FM| Sábado 02 Diciembre 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
Música del álbum: “Norte – Sur” (Producciones “Los Galácticos”, CD 2009) :DANIEL C. PINEDA (Oaxaca, México, músico y compositor)
“La última palabra/Guendanbani”.
JOSÉ ALFREDO GIMÉNEZ (1926 – 1973, México, cantante y compositor) “Deja que salga la luna”
MARIE FYGLE (Noruega)
“You”
Int. Marie Fygle, Voz & Giovanni Gutiérrez, guitarra y arreglos.
00:15
JUAN PABLO VILLA (1975, México; músico, cantante y compositor) Música del álbum: “Ya y Li” (Ediciones Pentagrama, CD 2004)
“Burbujas”; “Niña de mar”; “De la lengua a la tempestad”; “La tormenta”.
Int. Juan Pablo Villa, piano, voz, matófono; Fernando Vigueras, guitarra; Francisco Bringas, tabla, derbake, batería y percusiones.
00:31
Grupo CABEZAS DE CERA (1995, México) :Selección de obras del álbum: “Hermandad” (Fonarte Latino, CD 2012) :
“Danza de la lluvia”; “Rock Mahal”; “Éxodo desierto adentro”; “Día de feria”.
Int. Francisco Sotelo: Arpa de 12 cuerdas, violín, caxixi, tambor kitai, salterio prisma, arco eléctrico, handsonic & percusiones; Mauricio Sotelo: Charrófono, chapman stick, jarana prisma & duarpa.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano, corno tenor; Nils Petter Molvaer, trompeta; Jon Christensen, batería; Jens Bugge Wesseltoft, sintetizadores; David Darlin, chelo
2:39
VARIOS COMPOSITORESGreen Chimneys; Satura; Break Even; Heaven
Música del álbum: Pandelis, Nate, Curt Betwixt (CD 1989, Suiza, Hat Hut)
Int. Pandelis Karayorgis, teclado; Nate McBride, bajo; Curt Newton, batería
3:08
ALONSO BORJA (México)Luz de mi vida; Maladie; Matita de Rosalía; Ariles; El negrito
La conga de puerto
ANÓNIMO
La iguana
CHÉJERE
Perder la piel
Música del álbum: Villatrópico (CD, 2009, México, FONARTE)
Int. Chéjere
3:56
ABRAHAM BARRERA (México) Tributo; Mexicanista; Catarina; Mezcal
Música del álbum: Quineto de Ensueño (CD 2017, Urtext)
Int. Abraham Barrera, piano; Iraida Noriega, voz; Aarón Cruz, contrabajo; Fernando de Santiago, vihuela; Giovanni Figueroa, batería
3:21
PEGGY LEE (1920-2002 Estados Unidos) & VICTOR YOUNG (1900-1956 Estados Unidos) Where can I go without you
Música del álbum: Jasmine (CD 2010, Alemania, ECM)
Int. Keith Jarrett, piano; Charlie Haden, contrabajo
4:33
VARIOS COMPOSITORESYour eyes; Kildevaeld; Gentle quest; Secret crystals; Temple chorus; Antilope arabesque; Chosen Darkeness
Música del álbum: Celestial Circle (CD 2011, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz; Anders Jormin, contrabajo
5:01
EBLEN MACARI (1955 México) Armónicos y canción bretona; bambuco II; Desde el norte; Desde el trópico
Música del ábum: Orión Azul (CD, 2004, México, NKO)
Int. Eblen Macari Trío
5:29
JIMMY GREENE (1975 Estados Unidos) Sense of urgency; Soul Music; Home
Música del álbum: Live at smalls (2010, Estados Unidos, Smalls Live)
Int. Jimmy Greene, saxofón: Xavier Davies, piano; Ugonna Okegwo, bajo; Gregory Hutchinson, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (333) 4’06”
6:15
Oyfn veg (poema yiddish / Itzik Manger) ;Au bar est barré Papa (Opa Cupa) (Šaban Bajramovic) ;
Fratelli (François Castiello) ; Música del álbum “Plein Du Monde” (2007)
Int. Ensamble Bratsch
6:26
Música del álbum Místico Mediterráneo (2011) Rex tremendae; Liberata; Figliolu d’ella (Jean-Claude Acquaviva)
Int. A Filetta (grupo polifónico de Córcega)
Paolo Fresu, trompeta, y fliscorno; Daniele di Bonaventura, bandoneón
6:41
Caravana; Los Ejes (Atahualpa Yupanqui, arreglo de Kaloomé) ;Mi Amigo; Sirocco; música del álbum Sin Fronteras (2004)
Int. Ensamble Kaloomé
6:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (240) 3’14”
7:06
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (376) 5’00”
7:11
Música del álbum Música judía de boda (2006) Miserlou (melodía de origen sefardí griego) ;
Di sapoy’kelaj (doina-lamento rumano) ;
Int. Ensamble Klezmer Sefardí (Dir. Eduardo Paniagua)
7:22
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez) Aube rouge à Grozny; Halfaouine; Khotan;
Música del álbum Astrakan café (CD 2000, sello ECM)
Int. Trío Anouar Brahem: Barbaros Erköse, clarinete;
Lassad Hosni, bendir, darbouka; Anouar Brahem, oud.
