FM | Domingo 7 de enero 2018
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
MATHEW ADKINS (1972 Inglaterra; compositor)Panel 2 a Ethan; Panel 3 a Annis; Panel 1 a Rose.
Música del álbum: Cinco Paneles (CD 2009, Sello: RADIO FRANCE)
Int. Monty Adkins, guitarra eléctrica, órgano; Pierre- Alexandre Tremblay, guitarra baja.
00:32
FRANCK VIGROUX (1973 Francia, compositor e intérprete), ELLIOTT SHARP (1951 Estados Unidos, multi-instrumentista y compositor)Cheval de fries; Segald, Earth lift, Bétonnière, Fatal error y Bang song Hang. Música del álbum: Hums 2 Terre: Looking for Lilas (CD 2004 Sello: SIGNATURE)
Int. Franck Vigroux, guitarra, teclado, tornamesa, MiniDisc; Elliott Sharp, guitarra, piano, cañas.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:18
Música del álbum ¡Que Viva México! (CD 2009, sello Independent Recordings). Musicalización para el filme clásico de Sergei M. Eisenstein.Int. Nine Rain, agrupación multicultural de música de vanguardia
2:35
Fragmentos del Teatro musical “Shadow / Landscape With Argonauts”, (1990) del compositor HEINER GOEBBELS, (1952, Alemania), sobre textos de Edgar Allan Poe y Heiner Müller, pieza radiofónica comisionada por el Massachussets Cultural Council, elaborada electrónicamente, tomando muestras del entorno, añadiendo instrumentos y voces de transeúntes de la ciudad de Boston.Int. Sussan Lussier, canto; René Lussier, guitarra; Charles Hayward, percusiones; Cristos Govetas, clarinete, chumbush; Heiner Goebbels, teclados, programación, acordeón.
3:01
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Jasbo Brown’s Blues; y An American in Paris (In Miniature)
Música del álbum The Man I Love (2009)
Int. Alberto Cruzprieto, piano
3:10
PATRICIA VAN NESS (1951, EUA)Angeli Potestatis (segunda tríada) –
del ciclo vocal The Nine Orders of the Angels (1996), basado en Sobre la jerarquía celestial de Pseudo Dionisio.
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179)
Unde Quocumque; Et Ideo Puelle (Antífonas para santa Úrsula)
Int. Ensamble Tapestry
3:23
STEVEN MACKEY (1956, EUA)
Measures of Turbulence (2006) para ensamble de guitarras
Int. David Tanenbaum, guitarra; Cuarteto Latinoamericano;
Ensamble de Guitarras del Conservatorio de San Francisco:
Jonathan Mendle, y Sam Williams, guitarras eléctricas.
3:53
GIOVANNI GIROLAMO KAPSBERGER, (c. 1575-1661, Italia)Arpeggiata addio y, Corrente, Música del álbum Nuove musiche (2006), homenaje a la música italiana para laúd y guitarra, del siglo XVII, adaptaciones y arreglos de Rolf Lislevand.
4:01
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España)El mirar de la Maja; El Majo olvidado; La Maja dolorosa;
El Majo discreto
Interpretación, arreglos y transcripciones
de Kim Kashkashian, viola, y Robert Levin, piano.
4:12
PHILIPPE SCHOELLER (1957, Francia)Omaggio Kurtág (2001) para fagot, viola y barítono
(con texto del soneto 113 de William Shakespeare)
GYÖRGY KURTÁG (1926, Hungría)
Kroó György in memoriam (1997) para fagot solo
Int. Nicholas Isherwood, barítono; Garth Knox, viola; Pascal Gallois, fagot;
4:21
ANDRÉ JOLIVET (1905-1974, Francia)Suite en concierto para flauta y percusión.
Int. Ensamble de percusiones Kroumata.
