Evento

Próximamente
Fecha : 3 / May / 2025

FM| Sábado 03 Mayo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
JUAN CARLOS RUÍZ (1959, México; compositor y fagotista)”Sintomas adversos”, “Fracturas internas”, “En busca de la imagen”. Música del álbum “Fracturas internas” (CD 2002, sello Sólo Art, México)
Int. Culto sin Nombre: Juan Carlos Ruíz, fagot y programación; Rosa Macotela, piano y voz; Karina Cortés, violín; Vicente Sánchez, percusiones.

00:33
KEITH JARRETT (1945, EUA; compositor, saxofonista y pianista)”Spheres: 7º movimiento”, “The Windup” & “The Jorney Home”.
Int. Keith Jarrett, piano; Jan Garbarek, saxofón Soprano; Palle Danielsson, contrabajo; Jon Christensen, bateria.
Música del álbum Selected Recordings (CD 2002, sello ECM, Alemania) .

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Toni, Toni; Suzie and the ponies
Música del álbum: into the Barn (2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería

02:32
VARIOS COMPOSITORESStardust; Midnight sun; Mingus Fingers; The hucklebuck; Glaydysee bounce
Música del álbum: Jivin the vibes (2 cd,’s 2005, Italia, Le chant du monde)
Int. Lionel Hampton, percusiones, Paul Howard’s Quality Serenaders; Louis Amstrong with les Hite’s orchestra; Benny Goodman Quartet; Teddy Wilson and his orchestra; Lionel Hampton and his orchestra

3:01
JULIA HÜLSMANN (1968 Alemania) Takin leave; The Last night; Son Taksim; The Struggle is over; You open my eyes
Música del álbum: Fasil (2009, Alemania, ECM)
Int. Marc Sinan, guitarra; Yelena Kuljic, voz; Lena thies, viola; Julia Hülsmann, piano; Marc Muellbauer, contrabajo; Hwineixh Köbberling, percusiones

3:32
GIOVANNI GUIDI (1985 Italia) City of broken dreams; Leonie; Late blue; Ocean View; City of broken dreams Var.
Música del álbum: City of broken dreams (CD, 2013, Alemania, ECM)
Int. Giovanni Guidi Trío

4:01
MARCELO ZARVOS (1959 Brasil) Baio for the left wing; Fort he New Year; olga benario; Abrigo
Música del álbum: Dualism (cd, 1995, Estados Unidos, M.A.)
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón

4:33
VARIOS COMPOSITORESRumba, ritmo y blues; Sobran las palabras; Preludio en re; Strangers in Paradise; ¡Niño… estate quieto!; Cati
Música del álbum: Agua Madre (2003, Inglaterra, Harmonia Mundi)
Int. Jordi Bonell, guitarras y mandolinas; Carmen Canela, voz; Miguel Proveda, voz; Rai Ferrer, contrabajo; Rober Blavia, percusiones; Andreu Simon, percusiones; Chano Domínguez, piano
5.00 ID’s/ESonora

5:01
JACOB YOUNG (1970 Noruega) Sideways; Slow Bo-bo; Near South End; St. Ella; Maybe we can
Música del álbum: Sideways (2007, Alemania, ECM)
Int. Jacob Young, guitarra; Mathias Eick, trompeta; Vidar Johansen, clarinete bajo y saxofón tenor; Mats Eilertsen, contrabajo; Jon Chrstensen, batería

5:32
LOUIS SCLAVIS (1953 Francia) Colleur de nuit; Kennedy in Napoli; Divinazione Moderna II; Il disegno smagiato d’un uomo
Música del álbum: Napoli’s Walls (Cd, 2003, Alemania, ECM)
Int. Louis Sclavis, clarinete, clarinete bajo; Vincent courtois, chelo y electrónica; Médéric Collignon, trompeta de bolsillo, voz, trompa, percusiones; Hase Poulsen, guitarra

6:00
HIMNO NACIONAL

6:10
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (473) 2’23”

6:12
TRADICIONAL DE LA INDIA
OOTHUKADU VENKATA KAVI (c.1700-1765, India, compositor)
Tillana
TRADICIONAL FOLK TUNE
Om Sakti Om; Govinda Leena Mol, Saravanabhava,k Bandanodi, Kadakadahni
Música del álbum: Aruna Sairam / Divine Inspiration (CD 2008, sello, Harmonia Mundi, Alemania) .
Int. Aruna Sairam, voz, H.N. Bhaskar, violín, J. Vaidyanathan, mridangam, Dr. S. Karthick, ghatam, A. Selvam, thavil, S. Ganapati, tabla, Girija, tanpura

7:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1741) 3’20”

7:08
TRADICIONAL PORTUGUESA
BÉVINDA FERREIRE (1961, Portugal, cantante)
Entrada Núm. 4; Dorme amorzino; Punta; Jarkot; Libertaçào; Pomar;
Luz; Aparecída; Mulher Passaro; Meu sol; Multidose, Ilha, Outubro.
Int. Bévinda Ferreire, voz, Mat6hias Duplessy, guitarra, palmas, percusiones,
Philippe de Sousa, guitarra clásica y portuguesa, Philippe Foch, tablas, batería,
Stephen bedrossian, contrabajo.
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)

