Evento

Próximamente
Fecha : 5 / Mar / 2017

FM – Domingo 5 de marzo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

0:03
TERJE RYPDAL (1941, Oslo, Noruega. Guitarrista y compositor)Selección de obras del álbum: Works (1985, ECM production)
Rainbow (1971)
Int. Eckehard Fintl, oboe, Terje Rypdal, guitarra; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen, bajo; Jon Christensen, percusión.
The hunt (1974) interpreta: Terje Rypdal, guitarra; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Pete Knutsen, mellotrón; Odd Ulleberg, corno francés; Jon Christensen, batería y percusión.
Waves (1977), int. Palle Mikkelborg, trompeta y teclado; Terje Rypdal, guitarra y teclado; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería.
Den forste sne (1978)
Int. Miroslav Vitous, bajo; Terje Rypdal, guitarra, guitarra sintetizada, órgano; Jack DeJohnette, batería.
Topplue, votter &skjerf (1981)
Int. Terje Rypdal, guitarra; Miroslav Vitous, bajo; Jack DeJohnette, batería.

0:34
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Cantante, compositor y productor musical)Selección de obras del álbum: Apollo, atmospheres & soundtracks (1983, EG Records):
Understars, Undertars II & Deep blue day.
Int. Brian Eno, Daniel Lanois, Roger Eno.

0:46
FRANCK VIGROUX (1973, Francia. Compositor y director) & ELLIOTT SHARP (1951, Ohio, EUA. Multi-instrumentista y compositor)Contrario (2006), Fatal error (2006), Hum de Terre, (2006)
Selección de obras del álbum: Hums 2 Terre (2007, Radio France)
Int. Franck Vigroux, guitarra, tornamesa, teclado y minidisc; Elliott Sharp, guitarras, cañas, piano, equipos electrónicos y procesadores de computadora.

1:02
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:03
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista)Le travail; Le miroir; Dans la nuit; La fuite; La peur du noir;
Les 2 visages; Dia Dia; Música del álbum “Dans la nuit” (2000)
Compuesta para la película silente “Dans la nuit” (1929)
del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989).
Int. Louis Sclavis, clarinete; Dominique Pifarély, violín;
Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión
Jean Louis Matinier, acordeón

2:37
MILES DAVIS (1926-1991, EUA, trompetista, compositor)GENERIQUE, L´ASSASSINAT DE CARALA, SUR L’AUTOROUTE, JULIEN DANS L’ASCENSEUR, FLORENCE SUR LES CHAMPS-ELYSEES, DINER AU MOTEL, VISITE DU VIGILE. (1957) música de la película Ascenseur pour l’échafaud (2007, Verve)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo y Kenny Clarke, batería.

2:55
LUCAS RUIZ DE RIBAYAZ (ca. 1626-¿?, España)Obras instrumentales diversas del álbum “Luz y Norte” (1995, BMG)
Int. The Harp Consort; Dir. Andrew Lawrence-King

3:01
URI CAINE (1956, EUA, pianista)Adaptaciones y arreglos sobre el ciclo Variaciones Goldberg
de Johann Sebastian Bach Int. Uri Caine Ensemble

3:48
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Variaciones Goldberg, (1741), Aria, 30 variaciones y Aria’.
Int. András Schiff, piano

4:00
JEAN-PAUL DESSY (1963, Bélgica)Ode au Fado (Oda al fado, 2001) para ensamble de cuerdas y piano
Int. Ensemble Musiques Nouvelles; Dir. Jean-Paul Dessy

4:12
LEOŠ JANÁCEK (1854-1928, Rep. Checa)Zápisník zmizelého [1919] (Diario de un desaparecido)
para tenor, contralto, tres voces femeninas y ensamble,
en arreglo de Geert van Keulen [1999]
Int. Christoph Homberger, tenor; Tannie Willemstijn, soprano;
Ananda Goud, contralto; Helena Rasker; y Myra Kroese; mezzo-sopranos;
Schönberg Ensemble; Dir. Reinbert de Leeuw

4:46
CLAUDIO PUNTIN (1965, Suiza)Gerður Gunnasdóttir (Islandia)
Música del álbum Ýlir (Invierno) (1999), piezas e improvisaciones
basadas en la música tradicional de Islandia
Int. Claudio Puntin, clarinetes; Gerður Gunnasdóttir, violín y voz

