FM | Domingo 9 de julio 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
PHILIPPE MANOURY (1952, Francia)La Separación del Cielo y del infierno, para flauta y dos pianos solistas, conjunto instrumental y electrónica
Int. Sophie Cherrier, flauta; Hidéki Nagano y Dimitri Vassilakis, pianos; Ensamble Intercontemporáneo. Dir. Pierre Boulez
00:45
ENSAMBLE ALEPHAleph Arrêts Fréquents
Música del álbum “Repertorios Policromos 1” (CD 1997, Radio France)
Int. Ensamble Aleph
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza; compositor)Le Panturle, Visite nocturne – Final, Tempête de neige, Ascension et chute – Vision.
Música del álbum “Le Démon de l’Himalaya” (CD 2008, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca, Jacques Tchamkerten, ondas Martenot; Coro Filarmónico Eslovaco.
Dir. Adriano.
2:32
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra; compositor, pianista, musicólogo)Chasing Sheep Is Best Left to Shepherds, The Disposition of the Linen, A Watery Death, The Garden Is Becoming a Robe Room, Queen of the Night.
Música del album “The Draghtsman’s Contract” (CD 2005, MN Records)
Int. The Michael Nyman Band.
Dir. Michael Nyman.
3:01
GARTH KNOX (1956, Irlanda)Viola Spaces (2007) para cuatro violas
(Variaciones sobre “Folies d’Espagne” [1685] de Marin Marais)
Int. Garth Knox, Johannes Eva, Julien Heichelbech y Marie Petit
3:11
Fel Shara’ canet betémasha; Yo era ninya (himno sufí de Turquía); Salmo 92;La fiancée; Voici le mois de mai; Colchiques dans les prés (Francine Cockenpot)
Música del álbum Marions les roses, Canciones y salmos,
desde Francia al Imperio Otomano (2005)
Int. Ensamble Les Fin ‘Amoreuses: Emmanuelle Drouet, canto;
Nannette van Zanten; canto, zanfoña, viola; Nathalie Waller, canto, zanfoña y dilruba.
3:32
THOMAS ADÈS, (1971, Inglaterra, compositor, pianista y director de orquesta)America: A prophecy, Op. 19 (1999).
Int. Orquesta y Coro Sinfónicos de La Ciudad de Birmingham;
Dir. Thomas Adès; Susan Bickley, soprano
3:48
PABLO CASALS (1876-1973, Cataluña)Sant Martí del Canigó (1943) (sardana)
Int. Lluís Claret, violonchelo; Violonchelistas de Barcelona
4:01
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia)Concierto para coro Mixto (1984-5)
Int. Ensamble Host Singers; Dir. Stephen Layton.
4:51
2017, 100 años SIN SCOTT JOPLIN
SCOTT JOPLIN (1868-1917, EUA)
The Entertainer & Weeping Wilow (Sauce Llorón). Música del álbum “Joplin Geatest Hits” (CD 1999, sell BMG Entertainment)
Int. Dick Hynman, piano.
5:01
DUŠAN BOGDANOVIC (1955, Serbia, guitarrista)Little Café Suite; y Pastorale. Música del álbum In the Midst of winds (1992)
5:13
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra)Nocturnal after John Dowland, Op. 70 (1963)
Int. Edin Karamazov, laúd
5:34
Música del álbum Schubertlieder (2007)Inspirada en el verso “Dort, wo du nicht bist, dort ist das Glück”
(Allí donde tú no estás, allí está la felicidad) del ciclo de lieder Der Wanderer de
Franz Schubert (música incidental para la puesta en escena “wo du nicht bist,”
del grupo de teatro Nico and The Navigators, en el Festival Bregenz [2006])
Int. Franui Musikbanda
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
Mary (suite de temas, improvisaciones y arreglos sobre música klezmer, rumana, búlgara, celta e irlandesa); del álbum Transilvania Express (2003)Int. Ensamble Orkestina
6:35
RAVI SHANKAR, (1920-2012, India).Raga Gara, en las partes: Alap, y Gat I, II y III;
Tala Farodast
Int. Ravi Shankar, sitar; Alla Rakha, tabla; Mrs. Jiban y Mrs. Widya, tanpuras.
