Evento

Próximamente
Fecha : 4 / Ago / 2018

FM | Sábado 04 de agosto 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
L. SUBRAMANIAM (India, violinista, compositor, arreglista)Jai Hanuman!; Gypsy Trail; Harmony of the Hearts
Música del álbum: Global Fusion (CD 1999, sello, DETOUR)
Int. L. Subramaniam, violín, percusión; Coro Burat Wangi; Nyoman Wenten, director de coro; Tom Roy Nielsen, guitarra; Kim Menzer, didjeridu, concha; Palavinel, tavil; Abdoulaye Diabaté, congoni, dundunba; Kavita Krishnamurti, voz; Jorge Struntz, guitarra; K. Sekar, tavil; K. Gropinath, mridangam; E.M. Subramaniam, ghatam; Sandip Burman, tablas; Seetaa Subramaniam, voz; Coro de la asociación musical de Madras; Sanjay Wandrekar, teclado; Dominic Fernandes, bajo.

00:32
PAT METHENY (EEUU, guitarra acústica. guitarra eléctrica, compositor) & LYLE MAYS (EEUU, piano acústico, teclados, compositor)Imaginary day; The heat of the day; The roots of coincidence
Música del álbum: Imaginary Day (CD 1997, sello, Warner Bros Music)
Int. Pat Metheny Group: Pat Metheny, guitarra eléctrica, guitarra acústica, synth guitar; Lyle Mays, piano acústico, teclados; Steve Rodby, bajo acústico, bajo eléctrico; Paul Wertico, batería; Mark Ledford, voz, trompeta, flugelhorn, trompeta baja; David Blamires, voz, mellophone, guitarra acústica barítono, guitarra eléctrica, violín, recorder, trompeta; Mino Cinelu, percusiones; David Samuels, percusiones; Glen Velez, percusiones; Don Alias, percusiones.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
MIROSLAV VITOUS (1947, República Checa, bajista, compositor)U Dunaje U Prespurka
MIROSLAV VITOUS (1947, República Checa, bajista, compositor); JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofón soprano, saxofón barítono, clarinete bajo, compositor); JOHN TAYLOR (1942-2015, Inglaterra, pianista, compositor); JON CHRISTENSEN (1943, Noruega, baterista, compositor)
Carry On, No. 1
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofón soprano, saxofón barítono, clarinete bajo, compositor)
Paragraph Jay
MIROSLAV VITOUS (1947, República Checa, bajista, compositor)
Only One
Música del álbum: Journey’s End (CD 1983, sello, ECM Records)
Int. Miroslav Vitous, bajo; John Surman, saxofón bajo, saxofón barítono, clarinete bajo; John Taylor, piano; Jon Christensen, batería.

02:32
DJANGO REINHARDT (1910-1953, Bélgica, guitarrista, compositor)Minor Swing
CHARLIE PARKER (1920-1955, Estados Unidos, saxofonista, compositor)
Ornithology
VIC JURIS (1953, Estados Unidos, guitarrista, compositor)
Sim
DJANGO REINHARDT (1910-1953, Bélgica, guitarrista, compositor)
Nuits de Saint-Germain-des-Pres
BIRÉLI LAGRENE (1966, Francia, guitarrista, compositor)
The Night of a Champion
BIRÉLI LAGRENE (1966, Francia, guitarrista, compositor); JAN JANKEJE (bajista, compositor)
Moll-Blues
Música del álbum: BIRELI LAGRENE. LIVE AT THE FESTIVAL (CD 1985, sello, LE CHANT DU MONDE)
Int. Biréli Lagrene, guitarra; Vic Juris, guitarra; Gaiti Lagrene, guitarra; Diz Dizley, guitarra; Jan Jankeje, bajo.

3:01
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017, Estados Unidos, guitarrista, compositor)Sad Song
RICHARD ROGERS; LORENZ HART
Wait Till You See Her
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017, Estados Unidos, guitarrista, compositor)
I’ve Overlooked Before; Chic of Araby
Música del álbum: Wait Till You See Her (CD 2009, sello, ECM Records)
Int. John Abercrombie, guitarra; Mark Feldman, violín; Thomas Morgan, contrabajo; Joey Baron, batería.

3:32
ORNETTE COLEMAN (1930-2015, Estados Unidos, saxofón alto, saxofón tenor, violín, trompeta, compositor)Lonely Woman
DEWEY REDMAN (1931-2006, Estados Unidos, saxofón tenor, saxofón alto, clarinete, compositor)
Orbit of La-Ba
CHARLIE HADEN (1937-2014, Estados Unidos, contrabajo, compositor)
Song for the Whales
Música del álbum: Old and New Dreams (CD 1979, sello, ECM Records)
Int. Don Cherry, trompeta, piano; Dewey Redman, saxofón tenor, musette; Charlie Haden, contrabajo; Ed Blackwell, batería.

4:01
CHICK COREA (1941, Estados Unidos, pianista, compositor)Song For Lee Lee; Song For Thad
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, piano, compositor)
Trinkle Tinkle
WAYNE SHORTER (1933, Estados Unidos, saxofón soprano, saxofón tenor, compositor)
Masqualero
CHICK COREA (1941, Estados Unidos, pianista, compositor)
Preparation 1; Preparation 2; A New Place
Música del álbum: Chick Corea. Piano Improvisations Vol. 2 (CD 1972, sello, ECM Records)
Int. Chick Corea, piano.

