Evento

Próximamente
Fecha : 5 / May / 2018

FM | Sábado 05 de mayo 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista) / MICHELE RABBIA (1965, Italia, baterista)Cantar del Alma; Sundance in Balkh; Tanztheater; Vessel of Magic
Música del álbum: Pastorale (CD 2010, sello, ECM)
Int. Stefano Battaglia, piano, piano compuesto, Michele Rabbia, percusiones, electrónicos

00:32
Música del álbum: Penelope (CD 2010, sello, New Amsterdam Records)
Int.Sara Worden, voz, Lauren Radnofsky, Caitlin Sullivan, Mariel Roberts, cello, Olivia DePrato, Caleb Burhans, Esther Noh, Josh Modney, violín 1, Yuki Numata, Serena Mc Kinney, Alison Zlotow, violín 2, Beth Meyers, Victor Lowrie, Isabel Hagen, viola, Eleonore Oppenheim, bajo, Nuiko Wadden, arpa, David Skidmore, Jamie Dietz, percusión, Grey McMurray, Steven Mackey, guitarra eléctrica, Steven Mackey, guitarra acústica de 12 cuerdas, Greg Chudzik, bajo eléctrico, Ted Poor, batería.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
MARK AANDERUD (1976, México, pianista, compositor, arreglista, director) / HERNÀN HECHT (1975, Argentina, baterista, compositor, productor, educador, promotor, artista visual)Freedom`s paralel; Equals Love; Camino y destino; Lo que recordábamos; Cuando nos adornaban; Del fondo al Túnel; Escoge tu cielo; Teatro esperanza.
Música del álbum: Gemini (CD 2011, sello, Fraslo)
Int. Duo Mole

02:32
DAN WALL (1954, Estados Unidos, pianista, organista)Bo Diddy
ARTHUR SCHWARTZ (1900-1984, Estados Unidos, compositor, productor fílmico) / HOWARD DIETZ (1896-1983, Estados Unidos, publicista, letrista)
You and The Night and the music
ADAM NUSSBAUM (1955, Estados Unidos, baterista)
Chumbida
Música del álbum: Tactics (CD 1997, sello, ECM)
Int. John Abercrombie, guitarra, Dan Wall, órgano, Adam Nussbaum, batería.

3:01
JORIS RÜHL (1982, Francia, músico, compositor, clarinetista)L`Homme chaussure; Perplexe 3
CLÈMENT CANONNE (Francia, pianista, compositor)
Perplexe 2; Squirrel 27
Música del álbum: Les Emeudroïdes (CD 2008, sello, NEOS)
Int. Jèrèmy Bruyère, contrabajo, bajo electrónico, Clèment Canonne, piano, sintetizador, Romèo Monteiro, batería, percusiones, Nicolas Nageotte, saxofón, zurna, Joris Rühl, clarinete

3:32
HOAGY CARMICHAEL (1899, 1981, Estados Unidos, compositor, cantante, pianista)Georgia
TRADICIONAL (arreglos de CHARLES LLOYD)
The Water is wide
DUKE ELLINGTON (1899-1974, Estados Unidos, compositor, pianista)
Black Butterfly
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, músico, saxofonista tenor, flauta)
Ballade and Allegro
CECIL MCBEE (1935, Estados Unidos, bajista)
Song of Her
Música del álbum: Charles Lloyd The Whater is Wide (CD 2000, sello, ECM)
Int. Charles Lloyd, saxofón tenor, Brad Mehldau, piano, John Abercrombie, guitarra, Larry Grenadier, contrabajo, Billy Higgins, batería.

4:01
GILAD HEKSELMAN (1983, Israel, guitarrista)Prologue; Hazelnut eyes; One more song, Brooze; Understanding
Música del álbum: Gilad Hekselman Hearts Wide Open (CD 2010, sello, Harmonia Mundi)
Int. Mark Turner, saxofón, Joe Martìn, bajo, Marcus Gilmore, batería

4:33
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, compositor, trompetista)Solar
SONNY ROLLINS (1930, Estados Unidos, saxofonista tenor)
Oleo
Música del álbum:Konitz, Mehldau, Haden, Motian Live at Birdland (CD 2011, sello, ECM)
Int. Lee Konitz, saxofón alto, Brad Mehldau, piano, Charlie Haden, contrabajo, Paul Motian, batería