7:36
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez) The Lover of Beirut; Al Birwa;
Música del álbum “The Astounding Eyes Of Rita”. (CD 2009, Sello ECM) . Dedicada a Mahmoud Darwish, poeta palestino.
Int. Anouar Brahem, oud; Klaus Gesing, clarinete bajo; Björn Meyer, bajo; Khaled Yassine, darbouka y bendir
7:49
MÚSICA TRADICIONAL FRANCESA: Cantos de la Bretaña CentralHeuliad Fisel (Atardecer en Fisel) , en 3 partes: 1. Berjelenn; 2. Ar plac’h e ribotat; 3. Disput ‘tre ar C’hernevand hag and Tregerial
Int. ERIK MARCHAND (cantante bretón y clarinetista) /// THIERRY ROBIN (Francia, compositor, multiinstrumentista)
Música del álbum “Cantos de la Bretaña Central” (CD 2000, EU; harmonia mundi)
8:07
2 diciembre 2023: 95 años de las Variaciones para Orquesta Op.31 de Arnold Schoenberg
La obra de Schoenberg ha sido de suma importancia para la creación musical académica del siglo XX. Su música constituyó una ruptura con el sistema tonal armónico ya que él buscó un sistema en el que la disonancia quedara emancipada, de modo que todas las notas tuvieran idéntico valor, sin estar sometidas a un centro tonal. El nuevo sistema atonal que propuso: el dodecafonismo, tuvo muchos detractores y críticos
Las Variaciones para orquesta Op. 31, fueron compuestas entre 1927 y 1928 siendo una obra completamente dodecafónica. En esta obra, Schoenberg deja atrás las prodigiosas combinaciones de contrapunto y armonías extremas de las primeras obras, creando texturas más ligeras en donde apenas sobresalen algunas líneas melódicas, lo cual definió su estilo de composición de música serial. Las series son modificadas en estas variaciones en cuanto a ritmo y melodía.
8:09
ARNOLD SCHOENBERG, (1874-1951, Austria)Variaciones para Orquesta Op.31. (1926-1928)
Int. La Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert Von Karajan.
8:31
2 diciembre 2023: 95 años de las Variaciones para Orquesta Op.31 de Arnold Schoenberg
8:32
CÁPSULAS Para leer mundo (12) 6’10”
8:39
2 diciembre 2023: 95 años de Jörg Demus, pianista austriaco
Jörg Demus tuvo una notable carrera, se destaca su repertorio del periodo romántico y alemán y es reconocido por sus interpretaciones de Bach, César Franck y Debussy. Jörg Demus recibió sus primeras clases de piano a los seis años de edad, a la edad de once años, fue aceptado en la Academia de Música de Viena, en donde estudió piano y dirección de orquesta.
Fue acompañante de lieder (canciones) ; e intérprete de música de cámara.
Asimismo, actuó en muchas ocasiones como solista, interpretando en pianos tanto modernos como históricos, y colaboró con Paul Badura-Skoda en el escenario y en la elaboración de un libro sobre la interpretación de las sonatas de Beethoven.
Demus interpretó frecuentemente obras del periodo romántico, como solista y como intérprete de música de cámara.
En 1979 Demus recibió la Medalla Mozart a la interpretación pianística del Mozartgemeinde Wien.
