FM| Sábado 02 noviembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIONES
SARAH KIRKLAND SNIDER (1973, EU)
Fragmento del ciclo de canciones Penélope (CD 2010, EU; Good Child Music) , obra inspirada en el poema épico La Odisea, de Homero; con textos de la dramaturga Ellen McLaughlin.
Int. Shara Worden, voz; Michael Hammond, electrónica; Ensamble Signal;
Dir. Brad Lubman
0:32
ARIANA SAVALL (1972, Suiza, cantante, compositora, arpista)Plegaria, El lenguaje de los pajaros, Canción de amor, Suite celta, Endulza la melodia
Música del álbum: Peiwoh (CD: 2009, Sello, Alia Vox)
Int: Ariana Savall, voz y arpa, Petter Johansen, voz, Ferran Savall, tiorba, Javier Mas, guitarra acústica, Pedri Estevan, percusiones, Dimitri Psonis, lira celta
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
JIM CHAPPELL (1955 Estados Unidos) Indian Child; Song to myself; Storytime; Alone; A job well done; Lullaby; Firends with the moon
Música del álbum: Nightsongs and Lullabies (CD, 1991, Estados Unidos, BMI)
Int. Jim Chappell, piano; Norton Buffalo, armónica; Joe Hebert, chelo; Patricia Farrell, flauta; Bill Banovetz, oboe; Jeanette Sartain, voz
02:34
SUSANNE ABBUEHL (1970 Suiza) Wild nights; In my room; Fall, Leaves, fall; Sepal; Shadows on shadows; This and my heart, var
Música del álbum: The Gift (CD, 2013, Alemania, ECM)
Int. Susanne Abbuehl, voz; Matthieu Michel, flugelhorn; Wolfert Brederode, piano; olavi Louhivouri, batería y percusiones
3:01
MARKUS HOLKKO (1972 Finlandia) Expander; Happiness in C
JUSSI LEHTONEN (Finlandia)
Dancehall; Final Cut;
TIMO TUPPURAINEN (Finlandia)
Mobility
Música del álbum: Helsinki Sessions (CD 2002, Finlandia, EMI)
Int. U- Street All Stars
3:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”
3:35
MICHAEL MANTLER (1943 Austria) I’m glad you’re glad; Understanding; Solitude; /Lontano/L’Illuminata Rugiada / Proverbi; Foly Seeing all this; Twenty
Música del álbum: Review (CD, 2006, Alemania, ECM)
Int. Alexander Balanescu, violín; Jane Fenton, chelo; Karen Mantler, piano; Marianne Sorensen, violín; Roger Jannotta, clarinete bajo; Mette Winther, viola; Jack Bruce, voz; Michael Mantler, trompeta; Rich Fenn, guitarra; Don Preston, sintetizador; John Greaves, bajo; Nick Mason, batería; Carla Bley, piano; Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Michael Gibbs
4:00
JIMMY GREENE (1975 Estados Unidos) Sense of Urgency; Ugly Beauty; Soul Music; Self Prtrait no.1; Home; Blomfield
Música del álbum: Live at Smalls (cd, 2010, Estados Unidos, Smalls)
Int. Jimmy Greene, saxofón; Xavier Davis, piano; Ugonna Okegwo, bajo; Gregory Hutchinson, batería
5:04
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1019) 3’26”
5:10
SINIKKA LANGELAND (1961 Noruega) The land that is not; What is tomorrow; A strip of sea
Música del álbum: The land that is not (cd, 2011, Alemania, ECM)
Int. Sinikka Langeland, voz y kantele; Arve Henriksen, trompeta; Trygve Seim, saxofones; Anders Jarmin, contrabajo; Markku Ounaskari, batería
5:26
CARL LUDWIG HÜBSCH (1966 Alemania) Lumière; Note ven: Three Pinups
Música del álgum: The Creators bend a master plan (CD, 2010, Alemania, NEOS)
Int. Gerry Hemingway, batería; Carl Ludwig Hübsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón
5:56
CÁPSULAS/Poemas MC (1679) 3’22”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (295) 3’28”
6:20
MÚSICA TRADICIONAL SUDAMERICANAPapmpa Lirima, Laya, Huajra, Tierra, Balseros del Titicaca; Alma Andina; Papel de Plata; Preludio andino; Canción de Ángel Jaco.
Int. Agrupación musical Takillacta.
Música del álbum “Takillacta: Música de la gente”. (CD 2002, Canadá; naxos) .
