Evento

Próximamente
Fecha : 3 / Mar / 2018

FM | Sábado 03 de marzo 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
EGBERTO GISMONTI (1947, BRASIL, compositor, pianista y guitarrista)Parte 1: Quarto Mundo #1; Dança das Cabeças; Aguas Luminosas;
Celebraçao De Núpcias; Porta Encantada; Quarto Mondo #2.
Música del álbum: Dança das Cabeças (CD, 1977, sello ECM
Records)
Int. Egberto Gismonti, guitarra, piano, flautas y voz. Nana Vasconcelos, voz,
percusión, berimbau.
FUS G 7 CORTE 1 25’21”

00:31
ALI KHATTAB (1977 – EGIPTO, compositor y guitarrista)Tangos de Nilo; Al Zarqa; Olé Umm Kulthum. Al Andalus.
Música del álbum: Al – Zarga (CD, 2010, sello Nuevos Medios)
Int. ALI KHATTAB, guitarra. ABDOU DAGHER, violin. OMAR BESHIR, oud.
FUS K 6 CORTES 1, 2, 5 y 7 28’25”

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
FABRICE RAVEL-CHAPUIS (1967 – FRANCIA, compositor y pianista)Música del álbum: ARTANGO In Extremis (CD, 2003, sello Ambroisie y Philippe
Maillard)
Int. FABRICE RAVEL-CHAPUIS, piano. JACQUES TRUPIN, bandoneón.
CLAIRE DIT TERZI, voz. CYRIL GARAC, violín. PATRICK SINTES, contrabajo
ERIC L’ HEUDE, percusión.

02:32
ALICE COLTRANE (1937 – 2007 EU, compositora y pianista)Música del álbum: LORD OF LORDS (CD, 1981, sello Luzam)
Int. ALICE COLTRANE, piano. JIMMY GARRISON, bajo.
CLIFFORD JARVIS, bateria. JULIUS BRAND, violin.

3:01
LEO BERNSTEIN (1974 – ARGENTINA, compositor y pianista)Música del álbum: TRACCIÓN A SANGRE (CD, 2005, sello MDR Records)
Int. LEO BERNSTEIN, piano. WALTER RIOS, bandoneón. JOSE LUIS
COLZANI, batería. ERNESTO DMITRUK, guitarra, ALAN BALLAN, contrabajo
MARIANA OUBIÑA, voz

3:31
KIKO BERENGUER (1974 – ESPAÑA, compositor y saxofonista)Música del álbum: NU FLAMENCO JAZZ (CD, 2009, sello Absolute Distribution)
Int. KIKO BERENGUER, saxofón. JUAN CARLOS GOMEZ, guitarra, RAFAEL
VARGAS, cante. ROGERIO CAMPAS, bajo. RAFA VILLALVA, percusión
ISABEL LÓPEZ, viola.

4:00
CHICK COREA (1943 – EU, compositor y pianista)Música del álbum: PIANO IMPROVISATIONS (CD, 1970, sello ECM Records)
Int. CHICK COREA, piano.

4:32
SCOTT FIELDS (1943 – EU, compositor y guitarrista)Música del álbum: WHAT WE TALK (CD, 2010, sello Neos Music)
Int. SCOTT FIELDS, guitarra, STEPHAN RATH, Tiorba

5:00
JOSÉ MARÍA CARLÉS (España, músico y compositor)Travelling Forward; Electik Dance; Intro; Como tú quieras. Música del álbum: Travelling Forward (CD 2010, sello NUBA)
Int. José María Carlés, piano y sintetizador; Logan Richardson, saxofón alto; Javier Vercher, saxofón tenor; Ferenc Nemeth, batería; Rubén Carlés, bajo.