8:41
CLAUDE DEBUSSY, (1862-1918, Francia)”El joven Debussy”: Rêverie, Arabesque I, Arabesque II, Nocturne, Page d’Album
(CD 1990, sello Christophorus Digital GmbH)
Int. Jörg Demus (1928-2019) , piano.
8:59
2 diciembre 2023: 95 años de Jörg Demus, pianista austriaco
9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
AMADEUS MOZART perteneció a un grupo de amigos, que se ha dedicado a lo largo de la historia de su existencia a ayudar a la humanidad, conocidos como masones. En ese grupo conoció a Michael Puchberg [maicol pukberg], quien lo ayudó económicamente cuando más lo necesitaba.
A continuación, escucharemos el Divertimento para cuerdas en mi bemol mayor, obra compuesta en el año de 1788 y dedicada con mucho afecto para su hermano masón, MICHAEL PUCHBERG [maicol pukberg].
9:08
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Divertimento para cuerdas en mi bemol mayor, K. 563 (1788) . En seis movimientos: 1. Allegro 2. Adagio 3. Menuetto: Allegretto 4. Andante 5. Menuetto: Allegretto 6. Allegro.
(CD 1991, sello SONY Classics) . Int. Ensamble L’Archibudelli
9:46
URI CAINE (1956, EU, pianista, arreglista y líder de ensambles)Arreglos e improvisaciones sobre música de Wolfgang Amadeus Mozart
del álbum Uri Caine Plays Mozart (CD 2006, sello Winter & Winter) .
Int. Uri Caine Ensemble : Joyce Hammann, violín; Chris Speed, clarinete;
Ralph Alessi, trompeta; Nguyên Lê, guitarra eléctrica; DJ Olive, tornamesa;
Drew Gress, contrabajo; Jim Black, percusión.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:04
JOCUS POCUS /ESPECIAL 56′
11:05
CONTINÚA JOCUS POCUS /ESPECIAL
12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5’
12:10
CÁPSULAS/Listos para rodar (26) 2’33”
12:14
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO: 11.1 LETONIA
Kristaps Petersons es un contrabajista y compositor letón. Nacido en 1982 en Valmiera, en una familia de músicos. Su madre es Ritma Peetersone (profesora de piano en la escuela de música) y su padre es Andis Peetersons (cantante y profesor de canto) . Kristaps y su esposa Liiiga tienen dos hijas, Ruuta y Maara.
Kristaps Petersons tiene una licenciatura (2005) en contrabajo (prof. Sergejs Briinums) y composición (prof. Romualds Kalsons) y una maestría (2007) en composición (prof. R. Kalsons) en la Academia Letona de Música Jaazeps Viitols. Durante sus estudios fue y sigue permaneciendo bajo la influencia artística del distinguido pianista letón Jautriite Putninnna (1929-2017) .
Desde 2005, Kristaps es músico tutti en la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, en agradecimiento a un trabajo persistente del distinguido profesor de contrabajo S. Briinums. Desde 2015, Kristaps también es músico de la orquesta de cámara Kremerata Baltica.
Por su composición Twilight Chants en 2010, Kristaps obtuvo el premio de 1er lugar en el Concurso Internacional de Compositores “Tribuna” en la categoría de jóvenes compositores. La pieza posee una magnífica actuación del coro de la Radio Letona, director Sigvards Kllava y director de sonido Normunds Slava.
12:16
Grasses (Hierbas) para mezzosoprano, de Kristaps Petersons (2008) escrita como respuesta a la solicitud de la cantante Ieva Parša para componer una pieza para voz solista con la palabra ”grasses”. Se estrenó en un concierto en 2018 y fue reeditada en 2022 para esta grabación. La composición es una versión de la pieza para un solo de contrabajo, escrita alrededor del año 2000. Hace referencia a un género de ground en música del barroco inglés.Mi ídolo musical, la pianista Jautriite Putninna, apreciaba mucho esta pieza de contrabajo (era su idea de llamarlo Tierra) . Unos años más tarde, le toqué la pieza a mi profesor de composición Romualds Kalsons – mi otro ídolo en la música. Kalsons recibió mal la pieza – dijo que la pieza no era interesante de escuchar. Debo decir, que ambos – Jautriite Putninna y Romualds Kalsons sigue siendo una gran influencia para mí. No podía y todavía no puedo dejar la idea de la pieza “Ground”. Creo que puedo hacerlo mejor. A continuación, se muestra la lista de composiciones que he realizado en base al material de la pieza de contrabajo: Ground para orquesta de cámara y electrónica, Ground para orquesta, Grass para mezzosoprano, Sueño para fagot y orquesta de cámara, Música para saxofón alto y órgano.
