Evento

Próximamente
Fecha : 4 / Ene / 2025

FM| Sábado 04 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
JAN GARBAREK, (1940, Noruega, saxofonista y compositor)Viddene
Int. Jan Garbarek, saxofón soprano; Ralph Towner, guitarra de 12 cuerdas
JAN GARBAREK, (1940, Noruega) /// KJELL JOHNSEN
Iskirken
Int. Jan Garbarek, saxofón soprano; Kjell Johnsen, órgano de pipa
USTAD FATEH ALI KHAN (1948-1997, Pakistán)
Raga 1 (Ustad Fateh ali Khan) ;
Int. Jan Garbarek, saxofones soprano y tenor; Ustad Fateh Ali Khan, voz; Ustad Shaukat Hussain, tabla; Ustad Nazim Ali Khan, sarangi
JAN GARBAREK, (1940, Noruega, saxofonista y compositor)
Twelve Moons;
Int. Jan Garbarek, saxofones soprano y tenor; Ustad Fateh Ali Khan, voz; Ustad Shaukat Hussain, tabla; Ustad Nazim Ali Khan, sarangi.
Música del álbum Selected Recordings (CD 2002 Alemania, ECM)

00:34
MARYAM MURSAL (1950 Somalia, compositora y vocalista)Lei Lei (Me siento solo) ; Kufilaw (Cuídate) ; Somali Udiida Ceb (Somalia, no te avergüences) ; Oax (Refugiada)
Int. Maryam Mursal, voz; Soren Jær Jensen, bajo, guitarra, coros; Lars Daungaard Nielsen, batería; Jacob Andersen, percusión; Kasper Søderlund Jensen, guitarra.
Música del álbum “The Journey” (CD 1988, EU; Caroline Records)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
MARK AANDERUD (1976 México) Lament; Sambamba; Morning blues
Música del álbum: Trio
Int. Mark Aanderud trio

02:30
EVA NOVOA (España) Tjonge; After four; one for B. Cantabile molto espressivo
Música del álbum: Eva Novoa Trio (2012, España, Fresh Sound)
Int. Eva Novoa Trio

3:01
CHRISTIAN WALLUMROD (1971 Noruega) Sarabande Nouvelle; Edith; Alas alert; Small Picture no.1; Sarabande nouvelle var. 1; Psalm
Música del álbum: Sofienberg Variations (2003, Alemania, ECM)
Int. Christian Wallumrod Ensemble

3:28
MARY OLIVER (1956 Estados Unidos) & JOHANNA VARNER (1963 Alemania) Night Sweets; 2 am: Scordatura part 2; Closed doors; Scordatura part 3; Down sun
Música del álbum: Jomo (2008, Alemania, NEOS)
Int. Mary Oliver, violín y viola; Johanna Varner, chelo

3:56
CARL LUDWIG HÜBSCH (1966 Alemania) Module Modulations
Música del álgum: The Creators bend a master plan (2010, Alemania, NEOS)
Int. Gerry Hemingway, batería; Carl Ludwig Hübsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón

4:30
VARIOS COMPOSITORESDolores; Mademoissellee Mabri; ESP; Circle; Nefertiti
Música del álbum: Miles 65, 67, 68, 69 (2009, España, Fresh Sound)
Int. Marti Serra, saxofón tenor; Jordi Matas, guitarra; Ray Ferrer, bajo; Jordi Gardeñas, batería
5.00 ID’s/ESonora

5:01
JAMIE STEWARDSON (Inglaterra) T Can shuffle; Bubles; Jhaptal; Combinatoriality
Música del álbum: Jhaptal (2005, España, Fresh Sound)
Int. Tony Malaby, saxofón tenor; Alexeix Tsiganov, vibráfono; Jaimie Stewardson, guitarra; John Hebert, bajo; George Shculler, batería

5:29
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) From another star; images enhanced; Elysium; sunhazed; Dark Brows
Música del álbum: From another star (Estados Unidos, GEMA)
Int. Wlater Norris, piano; Mike Richmond, bajo

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MÚSICA TRADICIONAL IRANÍAscending bird (Pájaro ascendente)
KAYHAN KALHOR (1963, Irán)
Silent City (Ciudad silenciosa 2005)
Parvaz
Int. Kayhan Kalhor, kamancheh (laúd persa) ; Cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider; Jeff Beecher, bajo; Mark Suter, percusiones.
Música del álbum “Silen City” (CD 2008, EU; Wold Village) .

7:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1705) 2’37”

7:06
CANTOS SACROS DEL MUNDO INTERPRETADOS POR MUJERES
Madonna dell’Arco (tradicional de Nápoles) ;
Canto sacro bizantino (tradicional de Gracia) ;
‘El Hourm Ya Rassoul Allah’ (tradicional de Argelia) ;
“Madona De Sa Cabana” (canción popular de Mallorca) ;
Canto litúrgico ortodoxo (tradicional búlgaro)
La virgen bendice la resurrección de Jesucrito (tradicional árabe bizantino)
Az Úr angyala köszönté (canción sacra de Moldavia) ;
Erzulie (tradicional de Haití) ;
Int. Concetta Barra; Alexandra Adamopoulou; Amina Alaoui;
Maria Del Mar Bonet; Nyisztor Ilona; Eugenie Thermidon
Música del álbum Cantos sacros interpretados por mujeres (CD 2003; Italia; IRMA) .

