Evento

Próximamente
Fecha : 2 / Mar / 2019

FM | Sábado 02 de marzo 2019

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
FUSIÓN: LA QUINTA ESENCIA: MIGRANT SONGSEGD
CHEMIANSKY, J
Heyser vulgar
ANITA VON BALLMOOS
Niuras dance
FOLKLÓRICA SUECA
Madlaine
ADI BLUM/ANITA VON BALLMOOS
Entre pasos
ANITA VON BALLMOOS
Niños de barrio; Regresar al pueblo.
Música del álbum: Migrant songs. (CD: 2000, México. Sello: La quinta esencia)
Int: La quinta esencia: Anita von Battmos, acordeón; Gilberto González, bajo eléctrico y tamborines; Salomón Mawaad, saxofones tenor y soprano; Federico Azuz, guitarras; Michel Lombard, batería; Teresa Marik, piano; Paul Duffy, trompeta; Miguel Favero, bongoes; Ken Basman, guitarras.

00:32
PAUL HORN (Estados Unidos, 1930-2004, saxofonista, flautista y compositor)
Song for peace; Moscow blues; Song for love; Syrinx; Song for understanding; Song for Eugene; Song for Edward; Song for Marina; Song for Trane.
Int: Paul Horn, saxofón soprano, flauta en do, flauta alto, flauta bajo.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JACOB YOUNG (Noruega, 1970, guitarrista y compositor)
Sideways; Time Rebel; Slow Bo-Bo; Near South End; Wide Asleep.
Música del álbum: Sideways (CD: 2007, Alemania. Sello: EMC)
Int: Jacob Young, guitarra; Mathias Eick, trompeta; Vidar Johansen, clarinete bajo, saxofón tenor; Mats Eilertsen, contrabajo; Jon Christensen, batería.

02:32
Nataraj; Shakti: a) Durga, b) Devi, c) Kali
Música del álbum: Shakti (CD: 2008, Estados Unidos. Sello: AUM)
Int: David S. Ware, saxofón tenor; Joe Morris, guitarra; William Parker, bajo; Warren Smith, bacteria.

3:01
JAZZ: MARILYN MAZUR. CELESTIAL CIRCLEEGD
JOHN TAYLOR/JOSEFFINE CRONHOLM
Your Eyes
ANDERS JORMIN/JOSEFINE CRONHOLM/ MARILYN MAZUR
Chosen Darkness
MARILYN MAZUR (1955, Dinamarca, percusionista, vocalista, compositora, pianista, bailarina)
Among the trees
MARILYN MAZUR/ANDERS JORMIN/JOHN TAYLOR
Color Sprinkle
MARILYN MAZUR
Tour song; Drumrite; Oceanique; Transcending.
Música del álbum: Celestial Circle (CD: 2011, Alemania. Sello. EMC)
Int: John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz; Anders Jormin, contrabajo; Marilyn Mazur, batería, percusión, voz.

3:31
JAZZ: MAHAVISHNU ORCHESTRA. APOCALYPSEEGD
JOHN MCLAUGHLIN (1942, Reino Unido, guitarrista y compositor)
Vision is a naked sword; Smile of the beyond; Wings of Karma.
Música del álbum: APOCALYPSE (CD: 1990, Estados Unidos. Sello: CBS)
Int: Jean-Luc Ponty, violín, violín eléctrico barítono; Gayle Moran, teclados, voz; Michael Tilson Thomas, piano, director; Marsha Westbrook, viola; Carol Shive, violín, voz; Philip Hirschi, cello, voz; Mahavishnu, guitarra, Michael Walden, batería, percusiones y voz; Ralphe Armstrong, bajo eléctrico, bajo y voz; Orquesta Sinfónica de Londres: Hugh Beau, director.

4:01
JAZZ: GIPSY UNITY. COMPLICITÉEGD
ANGELO DEBARRE (1962, Francia-Romani, guitarrista, compositor)
Alone; Complicité
DJANGO REINHARDT
Anouman
ANGELO DEBARRE
Code swing
MARIUS APOSTOL (1972, Rumania, guitarrista, compositor)
Carmen: Nuages
Música del álbum: Complicité (CD: 2013, Francia. Sello: Just Looking)
Int: Gipsy Unity: Angelo Debarre, guitarra; Marius Apostol, violín; Tchavolo Hassan, guitarra; Antonio Licusati, contrabajo; Kosty Lacatus, cymbalum.

4:32
JAZZ: HORACIO “CHIVO” BORRARO. JAZZ SUITEEGD
Jazz Suite: 2. Balada; 3. Blues.
Música del álbum: HORACIO “CHIVO” BORRARO jazz suite (CD: 2004, Argentina. Sello: Melopea discos)
Int: Horacio Borraro, saxofón tenor, dirección; Hugo Pierre, saxofón alto; Oscar Tissera, saxofón tenor y flauta; Nimar Tenreyro, saxofón barítono; Norberto Machline, piano; Jorge González, contrabajo; Néstor Astarita, batería.