Todas estas versiones son parte de una conversación imaginaria que estoy teniendo conmigo mismo”.
12:18
KRISTAPS PETERSONS (1982, Letonia) Grasses (Hierbas) (2008) para solo de voz
Int. Ieva Parša, mezzosoprano
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 01. Petersons_Hierbas_S021223_(8’03”)
12:26
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO: 11.1 LETONIA
12:27
CÁPSULAS/Garbanzo libro (134) 5’00”
12:33
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO: 11.2 LETONIA
Jaanis Petraškevics (nacido en 1978, Riga) estudió composición con Peeteris Plakidis en Riiga, con Sven-David Sandström en Estocolmo y con Ole Lützow-Holm en Gotemburgo. En 2014 defendió su tesis de doctorado en musicología en la Academia Letona de Música Jaazeps Viitols sobre una noción específica de multidimensionalidad en la música de vanguardia (en las técnicas de composición de Stockhausen, Boulez, Carter, Ferneyhough y Ligeti) . Ha cursado clases magistrales de composición, dirigidas por Fausto Romitelli, Luca Francesconi, Richard Barrett, Chaya Czernowin, Brian Ferneyhough entre otros. Entre sus honores se encuentran el Primer Premio en el concurso de la Asociación de Academias Bálticas de Música en Hamburgo (2003, por et la nuit illumina la nuit, Op. 2) , la Beca Carl Larsson (2006, para una residencia en Fontainebleau) , la Beca de la Fundación Civitella Ranieri en Umbertide (2013-14) y el Gran Premio de Música de Letonia por nuevas composiciones del año (2014, por Darkroom – Una pieza de fantasía para conjunto) .
12:35
Echoing Distances, sinfonía de cámara para percusión solista y 34 instrumentos (2018-2020) . De JAANIS PETRASKEVICS.He intentado crear música que sea, por así decirlo, consciente de sí misma, reflexionando sobre sí misma. El ‘sonido persona’ es esencialmente dual en su carácter, aludiendo indirectamente a Robert Schumann, su soñador mismo (Eusebio) busca una distancia óptima de una vista que le permita observar sus propias sensaciones, colores y matices, en otras palabras, su yo apasionado (Florestan) .
Escribe el compositor, JAANIS PETRASKEVICS:
‘Considero el primer movimiento de la pieza como una gran introducción, donde los principales materiales de la pieza se presentan por primera vez. Al final de este movimiento la música se detiene, en una especie de ‘punto cero’: es un momento trágico de pérdida, como si la música aquí tuviera que reunir su fuerza para seguir adelante de nuevo, para emprender un nuevo camino. En el comienzo del segundo movimiento comienza vacilante, pero se detiene de nuevo… Y entonces la crisis ha terminado, el impulso se recupera con vigor como el segundo movimiento avanza. Al final del segundo movimiento hay otra instancia de reposo, creando un recuerdo momentáneo del ‘punto cero’ anterior.
‘El título de la pieza es un homenaje a Luciano Berio, quien escribió Echoing Curves basado en sus anteriores puntos en la curva a encontrar. De manera similar, las Echoing Distances ganan impulso de mi pieza Distances de orquesta de cuerdas cortas, que ha sido reelaborada e integrada en un nuevo formato formal y marco conceptual.
12:38
JAANIS PETRASKEVICS (1978, Letonia) Echoing Distances (Distancias de eco) (2018-2020)
Int. Guntars Freibergs, percusiones; Orquesta de cámara del Estado; Sinfonietta Riga, Dir. Normund Šne
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 02. Petraskevics_Distancias de eco_S021223_(19’21”) .
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO: 11.2 LETONIA
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28’
13:32
CÁPSULAS/Peso colibrí (965) 2’18”
13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: FRANCES WHITE: Ella perdió su voz, así es como lo supimos
“Ella perdió su voz, así es como lo supimos” es un álbum colaborativo formado por Frances White, compositora de música instrumental y electrónica; la escritora y directora Valeria Valsilevski, quien busca, a través de sus textos, ampliar la relación entre la música y las palabras. A este álbum se suma la colaboración de Kristin Norderval, cantante y compositora especializada en buscar nuevas maneras de darle uso a la voz, apoyándose de recursos tecnológicos.