5:01
MANU KATCHÈ (1958, Francia, compositor, percusionista)Lo; Pieces of Emotion; Song for Her; Project 58; Song for Her (variación)
Música del álbum: Manu Katchè Playground (CD 2007, sello, ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta, Trygve Seim, saxofon tenor y soprano, Marcin Wasilewski, piano, Slawomir, Kurkiewicz, contrabajo, Manu Katchè, batería, David Torn, guitarra en LO Y Song for Her (var)

5:33
JEFF BALLARD (1963, Estados Unidos, baterista)Lady B; Sky & Country
MARK TURNER (1965, Estados Unidos, saxofonista)
Elena Berenjena
LARRY GRENADIER (1966, Estados Unidos, contrabajista)
CJ
Música del álbum: Sky & Country (CD 2009, sello, ECM)
Int. Mark turner, saxofón tenor y soprano, Larry Grenadier, contrabajo, Jeff Ballard, batería

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
TRADICIONAL PORTUGUESA
BÉVINDA FERREIRE (1961, Portugal, cantante)
Punta; Jarkot; Libertaçào; Pomar; Luz; Aparecída; Meu sol
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)
Int. Bévinda Ferreire, voz, Mat6hias Duplessy, guitarra, palmas, percusiones, Philippe de Sousa, guitarra clásica y portuguesa, Philippe Foch, tablas, batería, Stephen bedrossian, contrabajo

6:40
TRADICIONAL DE LA INDIAOoTHUKADU VENKATA KAVI (c.1700-1765, India, compositor)
Tillana
TRADICIONAL FOLK TUNE
Om Sakti Om; Govinda Leena Mol
Música del álbum: Aruna Sairam / Divine Inspiration (CD 2008, sello, Harmonia Mundi)
Int. Aruna Sairam, voz, H.N. Bhaskar, violín, J. Vaidyanathan, mridangam, Dr. S. Karthick, ghatam, A. Selvam, thavil, S. Ganapati, tabla, Girija, tanpura

7:06
TRADICIONAL MÉXICANA
GERARDO TAMEZ (1948, México, compositor, guitarrista)
Tierra mestiza
La consejera
ANONIMO
La petenera (Son Huasteco)
MACEDONIO ALCALÁ (1831-1869, México, violinista, pianista, compositor)
Dios nunca muere
Música del álbum: Sonaranda – Son que ara y anda… (CD 2002, sello, Ediciones M)
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol, Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras de agua, zapoteco, mixteco, chontal, náhuatl; jícara, raspadores, sonajas, conchas de tortuga, güiro, platillos d´rbouka, sasara, cántaros, Darío Federico, Lynn, bajo, caracol, Roberto Panzera Arballo, violin

7:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (470)

7:34
TRADICIONAL MÉXICANA
ANTIOCO GARIBAY (¿?-1976, México, arpista)
El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; La Malagueña; El gusto saleño; La huilota.
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD 1999, sello, CORASON)
Int. Antioco Garibay, arpa grande, Leandro Corona, 1er. violín, 2a voz, Vicente Hernández, voz prima, guitarra de golpe, Isaías Corona, tamboreador, José Jiménez, 2o violín, voz.

8:07
PAU CASALS CIUDADANO DE HONOR DE LAS AMERICAS
Pau Casals es reconocido como uno de los mejores violonchelistas españoles e internacionales del siglo XX, además, de ser un gran intérprete y director de orquesta en su tiempo. Pau Casals mostró desde su infancia tener una gran sensibilidad para la música. Su padre, fue quien le transmitió los primeros conocimientos musicales, que posteriormente extendió con sus estudios en Barcelona y Madrid.
A la edad de 23 años, inició su trayectoria profesional y actuó como intérprete en los mejores auditorios del mundo. Como intérprete, aportó cambios innovadores en la ejecución del violonchelo. Como director, buscaba la profundidad expresiva, la esencia musical que él alcanzaba con el violonchelo.
Paralelamente a su carrera como músico, Pau Casals fue un luchador incansable de la paz y la libertad. Sus numerosos conciertos benéficos, su implicación en acciones humanitarias y sus diversas intervenciones en las Naciones Unidas fueron lo que le valieron para ser nominando al premio nobel de la paz y que el 5 de mayo de 1971, hace 47 años, la Organización de Estados Americanos le concedió al violonchelista español, el título de Ciudadano de Honor de Las Américas.