5:01
JAZZ: FRANCOIS COUTURIER. UN JOUR SI BLANCEGD
FRANCOIS COUTURIER (1950, Francia, pianista y compositor)
Colors: Part 1; Part 2; Part 3; Part 4
Clair-obscur: Part 1; Part 2
Voyage d’hiver; Par les soirs bleus d’été; Moonlight
Música del álbum: Un jour si blanc (CD: 2010, Alemania. Sello: EMC)
Int: Francois Couturier, piano.

5:27
JAZZ: CLAUDE BARTHÉLEMY: LA FÊTE DE L’EAUEGD
CLAUDE BARTHÉLEMY (1956, Francia, guitarrista y compositor)
La Fête de l’Eau
LEMOINE/ITHUSARRY/LIMOUZIN/THÉRAIN/MAHIEUX/LANDSWEERDT
Sparadrap714
CLAUDE BARTHÉLEMY (1956, Francia, guitarrista y compositor)
Corvisart; Avec Titre; Badgag; Mama Barth Blue
JEAN-LUC PONTHIEUX (Francia, contrabajista)
Caténaires
CLAUDE BARTHÉLEMY (1956, Francia, guitarrista y compositor)
S&R
C. BASSIAK / F. RAUBERT
J’ai la mémoire qui flanche
Música del álbum: La fête de l’Eau (CD: 2004, Alemania. Sello: Le Chant du Monde)
Int: L’Orchestre National de Jazz: Claude Barthélemy, director.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL PALESTINAEGD
TRADICIONAL DE PALESTINA
Qalbi Ma’ak Marhoun; Mayel ya Ghuzayel; Al.azara
Música del álbum: GAZA (CD: 2006, Alemania. Sello: Harmonia Mundi)
Int: Ensemble musical de Palestine: Ameen Al.kharoubi, director.

6:35
MÚSICA TRADICIONAL DE LAOSEGD
TRADICIONAL LAOSIANA
Nam phat khay; Khangdeuk; Khene deum; Mengphou tom dokmay; pao sat.
Música del álbum: LAOS LAM SARAVANE KHÈNE (CD: 2002, Francia. Sello: Radio France)
Int: Nouthong Phimvilayphone, khen, khen pequeño, khen grande.

7:03
MÚSICA TRADICIONAL BOLIVIANAEGD
TRADICIONAL DEL POTOSÍ
Basta corazón; Wayñu carnaval; Aiwisku; Qolqechakamanta; Canto de Jalq’a; Yana Hamita; Wañuy taki.
FLORINDO ALVIS (Bolivia, Músico y Luthier)
Chiri waira
TRADICIONAL DEL POSTOSÍ
Valle mayu
Música del álbum: BOLIVIE Musique de Norte Potosí (CD: 2000, Francia. Sello: Radio France)
Int: Florindo Alvis, charango; Bárbara Reynaga de Alvis, canto; Eustaquio Alvis, charango y voz.

7:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (86)

7:35
MÚSICA TRADICIONAL ARGENTINAEGD
MARIO DEL TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974, Argentina)
Mi bien amada
JUAN Y MARCOS NÚÑEZ, CHACHO RUIZ GUIÑAZU
Paisaje
MARIO DEL TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974, Argentina)
La colonia
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, bandoneonista, compositor y director de orquesta)
La zurda
MARTÍN TORRES/RUBEN AMARILLA/INTERLUDIO/JUAN Y MARCOS NUÑEZ
Llanto de la selva
ANTONIO TARRAGO ROS (1947, Argentina)
Granja San Antonio
HERMETO PASCOAL (1936, Brasil, compositor, arreglista y multi- instrumentista)
Sao Jorge
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, bandoneonista, compositor y director de orquesta)
La calandria
Música del álbum: Tierra de agua (CD: 2007, Argentina. Sello: Los años luz discos)
Int: Juan Pablo Navarro, contrabajo; Hernán Prado, bajo eléctrico; Guillermo Ibarra, bajo sin trastes; Juan Ramón Núñez, acordeón verdulera; Víctor Renaudeau, violín; Luciana Marzolla, viola; Heleen de Jong, violoncello; Javier Canijo Becerra, contrabajo; Juan Núñez, acordeón; Marcos Núñez, guitarra; Horacio Ruiz Guiñazu, percusiones.