7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE ASIA CENTRAL
ANOUAR BRAHEM, (1957, Tunez)
Nihawend Lunga, Ashkabad; Halfaouine; Parfum de gita; Khotan;
Int. Trío Anouar Brahem: Barbaros Erköse, clarinete; Lassad Hosni, bendir, darbouka; Anouar Brahem, oud.
Música del álbum Astrakan café, (CD 2000, Alemania; ECM) .
7:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (429) 5’00”
7:34
MÚSICA TRADICIONAL DE MONGOLIA
CHANTS KAZAKH (Grupo de música tradicional de Mongolia)
Hombre Ker, Ala Taw, Aq Kuy, Aq Bulaq, Bi-Bi, Asilim, Irquzana,
Erkem-Ay, Sar Biday.
Int. Chants Kazakh.
Música del álbum “Cantos Kazaj y tradición épica del oeste” (CD 1993, cocora)
8:03
CÁPSULAS /Violencia VS Mujer (3) ”’
8:09
2 noviembre 2024: 285 años de CARL DITTERS VON DITTERSDORF, compositor austriaco
CARL DITTERS VON DITTERSDORF nació el 2 de noviembre de 1739 en Viena, Austria, en el seno de una familia modesta. Su nombre de nacimiento fue Carl Ditters, y el “von Dittersdorf” lo añadió más tarde, cuando fue ennoblecido. Desde muy joven, mostró un gran talento musical y comenzó a estudiar violín a los siete años. Su padre, un oficial de la corte imperial, fue una influencia importante en su vida, fomentando su interés por la música y asegurando que recibiera una buena educación.
A lo largo de su vida, Dittersdorf fue conocido tanto por su habilidad musical como por su carácter afable y sentido del humor, lo cual lo hizo muy popular entre sus contemporáneos. Fue amigo cercano de otros compositores importantes de la época, como Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, con quienes compartió muchos momentos musicales en Viena.
A pesar de su gran talento, su vida personal no fue exenta de dificultades. Pasó por periodos de incertidumbre económica, especialmente en sus últimos años. En 1773, recibió el título de nobleza, lo que le permitió añadir “von Dittersdorf” a su apellido, un reconocimiento a sus logros musicales y su contribución a la cultura austriaca. Falleció el 24 de octubre de 1799 en Neuhof, Bohemia (actual República Checa) , tras haber dedicado toda su vida a la música, dejando un legado importante en el desarrollo de la música clásica.
8:11
CARL DITTERS VON DITTERSDORF (1739-1799 Austria)Sinfonía Sobre las metamorfosis de Ovidio No. 1 en Do Mayor. Las cuatro eras del Mundo (1783-1786) , en 4 movimientos: 1. Larguetto; 2. Alegro e vivace; 3. Minueto con garbo; 4. Finale: Prestissimo – Allegretto.
Int. Orquesta Failoni; Dir. Hanspeter Gmür
Música del álbum: Dittersdorf: Sinfonía Sobre las metamorfosis de Ovidio Nos. 1-3 (DC 1995, Alemania, naxos)
8:29
2 noviembre 2024: 285 años de CARL DITTERS VON DITTERSDORF, compositor austriaco
8:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”
8:34
2 noviembre 2024: 285 años de CARL DITTERS VON DITTERSDORF, compositor austriaco
CARL DITTERS VON DITTERSDORF es considerado uno de los compositores más importantes del clasicismo vienés. A lo largo de su carrera, compuso más de 120 sinfonías, numerosas óperas, oratorios, conciertos y música de cámara. Su obra más conocida es la serie de “Sinfonías sobre las Metamorfosis de Ovidio”, compuesta en la década de 1780. Estas sinfonías muestran su habilidad para combinar elementos narrativos con estructuras musicales clásicas, logrando un equilibrio entre lo programático y lo puramente musical.
Dittersdorf fue un compositor versátil, influenciado tanto por el estilo galante como por el clasicismo emergente. Su música destaca por su claridad formal, melodías elegantes y un sentido del humor que a menudo se refleja en sus obras. También fue un virtuoso del violín, y su carrera como intérprete fue fundamental para su desarrollo como compositor. En cuanto a su producción operística, su ópera más famosa es Doktor und Apotheker, estrenada en 1786, la cual tuvo un gran éxito en su tiempo y sigue siendo una de las pocas de su obra teatral que se interpreta ocasionalmente hoy en día.