7:34
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (306) 3’21”

7:37
Música de la Antología Festival Les Suds à Arles (2012) :Les Suds à Arles es un festival creado en 1996 por un grupo de profesionales deseosos de promover y difundir las músicas de las culturas llamadas ‘del Sur’.
Int. Angélique Ionatos, y Henri Agnel; Ensamble Chin Na Na Poun;
Samir y Wissam Joubran; François Atlan y L’Ensemble Constantinople;
Grupo de tango ’34 Puñaladas’
(CD 2012; EU; Wold Village-Harmonia Mundi)

8:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (441) 5’00”

8:09
4 enero 2025: 315 años de Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
Giovanni Battista Pergolesi nace el 4 de enero de 1710 en Lesi, Las Marcas, a la sazón perteneciente a los Estados Pontificios. Hijo de Francesco Andrea Draghi y Anna Vittoria Giorgi. Su familia fue llama I Pergolesi, por ser originarios de Pergola,
convirtiéndose con el tiempo el apodo, en apellido.
Giovanni Battista Pergolesi estudia violín con Mondini y composición con Francesco Santi, gracias a la ayuda del marqués de Pianetti.

8:10
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736, Italia) Himno “Lucis Creator optime” (Creador de la Luz en su máxima expresión) y Sonata para cello y bajo continuo de las Vísperas Marianas (reconstruidas por Malcolm Bruno)
Int. Sophie Daneman, soprano; Coro del New College de Oxford; Academia de Música Antigua Dir. Edward Higginbottom

8:20
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736, Italia) //// FRANÇOIS COUTURIER (1950, Francia) , arreglos”Ogne pena cchiù spietata” (Cada castigo más despiadado) , y
“Tre giorni son che Nina” (Han pasado tres días desde que Nina…) .
Int. Maria Pia de Vito, voz; François Couturier, piano; Anja Lechner, cello;
Michele Rabbia, percusiones, electrónica.
Música del álbum “Il Pergolese” (CD 2013, Alemania, ECM)

8:25
4 enero 2025: 315 años de Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano

8:26
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”

8:32
4 de enero 2025: 151 años de Joseph Suk, violinista y compositor checo
Josef Suk fue un compositor y violinista checo nacido un día como hoy, en 1874.
Desde temprana edad la vida de Suk estuvo rodeada de una profunda cultura musical. Aprendió órgano, violín y piano de la mano de su padre; profundizó en sus estudios
de violín bajo la tutela de Antonín Bennewitz, renombrado músico checo.
Sus estudios en composición y teoría musical los realizo con importantes compositores
de la talla de Josef Foerster o Karel Knittl ambos provenientes de la Republica Checa.
A pesar de haber practicado durante años, la mayoría de la gente que lo escuchó tocar afirmaba que su talento era sencillamente natural. La mayor inspiración en la carrera de Suk la encontró en su congénere Antonín Dvorak con quien realizó estudios durante mucho tiempo; siendo uno de sus discípulos más destacados e, incluso, contrayendo nupcias con su hija, Otilie Dvorak. Su estilo musical, al principio, resonaba ecos de su maestro Dvorak, sin embargo, eventualmente algunos años después, Suk habría de encontrar su propio camino realizando una gran cantidad de música de orquesta.

8:33
JOSEF SUK (1874 – 1935, REPUBLICA CHECA, compositor y violinista)De Asrael, sinfonía en Do menor op.27: IV. Adagio; V. Adagio y Maestoso.
Música del álbum: Asrael (CD, 1990, Republica Checa, Sello: Supraphon)
Int, Orquesta filarmónica de la Republica Checa; Václav Neumann, dirección.

8:57
4 de enero 2025: 151 años de Joseph Suk, violinista y compositor checo

8:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (1706) 2’35”

9:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (440) 4’55”

9:09
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Jesús Martínez Rodríguez: “30 motivos para volar”
Muy buenos días a todos las niños y niños que nos están escuchando. Les tenemos una selección de música muy especial que esperamos les guste mucho. Se trata de algunas canciones de Jesús Martínez Rodríguez, de su gran álbum 30 Motivos para volar.
La idea de escribir piezas para niños es una inquietud que Jesús tuvo durante muchos años, y ha tratado de darle un carácter totalmente descriptivo a la música que, de manera particular, eligió para esta grabación, llenando de imágenes este emotivo álbum.
En estas canciones se puede notar la influencia del arte de la animación que tocó a Jesús durante su infancia, además de la influencia minimalista que comparte con los niños de este tiempo.
Es muy posible que este disco sea más bien evocador, antes que un producto de esta época, sin embargo, el propósito de su autor es no evocar, sino invocar aquellos años de inocencia que muchos anhelamos.
En este tiempo de violencia, esta música quizá no refleje lo que tenemos, pero sí lo que algunos queremos. Que el lenguaje de estas obras identifique a los niños de este tiempo quizá es mucho pedir, pero si puede ser una opción para algunos.