5:32
FRANCOIS COUTURIER (1950 – FRANCIA, compositor y pianista)Música del álbum: NOSTALGHIA SONG FOR TARKOVSKY (CD, 2010, sello
ECM Records)
Int. FRANCOIS COUTURIER, piano, ANJA LECHNER, violoncello. JEAN MARC
LARCHE, saxofón soprano. JEAN LOUIS MATINIER, acordion.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MUSICA TRADICIONAL HUNGARA
Horse-herder, mount your horse; Songs from Hortobágy; The sky is clouded over; The soldier´s songs; The tow girls have gone; Music for Jew´s harp; My boots are of pigskin; Verbunkos from Szatmár, Valachian dance of Szatmár, Rakoczi march, Concertino por zither
Música del álbum: Citerissima (CD, 2009, sello Hungaraton)
Int. Ferenc Túry, citara. Gergó Károlyi, guitarra. Miembros de la Orquesta sinfónica MR. Dir: Zoltan Gyore.

6:40
MUSICA TRADICIONAL BIOLORUSA
Harvest songs, Weding Songs, Comic Love Songs, People´s song from World War II,
Música del álbum: Byelorussia (CD, 1988, sello UNESCO)
Int. Mikhail Chkadon, violín. Ivan Pétspuha, chalumeau, pífano. Ensamble de mujeres del distrito de Kletnia. Vassili Chved, pipa.

7:06
MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Indita Xoxhipitzahua, Pájaro Cú, Canelo, Siquisiri-Gusto
Música del álbum: Los Utrera. Para curar un dolor (CD, 2009, sello Los Utrera)
Int. Grupo Musical Los Utrera

7:34
MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Novillo Desputado, Weyá weyá, Mañanita, Morral, San Pedro Verona, Zapateado
Música del álbum; Lienzos sonoros (CD, 2011, sello Puertarbor)
Int. Horacio Franco, flautas dulces. Luis Hernández, flauta de carrizo. Ubaldino Villatoro, tambor, chirimía. Isaias Villatoro, tambor. Cirilo Meza, tambor. Abelardo Villatoro, tambor, marimba.

8:07
Un día como hoy, pero del año 2012 muere el compositor y académico mexicanoJoaquín Gutiérrez Heras.
Joaquín Gutierrez Heras nació en Tehuacán, Puebla en 1927. Realizó sus estudios
en el Conservatorio Nacional de Música y estudió el violonchelo con Imre Hartman y
composición con Rodolfo Halffter y Blas Galindo. Ganó una beca en 1952 y cursó
un año en el Conservatorio de París. Allí estudió composición con Jean Rivier,
análisis musical con Olivier Messiaen y contrapunto con Georges Dandelot.
Eduardo Mata dijo de Gutiérrez Heras: “Muy pocos son los compositores de este país
que han logrado desarrollar lenguajes personales originales, apoyados en un oficio
irreprochable. Gutiérrez Heras tiene ambos, siendo además un lúcido poeta de sonidos
digno de su tiempo y de su entorno”. Gutiérrez Heras falleció en México el 3 de marzo
de 2012.

8:08
JOAQUIN GUITIERREZ HERAS (1927 – 2012, México, violonchelista y compositor)Sonata Simple: Allegro non Troppo, Andante, Allegro.
Int. Judith Johanson, Flauta. Ana Maria Tradatti, Piano
Trió de Alientos: Allegro.
Int. Patricia Barry, Oboe. Luis Humberto Ramos, Clarinete. Wendy Holdaway, Fagot
Trio para Flauta en Sol y Violonchelo.
Int. Bozena Slawinska. Violoncello. Guillermo Portillo, Flauta en Sol

8:35
Un día como hoy, pero del año 2012 muere el compositor y académico mexicanoJoaquín Gutiérrez Heras.
Joaquín Gutiérrez Heras, compositor mexicano, desarrollo su corpus creativo en tres rubros principalmente: música de cámara, música para cine y música sinfónica. Gutiérrez Heras fue uno de los fundadores del grupo “Nueva Música de México” Algunas de sus composiciones, incluyen obras para conjuntos de cámara, corales y orquestales. También compuso música para ballet, teatro, música didáctica. Las partituras para cine, que han sido premiadas varias veces con la “Diosa de Plata” y tres ocasiones con el “Premio Ariel”. Asimismo, Gutiérrez Heras, hace 50 años, fue Director de Radio UNAM y creador de la Discoteca de nuestra emisora, que orgullosamente, lleva su nombre.