Su estilo compositivo comparte similitudes con el de Haydn y Mozart, aunque Dittersdorf tenía un enfoque más ligero y accesible en sus obras, especialmente en sus sinfonías y música de cámara. Si bien no alcanzó el mismo nivel de fama que sus contemporáneos, su influencia en la música de la época es innegable, y su obra contribuyó significativamente a la evolución del lenguaje sinfónico y operístico en el siglo XVIII.
8:36
CARL DITTERS VON DITTERSDORF (1739-1799 Austria)Sinfonía Sobre las metamorfosis de Ovidio No. 3 en Sol Mayor (1783-1786) , en 4 movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio (Più tosto Adantino) ; 3. Tempo di Minuetto; 4. Finale: Vivace.
Int. Orquesta Failoni; Dir. Hanspeter Gmür
Música del álbum: Dittersdorf: Sinfonía Sobre las metamorfosis de Ovidio Nos. 1-3 (DC 1995, Alemania, naxos)
8:59
2 noviembre 2024: 285 años de CARL DITTERS VON DITTERSDORF, compositor austriaco
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
A continuación, escucharemos piezas de Elizabeth Mitchell, cantante, compositora y música estadounidense. Comenzó su carrera actuando con Lisa Loeb como el dúo Liz y Lisa, luego fundó la banda de indie rock Ida en 1991, de la cual continúa siendo miembro. Como solista, graba e interpreta música para niños desde 1998.
Mitchell fue la primera artista de música infantil que firmó con Smithsonian Folkways en el siglo XXI. Ha lanzado siete álbumes de música infantil, incluido su lanzamiento de 2006, You Are My Little Bird, que fue votado como Mejor Álbum Infantil de 2006 por Amazon.com.
Mitchell descubrió su pasión por hacer música para niños a principios de la década de 1990, durante su época como profesora asistente en la guardería diurna Roosevelt Island en la ciudad de Nueva York. Había una gran población internacional en la escuela, se hablaban diferentes idiomas entre los niños de su clase y Elizabeth descubrió que la música era un idioma común que podían compartir. Al mismo tiempo, ella descubrió la música tradicional americana, sumergiéndose en las canciones de La Familia Carte y otra música de los Apalaches del Sur.
9:06
ELIZABETH MITCHELL (1968, EU)Froggie went a-courtin, Brazo en brazo, Kooks, Te deseo bien, Circulo del sol, Todos, Cielo azul, Nubes azules.
Int. Elizabeth Mitchell voz, Daniel Littleton harmónica, Storey Littleton voz, Jane Scarpantoni cello, Kirsten Jacobson flauta, Nancy Chusid flauta dulce, Jean Cook viola, Clem Waldmann bateria, Justin Guip bateria, Rodman Stout voz.
Música del álbum: Blue Clouds (CD 2012, EUA, Smithsonian Folkways)
9:31
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Blue Clouds
9:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1020) 2’10”
9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Amparo Ochoa canta con los niños
Ahora escucharemos piezas interpretadas por Amparo Ochoa, cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautores de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción, desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre y en actos escolares.
En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada Hermosísimo Lucero. Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.
Radicada en Culiacán, Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. En un escrito emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación titulado Díez para los Maestros se hace alusión precisamente a su labor como docente sin perder el espíritu de cantante, pues se menciona que durante las clases que impartía en más de alguna ocasión lo hizo cantando. Sin embargo, su hermana la convenció de dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
9:37
MARIA DE LA LUZ URIBE (1936-1994 Chile) /// CHARO COFRÉ (1941 Chile, cantante)Los tres gorrioncitos
FRANSISCO MADRIGAL (1945, Guadalajara, Jalisco, México) /// VINCENZO GALILEI (Italia- Muere 1591)
El papalote azul
DANIEL VIGLIETTI (1939-2017Uruguay)
El gurisito
ADELAIDA CLEMENTE (1917-1999 Cuba) /// GERARDO TAMEZ (1948 México, guitarrista y compositor)
Mi arbolito
ENRIQUE BALLESTE (1946-2015, México, dramaturgo y compositor)
Sapin sapen
JOSE A. GOITISOLO (1928-1999 España, escritor) /// PACO IBANEZ (1934 España, cantante y compositor)
El mundo al revés.
SON ABAJEÑO (lírica popular mexicana)
El vaquerito
Int. Amparo Ochoa voz, Gerardo Tamez guitarras, Jose Ávila guitarra, tiple y efectos, Ramon Sánchez flautas dulces.