7:03
SAMIR JOUBRAN (1973, Israel)Shagaf; música del álbum Randana [2005]
Int. Trío Joubran
7:12
Oy, que buena (canción, Bulgaría); Romance Hermanas Reina y Cautiva; La comida, la mañana (canción, Turquía); Romance del Quintado y la Aparición; Primavera en Salónica (canción, Grecia); Yâ Nûr (canción, Medio Oriente); Música del álbum Sefarad en Diáspora (2005)Int. Judith R. Cohen, Tamar Ilana Cohen, voces, viola de arco; adufe, darbuka; Wafir Sheikh, oud, saz, percusión; William Cooley, salterio, mandola; Eduardo Paniagua, qanún; flautas, daf, tar
7:36
Música del álbum Nafas (1988):Amal Hayati (Muhammad Abdul-Wahab, Arr. Rabi Abou-Khalil); Nafas; Nandi
Int. Rabih Abou-Khalil [se pronuncia Abu-jalil], ‘ud; Glen Velez, tambores de marco; Selim Kusur, voz y ney; Setrak Sarkissian, darbuka
7:48
ANOUAR BRAHEM, (1957, Túnez)La amante de Beirut; y Los sorprendentes ojos de Rita
Música del álbum “The Astounding Eyes Of Rita” (2009)
Dedicado a Mahmoud Darwish, poeta palestino.
Int. Anouar Brahem, oud; Klaus Gesing, clarinete bajo;
Björn Meyer, bajo; Khaled Yassine, percusión
8:04
Buenos días, a 138 años de su nacimiento, en 1879, hoy recordamos al compositor italiano, Ottorino Respighi. A los ocho años empezó a estudiar violín y más tarde estudió composición; aprendió a fondo la música italiana de los siglos XVI al XVIII. Publicó ediciones de música de Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello, marcando en distintas obras suyas, la gran influencia de los músicos barrocos que admiraba. Aunque desarrolló una intensa actividad de concertista, prevaleció en él cada vez más la creación. Ottorino Respighi es uno de los compositores italianos más famosos del primer tercio del siglo XX.A continuación escucharemos el primer movimiento de su Sinfonia dramática (1913-1914), obra que Respighi terminó antes de la
I Guerra Mundial, como anticipando la inminente tragedia. Su composición tiene una orquestación de seis cornos franceses, cuatro percusiones, arpa y órgano. Como lo dice su nombre, es una pieza dramática en todos los aspectos, con un toque de nostalgia de un mundo que estaba a punto de sufrir un fuerte golpe.
8:05
Ottorino Respighi (1879-1936, Italia, Compositor, director de orquesta y musicólogo)Movimiento 1 de la “Sinfonía dramática” (1913-1914): 1. Alegría energética. (CD 1993, Sello CHANDOS Digital)
Int. Filarmónica BBC; Dir. Sir. Edward Downes.
8:32
También hoy, a 82 años de su nacimiento, recordamos a la cantante argentina, Mercedes Sosa, quien fue una figura reconocida en América y considerada de las mayores exponentes del folklore argentino y una de las principales e infalibles cantantes de la música popular de Latinoamérica; conocida como “La Voz de América Latina”.Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como “cantora” antes que “cantante”, ya que “Cantante es el que puede y cantor el que debe”.
Su último trabajo fue Cantora, un álbum doble donde interpretó 34 canciones a dúo con reconocidos cantantes iberoamericanos.
Mercedes Sosa falleció el 4 de octubre de 2009 en una clínica de Buenos Aires, víctima de una enfermedad hepática.
8:33
MERCEDES SOSA (1935-2009, Argentina, cantante de música folclórica argentina)Música del álbum “MERCEDES SOSA en Argentina”: 1. Drume negrita, 2. Sueño con serpientes, 3. María va, 4. Al jardín de la república, 5. Gracias a la vida, 6. Alfonsina y el mar. (CD 1991, Sello PolyGram)
Int. Mercedes Sosa, voz; Omar Espinosa, guitarra y charango; José Luis Castiñeira de Dios, bajo y guitarra; Domingo Cura, percusión; Arreglos y dirección musical, José Luis Castiñeira de Dios.
Grabado en vivo en el Teatro Ópera de Buenos Aires
9:03
NINO ROTA (1911-1979, Italia)La Strada (1966) suite sinfônica, en siete partes: 1. Boda campirana; 2. Los tres músicos ambulantes y El “Matto” en la cuerda del equilibrista; 3. El circo – Los juglares – El violín de Matto.
4. La ira de Zampano; 5. Zampano mata al Matto; 6. El último espectáculo en la nieve: La despedida de Gelsomina. Y 7. Zampano solo y con lágrimas. (CD 2006, sello ATMA)
Int. Orquesta Metropolitana de Montreal; Dir. Yannick Nézet-Séguin
9:39
El Réquiem de Berlín es una composición para tenor, barítono y coro de tres voces masculinas y orquesta de Kurt Weill con poemas de Bertolt Brecht. La obra fue encargada por la Radiodifusión Alemana que tenía la intención de difundir la obra en todas sus estaciones. Sin embargo, Brecht no cumplió con su obligación contractual de mostrar los poemas al organismo encargado de la aprobación previa y su contenido. Algunos de ellos son un homenaje a Rosa Luxemburgo, lo que provocó la prohibición de su ejecución, en varias emisoras radiofónicas.