8:36
JOAQUIN GUTIERREZ HERAS (1927-2012 México, compositor )Allegro Non Troppo, Andante, Allegro, Elegía (A La Muerte De Nacho), Preambulum, Berceuse. Música del álbum: “Without Borders” (CD 2009, Sello Albany)
Int. AsakoArai, flauta; Ana MariaTradatti y Cistina Valdes, pianista;

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
En esta ocasión escucharemos una obra del compositor Giocchino Antonio Rossini, narrado por Luis Esteban Galicia.
Rossini nació en Pesaro, Italia el 29 de febrero de 1792 y murió en Passy Francia. Su mamá era una costurera que no sabía leer ni escribir pero cantaba muy bien y su papá un inspector de carnicerías, además de trompetista y cornista en la banda de un teatro local.
A los doce años había compuesto seis sonatas, a los quince tocaba varios instrumentos. Sus papás viajaban mucho y lo dejaban con la abuela y ella decía que era travieso y bromista.
El barbero de Sevilla se estrenó el 20 de febrero de 1816 en el teatro Argentina de Roma, sin embargo esa noche fracasó por los abucheos, y la obertura original no le gustó al público y la sustituyó por la que ya había utilizado en anteriores óperas, la famosa sinfonía que conocemos actualmente y que ha sido interpretada por Bugs Bunny.

9:08
GIOCCHINO ANTONIO ROSSINI (1792 – 1868, Italia, compositor)El Barbero de Sevilla (1816) Ópera en dos actos: 1 Sinfonía, 2. La serenata Piano pianísimo. 3. Las inútiles precauciones.
Música del álbum El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini (CD 2005, sello Arpegio)
Int. Luis Esteban Galicia, narrador; Orquesta Sinfónica de Londres, Dir. Claudio Abbado, Coro de la Ópera Ambrosiana, Dir. John Mc Carthy; Luigi Alva, tenor; Teresa Berganza, soprano; Enzo Dara, bajo; Hermann Prey, barítono; Paolo Montarsolo, bajo; Renato Cesari, Barítono; Stefania Malagú, soprano; Luigi Roni, bajo; Barna Kováts, guitarra; Theodor Guschlbauer, clavecín.

9:32
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuamos con la Música para niños y no tan niños y escucharemos una producción de pilar Gadea, pianista ejecutante en el Conservatorio Nacional de Música y como violonchelista en la Escuela de Música de Guilghall.
Regresa a México para incorporarse a la Filarmónica de la Ciudad, en la que trabaja como atrilista de diferentes ensambles durante dos años. A partir de entonces participa en diversos proyectos tanto de música de cámara, cómo de teatro y danza .
Es directora del grupo infantil “Los Chelos de Hamelin” y es Profesora Invitada de la Escuela Emil Freedman en Venezuela.

9:33
PILAR GADEA (México, pianista, violonchelista)Las calaveras; Naranjas y limas; La muñeca azul; Oye, corazón; Este amoroso tormento; Mi mano; Velero de papel; Este niño lindo; Volverán; Le romance del Clavel; Dragón; Heart Beatle.
Música del álbum Violonchelo de Colores 4 (corazón) (CD 2010, sello CONACULTA)
Int. Nadia Ortega, Marco Carral, Ana de la Sierra, voz; Álvaro Bitrán, violonchelo solo; Tonatiuh de la Sierra, piano; Mario Duarte, guitarra; Miguel Haller, percusiones; Noemí Brickman, violín; Pilar Gadea, violonchelo; Sibila de Villa, flauta; Coro de niños: Germán Calzada, Marcos Carral, Andrés Castillo, Daniel Castillo, Catalina Izaguirre; Millán Lorenzo; Mariel Paz, Mariana Sánchez, Dir. Elizabeth Guindi.