Música del álbum: Canta con los niños (CD 1980, México, Discos Pueblo)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Amparo Ochoa canta con los niños
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (167) 5’00”
11:07
4 de noviembre del 2024: 100 años sin Gabriel Fauré, compositor y organista francés
El 4 de noviembre de 1924 falleció GABRIEL FAURÉ (FORÉ) (1845-1924, Francia) compositor, pedagogo, organista y pianista francés.
FAURÉ es considerado uno de los compositores franceses más destacados de su generación y su estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX.
Entre las obras más conocidas de GABRIEL FAURÉ destacan la Pavana, el Requiem, los Nocturnos, entre otras. Aunque sus composiciones más conocidas y accesibles son las de sus primeros años, FAURÉ compuso gran parte de sus obras más apreciadas por los críticos al final de su carrera, en un estilo armónico y melódicamente mucho más complejo.
El legado que dejó GABRIEL FAURÉ ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX.
11:09
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia, organista, pianista y compositor)La mariposa y la flor op 1 no. 1; Canciones de pesca op 4 no. 1; Sueño de amor op5 no. 2; Después de un sueño op 7 no. 1; Himno op 7 no. 2; Alborada op 6 no. 1; Barcarola op 7 no.3; Siempre op 21 no.2.
Int. Dame Janet Baker, mesosoprano; Geoffrey Parsons, piano.
Música del álbum: La canción de Eve y otras canciones (CD 1989, Inglaterra; Hyperion) .
11:28
4 de noviembre del 2024: 100 años sin Gabriel Fauré, compositor y organista francés
11:29
CÁPSULAS/Cómo ves / Revista (592) 3’44”
11:34
5 noviembre 2024: 35 años sin Vladimir Horowitz, pianista ucraniano estadounidense
Hoy, hace 35 años, en 1989, falleció el distinguido pianista VLADIMIR HOROWITZ,
en Nueva York. Él nació el 1 de octubre de 1903, hace 113 años; comenzó a estudiar
piano con su madre cuando tenía seis años, y a los quince entró en el Conservatorio
de su ciudad natal. Ofreció su primer recital en Jarkov (1922) , obteniendo un gran éxito;
la temporada 1924-1925 realizó más de setenta conciertos, algo insólito en aquella época.
A partir de ese año, invirtiendo su propio dinero, emprendió diversas giras por Alemania, Francia y el Reino Unido, revelándose como uno de los más virtuosos pianistas de su época.
En París, el representante estadounidense Arthur Judson le ofreció un contrato para realizar una gira por Estados Unidos en 1928. Su debut tuvo lugar en el Carnegie Hall y el concierto, como la posterior gira, lo consolidaron como uno de los más importantes pianistas del
siglo XX. En 1933, VLADIMIR HOROWITZ emprendió una gira con Arturo Toscanini
para tocar como solista el concierto Emperador, de Beethoven, gracias a lo cual conoció a Wanda, la hija del legendario director, con la que se casaría poco después en Milán.
En 1940 se estableció en Nueva York, y dos años después le fue concedida la nacionalidad estadounidense.
En 1953 decidió retirarse de los escenarios, y durante doce años se dedicó a formar jóvenes talentos del piano, y a realizar sus primeras grabaciones. En 1965 volvió al escenario y continuó grabando sus interpretaciones, de entre las que destacan las obras de Domenico Scarlatti, Mozart, Chopin, Liszt, Skriabin, Debussy y Prokofiev, aunque sus excelentes dotes musicales le permitían abordar con sumo virtuosismo todo repertorio. En 1986 efectuó una histórica visita a Rusia, que levantó gran expectación. Mantuvo sin altibajos su actividad pianística casi hasta el final de su vida.
11:37
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Sonata para piano en do mayor, K. 330 (1778) , en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Andante cantábile; y 3. Allegreto.
Int. Vladimir Horowitz, piano
Música del álbum “Horowitz” (1/3 CDs 1986, Polydor International GmbH)
11:54
5 noviembre 2024: 35 años sin Vladimir Horowitz, pianista ucraniano estadounidense
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:04
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 6.1 ESTONIA
La actividad creativa de la compositora Anna-Margret Noorhani (n. 1999) tiene un rango notablemente amplio, desde piezas orquestales hasta instalaciones audiovisuales. Ella ha sido muy flexible con su estética en la música hasta ahora, ya que encuentra importante desafiarse a mezclar diferentes estilos de composición para encontrar su propio camino. En este momento está más interesada en experimentar con energía pulsante y mezclar música clásica contemporánea con música popular.