8:05
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (168) 3’53”

8:10
3 mayo 2025: 139 años de MARCEL DUPRÉ, organista y compositor francés
Nacimiento_un día como hoy, pero de 1886_Marcel Dupré, organista, compositor y maestro francés, el 3 de mayo, en Ruán.
El talento extraordinario de Marcel Dupré surgió de una infancia extraordinaria. Nacido en Rouen en 1886, Dupré era el único niño en un hogar que ha sido descrito como “un templo de la música”; su padre Albert era un distinguido organista y director coral, su madre Alice era violonchelista y pianista, y el abuelo y la tía que compartían la casa también eran músicos profesionales. En la parte trasera de la casa había una gran sala de música donde Albert Dupré conducía los ensayos de la sociedad coral local. En 1896, la sala de música se amplió para albergar un órgano; Esto se convirtió en un objeto de fascinación obsesiva para el joven Marcel y determinó el curso de su futura carrera. Bajo las primeras instrucciones de su padre, y luego de A. Guilmant, mostró una aptitud inusual para el estudio concentrado. A sus 11 años fue nombrado organista de la iglesia de Saint-Vivien en Rouen. Cuando la sala de música se amplió nuevamente en 1901, se inauguró el 15 cumpleaños de Marcel Dupré con la interpretación de una cantata que había compuesto para la ocasión. Al año siguiente fue admitido en el Conservatorio de París, donde iba a ganar una sucesión de destacados Premios en Piano, Órgano y Fuga; Tenía apenas 20 años cuando Widor lo nombró como su asistente en Saint-Sulpice en 1906. En 1912 hizo su debut parisino oficial en la Salle Gaveau. En 1914 ganó el Premio Nacional de Composición, el Prix de Rome, con su cantata Psyché.

8:12
MARCEL DUPRÉ (1886-1971, Francia) Dos movimientos del Concierto en mi menor para órgano y orquesta, Op. 31, (1928) , en tres movimientos: 2. Largo – Allegretto, sólo de corno; y 3. Vivace. Música del álbum “Marcel Dupré. Organ Works Vol. 3” (CD 1998, Alemania, Naxos)
Int. Daniel Jay McKinley, órgano; Lisa Bergman, solo de corno; Orquesta Filarmónica Columbus de Indiana; Dir. David Bowden

8:28
3 mayo 2025: 139 años de MARCEL DUPRÉ, organista y compositor francés
Como intérprete, maestro y compositor, Marcel Dupré dedicó toda su vida al órgano. Su carrera como artista abarcó un total de 2178 recitales en todo el mundo, pero se centró en Saint-Sulpice, donde sus improvisaciones litúrgicas atrajeron a una multitud de admiradores al órgano-loft todos los domingos. Sus actividades de enseñanza se extendieron mucho más allá de su trabajo regular en el Conservatorio, incluyendo una docena de libros de texto teóricos y ediciones de enseñanza de las obras de órgano de los grandes maestros en 21 volúmenes minuciosamente anotados. Durante sus primeros años compuso para muchos medios diferentes, pero desde mediados de la década de 1920 se concentró exclusivamente en el órgano, su extensa producción para el instrumento reflejaba su propia experiencia como recitalista, músico de iglesia y profesor, e incluía obras de conciertos a gran escala, música litúrgica basada en canto llano y estudios técnicos que van desde lo elemental hasta lo trascendental.

8:30
MARCEL DUPRÉ (1886-1971, Francia)Sinfonía en Sol menot Op. 25, para órgano y orquesta (1928) , en cuatro movimientos: 1. Modérément Lent – Allegro; 2. Scherzo – Vivace; 3. Adagio: Lento (solo de viola) ; y 4. Final: Animé. Música del álbum “Marcel Dupré. Organ Works Vol. 3″ (CD 1998, Alemania, Naxos)
Int. Daniel Jay McKinley, órgano; Yetro Marks, solo de viola; Orquesta Filarmónica Columbus de Indiana; Dir. David Bowden

8:59
3 mayo 2025: 139 años de MARCEL DUPRÉ, organista y compositor francés

9:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1742) 3’15”