10:05
JOCUS POCUS (VIVO)

12:11
Invitación para escuchar el Concierto para piano no 1, de Beethoven
18:00
Los invitamos al concierto BETHOVEN, CONCIERTO PARA PIANO NO. 1, de la ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, que se llevará a cabo el día de hoy, sábado 3 de marzo, a las horas, y mañana, domingo 4 de marzo, a las 12:30 horas.
La dirección correrá a cargo del violinista de origen japonés, Scott Yoo, quien es el nuevo director artístico de la OFCM tras la salida de José Areá.. Scott Yoo fue elegido por la Secretaría de Cultura de la CDMX por el proyecto innovador que presentó.
El piano será interpretado por Anna Polonsky, afamada pianista de origen ruso que ha dado una serie de exitosas giras por Europa y América.
En este concierto, la OFCM interpretará el CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA NO. 1 EN DO MAYOR, OP. 15, del majestuoso compositor austriaco, Ludwing van Beethoven; la SINFONÍA NO. 2 EN MI MENOR, OP. 27, del afamado pianista, director de orquesta y compositor ruso, SERGEI RAJMÁNINOV.
A continuación escucharemos algo de SERGÉI RAJMÁNINOV, quien es reconocido por el gran tamaño de sus manos, lo que dificulta la interpretación de sus piezas, ya que, de algún modo sus composiciones se influenciaban por el tamaño de sus manos, de ahí surge lo que se conoce coloquialmente como las décimas de Rachmaninov.
RAJMÁNINOV nació en Rusia el 1 de abril de 1873 y murió en EUA el 28 de marzo de 1943. Estudió piano en Moscú junto a Chaikovski, de quien tomó la sinfonía MANFREDO para hacer una transcripción para piano a 4 manos.

12:12
SERGEI RACHMÁNINOV (Rusia, 1873 – 1943, EUA, compositor, director de orquesta, pianista)Preludio, op. 3 no. 2 en Do sostenido menor; Preludio, op. 23 no. 1 en Fa sostenido menor; Preludio, op. 23, no. 2 en Si bemol mayor; Preludio, op. 23 no. 3 en Re menor; Preludio, op. 23 no. 10 en Solbemol mayor.
Música del álbum: RACHMANINOV, 24 PRELUDIOS – SONATA NO. 2; VALDIMIR ASHKENAZY. (CD 1985, sello THE DECCA RECORDS)
Int: Vladimir Ashkenazy, piano.

12:34
FESTIVAL EUROJAZZ 2018
El Festival Eurojazz es uno de los mayores festivales de jazz de la Ciudad de México organizado por el Centro Nacional de las Artes desde hace ya 20 años, reuniendo agrupaciones de diversos países de Europa.
Dentro de la edición 2018 podremos disfrutar presentaciones de distinguidos músicos de jazz del viejo continente. En la segunda fecha del festival que se llevará a cabo el día de hoy sábado 3 de marzo, se presentarán los músicos y compositores italianos Andrea Centazzo y Giancarlo Schiaffini, dúo que nos deleitará con su música experimental, Free Jazz, e improvisación que los caracterizó como pioneros del género en la década de los setentas en Italia.
El evento se realizará en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes ubicado en Río Churubusco #79, cerca de la estación del metro General Anaya. Entrada Gratuita. Para mayor información consulte cartelera.
A propósito del festival EuroJazz, a continuación escucharemos algunas piezas de jazz creadas por algunos de los mejores músicos y compositores de Europa, encabezados por Franco Ambrosetti y con quien podremos disfrutar la colaboración de Dado Moroni, Daniel Humair, Michael Zisman, Gianluca Ambrosetti y Sébastien Boisseau.