4:38
MICHAEL MANTLER (1943, Austria, compositor, trombonista y trompetista)Concerto para marimba y vibráfono; y Concerto para piano (2007)
Int. Pedro Carneiro, marimba y vibráfono;
Majella Stockhausen, piano;
Kammerensemble Neue Musik Berlin, Dir. Roland Kluttig.
5:01
Canciones simples de Nacimiento y Regreso, (Una historia comenzó; Dos sombras), de Nathan Davis; y Momentary Expanse, de Tristan Perich.Int. Doug Perkins, percusiones.
5:15
FRANCISCO GUERRERO (1951-1997, España)Ars Combinatoria (1980), para piccolo, oboe, contrafagot, corno en Fa, Trompeta en Re, y Trombón barítono;
Hyades (1994), para flauta baja, trombón, contrabajo y electrónica
Int. Grupo Instrumental de Valencia Dir. Joan Cerveró;
Pilar Jurado y Jacqueline Squarcia, sopranos
5:39
ERICK SATIE (1866-1925, Francia)Rêverie del pobre & Gnossiene No. 2. Música del álbum Erik Satie Compositeur de Musique (1998)
Int. Teodoro Anzellotti, acordeón (y transcripción)
5:46
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)Trois Morceaux en forme de poire, (1898-1903), para piano a cuatro manos.
Int. Alexandre Tharaud y Éric Le Sage, piano;
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:11
Música del álbum Pangea (2008):Red Blues; Café Turco; Sueño de alebrije;
Int. Gabriel González, bajo eléctrico; Marco Castro, percusión;
Pepé Morán, teclados; Gus Andrews, trompeta; Sergio Galván, saxofón.
6:37
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Epistrophy; Well You Needn’t. Música del álbum Satchmo (2007) Int. Sociedad Acústica De Capital Variable
6:48
Música del álbum Chocolate Smoke Gang (2012)Big Band; Black Panter;
7:06
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina);Four, for Tango (1987)
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
Homenaje a Gismonti (1993)
JAVIER MONTIEL (1954, México)
Variaciones sobre el Capricho N° 24 de Paganini
Int. Cuarteto Latinoamericano
7:24
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 2 (1994) para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar; Dir. Keri-Lynn Wilson
7:38
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004. México)Suite de El brazo fuerte (1958) (película dirigida por Giovanni Korporaal, con argumento de Juan de la Cabada)
Int. Ensamble dirigido por Eduardo Mata
7:51
(J04 FM)
8:07
Un día como hoy, hace 119 años nació el compositor y pianista francés Francis Poulenc
Francis Poulenc, compositor y pianista francés, nace en Paris el 7 de enero de 1899. La formación musical de Francis Poulenc, inicialmente autodidacta, se vio complementada por las enseñanzas de piano del español Ricardo Viñes y del francés Charles Koechlin en composición. A su primera etapa creativa, de inspiración neoclásica y de gran elegancia y espiritualidad, pertenecen obras como los “Tres movimientos perpetuos”, para piano, y “Bestiario”, para voz y piano, sobre textos de Guillaume Apollinaire. Durante la década de 1930, se dedicó con preferencia a la realización de obras religiosas: “Letanías a la Virgen Negra de Rocamadou” y una Misa en sol mayor. Posteriormente se unió a la resistencia francesa contra la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial y puso su arte al servicio de la lucha por la liberación. De este período data la cantata “Figure humaine”, con texto de Paul Éluard. Su colaboración con prestigiosos literatos continuó durante la posguerra y de ella nació la que muchos críticos consideran su obra cumbre, la ópera “Diálogo de carmelitas”, con libreto de Georges Bernanos.