8:04
195 AÑOS CON BEDRICH SMETANASJC
Un día como hoy, el 2 de marzo, pero de 1824, nació el mayor percusor del nacionalismo checo Bedrich Smetana.
Bedrich Smetana nació en 1824 en Bohemia, región del entonces Imperio Austro-hungáro. Su primera formación la llevó a cabo en Praga y Suecia. No obstante, a pesar de que su amigo Franz Liszt lo apoyó para crear una escuela de piano, Smetana tuvo severas dificultades para ejercer su labor musical. En 1860, el emperador José I de Austria, quién fue hermano de Maximiliano de Habsurgo, aprobó la autonomía política a Bohemia. Esto permitió que numerosos artistas y literatos checos comenzaran un movimiento nacionalista. Así, Smetana regresó a su país para aprovechar este clima y participar con su música en el proceso de construcción de la identidad checa. De tal suerte que sus obras, especialmente sus óperas, fueron tanto bien recibidas como criticadas por su influencia wagneriana. Durante sus años de administrador del teatro, Smetana sufrió una fuerte infección en el oído que puso en riesgo su capacidad auditiva. Pero a pesar de ello, Smetana compuso en 1874 una de sus obras más famosas: Mi patria. En esta pieza, conformada por seis poemas sinfónicos, Smetana consolidó un nacionalismo relacionado con el paisaje checo y la territorialidad. Diez años después Bedrich Smetana murió de demencia senil y sífilis en 1884, dejando decenas de obras inconclusas.
Escuchemos dos poemas sinfónicos de la serie Mi patria, de las cuales, el segundo poema ‘Río Moldava’ ocupa el fondo musical de nuestro programa “El árbol de las ideas, con la Dra. Paulina Rivero Weber”.

8:05
BEDRICH SMETANA (1824-1884, Republica Checa, compositor)Segundo y tercer poema sinfónico de Mi patria, Vltava (Río Moldava); Šárka (1874)
Música del álbum: Smetana. Má Vlast. Nicolaus Harnoncourt. Wienner philarmoniker (CD: 2001, sello BMG Classics, país: Austria)
Int: Filarmónica de Viena. Nikolaus Harnoncourt, dirección.

8:30
CÁPSULAS/Cómo ves/ Aire (320)

8:33
206 AÑOS CON GEORGE MACFARRENSJC
Hace 206 años, el 2 de marzo de 1813, nació en Londres el compositor y musicólogo George Macfarren. Esta mañana recordamos su vida y una de sus sinfonías más célebres.
Hijo de una maestra de baile y dramaturga, George Alexander Macfarren, aprendió música de su padre y pronto, a sus 16 años, entró a la Academia Real de Música de Londres, donde más tarde se haría profesor. Enseñó teoría de la armonía, fundó la Sociedad de Músicos Británicos en 1834 y se dedicó a la composición de óperas dramáticas, de las cuales sus obras El Rey Carlos II y Robin Hood fueron muy célebres a mediados del siglo XIX. A sus 47 años, Macfarren perdió la vista de manera total, pero no dejó la enseñanza y la dirección orquestal y los reconocimientos académicos tampoco dejaron de llegar. De igual forma, Macfarren se dedicó a la musicología. Pero su perspectiva, que se apegaba a retomar los sonidos folclóricos ingleses, fue muy rechazada por los teóricos dogmáticos. A pesar de ello, en 1883, Macfarren recibió el título de sir por sus contribuciones a la música inglesa. Cuatro años más tarde murió el 31 de octubre.
Uno de sus mayores legados, además de sus óperas y oratorios, fueron sus sinfonías. Éstas tenían influencia mozartiana y un claro ejemplo de esto fue su cuarta sinfonía. escrita en 1833. A continuación, escucharemos esta obra en sus cuatro movimientos.

8:34
GEORGE ALEXANDER MACFARREN (1813-1887, Inglaterra, compositor)Sinfonía 4 en fa menor, I movimiento Allegro ma non trappo; II movimiento Andante con moto; III movimiento Minuet. Allegro marcato; IV movimiento Molto vivace
Música del álbum: George Macfarren. Symphonies 4 & 7 (CD: 1998, sello CPO Records, país: Alemania)
Int: Orquesta Filarmónica de Queensland. Werner Andreas Albert, dirección.

 

9:04
24′ MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@SJBS
¡Buenos días! Comenzamos con la sección para niñ@s y no tan niñ@s. Hoy les hemos preparado una selección de música que los hará viajar a lo largo del continente en que vivimos: el americano.
Las canciones que escucharemos nos cuentan las historias de los diferentes pueblos nativos de América. Los historiadores se dedican al estudio del pasado de uno o varios grupos de personas. Ellos nos dicen, gracias a un gran trabajo de investigación, que nuestros antepasados más remotos vinieron del otro lado del mundo: del continente asiático. Países lejanos como China y Japón se encuentran en ese continente. ¡Y desde allá vinieron nuestros antepasados! Viajaron y viajaron hasta quedar esparcidos por toda América. Y a ellos se les da el nombre de “pueblos nativos”, pues son el origen de esas distintas culturas.
En su música, podemos ver el parecido de estas culturas con un “origen” en común. Pero también sus diferencias: sus lenguajes, sus instrumentos musicales, sus modos de pensar.
A continuación escucharemos música de los pueblos nativos de Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Bolivia. Esperamos que lo disfruten.