9:40
KURT WEILL (1900-1950, Alemania)Réquiem de Berlín (1928) para tenor, bajo, coro masculino, orquesta de instrumentos de viento, guitarra, banjo y percusiones, con texto de Berthold Brecht.
Int. Alexandre Laiter, tenor; Peter Kooy, bajo; Coro de la Chapelle Royale; Ensamble Musique Oblique; Dir. Philippe Herreweghe.
10:03
ZYGMUNT NOSKOWSKI (1846-1909, Polonia)Poema sinfónico ‘Step’ (La estepa), Op. 66 (1895), inspirado en la novela “A sangre y fuego” del escritor polaco Henryk Sienkiewicz.
Grabación en vivo del Festival internacional ‘Chopin y su Europa’, Varsovia, 2011.
Int. Orquesta de los Campos Elíseos; Dir. Philippe Herreweghe
10:22
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)’Apollon Musagète’ (1928, versión revisada en 1947)
Int. Ensamble de cuerdas Guildhall; Dir. Robert Salter
11:04
GYORGY LIGETI (1923-2006, Hungría)Musica Ricercata, (1956), para piano
Int. Mauricio Nader
11:36
TIBOR KOVÁC (1967, Eslovaquia, violinista)Orientalische Suite;
Tsifteteli (danza de los Balcanes);
ANTONIN DVORÁK (1841-1904, República Checa)
Danza eslava, Op. 72 N° 2
Música del álbum Fascination Dance (2011)
Int. The Philharmonics
12:02
SERIES / OFUNAM
13:40
ORLANDO DI LASSO (1532-1594, Italia)Missa super “Bella Amfitrit’altera” (1959, Polydor)
Int. Coro de la Catedral de Ratisbona;
Ensamble instrumental de Archiv Produktion
Dir. Hans Schrems
14:03
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op. 10 (1986, Deutsche Grammophon)
Int. Emerson String Quartet
14:46
MÚSICA TRADICIONAL SUECA (en arreglos para fídula y flauta) del álbm “Milvus” (1999, ECM)Int. Mats Edén, fídula;
Jonas Simonson, flauta;
Mats Edén, viola
15:22
PABLO CASALS (1876-1973, España”Sant Martí del Canigó” (1943) (Sardana) (1996, Auvidis)
Int. Lluis Claret, cello;
Violoncellistas de Barcelona
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA
16:21
Música del álbum “La viola celta, un homenaje a la tradición musical de Escocia e Irlanda” (2009, Alia Vox)Int. Jordi Savall, viola soprano de cinco y seis cuerdas;
Andrew Lawrence-King, arpa irlandesa
(8’41”)
16:31
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
BÉLA BARTÓK (1881-1945)Tres escenas del pueblo (1972, Sony)
Int. Camerata Singers
Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Dir. Pierre Boulez
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
URI CAINE (1956, EUA)Música del álbum “Gustav Mahler in Toblach” (1999, Winter & Winter)
Int. The Uri Caine Ensemble
18:39
CHRISTIAN WALLUMROD (1971, Noruega)Piezas del álbum “The zoo is far” (2007, ECM)
Int. Ensamble Christian Wallumrod
19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
20:03
inicia turno
20:04
IIRO RANTALA (1970, Finlandia)Música del álbum My history of jazz (2012).
Arreglos sobre piezas de J.S Bach; G. Gershwin; J. Tizol; T.Monk.
Int. Iiro Rantala, piano; Lars Danielsson, bajo y violonchelo;
Morten Lund, percuisón; Adam Baldych, violín;
20:35
Música del álbum Melos (2008):Tibetan Dance (Georges Ivanovitch Gurdjieff); Promenade; y
Vocalise (Vassilis Tsabropoulos).
Int. Vassilis Tsabropoulos, piano; Anja Lechner, violonchelo
U.T. (Umberto Trombetta)Gandhi, percusión
20:55
RTC(Duración variada)
21:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Este espacio está dedicado a difundir algunas de las novedades discográficas de nuestra Discoteca. Es turno de uno de nuestros álbumes de Música Tradicional Indonesia.
La Música Tradicional Indonesia es tan diversa como su gente misma. La más conocida a nivel internacional son las orquestas javanesas y belinesas llamadas gamelanes, las cuales se encuentran en casi en cualquier lugar de este territorio y están conformados por gongs y otros instrumentos metalófonos, cantos en grupo y solistas, instrumentos melódicos solistas como flauta, laúd, arpa judía, xilófono, entre otros.