8:09
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Suite francesa para piano (fue compuesta en 1935 para la música de escena de la obra “La reina Margot” de Édouard Bourdet, Poulenc se inspiró en la colección de danzas del Renacimiento, “Le livre de danceries”, de Claude Gervaise). Y Promenades para piano. (CD 1989, sello CBS)
Int. Paul Crossley, piano
8:46
Continuamos festejando el aniversario de natalicio del compositor y pianista francés Francis Poulenc, quien liderando al grupo de “Los Seis” (Georges Auric; Louis Durey; Arthur Honegger; Darius Milhaud; y Germaine Tailleferre) buscaron lo puro y claro, sin la carga filosófica o sentimental del post-romanticismo alemán, no para que el público se emocionase o buscara intricados significados filosóficos, sino para que la escuche, se divierta y hasta baile con ella. En esta búsqueda de lo ligero y lo desenfadado en Francia, están en la vanguardia, el escritor Jean Cocteau y el compositor Erik Satie.
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)
“Música para divertirse”, en tres partes: 1. Pequeño vals-Introducción; (arreglo de Jean Francaix); 2. Elegía; y 3. Embarque de cítara (Gran vals democrático). (CD 1999, sello Difusión Cultural UNAM)
Int. Sinfonietta Ventus; Dir. Carlos Miguel Prieto
9:06
Y también un día como hoy, 7 de enero, pero de 1922, nació el flautista francés Jean-Pierre Rampal, hace 96 años.
Nació el 7 de enero de 1922 en Marsella. Hijo de un maestro de flauta. Abandonó sus estudios de Medicina y durante la Segunda Guerra Mundial, entra en el Conservatorio Nacional.
Se constituyó en principal flautista de la Ópera de París. Destacó por la brillantez de su técnica. Actuó con las orquestas y conjuntos de cámara más importantes del mundo. Grabó multitud de composiciones del siglo XVIII y es autor del libro Musique ancienne pour flûte (1958).
Grabó discos con obras de Claude Debussy (Syrinx para flauta), Franz Joseph Haydn, André Jovilet,. Wolfgagng Amadeus Mozart y Johann Stamitz, entre otros.
Jean-Pierre Rampal falleció el 20 de mayo de 2000 tras sufrir un ataque cardíaco en su vivienda de París.
9:07
KRZYSZTOF PENDERECKI (1933, Polonia, compositor y director de orquesta)Concierto para flauta y orquesta de cámara (1992), en seis movimientos: 1. Vivace; 2. Andante; 3. Allegro con brio; 4. Adagio – Vivo; 5. Vivace; y 6. Allegro molto – Andante recitativo. (CD 1995, sello Sony Classics)
Int. Jean-Pierre Rampal, flauta; Sinfonia Varsovia; Dir. Krzysztof Penderecki.
9:36
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania)Preludio y Fuga núm. 13, en Fa sostenido Mayor; Preludio núm. 9 en Mi mayor; Preludio 6, en Re menor; Preludio 8 en Mi Bemol menor; Preludio 21, en Si Bemol Mayor; Preludio y Fuga núm. 1, en Do Mayor; Preludio y Fuga núm. 2, en Do menor.
Int. Alfredo Sánchez, guitarra y transcripciones
10:06
ARMANDO LUNA (1964-2015, México, Compositor)Sonata de Cámara No. 3, para cuarteto de clarinetes.
En cuatro movimientos: I – Ofrenda; II – Mojiganga;
III – Duelo; y IV – Guateque.
Int. Cuarteto Nacional de Clarinetes de México: Diego Cajas,
Paula Hernández, y Luis Mora, clarinetes; Alejandro Moreno, clarinete bajo.
10:33
El cuarteto de cuerda como lo conocemos hoy en día consta de 2 violines, una viola y un violonchelo; fue concebido por Joseph Haydn y Luigi Boccherini prácticamente simultáneamente, alrededor de la década de 1750. Rápidamente se hizo popular y ha disfrutado de una creciente reputación desde entonces. Principalmente en la fase temprana de su desarrollo, las funciones del primer y segundo violín fueron compartidas de tal manera que al primer violín se le asignaron los pasajes principales y más virtuosos, mientras que el segundo violín tuvo que contentarse con las secuencias melódicamente y temáticamente menos prominentes.