12:35
DADO MORONI (1962, Italia, pianista y compositor)Marine Interlude
GIANLUCA AMBROSETTI (1972, Suiza, músico y compositor)
Gardens of the Past; Living in your Absence
DANIEL HUMAIR (1938, Suiza, baterista y compositor)
Danielsphere
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, ktrompetista y compositor)
Spyral; Lullaby for Zeno.
Música del álbum: Liquid Gardens (CD 2006, sello ENJA)
Int. Franco Ambrosetti, trompeta, fiscorno; Gianluca Ambrosetti, saxofón soprano; Dado Moroni, piano; Daniel Humair, batería.

13:05
SRIES/ LA ARAÑA PATONA

13:40
Un día como hoy pero de 1891, hace 127 años, nació el compositorespañol Federico Moreno Torroba
Federico Moreno Torroba nació en Madrid, España, en el seno de una familia de músicos. Su padre José Moreno, le dio sus primeras lecciones hasta su enseñanza formal en el Conservatorio de Madrid. Muy pronto inclino su lenguaje compositivo de lo sinfónico hacia el teatro musical, siendo uno de los compositores más prolíficos de zarzuelas con más de 50 títulos. Torroba le dedico también buena parte de sus composiciones a la guitarra de concierto española y hasta ahora sus piezas para este instrumento son algunas de las mas interpretadas del repertorio español. Entre otras actividades fue también crítico musical y presidente de la Sociedad de Autores de España y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Federico Moreno Torroba murió un 12 de Septiembre de 1982.

13:41
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España, compositor)Sonatina para guitarra. I Allegretto, II Andante, III Allegro
Música del álbum: Guitar Recital. Denis Azabagic (CD, 1997, sello NAXOS)
Int. Denis Azabagic, guitarra.

13:52
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España, compositor)Arada, Madroños
Música del álbum: Spanische Gitarremusik (CD, 1988, sello Claves Records)
Int. Konrad Ragossnig, guitarra.

14:06
Novedades Discográficas: Balada de los Quetzales de Carlos Jiménez Mabarak
Escucharemos una producción del compositor Carlos Jiménez Mábarak, quien aclara la designación de balada a su obra, recordando a Guillaume de Machault quien llamó así a sus Bellas Canciones para Bailar en el siglo XIV.
Antes de él ya se usaba el término “ballade” para designar una forma poético- musical del medioevo. Dicha forma cultivada por los trovadores franceses deriva su nombre del vocablo bailar.
La balada de los Quetzales fue escrita en 1953, durante una estadía del compositor en Roma, ciudad a la que acudió para estudiar en la Celebre Academia de Santa Cecilia, inspirado en el ave que es un emblema nacional en Guatemala. La obra fue presentada el 16 de Marzo de 1956 durante la celebración del Festival de Arte y Cultura de La Antigua, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Guatemala bajo la dirección del propio compositor.

14:07
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916 – 1994, México, compositor)Balada de los Quetzales: 1. Andante Mosso, 2. Adagio, 3. Allegro ma non tropo, 4. Andante Mosso 5. Con Moto.
Música del álbum Misa de Seis/Balada de los Quetzales (CD 2016, sello iTinerant Classic)
Int. Sinfónica de Oaxaca, Dir. Juan Trigos.

14:34
Novedades Discográficas: Concierto para piano de Víctor Rasgado
En esta ocasión escucharemos una producción del compositor Víctor Rasgado.
Esta realización discográfica surge en gran parte de la singular identificación estética entre Rasgado y el titular de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, Juan Trigos. Ambos compartieron significativas experiencias estudiantiles y aunque sus carreras han tomado derroteros distintos, convergen para abordar juntos realizaciones cargadas de interés para los melómanos.
El concierto para Piano y Orquesta, está dedicada al maestro Juan Trigo. Los materiales de este concierto son contrastantes tanto por su naturaleza tímbrica, rítmica, interrumpida y cantabile que se entrelaza al piano con la orquesta.