El concepto de este disco se basa en una obra teatral para soprano acompañada de sonidos electrónicos. En esta ópera para voz solista, se explora una necesidad de expresar con palabras experiencias que están más allá de las mismas, o en las que las estas han sido reprimidas. Valeria basó su texto en conversaciones. Hablando sobre algunos de los eventos más profundos en la vida de Frances, Valeria y Kristin: momentos de trauma, muerte, asombro y maravilla. Si bien la obra tiene origen en historias personales, también está abierta a cuestiones más amplias y universales que se insinúan en la idea de esta pérdida de voz. Aunque no hay una narrativa explícita y lineal, la pieza sugiere un drama interior del cual emerge una persona definida. Esta persona tiene múltiples voces: una voz interior y una voz silenciada por los temores que definen a esta época.
13:37
FRANCES WHITE (1960 EU, cantante y compositora) /// VALERIA VASILEVSKI (artista multidisciplinaria con sede en N.Y.) (libreto)Partes I, II, VI y VII de ‘Ella perdió su voz, así es como lo supimos’ en 7 partes.
Música del álbum: Ella perdió su voz, así lo supimos (CD, 2015, EU, Ravello Records)
Int: Kristin Nordeval, soprano; Elizabeth Brown, shakuhachi; y la compositora, en la electrónica.
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: FRANCES WHITE: Ella perdió su voz, así es como lo supimos
14:05
CÁPSULAS/Para leer mundo (11) 5’21”
14:11
MÚSICA MEXICANA: Antonio Russek (1954, Torreón Coahuila)
Compositor de música electroacústica, pionero del arte sonoro en México, ha introducido recursos innovadores en su música.
Russek comenzó sus estudios en Torreón. Perteneció a una orquesta infantil, tocando el saxofón, estudió el piano con maestros particulares entre 1969 y 1972 componiendo sus primeras piezas para teatro y danza. Más adelante se trasladó a la Ciudad de México
Russek en sus inicios trabajó para obras escénicas, por lo que parte de su trabajo es interdisciplinario. En algunas de estas obras ha realizado la ambientación sonora dentro de exposiciones; también tiene piezas de instalación, videoarte, radioarte, escultura sonora, piezas efímeras y música para danza y teatro.
En el ámbito compositivo, su trabajo se centra en la electroacústica y el uso de recursos electrónicos.
14:13
Uno de los sitios increíbles en Coahuila es el Valle de Cuatro Ciénegas. Ubicado en la zona desértica del Estado; es un oasis con más de 500 cuerpos de agua: lagunas, pozos, estanques y humedales lo vuelven un ecosistema único en el mundo. Esta peculiaridad lo hace también atractivo para a investigadores de todo México y de otros países.El Valle de Cuatro Ciénegas es considerado el sitio más importante en Norteamérica en biodiversidad; alberga mil 319 especies de flora y fauna, 72 de ellas son endémicas, reporta la Comisión Nacional de Áreas Natrales Protegidas.
Debido a la naturaleza de los seres vivos en la zona y a la particular química de los cuerpos de agua, se le considera un ecosistema modelo, en donde se puede conocer y entender mejor la evolución de la vida en la Tierra.
Escuchemos algunas obras del álbum que Antonio Russek compuso para “El museo del Desierto”, en Coahuila. Piezas evocativas de la región, que nos adentran en la riqueza de este medio natural.
14:15
ANTONIO RAÚL RUSSEK MARTÍNEZ (1954, Torreón Coahuila, México)”Desierto viviente”, “Amanecer”, “Agua”, “Cuatrociénegas”, y “Atardecer”.
Del álbum “Música del desierto”: (CD1999, México; Museo del Desierto de Coahuila) .
Int. Antonio Russek, objetos sonoros, diseño acústico, edición, mezcla, producción.
