FM| Sábado 01 Febrero 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIONES: álbum El aroma del tiempo – Pedro Esteban
PEDRO ESTEVAN (1951, España, percusionista y compositor)
Combustión espontánea; Kit para romper tiempos pequeños; El aroma del tiempo; Nocturno 2; Esa otra cosa; El eco de la soledad.
Int. Pedro Estevan, vibraphone, marimba, piano, keyboards, programming, cántaro, bodhran, tambourine, pandero, riq, gliss-frame drum, doira, bass drum, daúli, cardboard tubes, soundmaking objects, percussion; Marco Ambrosini, mykelharp, violín, tarota, seljeflojt; Dimitris Psonis, laouto, tar, bouzouki; Julio Andrade, double bass; Arianna Savall, arpa doppia; Salvador Vidal, clarinet.
Música del álbum El aroma del Tiempo · Pedro Estevan (CD 2001, España, sello Glossa) .
00:33
FUSIONES: álbum Radio Bagdag
FAWZY AL AIEDY (1950, Irak, cantautor, oboísta) .
Djaria; Leyla; Blues oriental; La pluie (la lluvia) ; Casablanca; Ya habibi (Mi amor) ; Malikati (Mi reina) .
Int: Fawzy Al-Aiedy, voz, oboe; Jasser Haj Youssef, violín; Romuald Ballet Baz, guitarra acústica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones; Edouard Coquard, batería; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, flauta, gaita; Mariam Gegechlori, coros.
Música del álbum: Radio Baghdad (CD 2012, EU; Adami) .
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
VARIOS COMPOSITORESThe Balance; Free For all
Música del álbum: Live At Birdland (2cd’s, cd, 2003, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quintet
02:40
PATRICK ZIMMERLI (1968 Estados Unidos) Crazy Quilt; Generatrix; Celtic folk Melody; Modern Music
Música del álbum: Modern Music (2011, Estaod Unidos, Nonesuch)
Int. Brad mehldau y Kenvin Hays, piano
3:01
EMANUELE MANISCALCO (1983 Italia) Furious Seasons; Bley; Neuer Mond prologue; Improvisation 5; Freeze; Fasten; Eleventh Winter tale
Música del álbum: Third Reel (2013, ECM)
Int. Nicolas Masson, saxofón tenor y clarinete; Roberto Pianca, guitarra; Emanuele Maniscalco, batería
3:24
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (175) 5’00”
3:29
RALPH TOWNER (1940 Estados Unidos) Wistful thinking; Punta giara; Chiaroscuro; Sacred place; doubled up; Zephyr; the sacred place
Música del álbum: Chiaroscuro (2009, Alemania, ECM)
Int. Ralph Towner, guitarras; Paolo Fresu, trompeta y flugelhorn
4:06
VARIOS COMPOSITORESBittersweet goodbye; Some kind of bliss; My secret heart; Come into my world; Red blooded woman; The loco-motion; Can’t get you out of my head; Giving you up; Confide in me
Música del álbum: 2007, Alemania, Winter & Winter)
Int. Noël Akchoté, guitarras
4:36
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”
4:39
OLIVER JONES (1934 Canadá) The Sweetness of you; Looking for Lou; Bossa for CC
Música del álbum: Cookin at Sweet Basil (1988, Canadá, Justin Time)
Int. Dave Young, bajo; Oliver Jones, piano; Tery Clarke, batería
5:01
BUNKY GREEN (1935 Estados Unidos) Little girl I’llmiss you; Rainer and Theresia; The Journey
Música del álbum: APEX (CD, 2011, Estados Unidos, Pi Recordings)
Int. Rudresh Mahanthappa, saxofón; Bunky Green, saxofón; Jason Moran, piano; François Moutin, bajo; Jack DeJohnette, batería; Damion Ried, batería
5:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1707) 2’22”
5:32
VARIOS COMPOSITORESHackensack; All Last Night; Gouncing with Bud; Our Enemy is dangerous and Wiley; Fee Fi fo Fum; Persistant; Hyde
Música del álbum: Peak Inn (2009, España, Fresh Sound)
Int. Vinnie Sperrazza, batería; Jacob Sacks, piano; Dave Ambrosio, bajo
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (401) 3’12”
6:19
MÚSICA TRADICIONAL DE CHINA
TRADICIONAL (China) .
Shi mian mai fu (Emboscada de los diez sitios) ;
Fei hua dian cui (Pétalos flotantes decorando las hojas verdes) ;
Ping sha luo yan (Los gansos salvajes descienden sobre la arena suave)
Gao san liu shuri (Arroyos que fluyen por altas montañas)
Yang chun bai xue (Nieve en una primavera soleada)
Yeu er gao (La luna en alto) ;
Yi zu wu qu (Danza de la tribu Yi)
Int: Lui Pui-yen, pipa.
Música del álbum: “China: The Music of the Pipa” (China: La música de la pipa) . (CD 1991, Alemania; Warner Music) .
6:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1032) 3’20”
7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE HONG KONG
HONG KONG (1990 EU)
El guerrero se quita su armadura de ballalla; Su Muu como pastor; Mañana en la ventana junto al río murmurante; Palomas volando; & Montaña alta y agua caliente.