4:33
JOSHUA REDMAN (1969, Estados Unidos, saxofón tenor, saxofón alto, saxofón soprano, teclados, compositor)Hide and Seek (Ocultar y buscar); Streams Of Consciousness (Corrientes de Conciencia); Pantomima; Can’t Dance (No se puede bailar).
Música del álbum: Freedom in the Groove (CD 1996, sello, Warner Bros Records)
Int. Joshua Redman, saxofón tenor, saxofón alto, saxofón soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, contrabajo; Brian Blade, batería.

5:01
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia, pianista, compositor)Preludio en Mi menor; Polonesa-Fantasía en La bemol mayor; Mazurka en Fa menor.
Música del álbum: Live Chopin Jazz (CD 1997, sello, Luzam)
Int. Andrzej Jagodzinski Trio: Andrzej Jagodzinski, piano; Adam Cegielski, bajo; Czeslaw “Maly” Bartkowski, batería.

5:33
JORDI BONELL (1958, España, guitarrista, compositor)Sobran las palabras
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, organista, violinista, compositor)
Preludio en Re
JORDI BONELL (1958, España, guitarrista, compositor)
Cati; El guapo; Caminando sobre el agua; J.S.B.
Música del álbum: Agua Madre (CD 2003, sello, world village)
Int. Jordi Bonell, guitarra acústica, guitarra eléctrica, palmas; Antonio Serrano, armónica; Rai Ferrer, contrabajo; Roger Blavia, batería, percusión, palmas; Carles Benavent, bajo, palmas, mandola; Chano Domínguez, piano; Luis Salina, guitarra eléctrica; Antonio Olaf Sabater, piano, teclado; Adreu Simón, timbales; Rafaelito Salazar, campanas.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
BOLETÍN M 68

6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE NORUEGA
DOMINIO POPULAR NORUEGO
Hallingen hass Kjerstihans; Reisaren; Tussebrureferdi; Skinntrøya; Sjung Hjertet sjung en aftensang; Din lange fant; Den som rulla ette’ golvet; Gammel-Sjugurd
Música del álbum: Norway Traditional Music (CD: 2006, sello Ocora)
Int. Leif Inge Schjølberg, fídula. Vidar Lande, hardingfele. Johannes Dahle, hardingfele. Olav Sataslåtten, hardingfele. Marit Mattisgard, langeleik

6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE IRÁN
DOMINIO POPULAR IRANÍ
Darâmad; Parvâneh; Nagmeh; Ruh afzâ; Khosravâni; Erâq; Tchâhârmezrâb
Música del álbum: The art of improvisation (CD: 1998, sello Wergo)
Int. Hossein Alizâdeh, târ, tanbur. Madjid Khaladj, tombak, daf

7:03
FUSIÓN MEXICANA: EBLEN MACARI
EBLEN MACARI (México, compositor, guitarrista)
Africana; Desde el sur; Son (para Karime); Khen; Africana II
Música del álbum: Orión azul (CD: 2004, sello Noise Kontrol)
Int. Eblen Macari, guitarra de 8 cuerdas, multiecos lexicon, voz. Jesús Cuevas, arghul, duduk, ditzi, hulusi, ney, khen, gaita, kava gayda, clarinete, canto con armónicos. Eblen Macari Martínez, djembe

7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (18) 4’40”

7:35
FUSIÓN MEXICANA: JUAN JOSÉ LÓPEZ
JUAN JOSÉ LÓPEZ (México, compositor, guitarrista)
Jericó; Azul Claroscuro; La nueva Jerusalén
Música del álbum: Inmensidad (CD: 2011, sello Producciones P&P)
Int. Alejandro Campos, saxofón tenor y soprano. Juan José López, guitarra. Marco Rentería, bajo eléctrico. Rodrigo Barbosa, batería, piano

8:04
236 años del Matrimonio de Wolfang Amadeus Mozart4 de Agosto 1782, celebración de Matrimonio de Wolfang Amdeus Mozart y Constanze Weber en Viena.
A pesar de que su relación con Constanze, no era apoyado del todo ni por su familia, ni por sus colegas, Mozart no dejo que sus opiniones influyeran en su decisión de casarse con ella.
Teniendo Wolfang 25 años de edad y ella 19, la boda se celebro un 4 de Agosto de 1782 en la catedral de San Esteban de Viena, sin haberse recibido la bendición paterna correspondiente.
El matrimonio procreo seis hijos, de los cuales solo sobrevivieron Carl Thomas y Franz Xaver Mozart.
Recordemos este evento, con su música de una de sus óperas más fabulosas:

8:05
WOLFANG AMADEUS MOZART (1756-1791, AUSTRIA, compositor)I. Obertura; II. Introduccion no. 1; III. Zwischentext; IV. Aria no. 2; V. Zwischentext; X. Quinteto no. 5, de la ópera “La flauta mágica”, k 620 (1791). Música del álbum: MOZART: La flauta magica (CD 1988, Sello: TELDEC)
Int: Matti Salminen, bajo. Hans Peter Blochwitz, tenor. Thomas Hampson, orador y bajo. Alxander Maly, tenor. Edita Gruberova, soprano. Barbara Bonney, soprano. Pamela Coburn, soprano. Marjana Lipovsek, contralto. Anton Scharinger, baritono. Edith Schmid, soprano. Orquesta de Opernhauses Zurich. Nikolaus Harnoncourt, director.

8:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (41)

8:36
88 años de la muerte de Siegfried Wagner4 de Agosto de 1930, fallece el compositor alemán Siegfried Wagner.
Este día, recordamos al reconocido compositor alemán Siegfried Wagner, que hace exactamente 88 años falleció en Alemania a raíz de un ataque al corazón.
Siegfried era hijo de Richard y Cosima Wagner, su padre murió cuando tenía solo 13 años. Estudio música con su abuelo Franz Liszt y posteriormente con Engelbert Humperdinck. Estudio arquitectura en Berlin, pero decidió dedicar su vida por completo a la música en 1892, después de un viaje por Oriente, con su amigo del compositor inglés Clement Harris.
Durante su carrera compuso 18 operas, obras sinfónicas y música vocal, y dirigió también, a la Orquesta del Festival desde 1896. Realizo giras por Europa. En España, en 1907, dio una serie de conciertos en el gran “Teatro de Liceo de Barcelona” con obras de su padre, abuelo y de su autoría.
En 1930, cuatro meses después de la muerte de su madre, Siegfried Wagner murió en Bayreuth de un infarto cardiaco.
Hoy a 88 años de su fallecimiento, lo recordamos.

8:37
SIEGFRIED WAGNER (1869-1930, ALEMANIA, compositor y director)I. Obertura; II. Vals; III. Vision; IV. Preludio al tercer acto de la ópera Bruder Lustig / EL hermano gracioso op. 4.
Música del álbum: SIEGRFRIED WAGNER: Oberturas completas, Volumen 3 (CD 1996, Sello: CPO)
Int: Orquesta Filarmonica Rheinland-Pfalz. Werner Andreas Albert, director.

 

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Buenos días! Les damos la bienvenida al programa favorito de los más chicos y no tan chicos, Música para niñ@s y no tan niñ@s. En esta ocasión les traemos una selección musical donde disfrutaremos de las creaciones de algunos compositores mexicanos que no son tan reconocidos, pero que su música tiene la capacidad de llenar nuestro mundo con colores, sabores, olores, y mucha diversión, estamos seguros que sus papás disfrutaran y recordaran momentos de su infancia con estas canciones.
Las canciones que escucharemos serán interpretadas por la violonchelista Pilar Gadea, quien desde hace unos años invita a los más pequeños a conocer y acercarse al violonchelo, un instrumento que puede despertar muchas sensaciones. En el disco que estamos a punto de escuchar podremos encontrar un sinfín de personajes, situaciones y vivencias de nuestro día a día. Además de que nuestra imaginación volara gracias a la gran cantidad de imágenes que vendrán a nuestra mente cuando escuchemos las letras de estas canciones.
Así que no se diga más y comencemos a disfrutar de esta mañana musical.

9:05
PILAR GADEA (México, violonchelista)La calavera; Naranjas y limas; La muñeca azul; Oye corazón; Los gatos lo sabrán; La pastora; Este amoroso tormento (fragmento de Sor Juana Ines); Mi mano; Velero de papel; Este lindo niño, Anda Dolores; El profeta; LA Marisola; Volverán
Música del álbum: Vilonchelo de colors 4 (sello, CONACULTA)
Int. Nadia Ortega, Marcos Carral, Ana de la Sierra, voz, Álvaro Bitrán, violonchelo, Tonatiuh de la Sierra, piano, Mario Duarte, guitarra, Miguel Haller, percusión, Noemi Brickman, violin, Pilar Gadea, violonchelo, Sibila de Villa, flauta

9:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (293)

9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuando con Música para niños y no tan niños, ahora les tenemos Luis Delgadillo y los Keliguanes quienes con sus sones nos narraran historias de mundos fantásticos, mundos llenos de leyendas, cuentos, además podremos conocer acerca de las tradiciones populares de nuestro país. No olvidemos que nuestra identidad es el reflejo de lo que somos, vemos y hacemos, y en este disco por medio de sus canciones podemos identificar juegos, juguetes, y muchas otras cosas más que hacen rica a nuestra cultura y sociedad,
Sin duda es una aventura musical que nos ayudara a conocer de mejor manera nuestro país, sus costumbres sus, leyendas, sus tradiciones, todo eso que nos hace ser un país lleno de mucha diversidad, donde las festividades y la alegría nunca faltan. Pero que les parece si dejamos que la música sea la que hable y nos lleve a recorrer nuestro maravilloso país y todo lo que en él se encuentra.

9:34
LUIS DELGADILLO (México, músico)Berberecua; Barba negra; Trombón; Brinca
PATITA DE PERRO (México, grupo musical)
Los derechos de los niños
DOMINO PÚBLICO
El piojo
Música del álbum: Luis Delgadillo y los Keliguanes (CD 2002, sello, Discos Imposibles)
Int. Luis Delgadillo, guitarra, voz, Esteban López, bajo eléctrico, Oscar Sánchez, guitarra, computadora, Jesús Jimenez, batería, Cristian Briseño, trombón, Gustavo Cañedo, bajo eléctrico, Antonio, “Harry” Hernandez, bajo eléctrico, saxofón, Hugo Villegas, jarana, Julio Mangiameli, Mónico Avila, Olindo Moreno, percusiones, Sebastian, Consuelo, Daniel, Lia, Rafael, Salvador, Gary, Heyri, Alicia Caldera, coros.

9:56
CÁPSULAS/Peso Colibrí (503)

9:59
BOLETÍN M 68

10:03
JOCUS POCUS (VIVO)

11:04
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
En términos de grandeza, no existe duda alguna de que Claude Debussy la tuvo, su grandeza como compositor es muy clara, ¿Pero era él un gran hombre?, es decir, en su vida fuera de los escaparates de la música, se sabe que manifestaba pocas cualidades, además de poseer un estatus de estrella, y ser poco altruista, muy diferente a la figura de Franz Liszt, quien, a diferencia de Debussy, era un hombre que bien podría ser la definición de grandeza,
no solo como compositor e intérprete sino como humano y por su compasivo sentido de humanidad.
Debussy era la antítesis, él era un compositor de poder colosal y mucha influencia, pero también era considerado un hombre odioso, aun a pesar de tener una figura felina, sensual y enigmática de dudoso trasfondo; dotes que le permitieron también avanzar de manera silenciosa y cambiar el curso de la historia de la música.
Al igual que los pintores impresionistas antes anteriores a él, sus composiciones demandaban una nueva forma de escuchar. Es gracias a él que la música del siglo XX se volvió compleja tímbricamente, trastocando las formas clásicas e indagando en las culturas tradicionales milenarias. Abriendo a nuestros oídos un nuevo horizonte musical.