5:01
FRED FRITH (1949, Inglaterra)Traffic Continúes II: Gusto (1998, obra dedicada al cellista Tom Cora)
Int. Ikue Mori, percusiones; Zeena Parkins, arpa eléctrica;
Ensemble Modern Dir. Fred Frith

5:36
LYKOURGOS ‘LORIS’ MARGARITIS (1895-1953. Grecia)Estudio N° 1 (1901); Rapsodia griega (1902); Sonatina, Op. 5 (1922);
FELIX PETYREK (1892-1951. Austria)
Rapsodias griegas (1927) para piano
Int. Apostolos Palios

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
Pajarillo (joropo); Natalia (Antonio Lauro); El Ordeñador (Antonio Estévez);Canción Caroreña (Rodrigo Riera); El Gavilán (Ignacio Figueredo);
La Negra (Antonio Lauro); De Cotiza a Legazpi (Héctor Molina);
Cinco piezas venezolanas (Vicente Emilio Sojo);
Música del álbum Classica Venezolana [2010]
Int. Fabiola José, voz; Anette Maiburg, flauta;
Nirse González, guitarra; Jesús González Brito, cuatro venezolano

6:56
Música del álbum Mnemosyne (1999): Faurfax Afrocanus,Int. The Hilliard Ensemble / Jan Garbarek, saxofón

7:03
2017, 150 AÑOS de ENRIQUE GRANADOS
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España)
Intermezzo (de la ópera ‘Goyescas’); El amor y la muerte (Balada); y Epílogo (Serenata del espectro) 2ª parte del ciclo para piano, Goyescas (1910-16)
Int. Luis Fernando Pérez, piano

7:35
ANÓNIMOS DE BULGARIA, TURQUÍA, MARRUECOS, GRECIAMúsica del álbum El Jardín de las Delicias (1993)
Int. Ensamble La Nef

8:04
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949)Música del álbum Cantos, Himnos y Danzas (2004),
(arreglos de Vassilis Tsabropoulos)
Int. Anja Lechner, violonchelo; Vassilis Tsabropoulos, piano

8:20
Fragmento de “El Canto de la Sibila Mallorquina”del Monasterio de monjas de La Concepción de Palma de Mallorca
Int. Montserrat Figueras, soprano;
Capilla Real de Cataluña; Dir. Jordi Savall

8:35
JOHN CORIGLIANO, (1938, UEA)Fantasia on a Ostinato, (2000)
Int. Orquesta Filarmónica de Tampere; Dir. Eri Klas.

8:51
FRANK ZAPPA (1940-1993, USA Compositor y guitarrista).The Black Page Suite.
Int. Calefax Reed Quintet.

9:03
JOHN NOVACEK (1964, EUA)Four Rags for Two Jons (2006)
Int. Jon Manasse, clarinete; Jon Nakamatsu, piano

9:16
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Littlemore Tractus, (2001); y, My heart’s in the Highlands, (2000)
Int. David James, contratenor; Ensamble coral Polyphony; Dir. Stephen Layton
Christopher Bowers-Broadbent, órgano

9:37
Un día como hoy, 5 de marzo, pero de 1953, hace 64 años, falleció SERGEI PROKOFIEV, en Moscú. Él nació en Sontsovka, Ucrania el 23 de abril de 1891.Compositor y pianista, gran representante de la escuela de composición soviética, junto a Dmityri Shostakovich, y quien influyó a sus compatriotas más jóvenes, como Aram Khachaturian o Dimitri Kabalevski. Es, además, uno de los grandes clásicos del siglo XX, autor de una música en la que tradición y modernidad se conjugan de manera ejemplar.
Niño prodigio, a los nueve años dio a conocer en una versión doméstica su primera ópera, El gigante, a la que siguieron inmediatamente tres más, la última de ellas, El festín de la peste, escrita bajo las indicaciones del compositor Reinhold Glière.
Fue el enfant terrible de la música rusa de la primera década del siglo XX, no sólo en su faceta de compositor, sino también en la de intérprete. Con fama de músico anti-romántico y futurista, sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas, provocaron el estupor del público. Su música se caracteriza por ser grotesca, de inagotable fantasía, lírica y de hermosas y sugestivas melodías, que el propio Shostakovich reconocía y admiraba.