9:09
MÚSICAS APARA PEQUEÑIN4ES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: KLAVIERMUSIC FÜR ELISE – LUDWIG VAN BEETHOVEN, ROBERT SCHUMANN, PYOTR ILICH TCHAIKOVSKY, CLAUDE DEBUSSY
Ludwig van Beethoven, compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán, grandemente considerado como el mejor compositor que jamás haya existido. Dominando un período de la historia musical como ningún otro antes o después. Arraigado en las tradiciones clásicas de Joseph Haydn y Mozart, su arte se extiende para abarcar el nuevo espíritu del humanismo y el nacionalismo incipiente expresado en obras como Goethe y Friedrich von Schiller, ideales de la Revolución Francesa (como la preocupación por la libertad y la dignidad del individuo) , los imperativos morales redefinidos rigurosamente por Kant, etc. Beethoven develó más vívidamente que cualquiera de sus predecesores el poder de la música para transmitir una filosofía de vida sin la ayuda de un texto hablado; en algunas de sus composiciones se encuentra la afirmación más fuerte de la voluntad humana en toda la música, sino en todo el arte. Convirtiéndose en la fuente principal de lo que caracterizo la obra de los románticos que le siguieron, especialmente en su ideal de música ilustrativa. Fue un innovador considerable, ampliando el alcance de la sonata, la sinfonía, el concierto y el cuarteto, mientras que en piezas como su Novena Sinfonía combinó los mundos de la música vocal e instrumental de una manera nunca intentada. Su música suele dividirse en tres periodos: temprano, medio y tardío. Las piezas más populares de Beethoven son su ‘Quinta Sinfonía’, ‘Para Elise’ y su ‘Novena Sinfonía, coral’, que incluye la melodía Oda a la alegría.

9:11
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania)Für Elise
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania)
Kinderszenen op.15: Von fremden Ländern und Menschen; Kuriöse Geschichte; Hasche-Mann; Bittendes Kind; Glückes Genug; Wichtige Begebenheit; Träumerei; Am Kamin; Ritter vom Steckenpferd; Fast zu Ernst; Fürchtenmachen; Kind im Einschlummern; Der Dichter spricht
Música del álbum: Klaviermusik für Elise (CD, 2006, Alemania, Brilliant Classics)
Int. Klára Würtz, piano

9:32
MÚSICAS APARA PEQUEÑIN4ES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:
Klaviermusic Für Elise – Ludwig Van Beethoven, Robert Schumann, Pyotr Ilich Tchaikovsky, Claude Debussy

9:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (185) 5’00”

9:39
MÚSICAS APARA PEQUEÑIN4ES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:Klaviermusic für elise – Ludwig van Beethoven, robert schumann, Pyotr Ilich Tchaikovsky, Claude Debussy
Continuamos escuchando ‘Klaviermusik für Elise’ (Música de piano para niños. Para Elisa) , álbum de 2006 que compila distintas obras musicales de compositores como Beethoven, Schumann, Tchaikovsky y Debussy; las cuales son interpretadas por la pianista Klára Würtz. Una de las piezas fueron orquestadas en el año 1911 por André Caplet, amigo y admirador de Debussy, que contaba con él pleno consentimiento del compositor.

9:42
PYOTR ILICH THAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)Álbum de la juventud: Oración de la mañana; mañana de invierno; Los soldados marchan; la muñeca enferma; El funeral de la muñeca, Vals.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
Children’s Corner (El rincón de los niños) : Doctor Gradus ad Parnasum; La canción de cuna de Jumbo; Serenata par la muñeca;
Int. Klára Würtz, piano.
Música del álbum: Klaviermusik für Elise (CD 2006, Alemania, Brilliant Classics)

9:58
MÚSICAS APARA PEQUEÑIN4ES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:
Klaviermusic Für Elise – Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Pyotr Ilich Tchaikovsky, Claude Debussy

10:04
JOCUS POCUS 55′

11:04
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (327) 3’15”

11:08
3 mayo 2025: 55 años sin Candelario Huízar (1888-1970 México)
Un día como hoy, 3 de mayo de 1970 falleció Candelario Huízar, quien además de compositor y cornista, participó como miembro de bandas de viento en la Revolución mexicana, entre 1914 y 1917, que llegó a la Ciudad de México, e ingresó a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial.
A los 35 años de edad Candelario Huízar se inscribió en el conservatorio Nacional para estudiar Armonía y Composición. Ahí fue nombrado copista y bibliotecario y se graduó en 1924, como cornista y compositor. Más tarde fue profesor de Armonía, Composición e Instrumentación, durante muchos años, en esa misma institución.
Sus primeras obras denotan la influencia francesa de su maestro Gustavo Campa. Pero a finales de la década 1920 su estilo cambió radicalmente e ingresó de lleno a las filas del Nacionalismo Musical. Huízar integró temas pentatónicos indígenas a varias de sus obras.

11:10
A continuación, escucharemos algunas canciones para voz y piano del joven Candelario Huízar, en donde hallaremos un interesante paisaje de vida traducido en sonidos, que nos permiten vislumbrar el gran oficio que alcanza este creador. Este álbum es un ‘arco’ lleno de sorpresas, con la ‘lógica’ del maestro y también, con todos sus atrevimientos.’A una onda’ (1924) es un canto de amor imposible, con el fragmento IX, de un poema de Luis G Urbina (1864-1904) . Es una romanza.
‘Tristezza d’amore’ (1920-25) fue la primera obra de su género, pero estrenada 58 años después; una obra escdrupulosa, minuciosa y muy bien lograda.
En ‘Quando cadran le foglie a tu verrai” (Cuando las hojas caigan, vendrás 1920-25) escuchamos al autor ‘enamorado del amor’. El texto de L Stechetti, pseudónimo de Olindo Guerrini (1845-1916) relata el sentimiento del hombre consciente de que algún día su cuerpo se convertirá en abono para las flores, nacidas, desde su enteder, del corazón.
En “J’ai trop chanté” (Canté demasiado1920-25) , estrenada 56 años después de su creación, tiene la influencia de su maestro Gustavo E. Campa. Fue escrita bajo los lineamientos del género lírico francés, con cierta tendencia impresionista presente por la elaboración de timbres entre el instrumento y la voz.