10:05
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)Hermosa tarde; Mandolina; El alma evaporada; Las campanas; Green; caballos de madera; El chorro de agua; El mar; El sonido del cuerno; El fauno
Música del álbum: Debussy: Mélodies (CD 2002, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Gérard Souzay, barítono, Dalton Balwin, piano

11:30
CÁPSULAS/Poemas MC (953)

11:33
100 años sin CLAUDE DEBUSSYCLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)
Sonata para flauta, viola y arpa en tres movimientos (1916): I. Pastoral (lento, dolce rubato); II. Interlude (tempo di menuetto); III. Finale (allegro moderato ma risoluto); Sonata para violín y piano en tres movimientos (1917): II. Intermedio (caprichoso y ligero)
Música del álbum: Debussy : Chamber music (música de cámara) (CD 1985, sello, Chandos)
Int. Ensamble Athenas, Richard McNicol, flauta, Roger Fallows, clarinete, Hugh Maguire, violin, Roger Best, viola, Stephen Orton, chelo, Ian Brown, piano, Frances Kelly, arpa

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:04
A 108 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL COMPOSITOR WILLIAM SCHUMAN
El 4 de agosto de 1910 nace en Nueva York el compositor, educador y administrador William Schuman
William Schuman, nació en la ciudad de Nueva York en el año 1910. A muy temprana edad y aun siendo estudiante de secundaria, comenzó a interesarse en la música, al grado de organizar conjuntos de jazz. Posteriormente inició sus estudios en la Universidad de Columbia en el Colegio de Profesores, además de tomar lecciones privadas de composición con Roy Harris en Juilliard School of Music.
Durante 10 años fue profesor en el Sarah Lawrence College, y posteriormente se convirtió en presidente de la Juilliard School of Music, y primer presidente del Lincoln Center for the Performing Arts en Nueva York. Schuman era para entonces, una de las figuras más poderosas en el mundo de la música.
Además de sus puestos de tiempo completo, encontró el momento de ser director de la Koussevitzky Music Foundation, la Fundación Walter W. Naumburg, la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center, la Fundación Nacional de las Artes, la red nacional de televisión educativa y de películas. Sus composiciones incluyen la American Festival Overture, un Concierto para piano y orquesta, los ballets Undertow y Night Journey, y A Free Song, con la cual ganó el primer premio Pulitzer de Música.
Lo recordamos, hoy, a 108 años de su nacimiento.

12:05
WILLIAM SCHUMAN (1910-1992, Estados Unidos, compositor, educador, administrador)Poema “Orpheus with his lute” (Orfeo con su laud); LA canción de Orfeo – fantasia para chelo y orquesta
Música del álbum: American Music for Cello And Orchestra (música americana para chelo y orquesta) (CD 2007, sello, NAXOS)
Int. Yehuda Hanani, chelo, RTÉ Sinfonica Nacional de Irlanda, William Eddins, director

12:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (22)

12:34
117 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL TROMPETISTA Y COMPOSITOR LOUIS ARMSTRONGUn día como hoy pero de 1901 nace en Chicago, el compositor, trompetista, cantante y actor Louis Armstrong
Louis Armstrong tuvo una infancia difícil y llena de carencias, su padre que era trabajador de una fábrica, al poco tiempo del nacimiento de Louis decidió abandonar a la familia. El pequeño Louis vivió sus primeros años a lado de su abuela; empezó a estudiar a los 5 años. Sus inicios musicales tuvieron lugar en su ciudad natal, donde tocó con diversos grupos hasta 1922.
A raíz de sus actuaciones en la capital de Illinois, Fletcher Henderson lo invitó a Nueva York en 1924 para formar parte de su big band, con quienes grabó algunos álbumes, en donde evidenció su creatividad y originalidad como músico. Gracias al virtuosismo y su manera de improvisar, logró ejercer una gran influencia en los músicos de jazz neoyorquinos. En 1925 regresó a Chicago y fundó su propio grupo, The Hot Seven, con el cual se convirtió en uno de los músicos de jazz más reconocidos y brillantes a nivel mundial. Fue entonces cuando Chicago se convirtió en otra capital mundial del jazz junto con Nueva York.
Debutó en el cine con la aparición en la película Ex-flame en el año 1930, en 1932 realizó una gira por el Reino Unido, un año después su gira por Europa incluía Dinamarca, Noruega y Holanda. En 1936 su popularidad era tal que decidió publicar una autobiografía, titulada Swing that music.
Lo recordaremos hoy, a 117 años de su nacimiento.