14:35
VICTOR RASGADO (1959, México, compositor)II. Negra=60 del Concierto para piano, en tres movimientos; y
Quetzaltepec. Música del álbum Victor Rasgado (Piano Concerto, Quetzaltepec, Tuba Concerto) (CD 2014, sello The Recording Consort)
Int. Jacques Drouin, piano; Faustino Díaz, tuba; Sinfónica de Oaxaca, Dir. Juan Trigos.

15:06
Un día como hoy pero de 1706, hace 312 años, falleció el compositor y organista Alemán, Johan Pachelbel
Johan Pachelbel nació un 1 de Septiembre de 1653 en Nuremberg, aun perteneciente en esa época al Sacro Imperio Romano Germánico. Recibió clases de música a temprana edad de parte de Heinrich Schwemmer. Posteriormente tomo clases en la Universidad de Altdorf y posteriormente en Gymnasium Peticum de Ratisbona como becado. Ya en 1673 Pachelbel se encontraba viviendo en la ciudad de Viena, donde era organista en la Catedral de San Estaban y conoció música distinta a la de la estricta tradición luterana. En 1677 se muda la ciudad Eisenach y más tarde a la ciudad de Erfurt donde fue también organista y conoció a varios miembros de la familia Bach. Durante sus últimos años Pachelbel fue organista Nuremberg, para este momento era ya un conocido y reputado músico. Su obra contiene desde música sacra para órgano y clavicémbalo, como música coral sacra entre las que destacan sus misas, magnificats y motetes, la cual fue no rescatada después de su muerte sino hasta el siglo XX.

15:07
JOHAN PACHELBEL (1653-1706, Alemania, organista, compositor)Fantasia en Sol menor, Dios, el Padre vive con nosotros, Ricercar en Do menor, Ciacona en Re menor
Música del álbum: Johann Pachelbel. Organ works. Vol 1 (CD, 1998, sello NAXOS)
Int. Wolfgang Rubsan, organo.

15:35
Invitación para escuchar el concierto FAUNO, BOSQUE, MUSAS.
Los invitamos al concierto FAUNO, BOSQUE, MUSAS, del ENSAMBLE
17:00
CEPROMUSIC, que se llevará a cabo el día, domingo 4 de marzo, a las
Horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En este concierto el Ensamble CEPROMUSIC, estará bajo la dirección de
Samuel Pascoe, como director huésped y como solista al piano Gonzalo
Gutiérrez.
Interprerán Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy. Lament from
the forest de Wong Chun-Wai. What is time, please? de Eduardo Caballero,
Mousai de María Granillo y el Concierto para piano y ensamble de cámara de
Leonardo Coral.
A continuación, escucharemos una selección de obras que se interpretaran
en este gran concierto, el cual será una experiencia inolvidable.

15:36
LEONARDO CORAL (1962 – MEXICO, compositor)Concierto para piano y ensamble de cámara. I Energico, II Sostenuto,
III Presto
Música del álbum: VISIONES. ONIX ENSAMBLE. (CD 2004, sello QUINDECIM
RECORDINGS)
Int: ONIX Ensamble bajo la dirección de Jose Areán

15:46
MARÍA GRANILLO (1962 – MEXICO, compositora)Mousai. I Calliope-Erato- Thalía, II Polyhimnia-Terpsichore-Melpómene,
III Clío-Urania-Euterpe
Música del álbum: MOUSAI. MUSICA DE MARIA GRANILLO (CD 2015, sello
URTEX)
Int: ONIX Ensamble bajo la dirección de Samuel Pascoe.