9:05
CLAUDE MCKENZIE (1967, Canada, cantautora y cantante) / FLORENT VOLLANT (1959, Canada, cantante y compositor)Akua Tuta;
AARON WHITE / MICHAEL BANNISTER (pianista) / KELVIN BIZAHALONI
Funk nativo;
TRADICIONAL ANÓNIMA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC / Arr. A. Sánchez
La tortuga;
PEDRO BAXA CABRERA / TRADICIONAL ZAPOTECA
Ni bixi Dxi Zina;
JORGE MILCHBERG
Tema de Maimara;
CARLOS ARGUEDAS ARANCIBIA (1952, Bolivia) / JULIO ARGUEDAS ARANCIBIA (Bolivia, toca el charango)
Chayantenita;
MANUEL MONET (Perú)
Ollantay;
Música del álbum: Una Odisea por la América Nativa. (CD: 1998; sello: Putumayo World Music; país: EUA).

9:29
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (58)

9:36
26′ MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@SJBS
Gracias por su amable compañía. Continuamos con esta sección para chicos y grandes. Viajaremos ahora, del otro lado del mundo.
La selección de canciones que escucharemos a continuación es de música celta. Esta música suele asociarse con personas que viven en el centro y norte del continente europeo: personas de piel blanca que viven en lugares donde hace frío, y que antiguamente usaban armaduras y armas de hierro. Los arqueólogos estudian los objetos producidos y dejados por los distintos grupos de personas a lo largo de la historia. Ellos nos dicen que los celtas tienen los más variados orígenes: provienen de zonas que hoy son países como las España y Portugal, pero también de Asia Menor, de África, Rusia, e incluso ¡de Canadá!
Y no sólo eso, estos distintos pueblos han viajado por todo el mundo y su música con ellos. La música celta combina muchos y distintos estilos, por ejemplo, del norte de América y África: blues, gospel, jazz, reggae, rock and roll, entre otros. Pero también música gitana de distintas partes de Europa, árabe, de la India. La música celta está por todos lados. ¡Quizás algunos de ustedes tienen antepasados celtas!
Acompáñennos a disfrutar de la increíble mezcla de estilos que logra la música celta. Esperamos que sea de su agrado.

9:37
ALAN STIVELL (1944, Francia, cantautor y arpista) / YOUSSOU N’DOUR (1959, Senegal, cantante y compositor)Una Tierra unida I;
One glimpse of you;
MODENA CITY RAMBLERS (banda)
Canción del fin del mundo;
Azwaw 2;
TRADICIONAL DE IRLANDA / Arr. Áine Minogue
Ó Boro Braindí Braindí;
Música del álbum: De Dublin a Dakar. Una Odisea Celta. (CD: 1999; sello: Putumayo World Music; país: EUA)

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 10 a 12 hrs

12:00
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:09
119 AÑOS DEL NACIMIENTO DE KURT WEILL
Hoy celebramos 119 años del nacimiento Kurt Weill (1900-1950), compositor alemán.
Nacido en una familia judía, Kurt weill mostró talento musical desde temprana edad, y así estudió composición musical en el Conservatorio de Berlín con Ferruccio Busoni.
Weill tuvo cierto éxito con sus primeras obras orquestales, pero tendía cada vez más hacía el teatro musical. Y en 1926 tuvo su primer estreno teatral con su primera ópera Der Protagonist (El protagonista).
Fue ahí cuando su estilo de composición se tornó hacia el modernismo, un gran ejemplo de ello es su ópera surrealista en un solo acto “Palacio real”.
En 1935, Weill viajó a Estados Unidos para supervisar el montaje de una obra Franz Werfel para la que había escrito la música, donde fue reclutado por The Group Theatre para colaborar con Paul Green en el musical Johnny Johnson; su música fue todo un éxito y lo consolidó dentro del panorama musical estadounidense.
Animado por dicho éxito y convencido de que el teatro comercial ofrecía más oportunidades que la ópera tradicional, Weill y su esposa Lotte Lenya decidieron quedarse en estados Unidos.
Escuchemos esta selección de la obra orquestal de Kurt Weill, en Radio UNAM

12:10
KURT WEILL (1900-1950, Alemania, compositor)Concierto para violín y orquesta de alientos: I.- Andante con moto; II.- Nocturno; IV.- Serenata; V.-Allegro molto
Música del álbum: Kurt weill. Peteris Vasks. Violin conciertos (Conciertos de violín), (CD 2009, Londres, sello Hyperion Records Ltd)
Int. Anthony Marwood, violín; Orquesta de la Academia de San Martin; Dir. Anthony Marwood

12:34
CÁPSULAS/Peso Colibrí (570)

12:39
INVITACION ENSAMBLE DE PERCUSIONES BRONCEDFB
En esta ocasión, Radio UNAM tiene el placer de invitarles al concierto que presentará el Ensamble de Percusiones Bronce, dirigido por Alfredo Bringas, dentro del Festival Internacional Divertimento. La cita es mañana domingo 3 de marzo en el Seminario de Cultura Mexicana ubicado en Presidente Mazarik 526, Polanco, la entrada es libre.
Es el primer concierto de la segunda mitad de la temporada del Festival Internacional Divertimento, y se llevará a cabo en la segunda cede del festival, ya que anteriormente pudimos disfrutar de los conciertos en el bello Salón de los Reyes en el Casino Español.
El programa estará conformado por obras de Leonardo Velázquez, Blas Galindo, Jorge Camiruaga, Marta Ptaszynska y Emmanuel Séjourné, además como solista y acompañante estará el pianista Alam Hernández.
Así que acompáñennos a escuchar esta selección de obras para ensamble de percusiones, y asistamos mañana al concierto del Ensamble de Percusiones Bronce.