Su pieza Proceso de Inmersión para quinteto de alientos recibió el tercer lugar en la Competición en composición de compositores jóvenes en Tallinn, 2018 y su distorsión flautal para flauta amplificada con electrónicos tanto en vivo como programados ganó el primer premio en esa misma competición, 2019. Su pieza audiovisual Insomnia fue una de las tres piezas ganadoras en la Competición de composición Teatral y Audiovisual de la Academia de Música de Estonia. Noorhani recibió una beca creativa nombrada en honor a Artur Lemba por sus logros en composición.
12:06
Ha tenido muchas comisiones para varios establecimientos destacados, como Drome Chamber Orquesta, Helsinki Chamber Orquesta, Lutetia Trombone Cuarteto y Filarmónica de Paris. Su música ha sido presentada en varios festivales alrededor de Europa InSonic 2017 en ZKM Karlsruhe, Baltic Music Days y Estonia Music Days 2021 en Tallinn, Jeunes Talents Europeens in Musee des Archives Nationales en Paris y Festival de Música Sacrée en Crest, Francia. Anna-Margret Noorhani ha estudiado composición con Ulo Krigul en la Escuela de Música Tallinn, y con Helena Tulve y Toivo Tulev en la Academia de Música y Teatro de Estonia. Desde 2021 ha estado estudiando escritura-composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música en Danse de Lyon con David Chappuis. También ha tenido muchas clases magistrales con un gran rango de compositores: Tatjana Kozlova-Johannes, Kristo Matson, Tauno Aints, Maria Aints, Maria Korvits, Liis Viira, Adam Porebski, Yan Maresz y Slavomir Horinka.Annamargrett.wixsite.com/mysite & Soundcloud.com/anna-margret
12:08
Metro 8Inspirada por la atmosfera de metro 8 de Paris, nació una pieza que explora los límites de la música callejera del Medio Oriente, ritmos modernos, rock y música clásica contemporánea.
“La instrumentación elegida es muy importante en esta pieza: la batería representa los músicos callejeros en los túneles del metro Parisino, mientras el cello, dada su forma y similaridad con el número 8, representa específicamente la línea de metro. En la parte de cello, he usado modos de Medio Oriente para representar los inmigrantes Parisinos a quienes frecuentemente vi tomar esta línea y tocar su música tradicional en los túneles. También fue muy importante para mí darles a los músicos una posibilidad de improvisar en el marco de la pieza para ayudarlos en la inmersión con la pieza y empujar las barreras de la jerarquía músico-compositor (aunque las partes de improvisación de la pieza fueron arduamente practicadas y elaboradas antes del estreno) . Pensé que esto le daría una ambientación diferente a la pieza, como si dos músicos callejeros se dejaran llevar por la sonoridad. También me da una sensación de una sesión jam callejera, y el hecho de que la pieza sea un poco diferente cada vez también es algo muy interesante para mí. A demás, a veces intente imitar la guitarra eléctrica con el cello, para mezclar el rock en todo esto. Al escribir esta pieza fue muy importante para mí mezclar música contemporánea con música popular para que personas con diferente trasfondo musical pudieran relacionarse con ella” (Anna-Margret Noorhani)
12:10
METRO 8 fue estrenada en el Conservatorio Nacional Superior de Música en Danse de Lyon en el festival Empreintes en enero 23 de 2023 por el cellista Simon Napp y el percusionista Elouan Quelen. Después fue presentada de nuevo en el examen de maestría del percusionista, para el cual la compositora tuvo que recomponer la pieza y combinarla con la English Suite No. 5 en Mi menor de J. S. Bach, conectando dos estilos de música muy diferentes.
12:11
ANNA-MARGRET NOORHANI (n. 1999, Estonia)Metro 8 (2023) , para cello y percusión
Int. Simon Napp cello, Elouan Quelen percusión.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 6.1_Noorhani _Metro_8_S021124_(6’02”)
12:17
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 6.1 ESTONIA
12:18
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (22) 4’39”
12:24
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 6.2 ESTONIA
SANDER SAARMETS (1985) es un compositor interdisciplinario, diseñador sonoro y músico electrónico originario de Estonia.
Sonido puro en todo su esplendor, poder y fragilidad es el campo principal de intereses de Sander, junto con crear sistemas semi abiertos para que intérpretes y escuchas se pierdan en ellos. Saarmets está interesado en sonidos es aspectos musicales y no musicales. Él también está inspirado por tradiciones musicales de diferentes culturas.