9:11
JESÚS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (1964, México; Pianista, compositor) .Dibujando bicicletas; Amanecer; El malabarista; Paseando en el campo; La bailarina de la cajita musical; Camino a la escuela; Esperando al ratón; Mirando el otoño a través de la ventana; Feria de juguetes; El gato de Kika; Buscando un amigo; Durmiendo, El recreo, El trenecito, Corriendo bajo el sol; Lloviendo; ¿Por qué?; Jugando con la pelota; Los caballitos; Saltando la cuerda, Soñando está el bebé, Trepando al árbol; Los duendes.
Int. Jesús Martínez RodrÍguez, piano, percusiones, sintetizador; Mónica del Águila, violloncello; Luis Bayard, flauta transversal; Jorge Christian, sax soprano; Denia Díaz, flauta barroca (soprano y alto) ; Fernando Dominguez, clarinete, clarinete bajo; Francisca Ettlin, oboe; Daniel Hernández, silbido; Fernando Lanza, viola; Víctor Madriaga, acordeón; Jorge Pompa, guitarra.
Música del álbum: “30 Motivos para volar”. (CD 2005. México. Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México) .

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Jesús Martínez Rodríguez: “30 motivos para volar”

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

11:05
4 enero 2025: 30 años sin Eduardo Mata, director de orquesta mexicanoNace en la Ciudad de México el 5 de septiembre de 1942. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Carlos Chávez -cuya obra y personalidad fueron decisivas en su formación musical-, Abel Eisenberg, Eduardo Hernández Moncada, José Pablo Moncayo y Rodolfo Halffter. Posteriormente, realizó estudios avanzados de composición con Max Rudolf, Igor Kipnis, Gunther Schuller y Erich Leinsdorf en el Berkshire Music Center de Tanglewood, Massachusetts, EUA.
Reconocido director de orquesta y compositor, se dedicó principalmente a la difusión de la música contemporánea de México y otros países.
Desde muy joven fue director residente en el Festival del Berkshire Music Center (1964) y al año siguiente director titular de la Sinfónica de Guadalajara. En 1966, el rector Justo Sierra lo designó titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional, al frente de ésta logró consolidarla como una de las orquestas más prestigiosas de México, la cual en 1972 adoptó el nombre de Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) . Asimismo, fue director musical de la Sinfónica de Phoenix (1975-1978) y director temporal de la Sinfónica de Londres (desde 1974) , con la que realizó giras de conciertos por Austria, Bulgaria y México. Posteriormente fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Dallas (1977-1993) , de la que se le nombró director emérito.
Fue jefe del Departamento de Música de la UNAM (1965-1972) -nombrado por el rector Ignacio Chávez- y asesor artístico la Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1978 firmó un contrato con la RCA para la grabación de catorce discos dedicados a compositores como George Gershwin, S. Prokofiev, Piotr Ilich Tchaikovsky, S. Rachmaninov, Ígor Stravinsky y Johann Strauss con la Sinfónica de Dallas, Philharmonia de Londres y la Sinfónica de Londres. En México, también grabó con la Filarmónica de la UNAM música de Rodolfo Halffter, Blas Galindo, Manuel Enríquez, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo y Manuel M. Ponce.

11:08
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1950 México)Danza geométrica (1934) ; Cuauhnahuac (1930) ; Janitzio (1933)
Int. New Philarmonia Orchestra; Dir. Eduardo Mata (1942-1995 México)
Música del álbum “Eduardo Mata Edition” (2/2 Cds 1995, México; RCA)

11:37
4 enero 2025: 30 años sin Eduardo Mata, director de orquesta mexicano
Entre sus composiciones más importantes se encuentran el Trío para Vaughan Williams, para clarinete, chelo y percusión (1957) ; Sonata para piano (1960) ; Improvisaciones para clarinete y piano (1961) ; Sinfonía núm. 1 Clásica (1962) ; Débora, suite de ballet (1963) ; Sinfonía núm. 2 Romántica (1963) ; Los huesos secos, ballet con cinta (1963) ; Improvisación núm. 1 para cuarteto de cuerdas y piano a cuatro manos (1964) ; Aires (1964) ; Improvisación núm. 2 para cuerdas y dos pianos (1965) ; Improvisación núm. 3 para violín y piano (1965) ; Sonata para chelo (1966) y Sinfonía núm. 3 para alientos y corno obligado (1966) .
De las numerosas distinciones que recibió destacan la Lira de Oro 1973; el Premio Elías Sourasky 1975; dos nominaciones al Grammy en las categorías Mejor Grabación de Orquesta Clásica por Strauss: Death And Transfiguration/ Don Juan/Salome-Dance Of the Seven Veils (1982) y a la Mejor Interpretación Coral de Carmina Burana, de Carl Orff (1981) . En 1989, se le entregó la condecoración Andrés Bello por parte del Gobierno Venezolano.
JAIME EDUARDO VLADIMIRO MATA ASIAIN ingresó a El Colegio Nacional el 9 de agosto de 1984. Su discurso fue contestado por Jaime García Terrés.
Mata falleció el 4 de enero de 1995 en un accidente aéreo en las inmediaciones de su residencia en Xochitepec, Morelos.