12:40
LEONARDO VELÁZQUEZ (1936-2004, México, compositor)Ronda (Ballet)
BLAS GALINDO (1910-1993, México, compositor)
Titocotico; Tres piezas para instrumentos de percusión
Música del álbum: Antología de Música Mexicana Contemporánea de Percusiones (CD 2007, México, sello ENM-UNAM)
Int. Orquesta Percutoris de la Escuela Nacional de Música e invitados; Dir. Julio Vigueras

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:35
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ANTON ARENSKY. QUINTETO CON PIANOEGD
La novedad discográfica que les presentaremos hoy es una composición del ruso romántico tardío Anton Stepanovich Arensky, nacido el 12 de julio de 1861 de padres amantes de la música. Anton conoció el piano gracias a su madre, y a los 9 años ya había escrito sus primeras composiciones. Entre 1879 y 1882 estudió en el Conservatorio de San Petersburgo bajo la tutela del gran Nikolai Rimsky-Korsakov. A su egreso, su Concierto para piano Op. 2 y Sinfonía No. 1 Op. 4, obras que presentó para el examen final, le hicieron merecedor de la medalla de oro del conservatorio.
Arensky se mudó entonces a Moscú, donde se convirtió en profesor de armonía y contrapunto del Conservatorio en 1889. Allí formó alumnos que alcanzarían gran fama, como Sergei Rachmaninov y Alexander Scriabin. En 1895 regresó a San Petersburgo donde fue el sucesor de Mili Balákirev como director del Coro Imperial. Fue pensionado en 1901 para dedicarse plenamente a la composición, pero una tuberculosis, sumada a sus problemas con el alcohol, el tabaco y las apuestas terminaron con su vida el 25 de febrero de 1906, en Finlandia. Fue enterrado en el cementerio Alexander Newsky de San Petersburgo, cerca de Tchaikovsky, de quien fue amigo.
A cargo del Trío Rachmaninov de Moscú, formado por músicos que estudiaron en el conservatorio de esa ciudad, y dos músicos invitados, escucharemos el Quinteto con piano en re mayor, publicado en 1900, cuando Arensky tenía 40 años. En él parece existir influencia del Trio con piano en la mayor Op. 50 de Tchaikovsky.

13:36
ANTON STEPANOVICH ARENSKY (1861-1906, Rusia, compositor)QUINTETO CON PIANO EN RE MAYOR, OP. 51: Allegro Moderato; Variationen. Andante / Meno mosso / Meno mosso / Tempo di valse / Allegro molto / Tempo I; Scherzo. Allegro vivace / Meno mosso / Tempo I / Meno mosso / Tempo I; Finale (Fuga). Allegro moderato / Più mosso.
Música del álbum: RACHMANINOV TRIO MOSCOW – ANTON ARENSKY (CD: 2015, Suiza, Austria. Sello Tudor Recordings)
Int: Rachmaninov Trio Moscow: Mikhail Tsinman, violín; Natalia Savinova, cello. Victor Yampolsky, piano. Leonid Lundstrem, viola; Ilia Gofman, viola.

 

14:04
Música Mexicana: 7 Años sin Joaquín Gutiérrez Heras
EAGG Una de las obras más interpretadas del compositor poblano recientemente fallecido Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012) es la obra orquestal Postludio (1986). Es una obra que, no está precedida ni antecedida por algún otro título o movimiento como nos podría hacer pensar la palabra. Pero, es justo esa mística que arropa la contradicción del nombre de esta pieza orquestal que encapsula mucho de lo que es la obra compositiva del autor.
Tal vez, el Postludio de Joaquín Gutiérrez Heras sirvió como un réquiem a sí mismo. Una noticia que desde 1986, él sabía que llegaría, una carta hecha en forma de tríptico orquestal a su persona, del año 2012, en la que reflexiona sobre la muerte, la partida y los recuerdos que se dejan en medio de ellos.
Gutiérrez Heras era alguien que buscaba autonomía en su música, alejado de los “ismos”, desde los “nacionalismos” folkloristas de mediados del siglo pasado hasta a los “modernismos” que buscaban estar a la vanguardia. Él buscaba componer música que se adecuara única y exclusivamente a su gusto personal, razón por la cual podía combinar un lengua modal como el que encontraba en la música de Monteverdi o de Schutz con un vertiginoso desarrollo armónico y estructural que nace de la pasión que le suscitaba la música de Lutoslawski. Por eso es que nos resulta tan atractiva esta música, esta voz que nos habla con una naturalidad que muy pocos músicos alcanzan.