14:35
MÚSICA MEXICANA: Antonio Russek (1954, Torreón Coahuila)
14:36
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (376) 5’00”
14:42
2 diciembre 2023: feliz cumpleaños 70 Daniel Schachter compositor argentino
DANIEL SCHACHTER (2 de diciembre de 1953, Buenos Aires, Argentina) es profesor-investigador y coordinador académico en la Universidad Nacional de Lanús. Y co-director del Festival Internacional “Sonoimágenes”. Docente de las Universidades de Belgrano y Tres de febrero, en Buenos Aires; y el Conservatorio Julián Aguirre, donde tiene a cargo el Laboratorio Electroacústico. Acreedor de varios premios internacionles, sus composiciones han sido interpretadas en Europa y Latinoamérica.
Su obra “Espejos virtuales” (1994, rev 2005) se divide en tres partes estudiando diferentes modalidades de virtualidad sonora referida a la producción y recepción del sonido. “… en remolino…” presenta sonidos estáticos y continuos de naturaleza sintética. A pesar de presentar indicios de su origen, crujidos y golpes de puertas, una campana y un silbato agudo, la mayor parte de esta sección se desenvuelve en la proyección espacial de sonidos portadores de vibración, interrumpidos por pequeñas interferencias. “…perpetuo…” presenta una versión opuesta de la virtualidad en la que predominan los elementos discretos: pequeños ataques percutidos, tambores distantes y melodías casi ritualistas, que se repiten en el fondo conduciendo al final de la sección.
“… la distancia…” vuelve a los sonidos continuos, esta vez en las regiones graves, entrecortados por golpes. Ruidos de agua traen de vuelta los sonidos metálicos agudos, que sugieren elementos de la primera parte.
14:45
DANIEL SCHACHTER (1953, Argentina) “Espejos virtuales” (1994, rev 2005) [Obra compuesta por encargo del GRM, en Francia] en tres partes: “… en remolino…”, “…perpetuo…” y “… la distancia…”
Música del álbum “RedAsla. Red de Arte Sonoro Latinoamericano Vol. 1″ (CD 2006, www.radasla.com)
14:59
2 diciembre 2023: feliz cumpleaños 70 Daniel Schachter compositor argentino
15:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1568) 3’09”
15:07
2 diciembre 2023:100 años de María Callas, cantante de ópera griega-estadounidense
(Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 – París, 1977) Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera. Con una portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, Callas protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en documentos fonográficos de inestimable valor, en las que encarnó los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano.
Tuvo una vida privada muy agitada y triste; murió de un paro cardiaco a sus 54 años.
15:09
VICENZO BELLINI (1801-1835, Italia, compositor)La sonnambula. (Acto I. Compagne, teneri amici…Come per me sereno. Acto III. Oh! se una volta sola…Ah! non credea mirarti…Ah! non giunge) (La sonámbula. Acto I. Camaradas, amables amigos…Cuán sereno renace. Acto III. ¡Oh! si sólo una vez… ¡Ah! No creía mirarte… ¡Ah! no llega) .
Música del álbum Callas at la Scala (CD: 1997, sello EMI Records Ltd.)
Int. María Callas, soprano. Orquesta del Teatro de La Scala de Milán. Dir. Tullio Serafin
15:29
2 diciembre 2023:100 años de María Callas, cantante de ópera griega-estadounidense
15:35
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (241) 3’12”
15:39
MUJERES EN LA MÚSICA: RENÉE PIETRAFESA BONNET
RENÉE PIETRAFESA BONNET, compositora, pianista, organista, clavecinista y directora de orquesta de origen uruguayo. Nació en 1938 y falleció en 2022.
Comenzó su formación musical con su madre, la pianista y pedagoga Renée Bonnet. Posteriormente asistió a las clases del organista Angelo Turizziani, del compositor Héctor Tosar, y años más tarde estudiaría música electroacústica en París con Pierre Schaeffer. Su estilo musical se caracteriza por la exploración de los registros musicales, los timbres, el silencio como elemento musical, y por llevar al límite el sustento tonal, generando así atmósferas de ambigüedad emocional y misterio. La improvisación también es un eje principal en las sonoridades de Pietrafesa. En sus composiciones, Pietrafesa juega con la espacialidad y la dimensión geométrica del sonido; generar sensaciones de balanceo y circularidad fue una constante en las obras del álbum que escucharemos a continuación.