11:39
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1950 México)Planos (1931) y 8 x radio (1933)
Int. Orquesta Sinfónica de la UNAM; Dir. Eduardo Mata (1942-1995 México)
Música del álbum “Eduardo Mata Edition” (2/2 Cds 1995, México; RCA)

11:52
4 enero 2025: 30 años sin Eduardo Mata, director de orquesta mexicano

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

12:04
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 19.1 SERBIA
Predrag Radisavljevic (1993, Serbia) se graduó del Departamento de Composición, en la clase de Branka Popovic, en la Facultad de Música de Belgrado. Realizó sus estudios de pregrado y maestría en el Departamento de Acordeón en la clase del prof. Miljan Bjeletic en la Facultad de Artes de Niš. Actualmente es estudiante de estudios de Maestría en Producción Musical, Maestría en Composición y Doctorado en Artes Digitales. Desde 2020 trabaja como profesor asociado en la Facultad de Música de Belgrado y desde 2022 es asistente en el Departamento de Composición de la Facultad de Música de Belgrado.
Como compositor y orquestador colaboró con la Orquesta de Cámara Schlezinger, la Orquesta Sinfónica de Niš, la Akkordeonorchester Unterpfaffenhofen Munich, la Orquesta de Cámara Montenegrini de Montenegro, la Orquesta Académica de Acordeón de la ciudad de Kragujevac, con Vlatko Stefanovski y la Chamber Ensemble Art Family. Participó como compositor y productor musical en numerosos proyectos teatrales y cinematográficos bajo producción de: Teatro Nacional Serbio Joakim Vujic en Kragujevac, Teatro Nacional de Belgrado, RTS y FDU, Kombank Hall, Ópera de Doha (Qatar) , Centro Sava en Belgrado, etc.
Sus obras han sido representadas en Serbia, España, Qatar, Eslovaquia, Canadá, Austria, Croacia y Montenegro.
Como compositor forma parte del proyecto internacional #synergy cofinanciado por Europa Creativa.

12:06
Esquizofrenia para violonchelo y acordeón pertenece al ciclo de composiciones inspiradas en las enfermedades mentales que afectan a las personas.La esquizofrenia es un tipo de trastorno mental que se caracteriza por una parada brusca del proceso cognitivo y por una reacción muy emocional.
En términos musicales, esta composición se basa en la exploración del límite de los mundos sonoros que ambos instrumentos pueden probar y de los que pueden retirarse, en una interacción abstracta de masas sonoras y un delicado resplandor de tonos individuales y sus espectros.

12:07
PREDRAG RADISAVLJEVIC (1993 Serbia)Schizophrenia
Int. Nikola Pekovic acordeon, Nemanja Stankovic cello.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 19.1_Radisavljevic_Schizophrenia_S040125_(9’24”)

12:17
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 19.1 SERBIA

12:18
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1027) 1’50”

12:21
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.1 ESLOVENIA
Matic Romih (n. en 1996) estudió composición en la Academia de Música de Liubliana con el prof. Vito Zuraj. En 2019 participó en el seminario “Klagenzeitort: Komposition-lntensivwocke” en Gutshof Sauen y él ha participado habitualmente en el seminario de nueva música “Next Generation Workshop” en Donaueschingen.
En la temporada 2019/2020 participó activamente en el programa de un año “Classwork project” con el conjunto Recherche en Friburgo (Alemania) . También participa con entusiasmo en concursos corales, conciertos y escribe nuevas obras para coros.
Su obra abarca composiciones solistas y de cámara, el musical infantil Dorimu, la miniópera de cámara Gaja hasta piezas orquestales como Black Hole, estrenada en 2019 con la Orquesta Sinfónica RTV Liubliana. Presenta Los jugadores de cartas con el lanzamiento de su álbum debut digital “Horizonte”.
Los jugadores de cartas (Kvartopirci) es un cuadro del pintor barroco Almanach en el que se ve a un grupo de hombres jugando a las cartas y regocijándose.
El compositor intentó expresar estos motivos a través de la música. El motivo principal pasa de un grupo de músicos a otro, cada uno colocado en una parte diferente de la sala. Se interrumpen, se roban el tema o charlan, como se ve en el cuadro, ilustrando así la alegre compañía de los jugadores de cartas.
La pieza fue escrita en nombre de la Orquesta Filarmónica de Cuerdas de Eslovenia para la serie “Armonía de las esferas – Cuadros de una exposición” en cooperación con la Academia de Música de Liubliana y se representó en la Galería Nacional donde se exhibe la pintura de Almanach.