9:38
SERGEI PROKOFIEV, (1981-1953, Rusia)”Danza folklórica”; “Minueto”: “La llegada de los invitados”; “Máscaras”; y “Los Montesco y los Capuleto”, de las “Diez piezas de Romeo y Julieta” op. 75, (1937)
Int. Boris Berman, piano.

9:52
Música para la película “Jeanne La Pucelle” (1994).(Juana la Doncella) de Jacques Rivette
Int. La Capilla Real de Cataluña; Hespèrion XX;Dir. Jordi Savall.

10:03
FIKRET AMIROV (1922-1984, Azerbaiyán)Shur (1948) (mugam sinfónico); y Azerbaijan Capriccio (1961)
Int. Orquesta Filarmónica Rusa; Dir. Dmitry Yablonsky

10:39
80 años de PHILIP GLASS
PHILIP GLASS (1937, EUA)
Escena final (C) de la opera “The civil wars; a tree is best measured when is down”
(Las guerras civiles; un árbol se mide mejor cuando ha caído)
Acto V Sección de Roma. con libreto de Maita di Niscemi y Robert Wilson
(grabación realizada entre 1995-1999)
Int. Laurie Anderson, narradora, como “joven Mary Todd Lincoln”;
Stephen Morscheck, bajo; como “Hércules”;
Sondra Radvanovsky, soprano; como “Alkmênê”
The Morgan State University Choir; American Composers Orchestra; Dir. Dennis Russell Davies

11:05
Un día como hoy, 5 de marzo, pero de 1887, hace 130 años, nació el compositor brasileño HEITOR VILLA.-LOBOS, en Río de Janeiro, donde falleció el 17 de noviembre de 1959.
Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos los géneros, Heitor Villa-Lobos es una figura esencial de la música brasileña. De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.

11:06
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.

11:07
De su abundante producción sobresalen las 9 Bachianas brasileiras, (1932-1944), en las que Villa-Lobos se propuso sintetizar el contrapunto de Bach con las melodías populares de su patria, la quinta de las cuales compuesta para soprano y conjunto de violoncellos, es la más famosa.También compuso 15 Choros, (1920-1928), para distintas combinaciones instrumentales, y obras como el poema sinfónico Amazonas, (1917), el Rudepoema para piano, (1926), la ópera Magdalena, (1947), el ballet Emperador Jones, (1955) y la Sinfonía Núm. 12, (1958)

11:08
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Quinteto en forma de chôros (1928), para flauta, oboe, corno inglés, clarinete y fagot
Int. Miembros del Quinteto de alientos de la Filarmónica de Berlín; Nigel Shore, corno inglés

11:18
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Bachianas Brasileiras N° 5 (en versión para soprano y guitarra) y Sexteto Místico (1917) para flauta, oboe, saxofón, arpa, celesta y guitarra
Int. Irasema Terrazas, soprano; Juan Carlos Laguna, guitarra; Marisa Canales, flauta; Rafael Tamez, oboe; Baltasar Chavarría, saxofón; Lidia Tamayo, arpa; Antonio Santoyo, celesta;

11:35
JESSE HARRIS, (1969, Alemania)Don’t know why;
PHILIP BRAHAM, (1881-1934, Inglaterra) /// DOUGLAS FURBER, (1885-1961, Inglaterra)
Limehouse blues, piezas del álbum Steeve Laffont, new quintet (2012)
Int. Rudy Rabuffetti; y Steeve Laffont, guitarra; Serge Oustiakine, contrabajo; Christophe Fournier, flauta; Alexandre Velasco, percusión;

15:43
JOËL GRARE (1961, Francia, percusionista).”Follow”, (2002). Suite campanaria en cinco movimientos: Arco; Czelawa; Zam; Bruissements dáilessur le verre de la lampe à pétrole, (aleteo de las alas de la lámpara de cristal); y Vértigo.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:40
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia)Seis Estudios para piano para la mano izquierda, Op. 135 del álbum “Recital de Leon Fleisher” (1993, Sony)
Int. Leon Fleisher