11:12
CANDELARIO HUÍZAR (1883-1970, México)”A una onda” (1924) ; Tristeza d’amore (1921) ; Quando cadran le foglie (1922) ; “J’ai trop chanté” (1920-25) ; “Prière poir ma mère” (1926) ; “Hermana hazme llorar” (1930-38) ; “Huelen tus dieciocho años” (1942) ; y “¿A quién?” (1943) . Canciones para voz y piano del álbum “Luces y reflejos” (con textos de Luis G. Urbina, L. Stechetti, René Chauvet, Alfred de Vigny, Ramón López Velarde, Rafael López y Glorinela) .
Int. Patricia Espinosa, soprano; Elías Morales, piano. Música del álbum ‘Luces y Reflejos’ (CD 2006, México, Quindecim Recordings) .

11:37
3 mayo 2025: 55 años sin Candelario Huízar (1888-1970 México)
CANDELARIO HUÍZAR (2 de febrero 1883, Jerez de García Salinas, Zacatecas- 3 de mayo 1970, Ciudad de México) es una figura cuyos contemporáneos valoraron, sobre todo en relación a su obra sinfónica (Sinfonías y poemas sinfónicos) .
En sus años finales, atado a una silla de ruedas, Huízar luchaba por dominar su mano izquierda para poder escribir música, pues debido a una hemiplejia en 1944, tuvo muchas secuelas y no podía utilizar ya la derecha.
Huízar es una figura muy importante en la primera mitad del s. XX, cuando abandona las posturas románticas para abrazar una genuina escuela nacionalista.
El cuarteto de cuerdas que escucharemos a continuación no tiene fecha de composición, pero claramente podremos escuchar un escape del romanticismo, hacia un nuevo lenguaje. Aquí, Huízar nos deja ver cómo un conjunto de unidades cerradas en sí mismas, y dispuestas en una peculiar sucesión de partes pueden alcanzar unidad y expresividad.

11:39
CANDELARIO HUÍZAR (1993-1970, México, compositor, pedagogo y cornista)Cuarteto de cuerdas (s/f) ‘Poco allegro – moderato, muy rubato’.
Int. Cuarteto Ruso-americano
Música del álbum ‘Cuartetos Mexicanos Desconocidos Vol. II’ (CD 1999, México, Quindecim Recordings) .

11:54
3 mayo 2025: 55 años sin Candelario Huízar (1888-1970 México)

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:04
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (323) 3’14”

12:08
TRIBUNAINTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 21.1 Suiza

12:09
CECILE MARTÍ Nacida en el cantón de Zúrich, desarrolló desde muy temprana edad su pasión por la música gracias a su entorno artístico y a los ocho años comenzó a aprender a tocar el violín y el piano. A los trece años recibió clases de violín de Bettina Boller, encuentro que la llevó a descubrir música nueva a temprana edad. Durante su formación de violín con Mariann Häberli en el Conservatorio de Zúrich, se dedicó a la composición y optó por estudiar con Dieter Ammann en la Universidad de Música de Lucerna, que terminó en 2008. De 2008 a 2010, asistió al curso de máster de interpretación solista en Lucerna. En 2009/2010, participó en una clase magistral de un año en la HSLU con Hanspeter Kyburz. También recibió clases privadas con Georg Friedrich Haas en Basilea. En verano de 2010, obtuvo el Máster en Artes en Música con especialización en interpretación solista. En 2011/12, trabajó con Malcolm Singer, compositor y director de la Escuela Menuhin de Londres. Participó en la séptima edición de Creative Dialogue en Finlandia, donde trabajó con Kaija Saariaho. Marti trabajó en un proyecto de investigación bajo la dirección de Julian Anderson en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, obteniendo su doctorado en febrero de 2013. 2017. Posteriormente realizó una beca postdoctoral con George Benjamin en el King’s College de Londres hasta febrero de 2020. Cécile Marti tuvo que encontrar el camino del silencio al sonido después de que el destino la golpeara. Al principio, esta joven apasionada por la música tenía la vista puesta en una carrera completamente diferente y quería convertirse en violinista. “Desde la infancia, el violín y la profesión de violinista eran lo único que tenía en mente. Pero cuando, durante sus estudios, sufrió un derrame cerebral que le impidió tocar el violín, siguió un largo período de trastornos. Tuve que pasar por estados oscuros y tocar fondo para recuperarme y repensar, incluso reinventar radicalmente, mi vida”.