12:23
MATIC ROMIH (1996 Eslovenia)The Card Players (Los jugadores de cartas)
Int. Slovenian Philharmonic String Chamber Orchestra.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.1_Romih_Jugadores_Cartas_S040125_(6’25”)

12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.1 y 20.2 ESLOVENIA

12:31
Larisa Vrhunc estudió composición en Liubliana, Ginebra y Lyon, así como en numerosas clases magistrales, y actualmente trabaja en el Departamento de Musicología de la Facultad de Artes de la Universidad de Liubliana, donde enseña análisis musical y habilidades auditivas. Obtuvo su doctorado en musicología con una tesis sobre la música espectral y su influencia en la creatividad compositiva eslovena en las últimas décadas.Es una compositora con una visión amplia del panorama musical contemporáneo, pero con una expresión personal cuidadosamente construida.
Ya sea que se trate de colores espectrales, un tratamiento lachenmanniano del ruido instrumental, un interés por una sonoridad similar a la música electroacústica o una reflexión posmoderna sobre la música antigua, sus influencias y conocimientos siempre se reducen a una esencia personal en su composición. La música de Larisa Vrhunc surge de un sonido de cámara que es un ambiente perfecto para su música poética de tranquilos tejidos y capas. No hay mucha música sinfónica en la obra de Larisa Vrhunc, con Hologram (2001) e Sound Images Between Fingers II (2011) como ejemplos notables de este género.

12:33
Tan tranquilo¿Cómo reacciona el alma del niño a los sonidos? ¿Cómo puede ser la música contemporánea para bebés? ¿Lo necesitan? ¿O tal vez la música contemporánea necesita aún más la perspectiva de los niños? La compositora describe el proceso de creación de esta pieza para bebés y niños pequeños: “La primera comprensión al trabajar con diferentes expertos fue que los niños pequeños todavía conservan una curiosidad primordial y no rechazan ciertos estilos musicales. Lo que más les interesa es el sonido en sí: cómo se crea, cómo se mueve en el espacio, cómo cambia con el tiempo. Son extremadamente sensibles a los impulsos sonoros, perciben las frecuencias altas con más fuerza que los adultos, pero no pueden tolerar los cambios repentinos y los sonidos fuertes. Siguen con más atención las actividades guiadas si escuchan. a sonidos apropiados, música relajante o sonidos con frecuencias de ondas cerebrales alfa. Estas ondas ya se pueden medir a los 3 años y tienen una frecuencia de alrededor de 8 o 10 Hz. Los niños no están tranquilos durante la mayor parte de sus horas de vigilia, pero sí muestran emociones básicas desde una edad muy temprana y aprenden su autorregulación.

12:35
Esta pieza es tranquila, lenta y busca encontrar caminos de movimiento interior, sin salirse de las limitaciones definidas. La primera parte establece el interés por los fenómenos sonoros, primero con calma y después con pequeñas sorpresas. Siguen intentos de introducir diferentes emociones, pero con los equivalentes musicales de las ondas cerebrales alfa siempre se establece un equilibrio emocional. Dos cuencos tibetanos desempeñan un papel importante en las secciones tranquilas, y la base armónica de la pieza se deriva de sus espectros.La actuación hace posible que los niños se muevan libremente y emitan sonidos por sí mismos. Les ofrecemos almohadillas rellenas de papel y dos objetos giratorios, que los padres pueden girar a petición de los niños y provocar el hormigueo de las arandelas metálicas que cuelgan. Los mismos sonidos también provienen de la orquesta, ya que los músicos usan arandelas similares y hacen crujir el papel”.
La obra fue creada como parte del proyecto B-AIR: Creando arte sonoro para bebés, niños pequeños y grupos vulnerables, cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea, se presentó en conciertos para bebés, niños pequeños, niños con discapacidades del desarrollo y sus padres, y fue seguido por una sesión de grabación y una actuación para una audiencia adulta.

12:37
LARISA VRHUNC (1967 Slovenia)So Quiet (Tan tranquilo)
Int. Catherine Larsen-Maguire conductor, RTV Slovenia Symphony Orchestra.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.2_Vrhunc_Tan_Tranquilo_S040125_(20’37”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.2 ESLOVENIA

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (398) 3’32”

13:35
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Project Encore: saxofón y piano
Project Encore, que presenta al saxofonista clásico más célebre de la actualidad, Timothy McAllister y la aclamada pianista Liz Ames, nació de la idea de que la curaduría de recitales a menudo se basa demasiado en la tradición y las tradiciones consagradas, ignorando voces frescas, innovadoras y diversas. Además de los esfuerzos conscientes del dúo por tejer una amplia gama de influencias en su interpretación, desde el modernismo hasta el minimalismo o modismos populares como el latín, el jazz, el funk y el teatro musical, creen que es cada vez más crucial fomentar asociaciones con compositores vivos que representen un amplio espectro. de estilos y procedencias. El resultado de sus esfuerzos incluye estas obras maestras y viñetas virtuosas que esperan encuentren un hogar como verdaderos ‘bises’ después de composiciones más grandes, deslumbrantes abridores de conciertos o, simplemente, la introducción perfecta a estos compositores como medio para completar cualquier recital. programación.
Desde tartamudeos mecánicos que enmarcan posiblemente el solo de saxo pop más famoso de la historia hasta una balada teatral canturreante; desde música elegíaca inspirada en los confinamientos pandémicos hasta estallidos jubilosos de renovación y esperanza, Project Encore, Volumen 1, es un mosaico de composición moderna en su máxima expresión que navega por canales. McAllister señala que “hay una misión y un nivel de activismo musical detrás de este álbum, y nada puede hablar del estado y la riqueza de la música de concierto actual como el saxofón”.