14:03
MÚSICA GITANA HÚNGARA (1993, Naxos)Int. Ferenc Sánta y su grupo gitano

14:46
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 5 “Portales de madrugada”
DIANA SYRSE VALDÉS, (1984, México)
“Frecuencia cardiaca” (2003)
Música del álbum “Guateque” (2008, Cuarteto nacional de clarinetes de México)
Int. Cuarteto Nacional de Clarinetes de México

15:01
SERIES / RESILIENTE

15:19
ALONSO MUDARRA (1508-1580, España)Obras diversas del álbum “Ay Luna” (2004, Alpha)
Int. Guillemette Laurens, voz;
Ensamble “Unda Maris”
(9’49”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
14′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES

16:44
16′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
12′ MUSICA PIEZAS CORTAS PARA PODER AJUSTAR

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
STEFANO BOLLANI (1972, Italia)Música del álbum “Stone In the Water” (2009, ECM)
Int. Stefano Bollani, piano;
Jesper Bodilsen, contrabajo;
Morten Lund, batería

18:37
YVES ROUSSEAU (1961, contrabajista francés)”Sarsara”, “Aguirre” y “O Silêncio”, piezas del álbum “Sarsara” (2004, Le Chant du Monde)

19:01
SERIES / JAZZ INFUSIÓN

19:38
HOWARD BRUBECK (1916-1993, EUA)Diálogos para combo de jazz y orquesta del álbum “What is jazz” (1998, Sony)
Int. Cuarteto Dave Brubeck
Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Leonard Bernstein

20:03
inicia turno

20:04
2017, 100 años de ELLA FITZGERALD
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Seguimos con nuestra serie de programas dedicados a una de las grandes voces del Jazz. Lady Ella por sus 100 años de nacimiento.
Ella Fitzgerald fue la cantante de jazz más popular de Estados Unidos durante más de medio siglo. En su vida, ganó 13 premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes.
Su voz era flexible, amplia, precisa y sin edad. Podía cantar baladas calidas, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Trabajó con todos los grandes del jazz, desde Duke Ellington, Count Basie y Nat King Cole, hasta Frank Sinatra, Dizzy Gillespie y Benny Goodman. (O mejor dicho, algunos dirían que todos los grandes del jazz tuvieron el placer de trabajar con Ella.)
Ella actuó en los mejores lugares de todo el mundo. Su audiencia era tan diversa como su rango vocal. Eran ricos y pobres, formados por todas las razas, todas las religiones y todas las nacionalidades. De hecho, muchos de ellos tenían sólo un factor vinculante en común – todos ellos la amaban.

20:05
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, compositor y pianista) IRA GERSHWIN (1896-1983, EUA, letrista).Summertime. Música del álbum Porgy & Bess (1958, Verve).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Amstrong, trompeta y voz; Paul Smith, piano Alvin Stoller, batería; Joe Mondragon, contrabajo; Russel García, arreglo y dirección de orquesta.

20:11
En 1934 Ella Fitzgerald ganó la oportunidad de competir en la Noche Amateur del Teatro Apollo de Nueva York. Esa noche había planeando bailar, pero las “Hermanas Edwards” cerraron el show principal con un número de baile, por lo que Ella cambió de opinión sobre su número artístico.Una vez en el escenario, Ella asustada tomó la decisión de última hora de cantar. Ella le pidió a la banda que interpretara “Judy” de Hoagy Carmichael y rápidamente calmó a la audiencia, y al final de la canción estaban exigiendo otra canción, por lo que Lady Ella cantó “The object of my affection”.
Fuera del escenario, y lejos de las personas que conocía bien, Ella era tímida y reservada y por un momento incluso dudó de la magnitud de sus habilidades en el escenario, sin embargo, se sorprendió al descubrir que no tenía miedo. Se sentía como en casa.
“Una vez allí, sentí la aceptación y el amor de mi público”, dijo Ella. “Sabía que quería cantar ante la gente el resto de mi vida.

20:13
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, compositor y pianista) IRA GERSHWIN (1896-1983, EUA, letrista).I want to stay here. Música del álbum Porgy & Bess (1958, Verve).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Amstrong, trompeta y voz; Paul Smith, piano Alvin Stoller, batería; Joe Mondragon, contrabajo; Russel García, arreglo y dirección de orquesta.