14:05
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, teórico y compositor)Postludio (1986); Sinfonía Breve (1992)
Música del álbum: Joaquín Gutiérrez Heras / Obras Orquestales (CD: México. Sello: Estudio 19)
Int: Orquesta Sinfónica de Dallas, Eduardo Mata, director de orquesta; OFUNAM, Ronald Zollman, director de orquesta.

14:30
CÁPSULAS/68 Rostros (64)

14:36
Música Mexicana: 7 Años sin Joaquín Gutiérrez HerasEAGG
Al escuchar la música de Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012), compositor fallecido un 3 de marzo, se puede ser testigo de la flexibilidad estilística del compositor. Debido a su oficio como compositor de música para cine, teatro y para grandes orquestas, él puede entretejer diálogos entre mundos sonoros tan lejanos. Esta vez escucharemos dos mundos opuestos dentro de su labor como compositor; por una parte el Divertimento para piano y orquesta (1949) que fue una de las obras orquestales que él mismo revisó durante distintas épocas de su vida y en la que se puede apreciar su aprendizaje con Olivier Messiaen y Nadia Noulanger, justo después de esa obra escucharemos también algunos fragmentos de la música para la película Campanas Rojas (1981).
En Campanas Rojas de Gutiérrez Heras convergen dos aspectos de su visión musical, por un lado se escucha la canción poblana “China del alma”, que sirve como un símbolo inequívoco del amor que sentía por esa ciudad, por su cultura, su gente y sus tradiciones. Y no se queda todo esto en un mero gesto folclorista, sino que utiliza su discreta mano para llenar de coherencia, hondura y orden a su música. Escuchemos ambos universos musicales para recordar a este gran compositor mexicano.

14:37
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, teórico y compositor)Divertimento para piano y orquesta (1949): I. Allegro II. Adagio; Fragmentos de la música para la película Campanas Rojas (1981): Canción “china del alma”, Batalla, Epílogo.
Música del álbum: Joaquín Gutiérrez Heras / Obras Orquestales (CD: México. Sello: Estudio 19)
Int: Ana María Tradatti, piano; OFUNAM, Ronald Zollman, director de orquesta; Orquesta de MOSFILM, Emil Jachaturian, director de orquesta.

15:00
FIL MINERÍA

16:00
CONTINUA TRANSMISIÓN DESDE LA FERIA DE MINERÍA

17:04
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia)Seis momentos musicales, Op. 16 (1896)
(2001, Inglaterra, sello Nimbus)
Int. John Lill, piano

17:36
CÁPSULAS/Poemas MC (1020)

17:40
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)”El teniente Kijé”, Suite sinfónica, Op. 60 (1933)
(1978, Alemania, sello Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Sinfónica de Chicago
Dir. Claudio Abbado

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:36
THEA MUSGRAVE (1928, Escocia)Concierto para clarinete y orquesta (1969)
(2007, Inglaterra, sello Lyrita)
Int. Barry Tuckwell, corno;
Orquesta Sinfónica de Londres;
Dir. Norman Del Mar

20:04
JAZZ: SKYWARDS DE TERJE RYDPALSJC
Skywards es un proyecto que nació para celebrar los 25 años de unión entre el guitarrista noruego Terje Rydpal y el fundador de ECM Records, Manfred Eicher. La idea consistió en la creación de una orquestación internacional de jazz conformada por grandes músicos como el trompetista Palle Mikkelborg, el violinista Terje Tønnesen, el chelista David Darling y los bateristas Paolo Vinaccia y Jon Christensen. Estos músicos acompañaron las peculiares melodías de la guitarra eléctrica de Rydpal. Esta, junto con su peculiar distorsión, creó una serie de ecos atmosféricos de naturaleza agresiva. Lo mismo sucedió con la batería, el piano y los sintetizadores. De hecho, las piezas del álbum pretenden evocar la argesividad y tranquilidad de los paisajes naturales escandinavos; la calma de los lagos, el frío del viento, los destellos de los minerales, el sonido que hace el hielo cuando cruje, y la oscuridad de la noche. Skywards, que en español significa “hacia el cielo”, es una fantástica grabación que hace honor a la fría naturaleza de Escandinavia a través del discurso acústico de la guitarra de Terje Rydpal y sus compañeros.
Te invitamos a conocer un par de piezas que ejemplifican este concepto.

20:05
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista, compositor)Out of this Wolrd (Sinfonietta); Remember To Remember
Música del álbum: Terje Rypdal. Skywards (CD: 1997, Alemania. Sello: ECM Records)
Int: Terje Rypdal, guitarra eléctrica. Palle Mikkelborg, trompeta. Terje Tønnesen, violín. David Darling, cello. Christian Eggen, piano y teclados. Paolo Vinaccia, batería y percusiones. Jon Christensen, batería.