Int. (The Chinese University of Hong Kong) with the collaboration of Tong Kin Woo and Lui Pui-Yuen.
Música del álbum: “Hong Kong, Instrumental Music” (CD 1990, EMI Hong Kong)
7:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (443) 5’00”
7:37
MÚSICA TRACIONAL DE L A INDIA
IRSHAD KHAN (India)
Evening Raga: Bhopali.
Int. Irshad Khan, sitar; Vineet Vyas, table; Sujit Sen, Tanpoor.
Música del álbum: “The magic Twolight IRSHAD HAN” (CD 2000, naxos world)
8:03
CÁPSULAS /Trayecto Sonoro (308) 3’33”
8:08
1º de febrero 2025: 118 años de Mozart Camargo Guarnieri, compositor brasileño
Camargo Guarnieri, compositor, director de orquesta y pedagogo brasileño nace el 1 de febrero de 1907 en Tietê y fallece el 13 de enero de 1993 en Sao Paulo; sus obras han influido en gran medida en la obra de otros compositores brasileños, tales como Osvaldo Lacerda, Vasconcellos Correa, Almeida Prado, entre otros. Fue hijo del inmigrante italiano Miguel Guarnieri, quien bautizaba a sus hijos con nombres de grandes músicos. Mozart Camargo comenzó sus estudios a los diez años de edad en su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Sao Paulo para estudiar con Ernani Braga y Antonia de Sa Pereira, de quienes recibió lecciones de piano mientras, a la par, llevaba pequeños trabajos a cabo, como el ser pianista en algún café o teatro de la ciudad.
Más tarde, durante la década de los cuarenta, obtuvo grandes éxitos en los Estados Unidos, donde dirigió a la Orquesta Sinfónica de Boston en la interpretación de varias obras suyas entre las que se encontraban la Sinfonía No. 1 y la Abertura Concertante. También recibió premios, como el del Gremio de Música de Cámara de Washington, en 1944, por su Segundo Cuarteto.
Así mismo, su obra es muy numerosa y variada ya que incluye material de danzas populares de su país, tales como la samba o el Chôro. De tal manera, su primera obra exitosa, la Sonata para Piano de 1928, posee tendencias de la música nacionalista. En otras obras como Flor de Tremembé (1937) utiliza instrumentos brasileños de percusión, como el agogô, el reco-reco y la cuica.
A continuación, escucharemos una selección de obras de su autoría, el Concierto para Piano No. 4 y No. 5.
8:10
MOZART CAMARGO GUARNIERI (1907-1993, Brasil, compositor, director de orquesta y pedagogo) .Concierto para Piano No. 4, en sus 3 partes: I. Resoluto, II. Profunfamente triste y III. Rápido.
Concierto para Piano No. 5, en sus 3 partes: I. Improvisando; II. Sideral; III: Jocoso
Int. Max Barros, Piano; Warsaw Philharmonic Orchestra, Thomas Conlin, conductor.
Música del álbum Guarnieri: Piano Concertos Nos. 4, 5 and 6 (CD 2010, E. U., sello NAXOS) .
8:59
1º de febrero 2025: 118 años de Mozart Camargo Guarnieri, compositor brasileño
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Llueve a cántaros
¡Muy buenos días a nuestra audiencia radiounamita!
Hoy vamos a oír un disco muy especial; es Llueve a cántaros del Grupo Cántaro. Esta agrupación lleva ya ocho álbumes grabados (Llueve a cántaros es el quinto) , la mayoría de su música viene de composiciones propias y algunos temas populares.
Cada canción tiene una historia o situación que las armonías acompañan y nos llevan a un mundo mágico.
Hace poco, el Grupo Cántaro celebró cuarenta y cinco años de hacer música para niños; sus espectáculos en vivo tienen marionetas que interactúan con el público y crean su propio mundo de imaginación en el que la música es un ancla para las aventuras que el grupo actúa en el escenario.
Actualmente, el Grupo Cántaro está integrado por Lorena Gedovius, José Luis Gonzáles y Rebeca Herrera; Juan Luis, hijo de Lorena les ayudó a componer la música para este disco.
9:06
LORENA GEDOVIUS // JOSÉ LUIS GONZÁLES // HERNANDO PENICHE // JUAN LUIS GONZÁLES GEDOVIUSAmor mapache; El año pasado por aguas; Pro era importante; ¡Buuu!; Ja ja Blues; Cholo el alacrán; Y es que cantando
Int: Grupo Cántaro: Lorena Gedovius Luján; José Luis Gonzáles Romero; Rebecca Herrera Márquez; Hernando Peniche Osorio.
Música del álbum: Llueve a cántaros (CD 1993, México; Grupo Cántaro)
9:30
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Llueve a cántaros
9:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (402) 3’14”
9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Corre, corre trenecito
Elba Rodríguez es cantautora es escritora, actriz y promotora cultural. Y ha dedicado su vida a crear contenido para niños… y claro que para no tan niños.