12:35
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista) / IRA GERSHWIN (1896-1983, Estados Unidos, letrista)They all laughed (todos se rieron); Let´s call the whole thing off (Vamos a llamar todo el asunto fuera)
EDGAR SAMPSON (1907-1973, Estados Unidos, compositor, arreglista, saxofonista, violinista) / CHICK WEBB (1905-1939, Estados Unidos, baterista) Stompin´at the savoy (Parando en el Savoy)
IRVING BERLIN (1888-1989, Estados Unidos, compositor, letrista)
I´m putting all my eggs in one basket (pomngo todos los huevos en la canasta)
DOLORES SILVERS (Estados Unidos, compositor)
Learnin´the blues (aprendiendo el blues)
Música del álbum: Ella and Louis Again (CD 1995, sello, Verve)
Int. Ella Fitzgerald, voz, Louis Armstrong, voz, trompeta, Oscar Peterson, piano, Herb Ellis, guitarra, Ray Brown, bajo, Louis Bellson, batería.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (502)

13:35
MUSICA TRADICIONAL THAI
A continuación escucharemos una selección de piezas del álbum “The Sleeping Angel. Thai classical music” (“El ángel durmiente. Música clásica Thai”), que contiene música tradicional Thai interpretada por el ensamble Fong Naam.
La música Thai es resultado de una mezcla de elementos chinos, indios, burmeses, cambodianos y javaneses. Los dos tipos de conjuntos principales de la música Thai se llaman Pi-Phal y Mahori, respectivamente. Mientras las orquestas Pi-Phal se caracterizan por hacer uso de un instrumento similar al oboe llamado Pi Nai, las orquestas Mahori se distinguen por utilizar un tipo de flauta denominada Khlui y un ensamble de instrumentos de cuerdas, al que se le conoce como Saw.
El ensamble Fog Naam, que escucharemos a continuación, es considerado uno de los ensambles más importantes e innovadores dentro del panorama actual de la música clásica Thai. Además de reunir a una serie de destacados instrumentistas, el ensamble Fog Naam se caracteriza por preservar algunas de las piezas más antiguas y menos conocidas de la tradición musical Thai, y por realizar nuevas composiciones
Disfrutemos entonces, de esta inigualable selección que tenemos para ti.

13:36
MÚSICA TRADICIONAL THAI DE DOMINIO PUBLICO”Homenaje al maestro” y “Overtura Elefante” de Suite de canto sepha, para ensamble Piphat doble; Ma Ram (El caballo danzante), para Renat ek solista; Thep Banthom (El ángel durmiente), para ensamble Mahori de ocho instrumentos.
Música del álbum: The Sleeping Angel. Thai classical music. (CD: 1991, sello Nimbus Records)
Int. Ensamble Fong Naam: Boonyong Ketkhong, Renat thum, renat ek (xilófonos alto y soprano); Bruce Gaston, Khong Wong Yai (gong circular largo); Lamoon Phuakthongkham, Renat Kaeo (xilófono de cristal); Suwit Kaewkramon, Pi Ny, Khlui (oboes y flauta); Prasarn Wongwirojruk, Khong Wong Lek (gong circular pequeño), Grajapi (laúd); Phin Ruangnon, Glong Kaek, Glong Song Na, Tapone (percusiones); Somcharn Bunkert, Glongtat, Glong Kaek (percusión); Kaiwan Tilokavichai, percusión; Anant Narkong, percusión; Wirad Songkroh, voz, Saw Sam Sai (violín), Grap (percusión de madera).

 

14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
La Orquesta Sinfónica de Xalapa fue fundada en el año 1929, teniendo como característica principal un compromiso cultural con el estado de Veracruz y, desde 1975 su compromiso se extendió a la Universidad Veracruzana. Desde hace 83 años se ha convertido en una de las orquestas más reconocidas en el país.
Su actuación en la capital veracruzana, se combina con una seria de diferentes participaciones en otras ciudades como son: Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Boca del Rio, Veracruz, Poza Rica, además de sus incursiones por diferentes estados y escenarios del país, entre los que destacan: la Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guadalajara, Monterrey, Villahermosa, Tampico y Morelia y foros como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Netzahualcóyotl, la Catedral Metropolitana y la Iglesia de Santo Domingo, en Oaxaca.
La Orquesta Sinfónica de Xalapa, ha sido un espacio para proyectar la vocación musical de Veracruz, además de ser el marco perfecto para presentar directores y solistas, así como una gran cantidad de obras nacionales e internacionales ya consagradas, mismas piezas que ahora son parte de su sólido repertorio.

14:05
HÉCTOR QUINTANAR (1936-2013, México, compositor, director de orquesta)Pequeña obertura; Canto breve; Divertimento 1er. Movimiento
Música del álbum: Obras de Héctor Quintanar (CD 2011, sello, CONACULTA)
Int. Orquesta Sinfónica de Xalapa, Fernando Lozano, director

14:30
CÁPSULAS/Poema Día (47)

14:33
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes fue fundada en el año 1992, desde entonces ha tenido una actividad constante, obteniendo mejores presentaciones, lo que la ha impulsado a ir mejorando su calidad interpretativa, hasta llegar a situarse entre las mejores Orquestas Sinfónicas del país. Como invitados han estado al frente de la orquesta varios de los directores más prestigiados, no sólo de nuestro país, sino de diferentes partes del mundo. Así mismo, solistas de reconocida calidad a nivel nacional e internacional, han compartido el escenario con la Sinfónica de Aguascalientes.
La Sinfónica de Aguascalientes ha participado en diferente foros del país entre los que destacan: el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, así como en diferentes festivales como él: Festival de la Ciudad de Zacatecas, Festival Internacional Cervantino, Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, Festival Internacional de Música “Miguel Bernal Jiménez” en la Ciudad de Morelia.
A la fecha, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ha grabado cuatro discos, entre ellos se encuentra uno que contiene obras del maestro Silvestre Revueltas, editado por la casa Naxos, que en el año 2002 alcanzo el noveno lugar de ventas en Inglaterra.
Pero no se diga más y escuchemos algunas piezas interpretadas por esta Orquesta Sinfónica.