Esta relación algo firmemente establecida fue impugnada mediante la sustitución de uno de los dos violines con otro instrumento de viento con una gama tonal similar a la del violín. Gracias a sus posibilidades comparables en el registro agudo, la flauta fue elegida para asumir el papel de líder, al menos en los primeros cuartetos clásicos, por ejemplo los cuartetos para flauta de Doménico Cimarosa. Pero, en el momento en el clarinete alcanzó la prominencia internacional, gracias a W. A. ??Mozart, algunos compositores de la época optaron por incluir un clarinete en lugar de la flauta. Sin embargo, el clarinete se adapta mejor a un registro más bajo, en gran parte debido a sus colores más oscuros y características acústicas, pero algunos compositores, así lo usaron.
10:35
BERNHARD HENRIK CRUSELL, (1775-1838, Finlandia-Suecia, compositor y clarenitista)Cuarteto en Re mayor, op 3, (1808), en cuatro movimientos: I. Allegro non tanto; II.Un poco largo; III. Menuetto. Allegro.IV. Finale. Allegro.
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete; Ina Dimitrova, violín; Christoph Schiller, viola; y Mattia Zappa, violoncello.
10:59
/Despide piezas
11:07
CHARLES UZOR (1961, Nigeria)Ricercare (1991), para piano, cuerdas, dos arpas y gran ensamble de percusiones. (CD 2005, sello Col lengo)
Int. Ensamble La Notte; y El Ensamble de Percusiones de Arte de Bern; Dir. Daniel Beriger.
11:20
2018, 100 años sin Claude Debussy
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
Trío para piano, violín y cello Nº 1 en sol mayor (1880), en cuatro partes: I. Andante con molto allegro; II. Scherzo. Moderato con allegro; III. Intermezzo. Andante espressivo; y IV. Finale. Appassionato. (CD1994, sello HNH International Ltd).
Int. Trío Joachim
11:45
ARMAND AMAR (1953, Francia)Fragmento de la banda sonora para la película “Van Gogh, Brush with genius” (2009). (CD 2008, sellos Long Distance & naïve).
Int. Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu y Deborah Nemtanu, violines;Grégoire Korniluk, cello; Benoit Simon, Mathias Desmier, guitarras; Camille Adrien, orquestación
12:04
SERIES / OFUNAM
13:43
MARIN MARAIS (1656-1728, Francia)
Selección de Pièces de viole, de los Libros 3, 4 y 5 [1711-1725]
Int. Sophie Watillon, y Friederike Heumann, viola de gamba;
Xavier Díaz, tiorba; Evangelina Mascardi, guitarra barroca; Luca Guglielmi, clavecín
14:04
ANTONIO LAURO (1917-1986, Venezuela)
Suite Venezolana [1952] (Cuatro movimientos: Registro / Danza Negra /
Canción / Vals) Int. Olaf Prätzlich, guitarra (intérprete alemán)
14:16
ANA LARA (1959, México)
Cuarteto de cuerdas ‘Au-delà du visible’ (Más allá de lo visible) [2011]
Int. Cuarteto Diotima
14:45
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania)
Gran Fuga ‘Cuarteto N° 17’ en si bemol mayor, Op. 133 [1826-27]
Int. Cuarteto Végh (cuarteto de cuerdas húngaro)
15:10
ARCHIE SHEPP (1937, EUA)
Blues for Brother G. Jackson (George Jackson);
música del álbum I Hear the sound [editado en 2013 por el sello Archieball]
(grabación en vivo en el Festival Jazz à la Villette, Francia)
Int. Archie Shepp, saxofón; Attica Blues Orchestra
15:18
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania-Grecia-Francia, compositor e ingeniero civil)
Metástasis (1954), para orquesta.
Int. Orquesta Nacional de la ORTF; Dir. Maurice Le Roux.