Mucha de su música es considerada como música tradicional en el sentido de que las escalas, modismos y el repertorio no derivan de la música occidental. Actualmente, gracias al encuentro que ha tenido esta música con el resto del mundo, han surgido nuevas creaciones y géneros mezclados con elementos tradicionales y extranjeros. El siguiente álbum está enfocado únicamente a la guitarra indonesia, instrumento que los musicólogos han descubierto se encuentra por toda Indonesia.
21:08
MÚSICA TRADICIONAL INDONESIATerang Bulan (extracto, región de Palembang, Sumatra del Sur); Ludu Pambuhang (extracto, región de Sumba); Sungguh Terpaksa (población de Bugis, Sulawesi del Sur); Los Quin Tallu-tallu (población de Mandar, Sulawesi del Sur)
Música del álbum “Música de Indonesia. Guitarras Indonesas (Indonesian guitars)” (CD 1999, Smithsonian Folkways Recordings)
Int. Habitantes Indonesios. Grup Bamba Puang, Firdaus, guitarra; Suhaeni & Rahman, voces, Sahilin, guitarra y voz; Siti Rohmah, voz; YohanesTerpanjang, jungga y voz, La Podding, kacapi y voz.
21:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Ahora es turno de hablar acerca de esta otra nueva adquisición de la discoteca de Radio UNAM, de música tradicional siria.
Khaled Aljaramani es un laudista y compositor sirio que nació en 1972. Estudió en el Instituto Superior de Música de Damasco y ahí mismo fue profesor hasta 2011. Desde muy pequeño tuvo contacto muy cercano con el laúd árabe, instrumento en el cuál es especialista. Khaled Aljaramani es autor, compositor e intérprete de sus obras quien trata de trasmitir y preservar la herencia musical siria. Su trabajo, así como su ejecución está influenciada por Jamil y Mounir Bashir, Anouar Brahem, entre otros. En este álbum Khaled Aljaramani realiza ejecuciones de piezas compuestas para laúd árabe, las cuáles interpreta él mismo.
21:37
KHALED ALJARAMANI (1972, Siria; compositor, laudista)Hallazgos, Alegría, Improvisación en el modo Samâî Bayât.
Música del álbum “Athar” (CD 2013, IMA)
Int. Khaled Aljaramani, laúd árabe.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
La “Sinfonía Nº 8” DE Alfred Schnittke terminada el 27 de enero de 1994 está dedicada a Rozhdestvensky y a la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, que la estrenaron el 10 de noviembre de dicho año. Como todas sus sinfonías pares tiene carácter religioso.
El primer movimiento, moderato, nos presenta un tema oscilante austero interrumpido por solos de trompa. Este tema a manera de un ostinato se repetirá durante 22 veces. La música pasa de un conjunto instrumental a otro. Después de una sección más apasionada, la entrada del clave nos conduce a una parte más misteriosa. Su clima está marcado por la desolación.
El segundo movimiento, allegro moderato, parece continuar con el tema ostinato del anterior movimiento. Una célula de tres notas cambia la situación, que se transforma en una fanfarria sombría. Los timbales presentan una figura de tres notas entre las fanfarrias. Se crea un clima de pesadilla.
El tercer movimiento, lento, es un adagio profundo de aspecto malheriano. Es el movimiento más extenso de la obra, mostrando un gran ascetismo de profundo carácter religioso. El tema interpretado por la cuerda es angustioso, aumentando su expresividad cada vez que se repite.
El cuarto movimiento, allegro moderato, allegro vivace, se basa en las llamadas de fanfarria del segundo movimiento junto a un nuevo motivo rítmico. Una secuencia de siniestros acordes se une a recuerdos de los movimientos lentos.
El último movimiento, lento, puede considerarse la coda de la sinfonía. La orquesta con sus notas ascendentes nos marca el ascenso a otra esfera, que termina con cinco acordes misteriosos que se disuelven sobre un pedal agudo sostenido.
23:05
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, URSS-Alemania)Sinfonía 8 (1994), en cinco movimientos: 1. Moderato; 2. Allegro Moderato; 3. Lento; 4. Allegro moderato-Allegro vivace-; 5. Lento. (CD 1995, sello Chandos Records, Ltd).
Int. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo, Suecia; Dir. Gennady Rozhdestvensky.
23:47
LEOS JANÁCEK (1854-1928, Moravia hoy República checa)Tema con variaciones para piano (Variaciones “Zdenka”)
Int. Rudolf Firkunský
00:00
FIN DEL DÍA