8:08
PAU CASALS (1876-1973, España, compositor, músico, profesor, violonchelista)Página Íntima; Instantánea; Cuatro Romances sin palabras (4 movimientos) I. II. Tempo guisto; III. IV. Moderato Agitato; 3 Preludios Orgánicos I. do menor; II. Andante; III. Moderato – Allegro
Música del álbum: Pau Casals Piano pieces & songs (CD 2010, sello, Klassiccat)
Int. Mac McClure, piano

8:30
CÁPSULAS/Poema Día (34)

8:33
A 149 años del nacimiento de HANS ERICH PFITZNER
El 5 de mayo de 1869, hace 149 años, nació en Moscú el compositor y director de orquesta alemán Hans Erich Pfitzner.
Hans Erich Pfitzner abandonó su natal Moscú desde muy pequeño para ir a vivir a Alemania. Sus padres siempre alentaron su talento musical. Tras completar sus estudios musicales en Frankfurt, Pfitzner trabajó como docente en Berlín para mantenerse y para mantener a su familia. Su primer logro llegó en 1905, cuando presentó su ópera Rose vom Liebesgarten (La Rosa del Jardín del Amor, 1901) en Viena, bajo la dirección de Gustav Mahler.
A la edad de 40 años, Pfitzner obtuvo un puesto como Director de ópera y Director del conservatorio de Estrasburgo en Alsacia-Lorena.
Estando al mando del conservatorio, a Pfitzner se le vio como un baluarte que defendía la nación alemana, los valores y la cultura. Su ópera Palestrina, se estrenó en 1917. La ópera fue muy bien recibida, sin embargo, la guerra, interfirió con su esperada fama y éxito nacional.
Pfitzner fue uno de los compositores más exitosos de la época nazi y se presentó frecuentemente por toda Alemania. Si bien no obtuvo el éxito que deseaba, sobrevivió a los años de la posguerra, mejor de lo que pudo haber esperado. Durante su juicio de desnazificación, no fue encontrado culpable, y hoy lo recordamos a 149 años de su nacimiento.

8:34
HANS PFITZNER (1869-1949, Alemania, compositor, director de orquesta)Concierto para Chelo en A menor Op. 52 (1943) I. Silenciosamente; II. No demasiado rápido; III. Solemnemente; IV. Alegreto.
Concierto para Chelo en G mayor Op. 42 (1935) I. Bastante tranquilo, flotando; II. Muy lento – acelerado – alegro
Música del álbum: Pfitzner Cello Concertos (CD 2012, sello, Hyperíon)
Int. Alban Gerhardt, chelo, Gergana Gergova, violin (duo), Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin (Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín), Sebastian Weigl, director.

 

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Buenos días a todos, sean bienvenidos a MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S la sección favorita de los más pequeños y no tan pequeños. Hoy les traemos un disco de los hermanos Rincón con el cual les aseguramos que se divertirán y aprenderán mucho.
En esta mágica travesía musical, tendremos distintos personajes que nos acompañarán por nuestra aventura, tales como la cigüeña, el pajarito cola blanca, los caballitos de mar, el sapito verde, las palomas y los puerquitos.
La música de los hermanos Rincón es muy agradable para los oídos y con sus bellas letras podemos imaginarnos a las mágicas creaturas que son las estrellas de sus canciones, también podremos aprender mucho de sus canciones sin que nos aburramos, acompáñenos a escuchar esta bella música.

9:08
VALENTÍN RINCÓN / GILDA RINCÓN (?, /?, México, compositor, guitarrista/ compositora, vocalista)La pelota; Blues de la cigüeña; Pajarito cola blanca; Caballitos de mar; Ay, ay, ay; Re-la-mi-do; Las esdrújulas; Sapito Verde; Cuéntame mamá
Música del álbum: El rincón de los niños vol. 3 (CD: 1999, sello Polydor)
Int. Valentín rincón, contrabajo, voz, guitarra, charango. Gilda Rincón, voz.