Elba Rodríguez ha coordinado grupos de teatro y talleres enfocados a los más pequeños del hogar. Publicó un libro de cuentos en 2009 llamado Nubes y otros sueños; sus canciones son similares a los cuentos que nos presenta en su libro. Ella comparte en sus melodías la combinación de juegos, sueños y alegrías con las que nos hace recrear imágenes llenas de vida de las pequeñas cosas que forman el mundo de la infancia.
A continuación, escucharemos una selección de música de su álbum Corre trenecito, corre de 1997 y forma parte de su repertorio de 3 álbumes.
9:37
ELBA RODRÍGUEZ (1969, México, compositora, cantante, periodista y escritora)Luna caracolito; Claudia la luciérnaga; Cumbia del cangrejo; El sapo panzón; Los cien pies del ciempies; Gato concierto; El chipi chipi; Vuela papalote; Lluviecita
Int: Elba Rodríguez, voz; Gabriela Luna, percusiones; Cacho Duvanced, guitarra; Alejandro Sánchez, violín; Federico Luna, teclados, batería programada, cajón peruano, guitarra, cántaro.
Música del álbum: Corre trenecito corre (CD 1997, México; Ediciones Pentagrama)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Corre, corre trenecito
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”
11:06
4 febrero 1925_100 años sin Marie Jaëll, pianista, compositora, pedagoga e investigadoraMarie Jaëll, compositora en un mundo hecho por y para compositores varones, fue una incansable aprendiz (“Estudio implacablemente”, solía decir) y una trabajadora nata. Nace el 17 de agosto de 1846 y fallece el 4 de febrero de 1925
“Trabajo, trabajo y me va de maravilla… aunque esto no debería decirse abiertamente. Sabes que no soy la misma Marie que has querido antes, la compositora de los valses para cuatro manos, quien tocaba el piano, quien cosía, quien hablaba – Soy una nueva persona, completamente nueva, quien solo compone y está absorta en sí misma. De tal ensimismamiento surgen muchas cosas y el resultado es que soy completamente distinta… Algún que otro día, para verme, tendrás que zambullirte de lleno en vastos libros, tu cabeza, oídos y dedos, todos yendo hacia un montón de problemas…” (Marie en una carta a su amiga Anna Sandherr, 26 de noviembre de 1877)
Marie Jaëll nace como MARIE TRAUTMAN en 1946, pero cuando veinte años más tarde, en 1866, se casa con el pianista Alfred Jaëll, Marie tomó el apellido de su marido como era costumbre por aquella época. Y lo siguió llevando hasta el fin de sus días a pesar de haber enviudado muy joven, en 1881
Marie Jaëll (de soltera Trautmann compuso piezas para piano, conciertos, cuartetos y otros. Dedicó su concierto para violonchelo a Jules Delsart, y fue la primera pianista en interpretar todas las sonatas para piano de Beethoven en París. Hizo estudios científicos de las técnicas manuales para tocar el piano (al sufrir tendinitis) y creó varios métodos sistemáticos de piano.
11:09
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga)Sonata, en 4 movimientos: 1. Lento; 2. Adagio; 3. Tempo di minueto; 4. Allegro
Seis bocetos románticos: 1. Les ombres (Las sombras) ; 2. Toccata; 3. Metamorfosis; 4. Fantasca (Fantástico) ; 5. Contraste; 6. Le tornoi (El torneo)
Int. Cora Irsen, piano. Música del álbum “Marie Jaëll Vol. 1, obras completas para piano” (1/2 CDs 2015, Alemaniani; WDR)
11:54
4 febrero 1925_100 años sin Marie Jaëll, pianista, compositora, pedagoga e investigadora
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (597) 4’02”
12:06
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.2 República Checa
Jana Vöröšová (1980, República Checa) Estudió composición en el Conservatorio de Praga con el profesor Bohuslav Rehor y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga con el profesor Václav Riedlbauch. Su pasantía de un año en el Koninklijk Conservatoire Brussel le proporcionó una valiosa experiencia, ya que no sólo se familiarizó con las últimas tecnologías de procesamiento electrónico del sonido, sino también con diversos métodos de análisis. Allí también participó en varios talleres de compositores contemporáneos conocidos y asistió regularmente a clases de destacados profesores belgas (F. Gyselinck, Jan van Landeghem, P. Swinnen) . Realizó una estancia de tres meses bajo los auspicios de La Sacem en París. Ha colaborado con artistas de diversas disciplinas. Sus composiciones se han interpretado en festivales como Prague Premieres (República Checa) , Festival delle nazioni Citta di Castello (Italia) , Orfeo (República Eslovaca) , Calliopée (Francia) y Présences (Francia) . En 2018 ganó el concurso de composición de la Filarmónica Checa y también ganó dos premios principales en el concurso nuBERG (2007 y 2009) . Dirige cursos y seminarios de creación musical para niños y adultos, centrándose en la creación de paisajes sonoros inusuales. Colabora con la Sociedad Roztoc, la Sociedad Tušení y enseña y acompaña en el Conservatorio del Centro Duncan de Praga.