12:11
Spectra (2023) , para cuatro acordeones. Encargado por la Asociación de Amigos de la Música. Tras su obra para acordeón en solitario Light (2021) , la zuriguera Cécile Marti opta en esta nueva composición por un cuarteto mixto de acordeones (dos cromáticos y dos microtonales) . Esta formación, cuyo timbre recuerda por momentos a las mezclas del órgano, es fruto de la colaboración entre el dúo XAMP, ahora ampliado a los cuatro miembros de Espaces XAMP, y numerosos compositores tentados por el desafío que ofrece este nuevo instrumento plural, adornado con “cuatro corazones palpitantes”.

12:12
CECILE MARTÍ (1973 Suiza)Spectra (Espectros) (2023) para cuatro acordeones dos de ellos afinados en cuartos de tono.
Int. Duo XAMP; Fanny Vicens, acordeón; Jean-Etienne Sotty, acordeón; Vincent Gailly, acordeón; Ambre Vuillermoz, acordeón.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 21.1_Cecile_MARTI_Espectros_S030525_(8’53”)

12:21
TRIBUNAINTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 21.1 Suiza

12:22
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (458) 4’58”

12:28
TRIBUNAINTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 21.2 Suiza
KEVIN JUILLERAT, nacido en Suiza en 1987, Kevin Juillerat estudió saxofón con PierreStéphane Meuge en la Haute Ecole de Musique de Lausanne y Marcus Weiss en la Hochschule für Musik Basel. Paralelamente a sus estudios instrumentales, recibió clases de composición con Michael Jarrell y Luis Naón en la Haute Ecole de Musique de Genève y, posteriormente, con Georg Friedrich Haas en Basilea. A continuación, perfeccionó sus habilidades de composición en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) de París, donde realizó el Cursus d’informatique musicale. Como compositor, Kevin Juillerat recibe encargos de numerosos conjuntos y músicos, entre ellos la Orquesta de Cámara de Ginebra, la Basel Sinfonietta (Suiza) , los conjuntos Linea y Proxima Centaun (Francia) , Contrechamps, Phoenix, Vortex, el NEC (Suiza) , el saxofonista Valentine Michaud y la arpista Valeria Kafelnikov. Sus obras están publicadas por Alphonse Leduc Paris, BabelScores y Note en Bulle. En su obra, se esfuerza por crear sonidos compuestos a través de una delicada fusión de timbres y una búsqueda constante de belleza y expresión. La dramaturgia plástica, casi respiratoria, de sus piezas está atravesada por grandes líneas dramáticas, creando una música que es a la vez contemplativa y trágica. Su lenguaje tiene sus raíces en la tradición clásica occidental, pero está impregnado de las influencias y energías del free-jazz y el rock.

12:30
Streams (Arroyos) (2023) para violín, viola, violonchelo, contrabajo, acordeón y 2 pianos, es una obra de música fluida y abundante, de recorridos ásperos y salvajes con giros abruptos y fluir caprichoso. De un fluir poli-cromático (afluentes y colores se encuentran y se funden) y un fluir estereofónico (los sonidos circulan de un borde al otro) , procesos huecos y crestados, llenos o rotos.

12:31
KEVIN JUILLERAT (1987 Suiza)Streams (Arroyos) (2023) para violín, viola, violonchelo, contrabajo, acordeón y 2 pianos
Int. Nouvel Ensemble Contemporain NEC.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 21.2_Kevin_JUILLERAT_Arroyos _S030525_(22’51”)

12:54
TRIBUNAINTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 21.2 Suiza

12:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (15) 4’28”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1047) 4’47”

13:37
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: PAULINE OLIVEROS: Musica Nuvolosa
Pionera de la música electrónica, compositora, intérprete de acordeón, investigadora y profesora, Pauline OLIVEROS dedicó su vida a desarrollar y enseñar la práctica conocida como “Deep Listening” o “Escucha profunda”. Una mujer poco común entre la cohorte predominantemente masculina de compositores estadounidenses nacidos en su época. Fundó, junto a Ramón Sender y Morton Subotnick, el San Francisco Tape Center, y ejerció su magisterio tanto en el Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy (Nueva York) , como en el Mills College de Oakland (California) , además de organizar numerosos talleres y residencias enfocados a profundizar en las posibilidades de la escucha. Su sensibilidad medioambiental, sus investigaciones sobre las funciones de los mitos y los rituales han sido una influencia decisiva para toda una generación de artistas y músicos.