15:41
RENÉE PIETRAFESA BONNET (1938-2022 Uruguay)Translaciones. A mi madre (1982) ; Pequeña mutación Impro Bruselas para piano (1974) ; Pieza No. 1 para piano preparado (1987)
Música del álbum: Mutabile (CD 2000, Uruguay, Tacuabé)
Int. Renée Pietrafesa Bonnet, piano
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: RENÉE PIETRAFESA BONNET
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:17
El compositor y teórico francés Vincent d’Indy muere en París el 2 de diciembre de 1931.
16:18
VINCENT D’INDY (1851-1931, Francia) Tercera Sinfonía, Op. 73, “De Bello Gallico” (De la Guerra de Francia)
Orquesta Filarmónica de Estrasburgo
Dir. Theodor Guschlbauer
(1993, sello Auvidis Valois)
16:52
VINCENT D’INDY (1851-1931, Francia) Dos Canciones del álbum “Melodías de la bella Época”: “Madrigal” y “Lied maritime”
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Hartmut Höll, piano
(1987, Alemania, sello Teldec)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 27′ (RTS DEL LINES)
17:46
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Música de salón
Int. Raúl Herrera, piano
(1992, sello Editart)
18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:02
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:57
ajuste 2 minutos
20:05
/CONTEXTO RADIODRAMA
Este mes de diciembre, en el espacio destinado a los radiodramas, tenemos para usted una selección de obras de relevantes autores de la dramaturgia universal. Empezaremos la noche de hoy con el estadounidense Eugene O’Neill (Euyín Oníl) , merecedor del premio nobel de Literatura en 1936.
En palabras de León Mirlos, escritor argentino y traductor de O’Neill (Oníl) , sus obras ejercen una extraña fascinación por su fatalismo, su lenguaje de tosca belleza, su ternura omnipresente y por sus personajes desventurados, en pugna permanente con su destino.
O’Neill (Oníl) tuvo una vida marcada por los desafíos: la adicción de su madre a la morfina, su fracaso en la Universidad de Princeton (Prínston) , el rompimiento con su hija Oona (Ona) por su matrimonio con Charles Chaplin, el suicidio de su hijo mayor. También padeció alcoholismo y parkinson, dos rasgos que refleja en uno de sus personajes más lastimosos: Alfred Rowland (Róuland) , el poeta mediocre y fracasado de la obra Antes del desayuno, que escribió en 1916.
Esta es la pieza que ofreceremos a usted a continuación, con la adaptación radiofónica de Max Aub, la dirección de Enrique Lizalde y la formidable actuación de Aurora Molina. Antes del desayuno de Eugene O’Neill (Euyín Oníl) forma parte de la colección de ficción sonora inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. Quédese con nosotros a disfrutar esta obra del padre del teatro estadounidense.
20:07
SERIES / R-DRAMAS Antes del desayuno DURACION: 27’12”
20:36
CÁPSULAS/Peso colibrí (964) 3’36”
20:41
MUJERES EN EL JAZZ: Bessie Smith “La Emperatriz del blues”
La “Emperatriz del blues”, BESSIE SMITH (se pronuncia Besi Smid) comenzó su carrera musical en el año 1913, pero fue hasta 1917 cuando su carrera despegó al firmar con la casa discográfica Columbia Records.
Para el año de 1923, Bessie Smith alcanzó la cúspide de su carrera artística, siendo la actriz afrodescendiente mejor pagada de su tiempo, llegó a alcanzar tal fortuna que compró un vagón de tren exclusivo para ella.
Su fortuna artística no fue muy longeva, ya que la gran depresión económica que asoló a Estados Unidos y sus problemas de alcoholismo le ocasionaron problemas monetarios. En 1933 grabó los últimos 4 temas de su vida y en 1937 murió en un accidente automovilístico. Escuchemos algo su obra, para recordarla con afecto.
20:43
WILLIAM CHRISTOPHER HANDY “The father of the blues” (1873-1958, EU)The Yellow Dog Blues;
FRED LONGSHAW (1894-1953 EU)
Nasville Woman´s Blues;
WILLIAM CHRISTOPHER HANDY “The father of the blues” (1873-1958, EU)
Careless Love Blues;
PERRY BRADFORD (1893-1970 EU)
Aint Gonna Play No Second Fiddle;
CLARENCE WILLIAMS (1893-1965 EU) /// SPENCER WILLIMAS (1899-1965 EU)
I Want Ev’ry Bit of You.