9:30
CÁPSULAS/Día Campus (04)

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuamos con Música para niñ@s y no tan niñ@s. Ha llegado el momento de escuchar un disco en el que el instrumento que es la estrella de las canciones es el violonchelo, música que es tocada por la cellista Pilar Gadea y que podemos encontrar en su disco Violonchelo de colores 4: Corazón.
En este disco podremos encontrar nuevas aventuras mágicas así como nuevos amigos como la calavera, la muñeca azul, los gatos, el dragón y los caracoles quienes nos llevarán de la mano en este hermoso mundo musical.
Decidimos programar este disco porque creemos que las letras son muy buenas y agradables, podemos aprender y divertirnos mucho con las historias de las canciones así como la música que lo acompaña. Esperemos que los más pequeñines la disfruten tanto como nosotros.

9:37
PILAR GADEA (?, México, cellista, compositora)La calavera; La muñeca azul; Los gatos lo sabrán; Mi mano; Este niño lindo; Dragón; Arroz con leche; Los caracoles; Cantos de primavera; Nana caliche; Clavelito
Música del álbum: Violonchelo de colores 4: Corazón (CD: 2006, sello CONACULTA)
Int. Pilar Gadea, violonchelo, marcos Carral, voz. Coro de niños, voz. Miguel Haller, Percusión. Nadia Ortega, voz. Noemí Brickman, violín. Sibila de Villa, flauta. Marcos Carral, voz. Mario Duarte, guitarra.

10:05
JOCUS POCUS (VIVO)

11:07
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
Claude Debussy estudió el piano de Chopin y Schumann, los compositores que más admiraba, y al igual que ellos su forma de componer era breve, con títulos significativos, pequeñas piezas que juntaba en colecciones. Debussy se apego al siglo romántico como una manera de justificar sus gustos exóticos, el interés que siempre tuvo por lo clásico e inclusive el uso de melodías de origen nacional, están representadas en algunas de sus obras.
Las danzas, que en el siglo XVIII eran zarabandas y gigas, se convirtieron en valses, un estilo de música mucho más cercano a los oyentes y que permitió que Debussy pudiera hacer uso de ello para lograr una especie de manipulación en sus seguidores.
Lo que Debussy añadió al piano romántico, no solo fueron sus innovaciones personales en cuanto a las armonías; hizo un aporte fundamental en el sentido del tiempo y de la continuidad del discurso musical que no existía en sus predecesores, haciendo de cada pieza, de cada suite un mundo musical propio.

11:08
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)Preludio del primer libro (1909-1910): Preludio No II (moderado); Preludio No. III (animado); Preludio No. VI. (triste y lento); Preludio No. X (profundamente calmado)
Imágenes (1894) Algunos aspectos de “no vamos a ir al bosque porque es insoportable”
Música del álbum: Claude Debussy – Jos Van Immerseel – Piano Erard 1897 Préludes & Images (CD 1993, sello, Channel Classics)
Int. Jos Van Immerseel, piano

11:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (25) 4’40”

11:35
presenta piezas

11:36
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)Doce estudios para piano libro 1 III. Para los cuartos; VII. Para los grados cromáticos; VIII. Para aprobaciones; XII. Para los acordes
Música del álbum: Debussy: 12 Études (Debussy: 12 estudios) (CD 1990, sello, Philips)
Int. Mitsuko Uchida, piano

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:06
A 391 AÑOS DE LA MUERTE DE DOMENICO BELLI
El 5 de mayo de 1627, hace 391 años el compositor italiano Domenico Belli, fue sepultado en Florencia.
El compositor florentino Domenico Belli fue un contemporáneo de Claudio Monteverdi. Se desconoce su fecha de nacimiento, la primera mención que existe sobre el data de 1607. En 1609, aceptó la invitación para unirse a la corte y capilla del Cardenal Ferdinando Gonzaga en Roma. Para 1618, Belli contrajo nupcias con la soprano e instrumentista Angelica Belli. Posteriormente fueron contratados como artistas en la corte de los Medici.
La fama de Belli estuvo sustentada en la ópera intermezzo L’Orfeo Dolente, donde revolucionó algunos aspectos de la ópera. Las otras obras de Belli conocidas están compuestas por una colección de 35 arias y un Requiem Officium defunctorum.
Su trabajo se basó en un estilo altamente cromático y exploratorio. La muerte de Belli el 5 de mayo de 1627 fue tratada como un evento importante y solemne en Florencia, como fiel testimonio a su fama, es por ello que hoy le rendimos un tributo musical a 391 años de su partida.