13:38
En su composición “Horse Sings from the Cloud” (El caballo canta desde la nube) (1975) , basada en su propio poema homónimo, la compositora estadounidense Pauline Oliveros escucha largos sonidos de su acordeón y solo los modifica cuando el deseo de cambiar, cambia. Es una de sus muchas composiciones tempranas basadas en texto, a partir de la cual desarrolló el concepto y la práctica de la “escucha profunda” en diálogo con numerosos compañeros a lo largo de las décadas de 1970 y 1980. Este enfoque se centra en formas expandidas y encarnadas de escucha a través de la meditación, la consciencia y la práctica del concepto mindfulness (Conciencia) : un conjunto de metodologías que invita a la práctica a lo largo de la vida.En esta sesión de escucha de la pieza “Horse Sings from Cloud” (El caballo canta desde la nube) (1975) , originalmente escrita para acordeón y voz, escucharemos la versión del Ensemble O, en una adaptación de Julien Pontvianne, para flauta en do, violín, viola, cello, marimba, vibráfono, piano y clarinete.

13:39
PAULINE OLIVEROS (1932-2016 EU, acordeonista, compositora y figura central en el desarrollo de la música experimental y electroacústica en el s. XX)”Horse Sings from the Cloud” (El caballo canta desde la nube) (1975) , para ensamble mixto.
Int. Ensemble O (Adaptación de Julien Pontvianne (n.1983, compositora, clarinetista y saxofonista)

13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: PAULINE OLIVEROS: Musica Nuvolosa

14:04
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (459) 5’00”

14:10
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA: JORGE TORRES SÁENZ
A continuación, les ofreceremos las Danzas de Magdalena (2004) , para orquesta de cámara, del compositor, teórico y filósofo mexicano JORGE TORRES SÁENZ, (1968) , también maestro de Composición en la Escuela Superior de Música del INBA y catedrático en la Universidad Iberoamericana.
Jorge Torres Sáenz escribió sobre las Danzas de Magdalena (2004) , en el cuaderno de notas, que acompaña el disco compacto:
“Al filo del movimiento, sitiadas por la umbrosa hondura del vacío, música y danza se reconocen, se abrazan. En la superficie diamantina que las umbrala, cono si se tratase de un espejo, el ritmo es sensación compartida, correspondencia y efectuación misteriosa de espacio y de tiempo; desgaste perpetuo del presente donde lo real se transforma en virtual, generando circuitos que comprometen al ojo y al oído; devenir de cuerpos que sólo en el desplazamiento conquista la significación de sus territorios”.

14:12
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)Danzas de Magdalena (2004) , de acuerdo al Evangelio según Myriam; para orquesta de cámara, en 5 movimientos: 1. Introducción. 2. Danza de Salomé; 3. Danza de Myriam y Salomé; 4. Danza de Petra; 5. Danza de María Betania y Martha; 6. Danza de las mujeres girando.
Y entreabro la puerta del jardín de los muertos (1998) , sexteto para flauta, oboe, arpa, piano y percusiones.
Int. Orquesta de Cámara del CENART; Dir. Roberto Beltrán.
Música del álbum ‘La Grieta donde duermes’ (CD 2016, México, Quindecim Recordings) .

14:57
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA: JORGE TORRES SÁENZ

15:01
Mujeres en la Música: 172 años de Amanda Maier, violinista y compositora sueca
Carolina Amanda Erika Maier nació el 20 de febrero de 1853 en Landskrona, en la Costa sudoeste de Suecia. Su padre, Carl Eduard Maier (1820-1877) , quien nació y creció en Riedlingen, Alemania, emigró a Suecia y se estableció en Landskorna. Abrió una confitería y una cafetería en la ciudad y, cuando se casó con una sueca local, Ellse Sjöbeck, se quedó para siempre.
La música fue la pasión de Carl Eduard, que pasó a su hija Amanda. De hecho, terminó sus cursos un año en la Royal Academy of Music de Estocolmo el año anterior al nacimiento de Amanda. Amanda creció como su única hija (un hijo había muerto a la edad de 3 años un par de años antes del nacimiento de Amanda) en Landskrona, alimentada con música y galletas. Cuando era niña y adolescente, Amanda recibió clases de violín y piano de su padre. Pero se dio cuenta de que ella necesitaría los mejores maestros posibles si se demoraba por completo su gran talento. Así, a los 16 años, fue enviado a la Real Academia de Música de Estocolmo para estudios adicionales.
Amanda heredó la adicción al trabajo de su padre y logró un gran progreso en la capital sueca, convirtiéndose en la favorita de sus maestros. Fue la primera mujer en Suecia, en obtener su diploma como director en 1872, en ese momento algo completamente único. Además, Amanda Maier, logró las notas más altas posibles en Violín, Piano, Órgano, Composición, Contrapunto, Historia de la Música y Estética.