Comenzando en la escena musical electrónica de Tallinn en el año 2000, Saarmets ha estado en una expedición sónica constante que lo ha llevado a lugares como Taiwán, Suecia, Francia y Alemania.
Saarmets ha estudiado música electrónica en la Academia de Música y Teatro de Estonia (con Margo Kolar) y es orgulloso miembro del programa internacional de maestría CoPeCo Alumni (bajo la guía de Helena Tulve, Marie Samuelsson, Michele Tadini y Alessandro Anatrini) .
12:26
Durante su viaje, Saarmets ha creado trabajos solistas y para ensamble, música y paisajes sonoros para películas (p.e El Nuevo Mundo y Misticismo Diario, dir. Jaan Tootsen, BERG y una pila de Fantasmas, dir. Ella Raidel) , danza contemporánea (p.e Ainukordsus y Artefactourism) , galerías de arte (p.e Siempre tendremos Paris y Fantasma Choca Pared) y desfiles de moda (p.e YUFASH SS2020 en Semana de la Moda en Nueva York) .Ha estrenado álbumes bajo el nombre de Muschraum y V4R1.
En 2012-2017 Saarmets vivió en Taiwán, donde completó V4R1 (Grainy Records, 2017) y la banda sonora para el cortometraje BERG (2016) . Ahí también conoció a Ella Raidel, cineasta y artista visual, con quien tiene una colaboración cercana hasta este día. Actualmente Saarmets están trabajando en un proyecto de realidad aumentada para la Capital de Cultura Salzkammergut 2024.
Sander Saarmets es miembro de la Unión de Compositores de Estonia y un miembro de la mesa de la Sociedad de Música Electrónica de Estonia.
www.sandersaarmets.com
12:28
And the sky runed yellow (Y el cielo se puso amarillo) para flauta, clarinete bajo, violín, viola, cello, electrónicos (2022)
“El impulso a escribir y el cielo se tornó amarillo vino de un sueño en el cual un sentimiento de peligro se expresaba por un extraño cielo amarillo. El tiempo se detuvo y el espacio empezó a cambiar: de repente estaba claro que las ideas viejas sobre el mundo y las leyes de la física ya no funcionaban. Aunque la experiencia fue aterradora, desperté inesperadamente fascinado” (Sander Saarmets)
La secuencia de números escuchada en la pieza viene de una estación de numero anónimos, el significado del cual ha sido olvidado en el tiempo gracias a la falta de un cifrado, y solamente queda este caparazón de sonido hermoso. La parte electrónica viene de un aparato que captura ondas electromagnéticas que nos rodean y un pequeño sintetizador modular.
12:30
SANDER SAARMETS (1985, Estonia)And the sky turned yellow (Y el cielo se puso amarillo) , para flauta, clarinete bajo, violín, viola, cello, electrónicos (2022)
Int. Ensemble for New Music Tallinn.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 6.2_Saarments _Cielo_amaraillo_S021124_(9’59”)
12:40
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 6.2 ESTONIA
12:41
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”
12:45
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 07.1 FINLANDIA
TARA JOVANA VALKONEN (n.1999) comenzó tocando el cello cuando tenía 6 años y rápidamente comenzó a soñar con una carrera como cellista profesional – y escultora. Pero las cosas cambiaron cuando tomo la guitarra de su hermano a los 13 años, y aunque no abandono el cello, la música rock se convirtió en su en su principal interés – hasta que la sinfonía Turangalila de Olivier Messiaen despertó un apasionado interés en la música contemporánea.
Ella está actualmente estudiando composición y cello en la Academia Sibelius, con Veli-Matti Puumala y Jaani Helander.
El trabajo de Tara y sus estudios han sido amablemente apoyados por la Fundación Cultural Finlandesa, el Centro Promocional de Artes de Finlandia, la Fundación Greta y William Lehtinen, la Fundación Musical Finlandesa, la Fundacion de la Academia Sibelius y la Fundación de Martin Wegelius Memorial.
12:47
¿La música entiende al compositor?”¿La música entiende al compositor?” Es, como sugiere el título, irónicamente filosófica: una breve y condensada pieza en la cual la profusión de música cambiante imagina que comprender a su creador y su concepto subjetivo del tiempo.
Tenía tres objetivos al componer esta pieza:
1. La música debe ser positiva, divertida, loca y por momentos hasta tonta. Adecuada para una fiesta de cumpleaños.
2. La orquesta debe sonar más grande de lo que en realidad es.
3. Los seis minutos deben ser usados para que el sentido del tiempo no pueda mantenerse o se haga subjetivo.
“¿La música entiende al compositor?” fue comisionada por Urut Soimaan para el concierto que celebró el cumpleaños 70 de Kaija Saariaho el 15 de octubre de 2022.