12:07
DOMENICO BELLI (¿-1627, Italia, compositor)Aria de Florencia (buonamente); Ardo; hermosos ojos, ojos azules; o mis días fugaces.
Música de álbum: Belli IL Nuovo Stile (CD 2004, sello, Alpha 903)
Int. Guillemette Laurens, canto, Le Poème Harmonique (el poema harmónico), Vicent Dumestre, director

12:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (09)

12:33
NOVEDAD DISCOGRAFICA: Lo mejor de Maurice Ravel
Como parte del acervo de Radio Unam, presentamos una especial novedad discográfica: Maurice Ravel, en una recopilación de sus obras más importantes.
Nacido un 7 de Marzo de 1875 en Ciboure (Francia), Ravel fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar “los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón” según Le Robert.
Ravel fue poco a poco un músico conocido y apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre. Esta gran cualidad se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española, La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Fallece en 1937, como consecuencia de un accidente en taxi del que fue víctima en octubre de 1932, que fue lo que precipitó las cosas mientras Ravel ya sufría problemas físicos. Su muerte causó en el mundo una verdadera consternación, que la prensa retransmitió en un unánime homenaje.
Disfrutemos pues de este gran compositor.

12:33
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia, pianista, compositor y director)Bolero; Rapsodie espagnole / Rapsodia española (I. Preludio a la noche; II. Malagueña; III. Habanera)
Música del álbum: RAVEL: Bolero, Rapsodia española, la valse (CD: 1994, Sello: Sony Music Entertaiment)
Int: Orquesta del festival Georgiano. Dirigen: Jahni Mardjani en Bolero. Vato kahl en Rapsodia Española.

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:36
CÁPSULAS/Poemas MC (925) 2’39”

13:40
Radio UNAM te recuerda que este fin de semana tendremos -fuera de temporada- uno de los conciertos pop más exitosos: Queen Sinfónico con la OFUNAM y Marc Martel, vocalista que trabaja con los integrantes originales de la legendaria banda inglesa.Queen, como sabemos, fue una banda de rock que gozó de gran fama desde mediados de los setenta y durante toda la década de los ochenta; la espectacularidad y dinamismo de sus actuaciones y la asimilación al rock de tendencias jazzísticas, sinfónicas y operísticas fueron algunas de las claves de su éxito, tan abrumador que sus discos fueron superventas incluso después del fallecimiento en 1991 de su líder, el cantante Freddie Mercury. Creado en 1970, el grupo estuvo formado por Freddie Mercury (voz), Brian May (guitarra), Roger Taylor (batería) y John Deacon (bajo).

13:41
BRIAN MAY (LONDRES, INGLATERRA, 1947; guitarrista y compositor)
Fat Bottomed girls / Chicas de gordo fondo; Save me / Salvame
FREDDY MERCURY (1946, TANZANIA, pianista, cantante y compositor)
Crazy Little thing called love / Pequeña cosa llamada amor
BRIAN MAY (LONDRES, INGLATERRA, 1947; guitarrista y compositor)
We will rock you / Nosotros te rockearemos
FREDDY MERCURY (1946, TANZANIA, pianista, cantante y compositor)
Bohemian Rhapsody / Rapsodia bohemia
Música del Álbum: QUEEN: Grandes Exitos (CD: 2011, Sello: ISLANDS records)
Int: Freddie Mercury, piano, guitarras y voz. Brian May, guitarras. Roger Taylor, bajo. John Deacon, baterías. QUEEN, coros armonizados.

14:06
MÚSICA DE CÁMARA LATINOAMERICANA
El proyecto Mousai es una propuesta de la compositora mexicana contemporánea María Granillo. Con este proyecto sus composiciones están dedicadas e inspiradas en la imaginación del mito de las musas griegas. Las seis obras reunidas en este disco corresponden a distintas etapas del trabajo de María Granillo, cuya exploración abarca distintos universos sonoros de manera independiente.
“El disco está dedicado a mis musas personales Le puse este título porque estoy hablando de ‘mis musas’, de las ideas, conceptos o imágenes que me despiertan la fantasía sonora y que me invitan a componer. Estas musas son la naturaleza, la mitología y las emociones humanas.” Maria Granillo.
Ahora los dejamos con algunas piezas de este material, con el cual se exploran diversos formatos, que van desde las piezas corales, quintetos de metales, melodías para soprano y piano, y percusiones.