13:37
JENNIFER JOLLEY (1981, EU) . & GRIFFIN CANDEY (1988, EU) . & MARIANNE PLOGER (1959, EU) . & GONZALO GARRIDO (1980s, Perú) . & ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ (1970, Venezuela) .Lilac Tears (2022) ; Kid Gloves (2022) ; Elegy (2021) ; Matacuy (2020) ; Diptych from a Lockdown, Op. 28 (2020) .
Int. Timothy McAllister; Liz Ames

13:59
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Project Encore: saxofón y piano

14:04
Mazurkas mexicanas: Ernesto Elorduy, Alfredo Carrasco, Ricardo Castro
Ernesto Elorduy, compositor y pianista, partió muy joven a Europa y allí permaneció casi 20 años (1860-1878) . En el Conservatorio de Hamburgo fue discípulo de Clara Schumann, y convivió y estudió algún tiempo con Anton Rubinstein, quien lo llamó “su noble amigo azteca”. En Francia fue alumno de un discípulo de Chopin, Georges Mathías, entonces director del Conservatorio de París. Regresó a México y ofreció en la Sala Wagner un concierto con piezas para piano de él mismo, con motivos nacionalistas. Eso bastó para llevarlo a la fama.
Alfredo Carrasco comenzó su formación musical bajo la guía del flautista Andrés Tenorio, quien le enseñó solfeo, clarinete y piano, y en cuya orquesta de alumnos tomó parte hasta 1896. Realizó sus estudios de órgano con Francisco Godínez, maestro de capilla de la Catedral de Guadalajara y profesor de música en varias escuelas parroquiales de la capital jalisciense y en el propio orfanato. Desde 1897 Carrasco fue organista en diversos templos de Guadalajara y pianista en la orquesta de Diego Altamirano. Fue nombrado organista segundo de la catedral tapatía en 1899, donde más tarde fue profesor de canto llano en el Colegio de Infantes.
Ricardo Castro en 1879 la familia se trasladó a la Ciudad de México siendo inscrito en el Conservatorio Nacional de Música, estudiando piano con Juan Salvatierra y Julio Ituarte. Se graduó en 1883 después de las clases de composición con Melesio Navarro. Empieza su carrera musical como concertista de piano, ganando varios premios y escribiendo obras que pronto serían muy conocidas, como el “Vals Capricho” Op.1 del cual más tarde realizaría una versión para piano y orquesta.

14:07
ERNESTO ELORDUY (1855-1913, México)Polaca; María Luisa; Ojos negros; Apasionada
RICARDO CASTRO (1864-1907, México)
Melancólico
ALFREDO CARRASCO (1875-1945 México)
Mazurka no. 13 mi menor; Mazurka no. 7 en fa sostenido menor; Mazurka no. 8 en mi bemol menor
Música del álbum: Las más bellas mazurkas mexicanas (CD, 1997, México, EURAM records)
Int. Józef Olechowski; piano.

14:29
Mazurkas mexicanas: Ernesto Elorduy, Alfredo Carrasco, Ricardo Castro

14:32
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (166) 3’58”

14:37
MÚSICA MEXICANA de HÉCTOR QUINTANAR
Creador de piezas como Galaxias, Fiestas y Marcha Celaya, Héctor Quintanar (1936-2013) fue un compositor y director de orquesta. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue discípulo de eminentes maestros y en 1963 lo nombraron asistente del taller de composición, del cual llegó a ser director dos años después en 1965.
Más adelante cursó estudios de música concreta y electrónica en Nueva York y París, y en 1970, tanto creó como dirigió el laboratorio de música electrónica del Conservatorio Nacional de Música, primero en su género en Iberoamérica. En 1972 se le otorgó la beca de la Fundación Guggenheim.
Quintanar ha ocupado importantes cargos de administración en instituciones como el INBA, la UNAM, el Instituto Michoacano de Cultura y la Sociedad de Autores y Compositores de Música, y fue director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (1976-1980) , la Orquesta Sinfónica de Michoacán (1986-1987) y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (1992-1996) .

14:39
HÉCTOR QUINTANAR (1936-2013, México) Canto breve (1980) y Divertimento, en 3 movimientos
Música del álbum: Obras de Héctor Quintanar (CD, 2011, México, CONACULTA)
Int. Orquesta Sinfónica de Xalapa; Dir. Fernando Lozano.