16:06
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia)Concierto para viola en la menor (2007)
(2011, Toccata)
Int. Yuri Bashmet, viola;
Nueva Orquesta de Rusia
Dir. Alexander Slatkovky

16:37
BETTY OLIVERO (1954, Israel)”Neharót Neharót” para viola, acordeón, percusión, dos ensambles de cuerdas y cinta (2009, ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola;
An Raskin acordeón;
Philipp Jungk, percusión;
Lea Avraham e Ilana Elia, voces en cinta
Orquesta de Cámara de Munich
Dir. Alexander Liebreich

16:54
VARDAPET KOMITAS (1869-1935, Imperio otomano, actual Turquía)/ TIGRAN MANSURIAN, arreglos (1939, Líbano)”Hoy, Nazan” y “Tsirani tsar” (2003, ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola;
Robyn Schulkowsky, percusión;
Tigran Mansurian, piano y voz

17:05
CR FILPM

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:07
PAUL MOTIAN (1931, EUA)”Till we meet again”, “Sunflower” & “The third walk” (2000)
Música del album “Live at the Village Vanguard” (2008, Winter & Winter)
Int. Paul Motian Trio

19:34
“Intermezzo”, “So in love”, “First Meeting” y “Solar”Del álbum “First Meeting” (1997, Winter & Winter)
Int. Masabumi Kikuchi, piano;
Gary Peacock, bajo acústico;
Paul Motian, batería

20:06
RETORNO A LA RAZÓN

21:07
JAZZ INGLÉS
JOHN SURMAN nos muestra en el siguiente álbum una realidad que nos conmueve hasta los huesos. El saxofón se presenta con ladelicadeza y el juego de un Saltimbanqui. El saxofón es el personaje principal en esta escena. El juego en el saxofón nos recuerda que la vida es un teatro. Un teatro en donde el sueño y la realidad se confunden. Ya lo decía Calderón de la Barca, “la vida es un sueño”. Las piezas del álbum: “BrewsterRooster” nos recuerdan que la vida es una realidad frágil, pues una canción y un poema nos muestran el otro lado de la realidad. El álbum “BrewsterRooster” nos recuerda que el sueño es una realidad que se vive, pero sobre todo existe.

21:08
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, clarinete bajo, saxo soprano)Slanted Sky, Hilltop Dancer, No Finesse, Kickback.
Música del álbum: “BrewsterRooster” (CD 2009, Sello: ECM)
Int. John Surman, saxofón soprano; John Abercrombie, guitarra: Drewgress, contrabajo; Jack DeJohnette, tambores.

21:41
JAZZ FRANCÉS
FRANCOIS COUTURIER nos lleva de la mano, pero sobre todo con el Corazón a un mundo tranquilo, en donde vemos como el sol se oculta y las estrellas se muestran por primera vez. Aunque la naturaleza es el templo de los placeres FRANCOIS COUTURIER nos recuerda con su interpretación que los matices de la noche son tranquilos, melódicos y abstractos. Un mundo que se nos presenta con imágenes. Son imágenes del paraíso perdido; en donde el tiempo es un sueño y la vida una realidad.

21:42
FRANCOIS COUTURIER (1950, Francia, pianista)L’Aube, Un Calme MatinOrangé, Lune De Miel, L’Intemporel.
Música del álbum: “Un Jour Si Blanc” (CD 2010, Sello: ECM)
Int. Francois Couturier, piano.

22:06
LOC/ ‘Cine Sonoro’ ya está aquí.Los eventos históricos mundiales más importantes han sido una razón de creatividad en el cine, tal es el caso de la segunda guerra mundial que por mucho se identifica como un suceso desde el cual se han desarrollado múltiples interpretaciones y enfoques.
Y la historia que hoy presentamos emana de uno de los genios del cine Steven Spielberg, y se trata del film “Schindler’s list” o “La lista de Schlinder” por su traducción al español y es un retrato del holocausto.
Spielberg, no tuvo más visión que encomendar la creación del marco sonoro al gran expositor de bandas sonoras, John Williams.
De modo que nos encaminamos a escuchar la sublime sonoridad de “La lista de Schindler” de 1993. Y así damos bienvenida a una noche más de ‘Cine Sonoro’, por Radio UNAM.