14:07
MARIA GRANILLO (1962, México, compositora, catedrática)Mousai (2012) III. Clio-Urania-Euterpe; Reflejo (2013); Asaselo (1993), Dos Danzas para un Principio (1991) Danza II
Música del álbum: Mousai Música de María Granillo (CD 2016, URTEXT)
Int. Ensamble Onix, Túuben Paax, Quintento de Metales Alcalá, Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, James Ready, trompeta, Said Alfredo Cuevas Cruz, trompeta, Orlando Segovia, corno, Marcia Medrano, trombón, Luis Ángel Prieto López, tuba, Norma Palma, Topacio Oríz, Gabriela Edith Pérez Díaz, percusiones.

14:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (10)

14:32
MÚSICA DE CÁMARA LATINOAMERICANA
Para continuar disfrutando de la música de Cámara Laitnoamerica, les traemos el disco Azahar – para Guitarra Flamenca y Violoncello de Gabriel Elizondo. Este material surge de la necesidad de dos músicos para expresar su amistad, Gabriel Elizondo y Patricio Osorio, realizaron un compendio, de una serie de obras de violín y guitarra que data del año 2010.
En su búsqueda de este material adaptaron de algunas composiciones de Gabriel de su disco El Arrullo de mis Muertos. Como todo el material estaba prácticamente recopilado, recurrieron a unas grabaciones en vivo y decidieron que era momento de darle un toque más moderno y llevaron el material al estudio para continuar con los arreglos de lo que ahora es un nuevo material discográfico.
Con la ayuda de Karina Cortés y de Irene Carrasco, violinista y violoncello, respectivamente, este material creado por amigos, ayudo a contribuir a que la música flamenca pueda ser considerada como música de concierto.
Les dejamos algunas piezas de este disco para que las disfruten.

14:33
GABRIEL ELIZONDO PRIETO (1980, México, guitarrista, concertista, compositor)Los Puros (buleria); Belalum (tanguillos); Redención (soleá); Mayo (alegrías): Retorno (tangos)
Música del álbum: Azahar para guitarra flamenca y violoncello (CD 2017, sello, Independiente)
Int. Gabriel Elizondo, guitarra, Irene Carrasco, violoncello.

15:06
Invitación al concierto de la Orquesta Sinfónica NacionalHoy queremos invitarlos cordialmente a que el día de mañana 6 de mayo asistan al concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes a las 12:15 de la mañana.
El programa estará conformado por el Doble concierto en re menor, BWV 1043, Concierto para violín en re mayor, Op. 77, de Johann Sebastián Bach y la Sinfonía N. 41 en do mayor, K 551 de Wolfgang Amadeus Mozart.
La dirección estará a cargo de Carlos Miguel Prieto, Shari Mason y Vadim Gluzman al violín. Además, en el concierto se rendirá un homenaje al violinista polaco nacionalizado mexicano Henryk Szeryng a 100 años de su nacimiento y 30 de su fallecimiento. A continuación, escucharemos algunas piezas como aperitivo de lo que será el concierto del medio día de mañana.

15:07
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, maestro de capilla, kantor)Doble concierto en re menor para dos violines y orquesta, BWV 1043 I, vivace, II. Largo ma non tanto, III. Allegro
Música del álbum: J.S. Bach: Violin Concertos (CD 1991, sello, EMI)
Int. Anne-Sophie Mutter, violín, Salvatore Accardo, violín, Leslie Pearson, clavecín, Orquesta de Cámara Inglesa, Salvatore Accardo, director.

15:24
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, compositor, pianista)Sinfonia (serenatas) en D mayor, K. 100 en cinco movimientos IV. Menuetto II – Trio; V. Allegro
Mùsica del álbum: Mozart SIx Symphonies After Serenades (Mozart: seis sinfonías después serenatas) (CD 1991, sello, Vivarte)
Int. Orquesta Canadiense Tafelmusik, Bruno Weil, director.

15:30
CÁPSULAS/Cómo ves /Aire (282)

15:32
Invitación al concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México
Les hacemos una cordial invitación al concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México el día de hoy a las 18 horas, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
El programa estará conformado por Fiestas de Hector Quintanar, la Sinfonía concertante para violoncello y orquesta en si menor, Op. 8 de George Enescu y la Sinfonia No. 3 en do menor, Op.78 de Camille Saint-Saëns.
La dirección estará a cargo de Scott Yoo, y Bion Tsang en el violoncelo. A continuación, escucharemos algunas piezas como muestra de lo que será el concierto de la tarde de hoy.