12:08
Three Sirens (Tres sirenas) de Jana Vöröšová : Es una composición para orquesta, encargada y estrenada el 28 de julio de 2023 en el Ostrava Days Festival en Triple Hall Karolina, Ostrava, interpretada por la Nueva Orquesta de Ostrava bajo la dirección de Jirí Rožen. La composición Three Sirens está escrita para tres voces femeninas: Jana Vöröšová, Daniela Smutná y Magdalena Šmídová Turchichová. La propia autora es una de las intérpretes. Refleja la pintura sonora, la sintonización de las ondas de radio, la retransmisión en directo, pero también la idea de la música de las míticas sirenas, el mar y el espacio infinito. Es un flujo, un viaje, una conexión y un cambio constante. Armonías a la vez nítidas y definidas, el vaivén de las olas…La composición se estrenó el 6 de enero de 2021 en la escalera del edificio Art Nouveau de la Radio Checa en Karlín, Praga. Esta obra forma parte de Música para sirenas (2019-2021) , un proyecto único de la Radio Checa y la Orquesta BERG de Praga, en el que veinte compositores checos contemporáneos crearon nuevas composiciones. Todas ellas se estrenaron en el canal de la Radio Checa Vitava y también en Internet, en forma de retransmisión en directo y transmisión por vídeo en directo durante la prueba de sirenas, que tiene lugar en la República Checa el primer miércoles de cada mes.
12:10
JANA VÖRÖŠOVÁ (1980 República Checa)Three Sirens (Tres sirenas) (2023)
Int. Nueva Orquesta de Ostrava; Dir. Jirí Rožen.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.2_Vorosova _Tres_Sirenas_S010225_(6’11”)
12:16
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.2 República Checa
12:20
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 5.1 Dinamarca
Las obras de Allan Gravgaard Madsen (n. 1984) son poéticamente insistentes en su exploración de la tensión entre la inmovilidad y el movimiento. Las obras consisten en un micro-mundo de sonidos, texturas dispersas y material musical limitado en el que se centra la atención en los aspectos físicos de los instrumentos clásicos utilizados en la composición. A menudo se puede escuchar ruido, aire, sonidos amortiguados combinados con armónicos, tonos en registros extremos, multi-fónicos y otras técnicas extendidas para crear un universo sutil en el que se pueden distinguir rastros de las estructuras estrictas que sustentan la superficie sonora.
Allan Gravgaard Madsen obtuvo su licenciatura, maestría y posgrado avanzado en composición en la Royal Academy of Music de Aarhus de 2008 a 2017 con los profesores principales Simon Steen-Andersen, Niels Rønsholdt y Joanna Bailie. Asistió a clases magistrales adicionales con los compositores Stefan Prins, François Sarhan, Rasmus Zwicki, Juliana Hodkinson e Isabel Mundry de 2015 a 2018. Allan Gravgaard Madsen ha estado activo en muchos rincones de la escena musical danesa. Ha trabajado en diferentes géneros con artistas como Efterklang, Annika Aakjær y Troels Primdahl y durante 10 años formó parte de la organización sin fines de lucro para la música y el arte sonoro en Aarhus, AUT (fundada en 1966) . Es un ex miembro de la junta directiva de Young Nordic Music Days (UNM) y también es un invitado habitual en el popular concurso de televisión danés Den Klassiske Musikquiz. Desde septiembre de 2014 ha sido curador invitado en el canal de radio en línea The Lake y de 2018 a 2020 fue director artístico de Århus Sinfonietta.
12:23
Sobre Silbertönen de Allan Gravgaard Madsen:’Los tonos plateados y el tictac de un reloj caracterizan esta pieza corta y delicada. Los colores cambian lentamente del azul al violeta claro, pasando a un amarillo vespertino. La música se mantiene en su lugar, pero se desarrolla lentamente en una atmósfera clara y fresca. Al final, se vuelve más concreta: aparecen voces humanas’.
12:24
ALLAN GRAVGAARD MADSEN (1984 Dinamarca)Silbertonen (Tonos plateados) (2023) para oboe, violín, cello y piano
Int. Ensemble Stralo: Christina Åstrand, violín; Therese Åstrand, cello; Radi Radev, oboe; Per Salo, piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 5.1_Gravgaard_Madsen_Tonos_Plateados _S010225_(4’29”)
12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 5.1 y 5.2 Dinamarca
12:30
Lil Lacy (n. 1985) es una compositora danesa-estadounidense cuya curiosidad es el centro de su música. Trabaja con el encuentro de medios y géneros, centrándose en la conectividad dentro de la música. Creando sin las limitaciones de las estructuras clásicas, Lacy también es intérprete, cantante y violonchelista experimental. Esta perspectiva única ofrece a su música una maleabilidad espacial. La música de Lacy nace del encuentro con los intérpretes, el público y el espacio. Desde la instalación hasta la orquesta, crea universos a medida, reivindicando el derecho a ser escuchada. Ha compuesto para orquesta, coro, instalaciones y electrónica, y en colaboración con películas de arte, teatro, artes visuales y danza. Su curiosidad le permite moverse entre mundos, introduciéndose en cada uno de ellos, mientras absorbe un poco de ellos, cada vez. Una reflexión sobre nuestro tiempo y nuestra cultura, la música de Lil Lacy cuestiona e indaga sobre quiénes fuimos y hacia dónde vamos, mientras sueña con un futuro mejor. Su obra aborda las grandes cuestiones de su generación, la conectividad humana, la oscuridad de la sociedad, nuestra cultura y patrimonio, y la naturaleza en un contexto de cambio climático y una necesidad drástica de un futuro mejor. Lil Lacy estudió composición en la Royal Academy of Music de Aarhus con Simon Steen-Andersen, Niels Rensholdt y Juliana Hodkinson. También estudió en el departamento de música de la Universidad de California en San Diego con el profesor Mark Dresser, Katharina Rosenberger, Wilfrido Terrazas y Marcos Balter.