15:03
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia)Cuarteto para piano en mi menor, (1891) en cuatro movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto con fuoco; y 4. Largo espressivo – Allegro vivace – Presto.
Int. Gregory Maytan, violín; Bernt Lyseel, viola; Sara Wijk, chelo; Ann-Sofi Klingberg, piano. (CD 2016, Productions Sweden, Alemania)

15:30
Mujeres en la Música: 171 años de Amanda Maier, violinista y compositora sueca

15:34
CÁPSULAS/ Poemas MC (1737) 2’27”

15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA TANASE, cantante rumana
MARIA TANASE nació en el año 1913, de nacionalidad rumana, Tanase se convirtió en una de las cantantes más populares en Rumania y, además, se le atribuye la creación de un nuevo género musical que es, en pocas palabras, completamente único. Elle reunió y re-trabajo distintos temas tradicionales de diversas regiones de Rumania y, en ese proceso, se las apropió, ofreciendo un nuevo sonido. En el núcleo de su arte se encuentra la fatalista filosofía de la música folk rumana con la idea central de la transitoriedad del existir.
Su voz era capaz de transmitir la emoción más extrema; de la desesperación, pasando por el sarcasmo más amargo, la tristeza y la alegría. En buena parte de su trabajo se hace presente el mensaje que dicta lo transitorio del sufrimiento diario de la gente ordinaria. Maria Tanase falleció en el año 1963. Actualmente es recordada cómo una figura emblemática de la cultura rumana del siglo XX.
A continuación, una serie de piezas inspiradas en su trabajo realizadas por el compositor rumano, Alexander Balanescu.

15:39
ALEXANDER BALANESCU (1954, RUMANIA, violinista y compositor)The young conscript and the moon (La joven recluta y la luna) ; Turning wheels (Ruedas cambiantes) ; (Interlude (Interludio)
Int. Cuarteto Balanescu (Rumania)
Música del álbum: Maria T (CD, 2005, Estados Unidos, Sello: Mute)

15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA TANASE, cantante rumana

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (603) 3’14”

16:19
MEREDITH MONK (1942, E U, cantante, compositora, coreógrafa, bailarina, directora escénica y actriz) .Clusters 1; Strtand (gathering) ; inter Variation, Cloud code; Shift; Mapping; Summer Variation; Vow; Clusters 2; Falling, Burn; Strand (Inner Psalm) ; Autumn Variation.
Int. Meredith Monk & Vocal Ensemble: Ellen Fisher, Katie Geissinger, Ching Gonzalez, Meredith Monk, Bruce Rameker, Allison Sniffin, voces; Bohdan Hilash, woodwinds; John Hollenbeck, percussion; Allison Sniffin, violín. Todd Reynolds Quartet: Todd Reynolds, violín; Courtney Orlando, violín; Nadia Sirota, viola; Ha-Yang Kim, violoncello. The M6: Sasha Bogdanowitsch, Sidney Chen, Emily Eagen, Holly Nadal; Toby Newman, Peter Sciscioli, voces; Heather J. Buchanan, Director.
Música del álbum: “Songs of Ascension” (CD 2011, Alemania; ECM) .

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 26′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
VÍCTOR IBARRA (1978 México)”Grande Équerre (Plaza Grande) : ensayo sobre la negación” (2014)
Int. SIGMA Project: Andrés Gomis, saxofón soprano/alto; Ángel Soria, saxofón barítono/alto; Alberto Chaves, saxofón barítono/soprano; Josetxo Silguero, saxofón bajo/tenor.
Música del álbum “New Mexican Music for Saxofone Quartet: Ibarra, Vázquez, Paredes, Fuentes, Torres Maldonado. SIGMA Project” (CD 2022 EU, mode records) .

18:04
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:08
ANTON BRUCKNER (1824-1896 Austria, organista, compositor y maestro)Tres movimientos de la Sinfonía núm. 5 (1876) , en su versión original: 2. Adagio – Sehr langsam; 3. Scherzo molto vivace; 4. Finale. Allegro – Allegro moderato
Int, Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Wilhelm Furtwängler (1886-1954, Alrmania) .
Música del álbum ‘BRUCKNER – Symphonie 5. Iener Philarmoniker, Furtwängler’ (CD 1995 grabación remasterizada de la grabación en vivo el 19 de agosto de 1951, EMI)

20:04
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:05
SERIES / R-DRAMAS Amor con amor se paga DURACION: 25’00”

20:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1051) 2’46”

20:36
WAYNE SHORTER, saxofonista y compositor estadounidense, preparando el Día Internacional del Jazz
Wayne Shorter (Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, 25 de agosto de 1933) , es un saxofonista y compositor estadounidense de jazz.
Wayne Shorter es considerado como uno de los músicos estadounidenses de jazz más influyentes y prolíficos del género, también ha sido un músico muy activo, tocando con distintos músicos y componiendo música propia desde la década de 1950 hasta la fecha.
Se inició en la práctica musical como intérprete de clarinete a los 16 años, pero se cambió al saxofón tenor antes de entrar en la Universidad de Nueva York en 1952. Tras graduarse en 1956, tocó con Horace Silver durante un breve periodo hasta alistarse en el ejército durante dos años. En 1958 comenzó a improvisar en clubes de jazz con John Coltrane y Sonny Rollins. Al año siguiente, Shorter se unió a los legendarios Jazz Messengers de Art Blakey, con quienes estuvo hasta 1963. En 1964 se unió al segundo quinteto de Miles Davis con el que tocó hasta 1970.
Su música se encuadra dentro del post-bop, habiendo realizado aportaciones fundamentales al desarrollo del hard bop, del jazz modal y del jazz fusión, añadiendo en sus últimos discos un toque funk.