15:33
GEORGE ENESCU (1881-1955, Rumania, compositor, violinista, pedagogo, pianista, director de orquesta)Sonata para Cello y Piano, Op. 26, No. 1 II. Allegro Scherzando; III. Molto andante; IV. Finale: Presto
Música del álbum: Enescu: Cello Sonata – Villalobos (CD 1989, sello, Marco Polo)
Int. Rebeca Rust, cello, David Apter, piano

16:06
MORTON FELDMAN (1926-1987, EUA)”Rothko Chapel” para viola, soprano, coro mixto e instrumentos (composición de 1971 escrita para ser interpretada en la capilla diseñada por el artista plástico Rothko) (2004, DRS)
Int. Christophe Desjardins, viola;
Madrigalistas de Basilea;
Collegium Novum de Zürich
Dir. Jonathan Nott

16:30
CÁPSULAS/Respiros (45)

16:34
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, FranciaConcierto a Cuatro (1995, Deutsche Grammophon)
Int. Catherine Cantin, flauta;
Heinz Holliger, oboe;
Yvonne Loriod, piano;
Mstislav Rostropovich, violoncello;
Orquesta de la opera de la Bastilla
Dir. Myung-Whun Chung

17:06
GRACIELA AGUDELO (1945, México)Toccata, del álbum “Clavecín contemporáneo mexicano”
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín

17:14
EDUARDO ANGULO (1954, México)Concierto para flauta y orquesta del álbum “Realismo mágico” (2006, Urtext)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Janet Paulus, arpa;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina

17:39
CÁPSULAS/Día Campus (05) 5’21”

17:46
GERARDO TAMEZ (1948, México)”Viñetas” para guitarra del álbum “Lejanías” (1993, Antonio López)
Int. Antonio López

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:12
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 2
LUIS G. JORDÁ (1869-1951, España)
“Elodia”
ENRICO CHAPELA (1974, México)
“Dan-Son”
TRADICIONAL MEXICANA
“La Negra”
GERARDO TAMEZ (1948, México)
“Tierra Mestiza”
Música del álbum “Sones y danzones de buena madera” (2014, Tempus)
Int. Cuarteto de Guitarras de México

19:42
FEDERICO IBARRA (1946, México)”El viaje imaginario” (1999, Quindecim)
Int. Erika Dobosiewicz, violín;
Bozena Slawinska, violoncello;
Luis Humberto Ramos, clarinete;
Józef Olechowski, piano

20:07
JAZZ ESTADOUNDENSE: MILES DAVIS, trompetista y compositor de Jazz
Miles Dewey Davis (26 de mayo de 1926, Anton, Illinois, EUA, 28 de septiembre de 1991, Santa Mónica, California, EUA) Fue un compositor y trompetista estadounidense de jazz.
Miles Davis es considerado como uno de los músicos de jazz más importantes de la historia debido a sus distintas aportaciones en el género, así como los distintos estilos que interpretó (swing, cool jazz, bebop, hardbop, jazz modal, jazz fusión), también fue un músico muy activo el cual tocó con muchas grandes figuras del jazz (Cannonball Adderly, John Coltrane, Gil Evans, Pharoah Sanders, Paul Chambers, Herbie Hancock, John McLaughlin, entre muchos otros).
Davis se interesó por tomar clases de trompeta a los 12 años de edad. En su adolescencia, estudiaba entre semana y los fines de semana él tocaba en clubes a los 16 años.
En 1944 se graduó de la preparatoria. Después de graduarse, emprendería su carrera musical al tocar con la banda de Billy Eckstine quienes tocaban el novedoso estilo Bebop, el cual Miles aprendió a tocar tras mudarse de Anton a Nueva York. Davis estudió en el Instituto Juillard. Tras graduarse de la universidad se convertiría en líder de su propio conjunto.
MILES DAVIS (1926 – 1991, EUA, trompetista, compositor)
Dr. Jekyll; Milestones; Straight, no chaser; Two bass hit (Alternate take)
Música del álbum: Milestones (CD: 1957, sello Columbia)
Int. Miles Davis, trompeta. Julian”Cannonball”Adderly, saxofón alto. John Coltrane, saxofón soprano. Red Garland, piano. Paul Chambers, contrabjo. “Philly” Joe Jones, batería