12:33
Sobre Dreaming in colors de Lil Lacy:La pieza está inspirada en el fenómeno de soñar en colores. La música explora sonoramente los diferentes colores de los instrumentos, así como las experiencias abstractas y dinámicas de estar en un movimiento onírico. Existen numerosos estudios sobre los efectos del color en nuestra psicofisiología. Los colores influyen en nuestras percepciones no solo en el mundo de la vigilia, sino también en nuestros sueños. El sonido tiene una infinidad de colores. Un tono puede vibrar dentro de una serie de matices diferentes. Algunos de ellos se exploran en este artículo.
12:34
LIL LACY (1985 Dinamarca-EU)Dreaming in colors (Soñando en colores) (2023) para cello y piano
Int. Torleif Thedéen, cello; Marianna Shirinyan, piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 5.2_Lacy _Soñando_Colores_S010225_(10’20”)
12:45
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 5.2 y 5.3 Dinamarca
Signe Lykke tiene un máster en composición clásica del Trinity Conservatoire of Music de Londres y del College of Fine Arts de Austin (Texas) , así como un máster en estudios vocales del Rhythmic Conservatory of Music de Copenhague. Recientemente se graduó en la Royal Academy of Music de Arhus como estudiante de posgrado avanzado con composición como su principal carrera. Su música se describe a menudo como poética y textural y explora el concepto y la percepción de la armonía y el tiempo. Ha trabajado en varios proyectos interdisciplinarios, entre ellos, la aclamada partitura para la ópera a gran escala “Nordkraft” y “Leaning Tree” para orquesta sinfónica con sonido envolvente y danza. Entre sus actividades musicales actuales se incluyen un nuevo concierto para trombón para el trombonista de la Filarmónica de Berlín Jesper Busk Sørensen, encargado por la Orquesta Real Danesa y la Orquesta Sinfónica de Aarhus; una nueva pieza para el conjunto vocal ganador del Grammy Theatre of Voices; una nueva ópera de cámara llamada “Kun Stemmen bliver tilbage” de Motherboard (un colectivo de artistas de reciente fundación) con estreno mundial en el Festival Bloom de Copenhague; y un nuevo concierto para violín para la violinista y concertina Christina Astrand, encargado por la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa.
12:47
Sobre Bell jar (Jarra de Campana) de Signe Lykke:El mundo está lleno de ruido, una frecuencia fundamental, no muy diferente de la presencia inerte y el zumbido constante de las torres de transmisión. Una falta de sensibilidad y de matices que a menudo se pierden ante el ruido y las voces fuertes.
Bell Jar pinta un minúsculo retrato sonoro de esta falta de receptividad: una campana de cristal herméticamente sellada que distorsiona, perturba e intensifica su entorno, donde todo, desde el timbre hasta la dinámica y la tonalidad hasta la instrumentación, se ve directamente afectado por este distante hormigueo. De vez en cuando, el cristal se rompe, revelando una música más suave, más frágil y sensata, un suave recordatorio de que, si nos detenemos y escuchamos, se nos ofrece otro conjunto de matices: las voces que solo pueden decir su palabra cuando el ruido se disipa y cuando insistimos en el silencio.
12:49
SIGNE LYKKE (1984 Dinamarca)Bell jar (Jarra de campana) (2023) para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de Odense Estonia; Dir. Pavo Järvi
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 5.3_Lykke _Jarra_Campana_S010225_(9’14”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 5.3 Dinamarca
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1708) 2’25”
13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música para piano, de Isaac Albéniz, por Arturo Nieto-Dorantes
Escucharemos la interpretación de Arturo Nieto-Dorantes de la afamada composición Iberia de Isaac Albéniz, compuesta entre 1906 y 1909. La cual requiere una técnica sólida, sensibilidad musical y comprensión de estilos como el romanticismo, impresionismo y folklore español, especialmente el flamenco. Consta de 12 piezas que evocan escenas pintorescas de España y desafían los límites técnicos y expresivos del piano, con texturas que a menudo sugieren una orquesta.
Albéniz, compositor-pianista catalán, integró elementos como el rasgueo de guitarra, zapateados y cante jondo en su música, reflejando su interés por el nacionalismo musical influenciado por Felipe Pedrell. Sus obras juveniles muestran influencias románticas (Chopin, Liszt) y del modernismo francés. La obra fue fruto de un periodo en que Albéniz, afectado por problemas de salud, se dedicó más a la composición que a la interpretación. Iberia representa su legado más emblemático, combinando tradición y modernidad. Su interpretación exige tanto virtuosismo como un entendimiento profundo del folklore español.