22:08
JOHN WILLIAMS (E.U., 1932)Selección de la banda sonora: “La lista de Schindler” (1993)
Int. Itzhak Perlman, violín solista
[sello: MCA Records, 1993]

22:38
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”Estamos en espera de todos sus comentarios sobre la selección de esta noche.
Lo que elegimos para hoy en Cine Sonoro corre a cargo de la genialidad compositiva de John Williams, no por nada se trata de uno de los mayores exponentes de la música para películas. Además actúa en conjunto con otro grande del cine Steven Spielberg. Juntos lanzaron en 1993 la película “La lista de Schindler”, basada y situada en el evento histórico del holocausto.
Sigamos pues escuchando este soundtrack para concluir una noche más de ‘Cine Sonoro’.
.

22:39
JOHN WILLIAMS (E.U., 1932)Selección de la banda sonora: “La lista de Schindler” (1993)
Int. Itzhak Perlman, violín solista
[sello: MCA Records, 1993]

23:06
LOC/ Llegamos a una de las horas consentidas de la noche, ¿saben cuál es?, Nocturno Rock, por supuesto.Empezamos con una locura rock oposición proveniente de Suiza, ellos son No Secrets in the family.
Después tenemos algo del músico estadounidense Trey Gunn, guitarrista y ejecutante del Chapman Stick. Además formó parte de una de las alineaciones de la legendaria banda King Crimson, dentro del periodo 1994-2003.
Y en seguida un súper grupo formado por miembros de Porcupine tree, King Crimson, Marta Sui Tubi y Obake. Este cuarteto se hace llamar O.R.K.
Y para no romper con la sintonía agregamos al menú de esta noche a los mexicanos Glass Mind.
Esto va empezando con toda la energía, así que les pedimos no se muevan de frecuencia. Aún queda más de la hora rockera de Radio UNAM, ‘Porque el rock también es un clásico’.

23:08
NO SECRETS IN THE FAMILYDraw a Line
Int. No Secrets in the Family
TREY GUNN
The Joy of Molybdenum
Int. Trey Gunn
O.R.K.
No Need
Int. O.R.K.
GLASS MIND
Babel
Int. Glass Mind

23:36
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Todos los sábados por la noche, Radio UNAM, se viste de rock en este espacio, mismo del cual seguiremos disfrutando hoy.
Lo viene a continuación es algo de la garantía musical de Porcupine Tree, a pesar que han asegurado que no habrá un regreso aun mantenemos una pequeña esperanza al respecto, mientras tanto los disfrutamos con algo de su cuarto álbum titulado “Signify”.
Después un sonido que ha sido tendencia en los últimos años, retomar la psicodelia sesentera, un toque de blues y una pisca de rock, ellos son Blues Pills.
Y finalmente se nos atravesó en el camino la israelí Ninet Tayeb y por supuesto no dudamos en incluirla en esta lista.
Aun nos queda el último regalito de esta lista, así que quédense con nosotros en el espacio consentido del cuadrante, 96.1fm RADIO UNAM.

23:38
PORCUPINE TREEWaiting
Int. Porcupine Tree
BLUES PILLS
Astralplane
Int. Blues Pills
NINET TAYEB
Elinor
Int. Ninet Tayeb

23:54
LOC/ Escuchamos …Nos vamos a despedir en grande, y es que este fin de semana tuvimos la oportunidad de asistir al concierto de un verdadero rey y aún estamos muy contentos. Esto que viene es de King Dude, con una canción que afortunadamente hizo retumbar el foro Alicia.
Así nos despedimos, les deseamos un excelente fin de semana.
Gracias y hasta pronto.

23:55
KING DUDEBlack Butterfly
Int. King Dude

00:00
FIN DEL DÍA