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
CHARLES LLOYD (1938, EUA)
Figure in blue (Charles Lloyd); y There Is a Balm in Gilead (‘Hay un bálsamo en Galaad’ – spiritual afroamericano- en arreglo de Charles Lloyd)
Música del álbum The Water is Wide [editado en 2000 por el sello ECM]
Int. Brad Mehldau, piano; John Abercrombie, guitarra;
Larry Grenadier, contrabajo; Billy Higgins, percusión;
Charles Lloyd, saxofón tenor
16:18
Selecciones de las Partes I y II, de la Consagración de la Primavera (1913).
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Zubin Mehta.
(12.57)
16:34
THOMAS TALLIS (1505-1585, Inglaterra)
Motete “Spem in alium” a 40 voces a capella
Int. Coro de la Radio de Berlín; Dir. Simon Halsey
16:46
MÉLANIE BONIS (1858-1937, Francia)
Soir et Matin (Noche y Mañana), Op. 76 [1907] para violín, violonchelo y piano / Air Vaudois (Melodía ‘Valdense’) Op. 108 [1916] para flauta y piano Int. Miembros del Cuarteto Mozart: Mark Gothoni, violín; Peter Hörr, violoncelo; Paul Rivinius, piano / y Jean-Michel Varache, flauta; Jero^me Granjon, piano;
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:19
LEONARDO CORAL (1962, México)
Águila real [2010] Int. Orquesta Filarmónica de la UNAM;
Dir. Bojan Sudjic (director serbio)
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:05
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México)
‘Sinfonía en un movimiento’ [1962]
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; Dir. Fernando Lozano
18:17
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania)
Selecciones del Tercer movimiento “La Tentación de San Antonio”, de la Sinfonía “Mathias el Pintor” (1934), en tres movimientos. (CD 2000, sello Deutsche Gramopphon).
Int. Orquesta Filarmónica de Israel; Dir. Leonard Bernstein.
18:32
JUAN DEL ENCINA (1468-1529, España)
El que rige y el regido; Todos los bienes del mundo (villancicos) /
Mi libertad en sosiego (romance) / Hoy comamos y bebamos (villancico)
Int. Capella de Ministrers; Dir. Carles Magraner; y
Ensamble Accentus; Dir. Thomas Wimmer
18:46
KURT WEILL (1900-1950, Alemania)
Mahagonny Songspiel “Pequeña Mahagonny” [1927]
Int. Meriel Dickinson, y Mary Thomas, mezzosopranos;
Philip Langridge, e Ian Partridge, tenores; Benjamin Luxon, barítono;
Michael Rippon, bajo; London Sinfonietta Dir. David Atherton
19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)
19:20
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Concierto de Brandemburgo N° 4, BWV 1049 [1719-20]
Int. Ensamble Il Giardino Armonico; Dir. Giovanni Antonini
19:38
HELMUT LACHENMANN (1935, Alemania)
Guero (1970), para piano.
Int. Yukiko Sugawara.
19:46
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania)
Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta, Op.53 [1869]
Int. Anne Sofie von Otter, mezzosoprano; Coro Arnold Schoenberg;
Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. James Levine
20:07
JAZZ ITALIANO
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista.)
Lulù; Luna Urbana; Improvisation 2; Blancasnow;
Música del álbum New York Days (2009)
Int. Stefano Bollani, piano; Mark Turner, saxofón tenor;
Enrico Rava, trompeta; Larry Grenadier, contrabajo;
Paul Motian, percusión;
20:45
JAZZ ESPAÑOL
JAVIER MORENO (1976, España, contrabajista)
‘the motion’; y ‘duessertation’; del álbum Brisa (2011)
Int. George Dulin, piano; George Garzone, saxofón tenor
Javier Moreno, contrabajo; Tony Moreno, percusión;
21:07
Música Tradicional del Mundo
CANCIONES TRADICIONALES DE FINLANDIA
Int. Ensamble vocal MeNaiset (Intérpretes de la Academia Sibelius de Finlandia)
21:23
TARAF DE HAÏDOUKS (conjunto musical romaní)Música del álbum “Maškarada” (2007)
(Y arreglos sobre obras de Béla Bartók, Aram Khachaturian y Manuel de Falla)
21:30
Música Tradicional del Mundo
CANCIONES TRADICIONALES DEL MUNDO
Los bilbilicos; Kadifé; Jaco;
Música del álbum Terra Nostra. Grabación en vivo, Atenas. 2001.