13:35
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, ESPAÑA)Del libro I de Iberia (1905-09) para piano: Evocación, El puerto y El corpus en Sevilla
Del libro IV de Iberia (1905-09) para piano: Eritaña
Int. Arturo Nieto-Dorantes, piano.
Música del álbum: IBERIA Isaac Albéniz – Arturo Nieto-Dorantes (2 CDs 2020, México, Urtext)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música para piano, de Isaac Albéniz, por Arturo Nieto-Dorantes
14:04
De vez en vez. Música electroacústica mexicana
La música electroacústica de México encuentra sus orígenes en 1960 con El paraíso de los ahogados, obra para cinta que Carlos Jiménez Mabarak compuso para la coreografía homónima de Guillermina Bravo, y con la aparición del Omnifón, primer sintetizador construido por el ingeniero Raúl Pavón, quien incluso se adelantó a Robert Moog y a Donald Buchla. Sin embargo, su desarrollo no se inicia realmente sino con la creación del laboratorio de música electrónica adscrito al Conservatorio Nacional de Música fundado por Héctor Quintanar y Raúl Pavón hacía finales de la década de 1930, así como por la creación del estudio de Antonio Russek, el cual, en 1978 se convertiría en el Centro independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia (CIMM) . Mucho después en 1990, fue establecido formalmente el primer Laboratorio de Electroacústica e Informática Musical en la Escuela Superior de Música fundado por Francisco Núñez y Roberto Morales.
Guillermo de Mendía, (1955 CdMx) , egresado de la ENM-UNAM, cuya formación de en música por computadora ha sido orientada por Antonio Fernández Ross y Jorge Pérez Delgado. Es miembro fundador del Círculo Disonus y miembro de la Sociedad Mexicana de Música Nueva.
Carlos Sandoval, igualmente se formó en la ENM-UNAM con Antonio Rosado y Julio Estrada. Ha sido compositor residente en Les Ateliers de L’UPIC en París, en el taller-estudio Timpinn (Seattle) y en Stichtung voor elektro Instrumentale Musiek (Amsterdam) .
Roberto Morales, fundador del grupo Alacrán del Cántaro. Ha sido compositor residente del Center for New Music and Tecnology, en la San Jose State University, en la Yale University y en la Universidad de McGill (Canadá) .
14:07
GUILLERMO DE MENDÍA (1955, México)Life is nothing but a dream (La vida no es más que un sueño) (1993)
Int. Guillermo de Mendía, sintetizador, computadora;
CARLOS SANDOVAL (1956, México-Alemania)
Homenaje (1991) , para sonidos electroacústicos grabados en dat.
ROBERTO MORALES (1958, México)
Mineral de Cata (1990) .
Int. Roberto Morales, flautas prehispánicas, computadora.
Música del álbum De vez en vez. Música electroacústica mexicana (CD 2001, México, Quindecim Recordings)
14:26
De vez en vez. Música electroacústica mexicana
14:27
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (444) 5’00”
14:33
De vez en vez. Música electroacústica mexicanaRoberto Medina realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas y en el taller de composición del CENIDIM. Tuvo entre sus maestros a Bonifacio Rojas, Rubén Valencia, Gerhart Muench, Federico Ibarra y Manuel Enríquez; asimismo, hizo un diplomado en musicología y asistió a numerosos cursos con Mario Lavista, Rodolfo Halffter, Wlodzimiers Kotonski y Leo Brouwer, entre otros. Es miembro de la SMMN y ha impartido clases en el Conservatorio de las Rosas, así como en la ESM, en donde es director.
Antonio Russek inició su desarrollo musical a muy temprana edad en una Orquesta Sinfónica Juvenil en su ciudad natal, Torreón, tocando el saxofón. Hacía 1973 se abocó a la creación de vitrales y esculturas, con especial interés por la exploración del objeto sonoro. Actualmente asesora e imparte cursos sobre música electrónica a nivel internacional. Brinda asistencia técnica para instalaciones, ofrece conciertos, dirige ediciones discográficas y compone música para teatro; es miembro de la SMMN.
Eduardo Soto Millán realizó sus estudios en la ENM-UNAM y en el laboratorio de Composición de Julio Estrada. Tomó cursos con Ramón Barce, Rodolfo Halffter y Jean Etienne Marie, entre otros. Fundó y dirigió el grupo de Música Contemporánea de la ENM y el Ensamble Intermúsica. Ha sido jefe del Departamento de Música de Cámara de la UNAM y compositor residente en la Arizona State University West. Es presidente fundador de e SMMN y autor del Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto, publicado por la Sociedad de Autores y Compositores de Música y el Fondo de Cultura Económica.
14:36
ROBERTO MEDINA (1954-2013, México)Marina (1990) , para sonidos electroacústicos grabados en dat.
ANTONIO RUSSEK (1954, México)
De vez en vez (1988) , para sonidos electroacústicos grabados en dat.
EDUARDO SOTO MILLÁN (1956, México) .
Mexihco (1986) , para voz, percusión y medios electrónicos
Int. Carlos Pascual, voz; Eduardo Soto Millán, percusión y electrónica.