20:19
A mediados de 1936, Ella Fitzgerald hizo su primera grabación. “Love and Kisses” fue lanzado bajo el sello Decca, con un éxito moderado. En ese momento se presentaba con la banda de Chick Webb en el prestigioso Harlem’s Savoy Ballroom, a menudo conocido como “El salón de baile más famoso del mundo”.”
Durante la era de las grandes bandas de swing, el enfoque musical se estaba apoyando más hacia el Be Bop. Ella jugó con el nuevo estilo, a menudo con su voz para asumir el papel de otro instrumento en la banda. “You Have Swing It” fue una de las primeras veces que empezó a experimentar con el scat (improvisación vocal) lo que emocionaba a los fans y convirtiéndolo en una forma de arte.
“En 1938, a la edad de 21 años, Ella registró una versión juguetona de la poesía infantil, “A-Tisket, A-Tasket”. El álbum vendió un millón de copias, alcanzó el número uno, y se mantuvo en las listas de éxitos durante 17 semanas. De repente, Ella Fitzgerald era famosa.

20:21
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, compositor y pianista) IRA GERSHWIN (1896-1983, EUA, letrista).I got plenty o’ nuttin. Música del álbum Porgy & Bess (1958, Verve).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Amstrong, trompeta y voz; Paul Smith, piano Alvin Stoller, batería; Joe Mondragon, contrabajo; Russel García, arreglo y dirección de orquesta.

20:26
En 1946, ELLA FITZGERLAD se enamoró del bajista Ray Brown. Los dos se casaron y finalmente adoptaron un hijo, a quien llamaron Ray, Jr.En ese momento, Ray trabajaba para el productor y director Norman Granz en la gira “Jazz at the Philharmonic”. Norman vio que Ella tenía lo que se necesitaba para ser una estrella internacional, y convenció a Ella para que firmara con él. Fue el comienzo de una relación de negocios y amistad de por vida.
Ella se unió a la gira de la Filarmónica, trabajó con Louis Armstrong en varios álbumes y comenzó a producir muchísimos cancioneros. Entre 1956 y 1964 grabó covers de otros músicos, entre ellos Cole Porter, Duke Ellington, Gershwins, Johnny Mercer, Irving Berlin y Rodgers y Hart. La serie fue muy popular, tanto con los fans de Ella y los artistas que cubrió.
“Nunca supe cuán buenas eran nuestras canciones hasta que oí a Ella Fitzgerald cantarlas”, dijo Ira Gershwin una vez.
Desafortunadamente, los horarios de trabajo ocupados también dañaron el matrimonio de Ray y Ella. Los dos se divorciaron en 1952.

20:28
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, compositor y pianista) IRA GERSHWIN (1896-1983, EUA, letrista).My man’s gone now. Música del álbum Porgy & Bess (1958, Verve).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Amstrong, trompeta y voz; Paul Smith, piano Alvin Stoller, batería; Joe Mondragon, contrabajo; Russel García, arreglo y dirección de orquesta.

20:34
Fuera de las artes, Ella Fitzgerald tenía una profunda preocupación por el bienestar infantil. Aunque este aspecto de su vida rara vez se dio a conocer, con frecuencia hizo generosas donaciones a organizaciones de jóvenes desfavorecidos, y la continuación de estas contribuciones fue parte de la fuerza motriz que le impidió frenar su carrera. Además, cuando Frances (la hermana de Ella) murió, Ella sentía que tenía las responsabilidades adicionales de cuidar de la familia de su hermana.En 1987, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, otorgó a Ella la Medalla Nacional de las Artes. Años más tarde, Francia la presentó como su comandante de Artes y Cartas de premio, mientras que las universidades de Yale, Dartmouth y muchas otras le concedieron doctorados honorarios.

20:36
BUD GREEN (1897-1981, EUA, compositor), TEDDY McCRAE (1908-1999, EUA, compositor), CHICK WEBB (1905-1939, EUA, baterista) ELLA FITZGERALD (1917-1996,EUA,cantante)”You showed me the way”
GEORGE NORTON (1880-1923, EUA, compositor), ERNIE BURNETT (1884-1959, EUA, compositor)
“My melancholy baby”. Música del álbum Ella Fitzgerald, A Tisket A Tasket (2001, HNH).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Orquesta de Chick Webb, Teddy Wilson y su orquesta