20:31
CÁPSULAS/Peso Colibrí (571)

20:35
JAZZ: SONGS FOR EVERYONESJC
A continuación, escucharemos un cuarteto de jazz de músicos provenientes de la India.
Lakshminarayana Shankar es uno de los violinistas hindús más talentosos en el arte de la improvisación. Su trabajo, tanto musical como musicológico, ha sido reconocido no solamente en su país sino también en Estados Unidos y Europa. Este consiste en la fusión e innovación de la música tradicional y las estructuras musicales hindús con música de jazz y rock. Así lo demostró en 1985 con el álbum Song for Everyone. El objetivo de este proyecto fue demostrar que el violín es más que un instrumento secundario o de acompañamiento, y que la música -más que deleitar al oído- es un medio educativo que permite unir la tradición oriental con el mundo occidental. Y en efecto, en este disco, la rítmica del violín eléctrico de Shankar se une con las melodías del saxofonista noruego Jan Garbarek, único miembro occidental del cuarteto. La dinámica de estos instrumentos es acompañada por el ritmo del resto de los integrantes. Estos son Zakir Hussain y Trilok Gurtu, los cuales son compositores reconocidos en la India por sus obras dedicadas a la percusión tradicional.
Escuchemos un trío del álbum Song for Everyone, que dirigió Shankar y disfrutemos de la combinación entre la tradición oriental y la occidental.

20:36
LAKSHMINARAYANA SHANKAR (1950, India, violinista, cantante, compositor)I know; Watching you; Rest in Peace
Música del álbum: Shankar, Song for Everyone, Garbarek Hussiain Gurtu (CD: 2008, Alemania. Sello: ECM Records)
Int: Jan Garbarek, saxofón soprano y tenor. Zakir Hussain, congas y percusiones. Trilok Gurtu, percusiones. Lakshminarayana Shankar, violín eléctrico y caja de ritmos.

 

21:04
THE AFFAIR CON THE EASY ACCESS ORCHESTRASJC
Poco se sabe del proyecto The Affair. Este es un proyecto fundado en el 2001 y dirigido por el compositor londinense Ralph Lamb y el multi-instrumentista estadounidense Andrew Ross. Sus intérpretes la forman el conjunto -también desconocido- The Easy Access Orchestra. El disco utiliza una diversidad de instrumentos como los saxofones, las flautas, la melódica, la trompeta, la corneta, los teclados, y las voces que cantan breves fragmentos en inglés y francés. La particularidad de este álbum es la fusión del chachachá, el danzón y el mambo de los años sesenta con el jazz y un poco de electrónica. De hecho, la música de este material intenta imitar el ambiente pop de los años sesenta estadounidenses y londinenses. No es casualidad que Ralph Lamb y Andreww Ross decoraron la portada de su disco con una imagen intitulada La Douce, es decir “la dulce”, ni tampoco que el disco fue producido por la compañía discográfica italiana Irma. Todo alude a que los compositores quisieron hacer un homenaje estético a la película de comedia romántica de 1963 Irma la Dulce.

21:05
RALPH LAMB (Londres, compositor)ANDREW ROSS (1979, Estados Unidos, tecladista, cantante, guitarrista, compositor)
The Peeper; Love Letter; The Boy with the beautiful hair; The Hypnotist
Música del álbum: The Easy Access Orchestra. The Affair (CD: 2001, Estados Unidos. Sello: Irma Group Records)
Int: The Easy Access orchestra. Gay Yee Westerhoff, bajo eléctrico. Lord Patrick Dawes, percusiones. Ralph Melissa Heatcote, voces. Simon Pictone, guitarra. Eric Lamb, organ. Dr. Gregory X, piano. Kaidi “Shocks” Tatham, teclados.

21:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (87)

21:36
AWADAKPÈPÈ DE PERRINE FIFADJISJC
Francia es un país multicultural gracias a sus migrantes de todo el mundo. Entre ellos, hoy queremos destacar las canciones de la franco-beninesa Perrine Fifadji.
La República de Benín es un pequeño país del oeste de África limitado por Nigeria, Togo y Burkina Faso. Entre sus pobladores, una cantante de nombre Perrine Fifadji siguió un viejo consejo de su país: “Cuando no se sabe a dónde ir, se debe seguir al viento”. Así, Fifadji, emigró a Francia donde forjó su carrera como cantante. Desde el país de los galos, Fifadji tuvo la oportunidad de expresar, mediante el álbum que se intitula Awadakpèpè, las raíces profundas y recuerdos de Benin, su país natal. En este disco, que escucharemos a continuación, las letras expresan la difícil condición de ser una niña cantante africana, sobre la nostalgia de dejar a la familia en la tierra natal, y sobre la intolerancia hacia los musulmanes en Europa.
Escuchemos algunas canciones de esta excepcional mujer que canta en yoruba, francés e inglés con instrumentos tradicionales de su país y occidentales.