Música del álbum De vez en vez. Música electroacústica mexicana (CD 1997-2001, México, Quindecim Recordings)
14:57
De vez en vez. Música electroacústica mexicana
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: 104 años de RUTH GIPPS
RUTH GIPPS compositora, oboísta, pianista, y directora de orquesta inglesa nació el 20 de febrero de 1921. Desde niña mostró una extraordinaria habilidad musical, ganando certámenes en los que era una participante considerablemente más joven que el resto de los concursantes. A los 16 años ingresó al Colegio Real de Música en Londres, ahí realizó sus estudios bajo la tutela de León Goossens, destacado oboísta y Gordon Jacob, compositor inglés. Muchas de sus obras fueron estrenadas en su escuela.
Gipps continuó sus estudios en la Universidad de Durham dónde, a los 26 años, se doctoró en música, convirtiéndose, también, en la mujer británica más joven en recibir dicho grado.
Desafortunadamente, a los 33 años, Gipps sufrió una lesión en el hombro, que interfirió en su carrera como interprete, llevándola a concentrarse solamante en la orquestación y composición. En 1967 fue nombrada Directora del Gremio de Compositores de Gran Bretaña.
15:04
RUTH GIPPS (1921 – 1999, Reino Unido, compositora, oboísta y pianista) .Sinfonía núm. 4 op. 61 (1972) , a Sir Arthur Bliss, en 4 movimientos: 1. Moderato -. Allegro molto . poco meno mosso – Tempo I (Allegro molto) – moderato – allegro molto – poco meno mosso – allegro moloto – moderato; 2. QAdagio – Più mosso – Tempoi I (Adagio) ; 3. Scherzo. Allegretto – Poco meno mosso – Allegretto – Coda; y 4. Finale. Andante – Allegro molto – Poco meno mosso – Tempo I, Allegro molto – meno mosso – Tempi I. Allegro molto – poco meno mosso – Tempi I (Allegro molto) – Andante maestoso – Presto.
Sinfonía No. 2, Op 30 (1945) ; en Si mayor, en un solo movimiento: Moderato – allegro moderato – Poco meno – Piu mosso – meno mosso – Andante – Maestoso – Tempo di marcia – Adagio – Allegro moderato – Tranquillo – Moderato – appassionato – Allegro – Piu mosso – Molto allargando.
Int: Orquesta Nacional de la BBC de Gales, Dir. Rumon Gamba.
Música del álbum: “Gipps: Sinfonías 2 y 4”. (CD 2018, Inglaterra. Chandos) .
15:57
MUJERES EN LA MÚSICA: 2025: 104 años de RUTH GIPPS
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
Francesco Maria Veracini, compositor y violinista italiano, nace el 1° de febrero de 1690 en Florencia.
16:15
FRANCESCO MARIA VERACINI (1690-1768, Italia) Concierto en sol mayor del álbum “Conciertos para la Orquesta de Dresde”
Int. Música Antigua de Colonia
Dir. Reinhard Goebel
(1995, Alemania, sello Deutsche Grammophon)
16:29
FRANCESCO MARIA VERACINI (1690-1768, Italia) Obertura N° 1 en si bemol mayor
Int. Accademia I Filarmonici
Dir. Alberto Martini
(1995, Alemania, sello Naxos)
16:44
GIUSEPPE ANTONIO BRESCIANELLO (ca. 1690-1758, Italia) Sonata II en sol mayor y Sonata VI en sol mayor
Int. Terrel Stone, mandora (la mandora o guitarra morisca es un tipo de laúd del siglo XVIII y principios del XIX)
(2010, Austria, sello Dynamic)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Música de salón
Int. Raúl Herrera, piano
(1992, sello Editart)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMASFarsa de la tinaja DURACION: 19’07”
20:25
1º feb 2025: 66 Años de Joshua Redman (1969) saxofonista estadounidense
El 1° de febrero de 1969 nace en Berkeley, California: Joshua Redman, músico de jazz, principalmente saxofonista y compositor. Su estilo destaca entre el eclecticismo de la escena jazzística de los años 90’s por una fuerte tendencia al bop, influido por músicos como Red Halloway y Gene Ammons.
Es hijo del famoso sax tenor Dewey Redman y la bailarina Renee Shedroff; Josua asistió a muchas clases de música en el centro para la música del mundo de Berkeley, donde su madre estudió danza. Comenzó a tocar el clarinete 9 años antes de tomar su instrumento principal: el sax tenor. El mismo Redman cita a John Coltrane, Ornette Coleman, Cannoball Adderley, su padre Dewey Redman; Aretha Franklin y Led Zeppelin como sus principales influencias.
Aunque fue seleccionado por la Universidad de Yale para estudiar Derecho; Joshua decidió mudarse a Nueva York y aplazar su entrada a la Facultad, por un año, pero fue demasiado tarde, pues ya se encontraba totalmente inmerso en la escena del jazz neoyorquino, tocando con algunos de los principales músicos de su generación, entre los que destacan: Mark Turner, Pat Metheney y Charlie Haden.