14:59
MÚSICA MEXICANA de HÉCTOR QUINTANAR

15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: Verónica Bellini: “China Cruel”
Segundo disco de China Cruel, el sexteto de mujeres que comanda desde el piano y la composición Verónica Bellini. Siguiendo la línea trazada desde el comienzo, este grupo extirpa del tango el machismo y lo hace con naturalidad. Nueve canciones que requieren atención y pueden conformar un futuro. La voz cantante, a cargo de la histriónica Viviana Scarlassa. Ella es la encargada de ponerle cuerpo a las imaginativas letras de Verónica Bellini, la encargada de nutrir de repertorio y dirección musical desde el piano a este grupo impar. Aguda observadora de las costumbres sociales, en Licenciado o 0-800 Bellini despliega su talento cómico. El track 8, La pifiadita, es una página instrumental que funciona como respiro luego de siete canciones impecables. Cierra el disco un bello tema con poesía de Ariel Prat y música de la líder del grupo.

15:06
VERONICA BELLINI (Argentina, pianista, compositora y arreglista)Tu cuarto de hora; Ni una menos; Quiero un romance de barrio; Licenciado; 0-800; Nací para molestarte; La espera.
Int. Vernonica Bellini, piano, voz; Cindy Harcha, bandoneón; Amanda Irarrázabal, contrabajo; Natalia Robacio, violín; Viviana Scarlassa, voz; Laura Tappata, guitarra.
Música del álbum: Ni una que sepamos todos (CD, 2016, Argentina, Club 005)

15:31
MUJERES EN LA MÚSICA: Verónica Bellini: “China Cruel”

15:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1706) 2’35”

15:36
MUJERES EN LA MÚSICA: GALINA GRIGORJEVA, compositora ucraniana
GALINA GRIGORJEVA nació el 2 de diciembre de 1962, en Simferopol, Ucrania, y es Miembro del Sindicato de Compositores de Estonia desde 1994.
Su música está estrechamente vinculada a la música eslava, así como a la polifonía europea temprana. Grigorjeva “orquesta” polifonía con notable habilidad y gracia, la creación de parpadeos armónicos significativos y hermosos en medio de la textura fluida. Ella presta la máxima atención a la expresividad y la importancia de cada intervalo y entonación. Hay mucho aire y espacio para respirar su música.
Nacida en Crimea, Ucrania, Galina Grigorjeva estudió en el Conservatorio de Simferopol y Odessa Escuela de Música. En 1991, se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo con el Prof. Yuri Falik y se dedicaba a los estudios de postgrado con Lepo Sumera en la Academia de la Música de Estonia 1994-1998.
Galina Grigorjeva fue galardonada con el Premio de Música Eller Heino en 2003 y el Premio Anual de la Fundación para la Música de la Fundación Cultural de Estonia en 2004 y 2013.

15:38
GALINA GRIGORJEVA (1962, Ukrania)Salve Regina, para cuarteto vocal y cuarteto de cuerdas (2013)
Int. Teatro de Voces y Cuarteto YXUS
Dítpico, para coro masculino (2011) : 1. Señor, deja que tu sirviente se vaya. Y 2. No me lamentes, o madre.
Int. Voces masculinas del Coro de Cámara Filarmónico de Estonia. Dir. Paul Hillier.
Música del álbum “Galina Grigorjeva. Obras para coro de cámara y ensambles de cámara” (CD 2016, sello ONDINE) .

15:38
MUJERES EN LA MÚSICA: GALINA GRIGORJEVA, compositora ucraniana

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
CÁPSULAS/Garbanzo libro (172) 5’00”

16:20
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra) “Los fantasmas oyentes” para mezzosoprano, narrador, piano y cuerdas (2005)
Int. Kit Hesketh, narrador;
Emma Brain-Gabbott, soprano;
Clare McCaldin, mezzosoprano;
Michael Bundy, barítono;
Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Caroline Dale, violonchelo;
Tim Amherst, contrabajo;
Nigel Shipway, tímpanos;
Ben Fullbrook, perscusiones;
Christian Wilson, órgano
Dir. George Vass
(2011, Alemania, sello Naxos)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
JOHN NOVACEK (1964, EUA) “Four Rags for Two Jons” (2006)
Int. Jon Manasse, clarinete;
Jon Nakamatsu, piano
(2010, Austria, sello Harmonia Mundi)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS El cántaro seco DURACION: 26’31”

20:32
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (166) 3’58”

20:37
JAZZ: HAPPY TOGETHER with BRADY WINTERSTEIN
Inauguramos nuestra noche de jazz con el talento de un joven intérprete, guitarrista y amante del gypsy jazz
Brady Winterstein es un guitarrista francés que nació en Lorena, en 1994. Desde niño, Winterstein se volvió amante del swing y posteriormente del gypsy jazz o -como se le conoce en Francia- del jazz manouche, A sus 17 años, éste joven virtuoso y seguidor del guitarrista Stochelo Rosenberg, grabó su primer álbum junto a su padre el guitarrista Hono Winterstein y el contrabajista Xavier Nikq. Así, el conjunto se llamó El Trío Winterstein Su debut se intituló Happy Together. En este álbum, Brady interpretó una serie de canciones modernas de pop y jazz estadounidense al estilo del francés del jazz manouche. Asimismo, la implacable e increíble técnica de este guitarrista no sólo es acompañada por la guía de su padre y el ritmo del bajo, sino también por siete músicos invitados especialistas en el piano, el violín y el acordeón.
En este primer álbum de Brady Winterstein, grabado en el 2010, escucharemos baladas, solos magníficos de guitarra, y fragmentos tradicionales del gypsy jazz.