Música del álbum: BESSIE SMITH ORIGINAL JAZZ RECORDINGS DIGITALLY REMASTERED (CD 1987, Sello: Nimbus Records Limited)
Int. BESSIE SMITH (1894 – 1934, EU, cantante) , voz; Henderson´s Hot Six: Joe Smith, corneta; Charlie Green, trombón; Buster Bailey, clarinete; Coleman Hawkins, sax tenor; Fletcher Henderson, piano; Charlie Dixon, bajno.
20:59
MUJERES EN EL JAZZ: Bessie Smith “La Emperatriz del blues”
21:01
CÁPSULAS/ Cómo ves/revista (1) 3’14”
21:05
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, trompetista y compositor)
El padre de Ambrosetti, Flavio, era un saxofonista que alguna vez tocó junto a Charlie Parker. Franco trabajó profesionalmente junto a su padre en un grupo en el cual se encontraba George Gruntz.
Franco Ambrosetti además de ser trompetista, tomó clases de piano clásico. Ha trabajado con varios músicos estadounidenses y europeos en grabaciones y en festivales de jazz y conciertos, como Kenny Clarke, Dexter Gordon, Phil Woods, Cannonball Adderley, Joe Henderson Michael Brecker, Mike Stern, hal Galper y Romano Mussolini, entre otros.
Asimismo, Ambrosetti tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Basilea.
21:07
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, trompetista y compositor)Hora de verano; Submarino Amarillo; Canción de Chan.
Música del álbum Franco Ambrosetti: Películas (CD 2007, ENJA Records)
Int. Franco Ambrosetti, trompeta y fliscorno, John Scofieldm guitarra; Geri Allen, piano y sintetizador; Michael Formanek, Bajo; Daniel Humair, batería; Jerry González, percusiones.
21:29
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, trompetista y compositor)
21:35
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (377) 5’00”
21:41
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
A continuación, jazz a cargo del compositor, saxofonista y profesor Gerry López;
Música del álbum Gerry López & Fro Trío, publicado en 2012.
Nacido 1988, Gerry López tiene una historia muy particular de cómo empezó a tocar el saxofón. Entró a estudiar piano a los 6 años de edad, y a los 12 tuvo un problema en el esófago, que requería fortalecer el diafragma. A modo de tratamiento, los médicos le sugirieron que practicara el saxofón. Llegó a descubrir el jazz gracias a su profesor que le daba clases de saxofón. Después de haber estudiado en el conservatorio de México, López se mudó a Francia y actualmente es un destacado profesor en un conservatorio en Suiza.
21:42
GERRY LOPEZ (1988, México, compositor, saxofonista)Little Martin (Pequeño Martín) ; París
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor, pianista)
Let’s cool one (Enfriemos una)
Música del álbum: Gerry López & Fro Trío (CD 2012, Sello Jazzatlán) .
Int: Gerry López, saxofón alto. Hans Glawischnig, contrabajo. E.J. Strickland, batería. Baptiste Herbin, saxofón alto. Nacho Alcántara, guitarra.
21:59
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
JERRY GOLDSMITH (Estados Unidos, 1929-2004) Selección de la banda sonora de: Gremlins (1984)
[sello: Warner Bros, 2015]
23:09
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 50′
23:09
OBSOLENIA (México, 2020) Avanzar (Secuencias Minimas, 2020)
KALTE NACHT (Grecia, 2017)
Sanctum (Kalte Nacht, 2020)
MODERNE (Francia, 1980)
Vers L’Est (moderne l espionne aimait la musique, 2009)
OPENHEIMER ANALYSIS (Inglaterra, 1979)
The Devil’s Dancers (New Mexico, 2010)
DEUX (Francia, 1981)
Felicita (Decadence, 2010)
23:34
OBSOLENIA (México, 2020) Infectado (Secuencias Minimas, 2020)
THE NORMAL (Estados Unidos, 2004)
T.V.O.D (the normal warm leatherette, 1978)
AUSANG VERBOTEN (Estados Unidos, 2022)
Consumer (Cold Waves and Minimal Electronics, 2010)
GALATÉE (Francia)
Le Coeur (Le Coeur, 2016)
SHIROKURO (2020)
Kurayami (2023)
DAS DING (Francia)
Reassurance ritual (H.S.T.A, 2009)
23:55
OBSOLENIA (México, 2020) Transposicion (Secuencias Minimas, 2020)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 2 de diciembre de 2023