14:35
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, México, compositor, investigador, profesor)Sinfonía bolero en tres movimientos: I. Allegretto; II. Allegreto; III. Andantino; Tres piezas para Orquesta de cuerdas con oboe: Busqueda – allegreto tranquilo; Busqueda – Adagio cantábile
Música del álbum: Música de Mario Kuri-Aldana – Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (CD 2005, sello, Instituto Cultural de Aguascalientes)
Int. Julio Vázquez Valls, oboe, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Gordon Campbell, director

15:03
CÁPSULAS/Día Campus (19)

15:11
TEMPORADA DE VERANO 2018 ORQUESTA SINFONICA DE MINERIA
Les hacemos una cordial invitación para que asistan a los conciertos de la Temporada de verano 2018 de la Orquesta Filarmónica de Minería.
20:00
Hoy sábado a las hrs y mañana domingo a las 12:00 hrs. En la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Este año la Orquesta Sinfónica de Minería celebra su 40° aniversario con música de grandes compositores como Beethoven, Brahms, Chaikovsky y Mozart, entre otros.
En esta ocasión el Programa 5 contempla las obras: Fandangos de Roberto Sierra, Concierto para violín N. 1 de Sergei Prokofiev con Shari Mason al violín y la Sinfónia N. 4 de Tchaikovsky, la dirección estará a cargo del director invitado Giancarlo Guerrero.
Para más información pueden consultar la página minería.org.mx o bien en las taquillas de la sala Nezahualcóyotl. A continuación, los dejamos con unas piezas como aperitivo de lo que serán los conciertos de este fin de semana.

15:12
PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor)Sinfonía N.4 en F menor, Op. 36
Música del álbum: Koussevitzky conducts Tchaikovsky (CD 2004, sello, Music & Arts)
Int. Orquesta Sinfónica de Boston, Serge Koussevitzky, director

15:53
CÁPSULAS/Día Campus (18)

16:00
BOLETÍN M 68

16:06
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)”Tanti Anni Prima”
ZOLTAN KODALY (1882-1967, Hungría)
Adagio
MARJAN MOZETICH (1948, Canadá)
“Desire at Twilight”
ELENA KATS-CHEMIN (1957, australiana de origen ruso)
“Russian Rag”
Música del album “Minds” (2009, Non Profit Music)
Int. Ara Malikian, violín;
Daniel del Pino, piano

16:32
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (42)

16:38
ALBAN BERG (1885-1935, Austria)Tres fragmentos para voz y orquesta de la ópera Wozzeck (1999, Teldec)
Int. Alessandra Marc, soprano;
Capilla Estatal de Dresde
Dir. Giuseppe Sinopoli

16:58
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (293)

17:04
AARON COPLAND (1900-1990, EUA)Suite del ballet “Billy the kid” (1996, Everest)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Aarón Copland

17:24
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (101)

17:29
EDMOND DEDÉ (1827-1903, EUA)Obras varias (2000, Naxos)
Int. Festival de Música de Hot Springs
Dir. Richard Rosenberg

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
ANTONIO LAURO (1917-1986, Venezuela),”Maria Luisa”, “Canción de cuna” y “Joropo”
JORGE MOREL (1931, Argentina)
Preludio (para Olga) y Danza brasileira
JORGE CARDOSO (1949, Argentina)
Milonga
ELISEO GRENET (1893-1950, Cuba)
“Drume negrita”
Piezas del álbum “Festival de guitarra Latinoamericana” (1990, Naxos)
Int. Gerald García, guitarra

19:24
MÚSICA ÁRABE ANDALUZAObras del álbum “Rayo de luna” (2007, Alpha)
Int. Ensamble “Aromates”
Dir. Michele Claude

19:45
BORIS LEVENSON (1888-1947, compositor estadounidense de origen ruso)Dos Canciones folclóricas judías
ABRAHAM BINDER (1895-1966, EUA)
Variaciones sobre una oración
Música del álbum “Quintetos para clarinete sobre temas judíos” (1999, CPO)
Int. Dieter Klöcker, clarinete;
Cuarteto Vlach de Praga

20:01
BOLETÍN M 68

20:06
presenta piezas

20:07
A continuación, escucharemos una selección de jazz a cargo de Keith Jarrett, pianista y compositor de jazz nacido en Allentown, Pensilvania, Estados Unidos el 8 de mayo de 1945.
Jarrett creció con la exposición temprana y significativa a la música, mostrando prodigiosos talentos musicales desde chico. Comenzó con clases de piano antes de su tercer cumpleaños, y a los cinco años apareció en un programa de talentos de televisión.
Jarrett dio su primer concierto formal de piano a la edad de siete años, tocando obras de Mozart, Bach, Beethoven y Saint-Saëns, y también, con dos de sus propias composiciones.
Después de su graduación en la preparatoria, Jarrett se trasladó de Allentown a Boston donde asistió al Berklee College of Music. Después de un año se trasladó a Nueva York, donde Jarrett fue contratado por Art Blakey para que tocara con los Jazz Messengers. Durante uno de los espectáculos fue escuchado por Jack DeJohnette, quien lo recomendó a su propio líder de banda, Charles Lloyd.
Acompáñenos a escuchar a este gran artista, junto a Gary Peacoock y Jack DeJohnette.