20:43
En septiembre de 1986, Ella Fitzgerald fue sometida a cirugía y los médicos le diagnosticaron diabetes. La prensa llevaba rumores de que nunca volvería a cantar, pero Ella demostró que estaban equivocados, volvió al escenario y continuó con un horario exhaustivo.En la década de 1990, había grabado más de 200 álbumes. En 1991, dio su último concierto en el renombrado Carnegie Hall de Nueva York. Era la vigésima sexta vez que se presentaba allí.
El 15 de junio de 1996, Ella Fitzgerald murió en su casa de Beverly Hills. Horas más tarde, los signos de recuerdo comenzaron a aparecer en todo el mundo. Una corona de flores blancas estaba junto a su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y una carpa fuera del teatro de Hollywood Bowl.

20:45
KAY (¿?), SUE WERNER (¿?) “My Wubba dolly”CLARENCE WILLIAMS (1893-1965, EUA, pianista y compositor), CHARLES WARFIELD (¿?)
“Baby won’t you please come home”
ELLA FITZGERALD (1917-1996, EUA, cantante)
“The muffin man”. Música del álbum Ella Fitzgerald, A Tisket A Tasket (2001, HNH).
Int. Ella Fitzgerald, voz y Orquesta.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
Nuevas adquisiciones en la discoteca de Radio UNAM
Para la siguiente hora platearemos una pregunta a nuestro auditorio: ¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes? Ya que escucharemos primero música del disco American Warriors, canciones de veteranos indios y más adelante una selección del álbum Native American Traditions.
Durante la II Guerra Mundial miles de indios americanos se alistaron al ejército estadounidense para luchar y en muchos casos para morir por su país. Esta era una oportunidad para reanudar su su antiguo papel de guerreros y proteger a sus familias y sus tierras. Los guerreros indios que eran llamados al cambo de batalla, eran despedidos con música y danzas tradicionales de sus tribus, y de la misma manera eran recibidos los que regresaban con vida y se congratulaban como veteranos de guerra, dentro del sistema militar y como guerreros dentro de sus tribus.

21:08
(…CD siguiente…)

21:13
Debido al gran número de indios nativos americanos que se enlistaron al ejército las tradiciones de las tribus se empezaron a trasladar a los cuarteles, donde los guerreros indios realizaban los llamados powow, que son ceremonias donde se reúnen para tocar el tambor winnebago y hacer cantos que hacen alusión a los grandes guerreros de la mitología india.Tanto es el culto a la guerra por parte de los nativos americanos que se han realizado cantos específicos para las distintas dependencias del ejército de los Estados Unidos, hay cantos powow para el ejército, la marina, los marines y para la fuerza aérea, estos cantos actualmente se realizan en el Memorial Day en Wisconsin.

21:14
(…CD anterior y siguiente…)

21:23
La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que se llevo a cabo de 1955 a 1975 para reunificar Vietnam bajo un régimen comunista, en este conflicto como en los demás en los cuales ha participado el ejército estadounidense murieron demasiados soldados entre los cuales se encontraba muchos indios nativos americanos. Resultado de este conflicto surgen los cantantes Smokeytown de Neopit Wisconsin que fueron formados en 1973 por veteranos de la guerra de Vietnam. El siguiente tema es precisamente un canto para honrar a los guerreros caídos en la guerra de Vietnam

21:24
(…CD anterior…)

21:36
Nuevas adquisiciones en la discoteca de Radio UNAM
Otro disco de las nuevas adquisiciones en la discoteca de Radio UNAM, es el álbum Native American Traditions, disco que contiene una pequeña porción de música tradicional de los pueblos Navajo y Apaches principalmente.
Los navajo son el grupo indígena más grande de los Estados Unidos, ya que cuenta con un aproximado de 298 000 miembros, viven al suroeste del país repartidos en los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, junto con un grupo menor que vive en los estados de Sonora y Chihuahua al norte de México. Era en un inicio un pueblo nómada que se caracterizaba por ser una tribu guerrera que se encontraba en conflicto con los demás pueblos indios, españoles, mexicanos y angloestadounidenses.