21:37
PERRINE FIFADJI, (1969, Benín, cantante, compositora)Naé (Mamá); Exil (Exilio); Essor parte 1; Essor parte 2; Renacimiento
Música del álbum: Perrine Fifadji. Awadakpèpè (CD: Francia, Sello: Harmonia Mundi)
Int: Perrine Fifadji, voz y armonica. Francis Passicos, flautas, sitara, ocarina, percusiones. Emmanuel Arné y Ewa Tohinnou, guitarra. Ersoy Kazimov, derbuka, bendir.

22:03
LOC/ Cartelera “Cine sonoro” presenta la música de “Cinema Paradiso” nada más y nada menos que composición original del maestro Ennio Morricone. Además de ser un film particularmente bello, consideramos que la música no se compara con ninguna otra incluso del mismo Morricone.La cinta cuenta una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y el intimo vinculo con la música.
“Cinema Paradiso” es una película italiana del año 1988 bajo la producción de Giuseppe Tornatore y con increíbles actuaciones.
Si lo que acabamos de contar no les mueve la inquietud de revivirla o verla por primera vez esperamos que la música cumpla con esa funsión. Así que les invitamos a que compañen su noche con la música de “Cinema Paradiso” y nos cuenten su sentir por nuestras vías de comunicación.

22:05
Selección de la banda sonora: “Cinema Paradiso”[sello: General Music, 1989]

22:26
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (105)

22:30
LOC/ “Cinema paradiso” es un declaración de amor abierta al cine, además de ser un exquisito medio de aproximación al séptimo arte por medio de referencias visuales de películas de culto y de cine mudo que se aprecian a través del desarrollo de la historia.La trama narra la cercanía de un niño al cine por medio de un vinculo amistoso con el encargado de la proyección de películas dentro de un cinema, en donde además se resalta la clara importancia que tenía y tiene la música dentro de los filmes y con la cual antiguamente se subsanaba la carencia de diálogos, de aquí también la importancia que tiene para este largometraje la música que lo decora.
Toda vez que vemos “Cinema Paradiso” será casi imposible olvidar tanto la historia, las imágenes y por supuesto la sensibilidad de las composiciones del maestro Ennio Morricone.
Les invitamos a disfrutar de este film y por supuesto de la música, así mismo nos encantaría saber su opinión al respecto de esta selección.

22:32
Selección de la banda sonora: “Cinema Paradiso”[sello: General Music, 1989]

22:59
CÁPSULAS/Poemas MC (1019)

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
LOC/ Esta noche en ‘Nocturno Rock’, le apostamos al sonido del Hard RockHoy tenemos un ‘Nocturno Rock’ muy contrastado.
Por un lado elegimos rock de la década de los 80’s, se trata de de un rock bastante movido y de alguna manera bailable, incluye en sus líneas sonoras bastante sintetizador y es un pasaje importante en la historia del rock.
Por otro lado acontecieron dos decesos importantes en los últimos días, primero la muerte de Mark Hollis quién fuera el vocalista de Talk Talk, y quién además fue discreto o casi anónimo en todos sentidos hasta la muerte. Y también el fallecimiento prácticamente anunciado de Andy Anderson, baterista de The Cure, colaborador con Iggy Pop, con The Glove y en algunos otros proyectos importantes como músico de sesión.
Esto comienza así
Bienvenidos

23:09
TALK TALK (en memoria de Mark Hollis 1955-2019)Happiness Is Easy
THE CURE (en memoria de Andy Anderson 1951-2019)
Black Dog
THE GLOVE
Mr. Alphabet Says

23:28
CÁPSULAS/68 Rostros (66)

23:33
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…La noche gira en torno a los acontecimientos recientes de los fallecimientos de Mark Hollis vocalista de la banda Talk Talk.
Y la del baterista Andy Anderson, baterista de la legendaria banda de The Cure, The Glove, colaborador de Iggy Pop y como músico de sesión en varios proyectos.
Coincidentemente ambos tuvieron buenos lanzamientos en los 80’s y por tal motivo la lista de esta noche esta empapada de rock de esa década.
Dicha lista no olviden consultarla en nuestro perfil de Spotify.
Y por supuesto no dejemos de rockear, están en el 96.1fm RADIO UNAM.

23:35
BAUHAUSDancing
PRINCE
PartyUp
SIOUXSIE AND THE BANSHEES
Spellbound
BRITISH LIONS
Trouble with Women

23:49
LOC/ Escuchamos …Agradecemos su presencia en este espacio.
Y para cerrar con broche de oro, no nos cansaremos de reconocer y recordar la valía musical de Talking Heads, a quienes consideramos la salvación del rock de los 80’s y sus notorios cambios.
Este ‘Nocturno Rock’ por hoy llega a su fin, pero los esperamos la siguiente semana para rockear como todos los sábados por la noche.
Les deseamos una hermosa noche.

23:51
TALKING HEADSThe Great Curve

00:00
FIN DEL DÍA