20:39
WAYNE SHORTER (1933, ESTADOS UNIDOS, compositor, saxofonista)Myrrh (Mirra) ; (The notes) Unidentified Flying Objects ([Las notas] Objetos Voladores No Identificados)
Int. Wayne Shorter, saxofón tenor, saxofón soprano. Danilo Pérez, piano. John Patitucci, contrabajo. Brian Blade, batería.
Música del álbum: Without a net (CD: 2013, sello Blue Note)

20:58
WAYNE SHORTER, saxofonista y compositor estadounidens, preparando el Día Internacional del Jazz

21:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (11) 4’35”

21:06
JAZZ: EVIDENCIAS – MARCOS MIRANDA & HUITZILIN SÁNCHEZ, preparando el Día Internacional del Jazz
Marcos Miranda es un reconocido intérprete y compositor nacido en Bolivia. Un músico multiinstrumentista con dominio en el saxofón (soprano y tenor) , el clarinete (alto, bajo, contralto) , el ney, la kalimba y el salterio. Es fundador de la Sociedad Acústica de Capital Variable, un colectivo distinguido por su versatilidad que abarca las diversas corrientes del jazz.
Thelonious Monk ha sido un referente para Miranda, bajo su escuela el compositor boliviano forma dupla junto al mexicano Huitzilin Sánchez para crear Evidencias: La multidimensionalidad de Thelonius Monk. Un álbum conformado por 14 piezas en donde Marcos Miranda reflexiona sobre Thelonious y su forma de ver la música: “Todo lo que toco es diferente, diferente melodía, diferente estructura. Cada pieza es diferente a la otra”; una línea que Miranda sigue a la perfección, logrando crear piezas únicas y dotadas de personalidad.
Huitizilin Sánchez destaca en su interpretación creando una sinergia junto al compositor boliviano-mexicano, y cuyos sonidos que invoca complementan a su compañero.

21:08
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) & HUITZILIN SÁNCHEZ (México)Pequeño Tootie Rootie; Bemsha Swing; Introspección
Int: Marcos Miranda, bajo alto, clarinete contralto, clarinete soprano y tenor, flauta ney;
kalimba; gongs, guaje; Huitzilín Sánchez, teclados, kalimba, radio, juguetes, serrucho.
Música del álbum: Evidencias (CD, 2000, México, Jazzcat Records)

21:29
JAZZ: EVIDENCIAS – MARCOS MIRANDA & HUITZILIN SÁNCHEZ, preparando el Día Internacional del Jazz

21:34
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”

21:40
JAZZ CUBANO “De tal palo… tal Valdés, preparando el Día Internacional del Jazz
Lázaro Moisés Valdés o mejor conocido como “Lazarito” Valdés, es un tecladista y compositor de origen cubano, hijo del reconocido jazzista Lázaro Valdés Espinosa, quien también fue un reconocido pianista y compositor. Proveniente de una familia con raíces musicales originadas en su abuelo, el percusionista Oscar Valdés.
“De tal palo… tal Valdés” es un álbum que impregna el virtuosismo de cada uno de los músicos partícipes, se puede apreciar en cuanto inicia “cumbanchero” abriendo únicamente con el bajo y la batería, conforme avanza va integrando a los demás instrumentos, el ritmo sincopado acompañado de los ritmos y melodías de salsa en el piano son su mayor atractivo. “De paseo por Berlín” mezcla elementos de fusión y pequeñas secciones de improvisación donde los músicos demuestran el bagaje musical que poseen. Lazarito Valdés y sus músicos demuestran en “Balada para Yanet” adaptabilidad para interpretar otros estilos, dejando los ritmos con Groove para sumergir al oyente en una suave atmósfera con un bajo de gran presencia.
“De tal palo…tal valdés” es un álbum que encapsula no solo la esencia del son cubano, sino que el compositor permite integrar otros matices del jazz lo que da contraste y variedad a cada una de las piezas logrando que cada una de ellas sea una atractiva pieza, en su mayoría llena de Groove.

21:42
LÁZARO MOISÉS VALDÉS (1965 Cuba)Cumbanchero; De paso por Berlín;
CHUCHO VALDÉS (1941 Cuba)
Mambo influenciado
Int: Lázaro Valdés, piano y teclado; Osmany Diaz Gil, bajo; Rodney Paseiro, bateria; Duniesky Barreto, congas; Ray Olivera & Mariel Rojas, trompetas, Carlos Valdés, saxofón tenor; Abel Hernández Arana, saxofón alto, Herlan Sarior, timbales.
Música del álbum: De tal palo…tal Valdés (CD, 2004, EU, Ahí Mamá Music)

21:59
JAZZ CUBANO “De tal palo… tal Valdés”, preparando el Día Internacional del Jazz

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 55′

23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 55′

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 03 de mayo del 2025