatorio de Colonia, donde, además de ampliar su dominio del piano, se especializó en musicología, filología y filosofía.

23:10
Junto con Bruno Maderna, Gyorgy Ligeti y Luigi Nono, Stockhausen asistió en Darmstadt a ciclos de conciertos que cambiarían para siempre su concepción de la música. Tanto es así que el famoso estudio de piano Modo de valores e intensidades de Messiaen le movió, en enero de 1952, a trasladarse a París, para matricularse en el Conservatorio en la clase de análisis y estética del propio compositor. En el año que pasó en la capital francesa coincidió con Pierre Boulez en el momento en que éste trabajaba en las Structures I para dos pianos. A partir de este momento se inició una correspondencia entre los dos compositores.A la vuelta de su periplo francés inició su fructífera colaboración con el Estudio de Investigaciones Musicales de la Radio Oeste de Colonia. Asimismo, comenzó a divulgar sus teorías en los cursos de Darmstadt, una actividad que no cesó hasta mediados de los años setenta.
Es la primera de siete óperas compuestas para el ciclo operístico Licht: Die sieben Tage der Woche (Luz: Los siete días de la semana).
Michael emprende un viaje alrededor del mundo en lo que es en esencia un concierto para trompeta con orquesta, interpretado en un enorme globo que gira contra un firmamento estrellado. Hay siete “estaciones” en el camino, y en cada una de ellas la música adopta un color local: Alemania, Nueva York, Japón, Bali, la India, África Central y Jerusalén. Michael ordena a la tierra que gire en sentido inverso cuando llega a la séptima estación, Jerusalén y empieza un nuevo proceso de rehabilitación en una conversación terapéutica con un intérprete de trompa baja. Aparece Eva-Luna, e interpretan un dúo.

23:11
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007; Alemania)”El Viaje de Michael” (1977-1980). Versión para trompeta, 9 co-ejecutantes y proyeccionista de sonido.
Int. Markus Stockhausen, trompeta; Suzanne Stephens, primer corno di bassetto; Ian Stuart, primer clarinete; Lesley Schatzberger, segundo clarinete y segundo corno di bassetto;
Michael Svoboda, trombón y corno barítono; Kathinka Pasveer, flauta alto; Andreas Boettger e Isao Nakamura, percusiones;
Michael Obst y Simon Stockhausen, sintetizadores;
Karlheinz Stockhausen, proyección de sonido.

00:00
FIN DEL DÍA