20:38
ALAN GORDON (1944-208, Estados Unidos, cantautor)Happy Together
HAGEN EARLE H. (1919-2008, Estados Unidos, compositor)
Harlem nocturne
REINHARDT JEAN “Djiango” (1909-1953, Bélgica-Francia, guitarrista y compositor)
Fleche d’Or
JOHN LENNON (1940-1980, Inglaterra, compositor)
Lady Madonna
JOHNNY MANDEL (1925, Estados Unidos, compositor)
Mash theme
HONO WINTERSTEIN (1962, Francia, guitarrista)
Samoiserie
Int. Brady Winterstein, guitarra. Hono Winterstein, guitarra rítmica. Xavier Nikq, contrabajo. Dominique Di Piazza, bajo. Marin Weiss, violín, Thierry Maillard, piano.
Música del álbum: Happy Together. Brady Winterstein (CD: 2011, sello Harmonia Mundi)

20:58
JAZZ: HAPPY TOGETHER with BRADY WINTERSTEIN

20:59
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1030) 1’18”

21:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”

21:09
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: CANDY DULFER
Continuaremos nuestra noche de jazz con el talento e improvisación de una saxofonista holandesa: CANDY DULFER
CANDY DULFER nació en Ámsterdam en 1969. Es saxofonista-soprano desde los seis años, y antes de llegar a la adolescencia fue miembro de la banda Funky Stuff. En 1987, fue artista telonero de Madonna. Hoy en día, Dulfer es una mujer que se considera totalmente independiente y por tanto una intérprete solista. Pero a pesar de ello, Dulfer es conocida por tener una cantidad numerosa de colaboraciones con distintos jazzistas europeos, africanos y estadounidenses, especialmente con el compositor y productor Dave Stewart. Su especialización es el smooth jazz, el jazz-pop, el funk e inclusive la música latina. Todo este talento lo demostró en su primer álbum Saxuality de 1991, el cual vendió un millón de copias y le otorgó una nominación al Premio Grammy. Asimismo, después de una abundante y destacada actividad como jazzista, Dulfer recibió el Arpa de Oro de 2008.
A continuación, presentamos algunas selecciones de su primer álbum de 1991 que lleva por nombre Saxuality, el cual llevó a Dulfer a ser reconocida en el mundo del jazz europeo.

21:11
CANDY DULFER (1969, Países Bajos, saxofonista, compositora)Lily was here; Pee we; Saxuality; So What; Jazzid; Heavenly City; Donja; There Goes the Neighbourhood; Mr Lee; Get the Fonk (1989)
Música del álbum: Candy Dulfer. Saxuality (CD 1991, EU; sello Arista Benelux) .
Int. Candy Dulfer, saxofón soprano. Patricia Balrak, Hugh Kanza, voces. Ulco Bed, guitarra eléctrica, teclados y sintetizadores. Hans Dulfer, saxofón tenor. Franx Hendrix, percusiones. Edwin Rath, batería. Michel Von Schie, bajo.

21:56
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: CANDY DULFER

21:57
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (399) 3’22”

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:05
VINCE GUARALDI TRIO (Estados Unidos, 1956) Selección de la banda sonora de: La Navidad de Charlie Brown (1965)
[Sello Discográfico: Concord Records, 1965]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:15
REIFIER (México, 2024) Glimmer (Glimmer, 2023)
JAMES BLAKE (Inglaterra, 1988)
Digital Lion (Overgrown, 2013)
FOUSHEÉ (Estados unidos, 1996)
Deep End (Deep End, 2020)
SEVDALIZA (Irán, 1987)
Marilyn Monroe (Ison, 2017)
MK.GEE (Estados unidos, 1996)
Rockman(Rockman, 2024)
PORTISHEAD (Inglaterra, 1991)
The Rip (Third, 2019)

23:34
REIFIER (México, 2024) The Unfolding (lThe unfolding, 2024)
UNKLE (Inglaterra, 1994)
Sonata (The Road, 2017)
AMON TOBIN (Francia, 1995)
Stoney Street (Bricolage, 2017)
DARKSIDE (Estados Unidos, 2011)
Groucha Max (Groucha Max, 2024)
MASSIVE ATTACK (Inglaterra, 1988)
Ritual Spirit (Ritual Spirit, 2016)

23:34
REIFIER (México, 2024) Dreamscape (Dreamscape, 2024)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 4 de enero de 2025