12:49
TARA JOVANA VALKONEN (1999 Finlandia)¿La música entiende al compositor? (2022)
Int. Zagros Ensemble; Dir. Petri Komulainen.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 7.1_Valkonen_¿La música entiende al compositor? _S021124_(5’50”)
12:55
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 07.1 FINLANDIA
12:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1019) 3’26”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:29
Siéntese cómodamente, cierre los ojos y viajemos a San Gabriel Chilac.
13:30
P.E DOCUMENTAL DÍA DE MUERTOS
14:04
MÚSICA MEXICANA: DÍAS DE LOS MUERTOS, de Eugenio Toussaint (1954-2011)
Hoy 2 de noviembre, día de muertos, Radio UNAM ha preparado la obra para ballet de Eugenio Toussaint (1954-2011) , Días de los muertos.
Esta obra se divide en dos actos; sigue la historia de Tina, una niña que vive con su familia; ellos pasan una hambruna desde hace años por lo que el padre de Tina, Cayetano, decide que todos deben migrar hacia al norte, a la misteriosa ciudad de Avongate, donde habitan desde hace años algunos parientes. Tina se despide de sus animales y se une a su hermano en el camino de pétalos de cempaxúchitl.
Cuando llegan a Avongate, Tina se encuentra con su primo Mike quien la introduce al Halloween, pero la niña comienza a temerle a lo nuevo y huye hasta un parque en el que puede ver brujas, fantasmas y entes que nunca había visto.
Al final, Tina puede ver como se juntan los varios mundos: el de los niños, el de los mayores, el de los vivos, el de los muertos, su pueblo natal y Avongate. Todos presentes en una superficie, por un instante sin entrar en lucha, sin excluirse.
14:05
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, pianista y compositor de jazz y música de cámara.Acto 1: I. Tina en el Río; II. Despedida y última cena; III. Procesión; IV. Vuelta al río; V. Camino de pétalos; VI. Danza de los muertos; VII. Muertos tras pétalos; VIII. El viaje; Acto 2: I. La frontera; II. Avongate; III. Dejando casa; IV. La ciudad
Música del álbum: Días de los muertos (CD: 2005, México. Sello: URTEXT) .
Int. Camerata de las Américas; Dir. Jesús Medina.
15:00
MÚSICA MEXICANA: DÍAS DE LOS MUERTOS, de Eugenio Toussaint (1954-2011)
15:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1680) 3’45”
15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: Altar de Muertos, de Gabriela Ortíz
La tradición del Día de Muertos en México, sirve de pretexto a la compositora mexicana Gabriela Ortíz (1964) , para realizar una obra en la que las ideas musicales reflejan una búsqueda interna entre lo real y lo mágico. A través de esa búsqueda y exploración de la concepción de la muerte en México, se incrusta desde su pasado remoto hasta su presente.
La obra se divide en cuatro partes: 1. Ofrenda, 2. Mictlán, 3. Danza macabra y 4. La Calaca. Cada una de ellas describe diferentes estados anímicos, tradiciones y mundos espirituales relacionados con lo que es la muerte en México, aunado al propio punto de vista de la compositora.
15:08
GABRIELA ORTÍZ (1964 México) .”Altar de Muertos”, (1996) , para cuarteto de cuerdas y cinta. Cuatro partes: 1. Ofrenda, 2. Mictlán, 3. Danza macabra y 4. La Calaca.
Música del álbum: “Altar de muertos”. (CD, 2005, México. Sello: Urtext) .
Int. Cuarteto Latinoamericano.
15:47
MUJERES EN LA MÚSICA: Gabriela Ortíz y Kaija Saariaho
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia) escribió originalmente Nuit, adieux en 1991, para cuarteto vocal y electrónica. Cinco años después, a pedido de Joyful Company of Singers, escribió una nueva versión en la que el coro mixto reemplaza e imita la electrónica del original. Los diversos ecos, retrasos y otros efectos han sido transferidos a la parte del coro. Nuits, adieux trata de cantos, respiros, susurros, la noche y las despedidas.
La pieza consta de diez pasajes, cinco de ellos titulados Nuit, y los cinco restantes, Adieu. En ella, utiliza dos fuentes de texto diferentes: extractos del libro Echanges de la lumière (“Intercambios de luz”) de Jacques Roubaud y un fragmento de la novela Séraphita (“Despedidas”) de Honoré de Balzac.