21:37
(…CD siguiente…)

21:44
Actualmente los navajo se han mezclado con otros grupos étnicos, incluyendo a los hombres blancos. A los navajo les pertenece una reserva natural de 60 704 kilómetros cuadrados, la más grande para cualquier otro grupo étnico
Los Navajo hablan la lengua atapascana y emigraron hasta Nuevo México hasta el siglo XVIII. Desde el contacto con los colonizadores, los navajo aprendieron a criar ganado y a trabajar la plata y las piedras preciosas. A este grupo étnico le persigue una historia de intento de exterminio por parte de las fuerzas armadas, aun cuando durante la segunda guerra mundial miles de navajos fueron enlistados en el ejército y donde muchos de ellos eran utilizados como operadores de radio al transmitir mensajes hablando en su lengua nativa.

21:45
(…CD anterior y siguiente…)

21:50
Los llamados apaches es con el nombre que se le conoce a los grupos indígenas ubicados principalmente en el estado de Nuevo México y al noroeste de México. El término apache deriva de la lengua zuñi, que significa enemigo y se caracterizan por hablar lenguas atabascanas meridionales. En un inicio eran tribus de pescadores, cazadores y agricultores, vivan en grupos pequeños de orden matriarcal, rasgo que comparten con los sioux y los cheyenes.Los apaches fueron una tribu poderosa y guerrera en continua lucha con los colonizadores de procedencia europea.
Al día de hoy existen ciertos actores políticos con un discurso de odio hacia los inmigrantes, dejando atrás a los nativos de los Estados Unidos, tratando de exterminar una cultura rica en tradición y cultura, entonces aquí es donde volvemos a hacer la pregunta que plantemos al inicio ¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?

21:51
(…CD anterior…)

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
Nuevas adquisiciones en la discoteca de Radio UNAM
En esta noche escucharemos una selección de música de reciente adquisición de la Discoteca de Radio UNAM. Iniciamos con Perfect Roses, una banda de rock, metal sinfónico. Son una agrupación que integra la música de cámara y el rock pesado en una lírica profunda que nos sumerge en una atmósfera densa, pero agradable. Es un grupo que integra a jóvenes instrumentistas que van desde los 9 años hasta músicos profesionales, así mismo es de las pocas agrupaciones mexicanas que integra un coro en sus presentaciones y discos.
Posteriormente, daremos un vuelco hacia Europa del este, donde la música balcánica, klesmer y gitana conviven. El ensamble EurHopa Orkestar, con su álbum Arrabalkanep nos presenta composiciones tradicionales de dicha región, así como piezas de Goran Bregovic y Aurel Ionita. Son un conjunto de viento principalmente, podemos escuchar tuba, saxofón, clarinete, trompeta; acompañados de tarola y platos.

23:04
Grupo PERFECT ROSES (México)”Ghost”; “Sing my vampire”; “The ocean within”, música del álbum: “The toy in the box” (2013, Supraural)
Int. Perfect Roses

23:18
EURHOPA ORKESTAR (México)”Mecesina”; “Mahalageasca”; “Kustino Oro”, música del álbum: Arrabalkanep (Balkan Records)
Int: Eurhopa Orkestar

23:37
Nuevas adquisiciones en la discoteca de Radio UNAM
Seguimos con la selección de música de reciente adquisición de la Discoteca de RADIO UNAM. En este bloque escucharemos al pianista armenio Tigran Hamasyan, quien se apodera de su contexto, de las tradiciones populares armenias y nos entrega unas piezas donde utiliza escalas y ritmos complejos. El jazz y el rock progresivo se dejan escuchar por momentos y nos regalan una dosis de adrenalina sónica.
Posteriormente escucharemos al pianista estadounidense Bob Degen y su trío, con improvisaciones libres, notas y frases que se entrelazan para regalarnos un jazz mucho más suave, pero no por ello menor.

23:38
TIGRAN HAMASYAN (1987, Armenia; pianista y compositor)”Kars 1″; “Entertain me”
Int. Tigran Hamasyan, piano, voz, teclado, sintetizador y efectos de sonido; Sam Minaie; bajo eléctrico; Arthur Hiatek; batería.
Música del álbum: “Mockroot” (año 2015, sello Nonesuch)

23:47
BOB DEGEN”Little Mak”; “Byway”, música del álbum: Sequoia Song (Sello Enja, año 2006)
Int. Bob Degen, piano, Isla Eckinger, bajo; Makaya Ntshoko, batería.

00:00
FIN DEL DÍA