20:08
JIMMY VAN HEUSEN (1913-1990, EUA, compositor)It could happen to you / Podria pasarte a ti
GENE DE PAUL (1919-1988, EUA, compositor y pianista)
I ll remember April / Me acordare de Abril
Música del álbum: Tokyo ’96 (CD: 1998, sello ECM)

20:31
CÁPSULAS/Día Campus (13)

20:37
JAZZ NORUEGO: SINIKKA LANGELAND
A continuación una selección de jazz noruego, a cargo de Sinikka Langeland (compositora, cantante y multi-instrumentista Noruega cuyo instrumento de elección es el Kantele).
Langeland nació en Kirkenær, sureste de Noruega, en 1961. Estudió piano, guitarra y canciones populares contemporáneas. En 1981 descubrió el instrumento kantele, que se convertiría en su principal interés musical junto con el canto.
En la década de 1980, dedicó tiempo al teatro y a los estudios propios de este en la Escuela Jacques Lecoq en París, en busca de enfoques adicionales para desarrollar su creatividad. Esto la llevó a los estudios en musicología en la Universidad de Oslo, donde obtuvo un título en 1992.
Luego, Langeland formó parte de un proyecto de investigación masiva para buscar archivos y canciones antiguas de Finnskogen. La cooperación con otros cantantes, músicos y productores fue una parte muy productiva de este trabajo, y entre ellos, el más importante con el que se formo una relación, fue el ingeniero de sonido Ove Berg.
Acompáñenos a escuchar a esta gran músico y artista noruega.

20:38
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega, compositor, cantante, multi-instrumentista)The land that is not, A strip of sea; Triumph of being; It’s the dream
Música del álbum: The land that is not (CD: 2011 sello ECM)
Int. Sinikka Langeland voz, kantele. Arve Henriksen, trompeta. Trygve Seim, saxofón. Anders Jormin, contrabajo. Markki Ounaskari, batería

20:59
despide piezas

21:03
presenta piezas

21:04
FUSIÓN: EYVIND KANG: MÚSICA AMBIENT CON MÚSICA DE CÁMARA
A continuación, música de fusión a cargo de Eyvind Kang, multi-instrumentista estadounidense, cuyo instrumento principal es el violín.
Eyvind Kang nació en 1971 en Corvallis, Oregon, pero ha vivido en diferentes ciudades, principalmente en Canadá, durante su niñez. Comenzó a estudiar violín con clases del método suzuki en Regina, Saskatchewan, a la edad de seis años y aprendió la tuba en la banda escolar en Winnipeg, Manitoba. Él estudió música en Seattles Cornish College for Arts entre 1992 y 1994, además de estudiar violín con Michael White.
Mientras permanecía en Cornish College, Kang viajó a Nueva York donde fue presentado a John Zorn y pudo tocar con él para luego irse de gira para presentar Cobra, trabajo de John Zorn. En 1994, Kang recibió una concesión de la Jack Straw Fundation y la usó para grabar su primer disco de composiciones, titulado 7NADEs
Acompáñenos a escuchar la música de este talentoso violinista y compositor.

21:05
EYVIND KANG (1971, Estados Unidos, compositor, violinista)Circle of fair karma (Circulo del karma justo) (Pistas 1 y 2); Hour of fair karma (hora del karma justo); Ayanamsha. Música del álbum: The story of Iceland (CD: 2000, sello Tzadik).
Int. Eyvind Kang, tuba, euphonium, viola, violín, percusión, voz, erhu, silbato, oud, guitarra, bajo eléctrico. Leslie Dalaba, trompeta. Phil White, flautas. Bar Mackinnon, flauta. Jessica Luries, flauta. Keith Lowe, bajo acústico. Courtney Agguire, voz. Evan Schiller, tarola, grabaciones de campo, marimba, percusión. Kala Ramnath, violín. Bill Frisell, samples de guitarra acústica.Timothy Young, solo de guitarra, voz. Tucker Martines, batería. Leila Clarke, flauta, voz. Loss Angela, voz. Paul Moore, platillos. Nancy Scranton, gamelan.

21:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (38)

21:36
MÚSICA DE FUSIÓN:MÚSICA TRADICIONAL DE BRASIL CON GUITARRA CLÁSICA: NANA VASCONCELOS
Juvenal de Holanda Vasconcelos, mejor conocido como Naná Vasconcelos, nació en Recife, Brasil el 2 de agosto de 1944 y fue un músico percusionista que se especializó en el berimbao. Creció con la música que había en su casa y fue allí cuando puso sus manos por primera vez en un tambor, durante uno de los ensayos de su padre. Con 14 años ya era baterista en una orquesta profesional. Tocaba en bailes, con autorización del juez de menores, pero no podía bajar del escenario.
En 1968 se mudó a Río de Janeiro, donde grabó dos álbumes de larga duración con Milton Nascimento. En la década de 1970, junto al saxofonista argentino Gato Barbieri, viajó a grabar a Nueva York y luego a Europa. Vivió cinco años en Paris, tiempo en el cual grabó su primer álbum en solitario, Africadeus, entre otros.
Su trabajo lo hizo merecedor de ocho premios Grammy. Revistas musicales de Estados Unidos como Down Beat, lo eligieron mejor percusionista del año en varias ocasiones.
Disfrutemos de esta colorida selección de su álbum Saudades.