En 1991 Redman ganó el concurso internacional del saxofón Thelonius Monk, y de ahí decidió concentrarse de tiempo completo en la música, y fue el mismo año que despegó su carrera formalmente como músico, pues firmó con Warner Bros Records para lanzar su primer álbum; fue considerado por muchas revistas de jazz como el Coltrane de la actualidad. Después de ese año Joshua ha grabado y compuesto mucho material, sólo y con grandes músicos, también ha sido acreedor a muchos premios por su creatividad y calidad compositiva e interpretativa.
20:28
JOSHUA REDMAN (1969, E.U. Saxofonista, músico y compositor) .Hide and Seek (Al escondite) ; One shining soul (Un alma brillante) ; Dare i ask? (¿Me atrevo a preguntar?) ; Cat Battles (Batalla de gatos) ; Can’t Dance (No puedo bailar) .
Int. Joshua Redman, saxofón tenor, alto y soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería.
Música del álbum: “Joshua Reedman: Freedom the Groove”
(Joshua Redman: Libertad al ritmo) . (CD: 1996, Alemania. Sello: Warner Bros) .
20:59
1º feb 2025: 66 Años de Joshua Redman (1969) saxofonista estadounidense
21:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (309) 3’09”
21:05
FUSIÓN NACIONAL: CHHOTI MAA
VENDRI MICHELINI CASTILLO, mejor conocida como “Chhoti Maa” es una rapera, maestra, bailarina y directora multidisciplinaria mexicana, nacida en Guanajuato, con residencia actual en Okland, California.
Su sonido viaja desde el Hip- hop hasta el Rap, fuertemente influenciado por la tradicional oral de nuetro papis, narrada por su abuela. En su música trata de reflejar muchos problemas sociales, como la migración, la homofobia, la discriminación y la violencia.
En 2018 lanzó su álbum: “Caldo de hueso”, el cual está basado en distintos aspectos como experiencias biográficas, su formación académica y sobre la herbolaria.
Sin duda es una artista mexicana que vale la pena escuchar, ya que plasama con su música, lo cotidiano de nuestro país.
21:07
VENDRI MICHELINI CASTILLO (1988, México, productora, rapera, maestra y bailarina)Govt sinnas; vibra (feat d.i.o.) ; tagilu; empapate; came tru; venado 2 (feat. verenice portela) ; sol.
Int. Kymberly Jackson & Geraomar Chiknauwi Ozomatli, flautas; Howard Wiley, sax; Carlo Guitierrez, guitarra & cajón; Ivan “del acordeón” Flores, acordeón; Victoria Fajardo, Kelley Coyne & Jessica Thompson, ingenieros de sonido; Érica Marquez, fotografía; Chhot maa, directora artística.
Música del álbum caldo de hueso – chhoti maa (CD 2018, México, Independiente) .
21:31
FUSIÓN NACIONAL: CHHOTI MAA
21:32
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1033) 3’34”
21:37
MUJERES EN EL JAZZ: KAREN MANTLER, cantante y compositora.
Escucharemos algunas piezas del álbum El negocio es malo, de la cantante, músico y compositora estadounidense KAREN MANTLER, quinto álbum de estudio lanzado en 2014 por el sello ECM el cual es un conjunto de 9 bocetos íntimos de la vida cotidiana en donde MANTLER relata con su propio estilo musical, algunos detalles no solo vistos por sí misma sino algunos otros relatos que involucran la vida de otras personas.
21:38
KAREN MANTLER (1966, Estados Unidos, cantante, músico y compositora)Habla francés; Invierno; Sobreviviéndote & El negocio está mal.
Int. Karen Mantler, voz,harmónica y piano; Doug Wieselman, guitarra, bajo y clarinete; Kato Hideki, bajo.
Música del álbum: El negocio anda mal (CD 2014, Alemania; sello ECM) .
21:59
MUJERES EN EL JAZZ: KAREN MANTLER, cantante y compositora.
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
THOMAS NEWMAN (Estados Unidos, 1955) Selección de la banda sonora de: Belleza americana (1999)
[sello: SKG MUSIC L.L.C., 2000]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:15
JUAN HERNANDEZ y SU BANDA DE BLUES (México, 1998) Poeta de ningún lugar (15 rolitas de amor vol.2, 2000)
GARROBOS (México, 1996)
Sacude el cráneo (Sacude el cráneo, 2012)
SONORA SKANDALERA (México, 1996)
Algo de suerte (Sonora Skandalera, 2000)
PERRO AGRADECIDO (México, 2012)
Mata Hari Spy Dance (2011-2021, 2022)
LOS DE ABAJO (México, 1922)
Tu Cintura (Tu Cintura, 2019)
23:34
GALLO ROJO (México, 2016) Sabes que tu (Quiero más, 2016)
Dr. TRITÓN (México, 2016)
Detective de bikinis (Surfing Contest, 2016)
ROYAL CLUB (México, 1992)
Qué triste saber (Lúgubre 24(Karnaval Horror) , 2018)
LA CASTAÑEDA (México, 1989)
Cenit (Trance, 1999)
El MASTUERZO, FRANCISCO BARRIOS (México, 1955)
Niña de mis ojos (Tu Cintura, 2019)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 1 de febrero de 2025