Int. Savina Yannatou; Ensamble Primavera en Salonico
21:44
Int. Montserrat Figueras, canto; Lambert Climent y Francesc Garrigosa, tenores; Daniele Carnovich, bajo; Hespèrion XX; Jordi Savall, viola da gamba y dirección.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Paulino Paredes Pérez (Tuxpan, Michoacán, 23 de junio de 1913 – 9 de abril de 1957, Monterrey Nuevo León, México, compositor y organista), se mudó a Morelia en 1929, donde estudió música en la Escuela Superior de Música Sagrada. Fundó varias instituciones musicales, y fue invitado a Monterrey por el Arzobispo en 1948. Se convirtió en el Director de la Escuela de Música de la Universidad de Nuevo León en 1956. Murió en Monterrey el año siguiente de cáncer de páncreas, y su música fue olvidada en gran medida hasta el renacimiento de su ballet Espada Mojada (1954), en 1989 por Félix Carrasco, lo que provocó un mayor interés en su obra, de la que destacan: su Sinfonía Núm. 1, “Provinciana” (1945); la Sinfonía Núm. 2, “Benjamina” (1947); el Concierto para piano (1950); y la Cantata Mariana (1954), -entre otras.
Con tan sólo 44 años, Paulino Paredes Pérez dejó un amplio número de obras para órgano, y gracias a una beca del FONCA, del programa Creadores Escénicos (2015), Víctor Manuel Morales, organista y pianista mexicano graba el primer volumen de la Obra para Órgano de Paulino Paredes, en un álbum titulado “Cantos Místicos”, editado por Urtext en el 2017, que como escribe el maestro Morales en el cuadernillo que acompaña la grabación- “Es una pequeña pero fulgurante muestra del vasto caleidoscopio del patrimonio musical de México. Es un acto de justicia, y la revisión y edición crítica de todo el material para este registro ha sido publicada en el catálogo de Ediciones Mexicanas de Música A. C. a la espera de colegas y melómanos ávidos de conocer y reconocer a nuestros grandes compositores nacionales”.
23:09
PAULINO PAREDES PÉREZ (1913-1957, México)Canto Místico, Introito I, Berceuse en fa, Elevación en re, Sortie en la mayor y Ofertorio sobre un tema de Enrico Bossi. Música del álbum “Cantos Místicos. Paulino Paredes. Obra para órgano. Vol. 1” (CD 2017, sello Urtext).
Int. Víctor Manuel Morales, órgano
23:44
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Continuaremos descubriendo la música para órgano del maestro Paulino Paredes en manos del maestro Víctor Manuel Morales, quien en 2012 realiza su primera gira internacional como pianista y organista con el apoyo del CONACULTA, ofreciendo conciertos en órganos históricos de Monarca, Barcelona, el Conservatorio de Tarragona y culmina con un recital en la Biblioteca de Catalunya.
Su primer disco para órgano intitulado “Colores” (CD 2015, sello Quindecim Recordings) incluye primicias discográficas de Federico Ibarra y Leonardo Coral, así como obras de imants Zemzaris y Pêteris Vaskx. Ambas producciones a la fecha, han merecido favorables comentarios de músicas y crítica especializada a nivel internacional.
23:45
PAULINO PAREDES PÉREZ (1913-1957, México)Cortejo; Comunión en la, Berceuse en re menor e Introito II. Música del álbum “Cantos Místicos. Paulino Paredes. Obra para órgano. Vol. 1” (CD 2017, sello Urtext).
Int. Víctor Manuel Morales, órgano
23:59
/Despide obras y turno
00:00
FIN DEL DÍA