21:37
NANÁ VASCONCELOS (1944 – 2016, Brasil, compositor, percusionista)Vozes (Voces); Ondas; Cego Aderaldo (Ciego Aderaldo)
Música del álbum: Saudades (CD: 1980, sello ECM)
Int. Naná Vasconcelos, Berimbao, percusión, Voz, Gongs. Egberto Gismonti, guitarra acústica de 8 cuerdas

22:03
LOC/ Matices invaden esta noche de ‘Cine Sonoro'”Sounds and Silence” es una aventura que emprende el fundador del sello discográfico “Edition of Contemporary Music”, ECM por sus siglas en inglés, es una película/documental fue grabada en un periodo de cinco años, los realizadores Peter Guyer y Norbert Wiedmer, acompañaron a Manfred Eicher en la grabación de artistas de la ECM de todo el mundo, desde Estonia, Túnez, Alemania, Francia, Dinamarca, Grecia, Argentina por mencionar algunos. Manfred Eicher refleja en esta “movie road” la visión y pasión de los músicos tanto compositores como instrumentistas y capta los procesos de creatividad musical. “Sounds and Silence” es un viaje experimental y un proyecto ambicioso que retrata la relación más intima de un músico y su creación, de un músico y su instrumento.

22:05
Gurdjieff, Georges (Armenia,1866)Reading of Sacred Books
Int. Keith Jarrett – Piano
ARVO PÄRT (Estonia, 1935)
Für Lennart in memoriam
Int. Orquesta de cámara de Tallinn / Tõnu Kaljuste-director
GIOVANNI KAPSBERGER (Italia, 1580-1651)
Arpeggiata addio
Int. Rolf Lislevand – Archilaúd y Guitarra barroca / Arianna Savall – Voz / Pedro Estevan – Percusión / Thor-Harald Johnsen – Chitarra battente
NIK BÄRTSCH (Suiza, 1971)
Modul 42
Int. Nik Bärtsch – Piano / Sha – Clarinete bajo / Björn Meyer – Bajo eléctrico / Kaspar Rust – Batería / Andi Pupato – Percusión
MARILYN MAZUR (Estados Unidos, 1955)
Creature Walk
Int. Marilyn Mazur – Percusión

22:37
CÁPSULAS/Peso Colibrí (503)

22:39
LOC/ En el viaje “Sounds and Silence” participan muchos de los músicos firmados por el sello ECM, músicos de la talla de Arvo Pärt, Keith Jarret, Eleni Karaindrou, Jan Garbarek, Kim Kashkashian, Anja Lechner entre varios mas que se suman a la travesía de la música por el mundo.

22:41
DINO SALUZZI (Argentina, 1935)Tengo a mi padre
Int. Dino Saluzzi – Bandoneón / Anja Lecher – Cello
VICENTE GRECO (Argentina, 1888-1924)
Ojos negros
Int. Dino Saluzzi – Bandoneón / Anja Lecher – Cello
ELENI KARAINDROU (Grecia, 1941)
To Vals Tou Gamou
Int. Jan Garbarek – Saxofón tenor / Kim Kardashian – Viola / Eleni Karaindrou – Piano / Orquesta de Cámara de Atenas / Alexandros Myrath – Director.
ARVO PÄRT (Estonia, 1935)
Da Pacem Domine
Int. Coro de cámara de la filarmónica de Estonia / Orquesta de cámara de Tallinn / Tõnu Kaljuste-director.

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
Muy buenas noches a todos les damos la más cordial bienvenida desde este espacio llamado “Nocturno Rock”.Comenzamos con una banda promesa a la que se le auguraba ser una de las mejores de todos los tiempos y la cual solo quedó en una mala jugada por parte de las disqueras y productores que se aprovecharon de su genialidad musical para obtener ganancias sin retribución a los integrantes, nos referimos a Badfinger y la canción “Perfection”.
Después “Five Years”, canción de una estrella probablemente cercana a Marte, y quién naturalmente no necesitaría presentación, hablamos por supuesto de David Bowie.
Y finalmente este primer bloque lo rematamos con la fuerte presencia de Alice Cooper con una rola de 1971 titulada “Ballad Of Dwight Fry”.
Disfrutemos de estas enormes figuras y sus canciones mientras esperamos ansiosos sus comentarios y opiniones en nuestras vías de contacto.

23:10
BADFINGERPerfection
Int. Badfinger
Five Years
Int. David Bowie
ALICE COOPER
Ballad of Dwight Fry
Int. Alice Cooper

23:27
CÁPSULAS/Poema Día (48)

23:29
LOC/ Antes del breve corte escuchamos…Y seguimos girando la tornamesa en Radio UNAM 96.1fm seleccionando las mejores rolas de este nocturno rock.
Se han hecho presentes un par de grupos que no podíamos dejar desapercibidos, uno de ellos es Jethro Tull quien hace pocos días anunció una gira para festejar sus 50 años y estamos deseosos de figurar entre los posibles países que visitarán, mientras tanto de ellos escucharemos un súper clásico de 1971 “Aqualung”.
En seguida viene la música característica y difícil de catalogar en un solo género, llega Frank Zappa con la canción “Po-Jama People”.
Después el sonido catártico del inigualable Iggy Pop con algo que se titula “China Girl” y data del año 1977.
Recuerden que estas dosis rockeras solo son posibles en el 96.1fm.

23:31
JETHRO TULLAqualung
Int. Jethro Tull
FRANK ZAPPA
Po-Jama People
Int. Frank Zappa
IGGy POP
China Girl
Int. Iggy Pop

23:51
LOC/ Escuchamos …Y este Nocturno Rock ha llegado a su fin por esta noche, y lo haremos con gran energía.
Esto que viene se llama “The Great Curve” y es de una banda que sin duda llegó a salvar la música rock de los 80’s con un sonido único y una experimentación fuera de serie, ellos son los Talking Heads.
De esta manera cerramos este espacio, agradeciendo como siempre su presencia del otro lado de la radio y deseándoles un rockero fin de semana.

23:52
TALKING HEADSThe Great Curve
Int. Talking Heads

00:00
FIN DEL DÍA