15:48
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia, compositora) .Nuit, adieux (Noche, Adioses) .
Int. “Coro: Los solistas noruegos”; Dir. Grette Pedersen.
Música del álbum: “As Dreams” (“Como en Sueños”) . (CD 2016, Suecia, Bis) .
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: Kaija Saariaho
16:00
P.E BRATRIZ SOLÍS (2) 41’37
16:43
P.E. POESÍA EN VOZ ALTA 28′
17:12
NIMROD BORENSTEIN (1969, Israel)
Dos movimientos del Concierto para piano, trompeta y orquesta de
cuerdas, Op. 74 (2016)
Int. Simon Desbruslais, trompeta;
Clare Hammond, piano;
Orquesta de Cámara inglesa
Dir. Kenneth Woods
(2017, Inglaterra, sello Signum)
AJUSTE
17:30
series / frankenstein
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Drácula DURACION: 1h 28’31”
21:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (430) 5’00”
21:40
FUSIONES: BRIAN ENO, músico electroacústico, de sintetizadores y cintas
BRIAN PETER GEROGE ST. JOHN LE BAPTISTE DE LA SALLE ENO (BRIAN ENO (1948 Inglaterra)
– Help me somebody
– Very, Very Hungry
– Come with Us
Int. Brian Eno, David Byrne, guitarras, bajos y sintetizadores, batería y percusiones.
Música del álbum “My Life in The Bush of Ghosts” (1981 EG Records Ltd)
21:50
BRIAN ENO (1948 Inglaterra) – The Great Pretender
Int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Freddie Smith batería Robert Wiatt percusiones.
21:55
BRIAN ENO (1948 Inglaterra) – Kings Lead hat
Int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Phil Collins batería Paul Rudolph bajo y guitarra rítmica.
Música del álbum “Before And After Sciense” (1974 EG Records Ltd)
21:59
FUSIONES: BRIAN ENO, músico electroacústico, de sintetizadores y cintas
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
FRANZ SCHUBERT (Austria, 1797-1828) JOHANN SEBASTIAN BACH (Alemania, 1685-1750)
SOFIA GUBAIDULINA (Rusia, 1931)
Selección de la banda sonora de: El Sacrificio del siervo sagrado (2017)
[sello: Milan Records, 2017]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:15
JOHN MAYALL (Inglaterra, 1933-2024) The Devil Must Be Laughing (Talk About That, 2017)
Int. John Mayall – guitarra (1933-2024)
THE GREG KIHN BAND (Estados Unidos, 1976)
WomanKind (Rockihnroll, 1981)
Int. Greg Kihn – guitarra (Estados Unidos, 1949-2024)
THE CHILLS (Nueva Zelanda, 1980)
Heavenly Pop Hit (Submarine Bells, 1990)
Int. Matin Phillips – guitarra (Nueva Zelanda, 1963-2024)
MOBY GRAPE (Estados Unidos, 1966)
It’s a Beautiful Day Today (The Very best of Moby Grape, 1993)
Int. Jerry Miller- guitarra y voz (Estados Unidos, 1943-2024)
ANGELA BOFILL (Estados Unidos, 1954-2024)
Angel of The Night (The Essential Angela Bofill, 2014)
Int. Angela Bofill – voz (Estados Unidos, 1954-2024)
23:34
CRAZY TOWN (Estados Unidos, 1995) Starry Eyed Suprise (Bunkka, 2002)
Int. Shiftty Shellshock – voz (Estados Unidos, 1974-2024)
TRAIN (Estados Unidos, 1993)
Meet Virginia (Train, 1998)
Int. Charlie Colin – bajo (Estados Unidos, 1966-2024)
SCORPIONS (Alemania, 1965)
Deep and Dark (Unbreakable, 2004)
Int. James Kottak – batería (Estados Unidos, 1962-2024)
MAGO DE OZ (España, 1988)
Posada de los Muertos (Gaia II, 2005)
Int. Fernando Ponce de León – flauta transversa (España, 1965-2024)
BRUJERÍA (Estados Unidos, 1988)
Pocho Aztlán (Pocho Aztlán, 2016)
Int. Juan Brujo – voz (Estados Unidos, – 2024)
MC5 (Estados Unidos, 1964)
Gotta Keep Movin’ (High Time, 1971)
Int. Denisse Thompson – batería (Estados Unidos, 1948-2024)
00:00
FIN DEL DÍA