20:38
CÁPSULAS/Respiros (45)

20:41
presenta piezas

20:42
JAZZ JAPONÉS: AKI TAKASE compositora y pianista de jazz
Aki Takase (Osaka, Japón, 26 de enero de 1948). Es una pianista y compositora japonesa de jazz.
Aki Takase ha sido considerada una de las compositoras y pianistas más importantes de jazz de Japón.
Empezó a tocar el piano a los 3 años de edad. Su familia se mudó de Osaka a Tokio. Takase estudió piano clásico en la Escuela de Música de Toho Gakuen. En 1978 tocó y grabó por primera vez en Estados Unidos, acompañada de músicos como Lester Bowie, Sheila Jordan, David Liebman, y John Zorn.
Su primera aparición en Europa fue en 1981 en el festival de Jazz de Berlín en Alemania.
Ha trabajado por muchos años con su esposo Philip Von Schlippenbach, así como con Eugene Chadbourne, Han Bennink, Evan Parker, Paul Lovens, Fred Frith y otros, y en duetos con Maria João, David Murray y Rudi Mahall.
Takase ha trabajado en varios proyectos con obras de músicos de Jazz famosos como son: Duke Ellington, Thelonious Monk, Eric Dolphy, W.C. Handy, Fats Waller y Ornette Coleman.
AKI TAKASE (1948, Japón, pianista, compositora)
Yoridori Midori; Old Folks
Música del álbum: Alice (CD: 1991, sello Enja Records)
Int. Maria João, voz. Aki Takase, piano. Niels-Henning Ørsted Pedersen, contrabajo.

21:07
A LOVE ELECTRIC FUSIÓN MEXICO/NORTEAMERICANA
El Jazz los hace y ellos se juntan. A Love Electric es un trió que nace de la necesidad de alejarse de las etiquetas que sus integrantes cargan en sus reconocidas carreras musicales, principalmente en el mundo del Jazz.
Todd Clouser, Aaron Cruz y Hernan Hecht decidieron unir sus talentos para conformar A Love Electric.
Todd Clouser tenía bajo el brazo una veintena de propuestas musicales, y Cruz & Hecth también llevaban tiempo intentando tocar juntos, pero no lograban coincidir, por lo que comenzaron esta aventura sin otra bandera que el Rock como pretexto y como fuente creativa, el resultado fue una de las más frescas y novedosas propuestas musicales de hoy día.
Todd conoce a profundidad el movimiento jazzístico neoyorquino, Hetch ha ganado un Grammy Latino como músico y productor y Aarón es un referente mexicano en el Jazz a nivel mundial, esto nos da solo un precedente de quienes conforman este trió. Su disco The Naked Beat es una especie de viaje ácido, donde por primera vez Todd canta en el proyecto, el material es una fusión entre un Soft Rock con algunos toques balada Jazz, Funk y lo que se atrevieron . Un disco que es para disfrutarse.

21:08
TODD CLOUSER (Estados Unidos, compositor, guitarrista)Hollow ego (ego hueco); Lift me (levántame); At the Night (en la noche)
ROLAND ORZABAL (1961, Reino Unido, músico)
Mad World (mundo loco)
TONNY LOMMI (1948, Reino Unido, guitarrista) / OZZY OSBOURNE (1948, Londres, músico, cantante, compositor) / GEEZER BUTLER (1949, Inglaterra, bajista) / BILL WARD (1948, Reino Unido, baterista)
War Pigs (cerdos de la guerra). Música del álbum: Todd Clouser´s A Love Electric – The Naked Beat (CD 2012, sello, The Royal Potato Family)
Int. Todd Clouser, guitarra, vocales, Aaron Cruz, bajo, Hernan Hecht, batería, percusiones, Dred Scott, piano, Steven Berstein, trompeta, Brandon Wozniak, saxofón tenor, Brian Allen, trombón, Roberto Juan Rodriguez, percusiones adicionales, Simi Stone, Lindsay Webster, coros.

21:30
CÁPSULAS-Éxtasis Oído Dalí (26)

21:36
AFRO CELT SOUND SYSTEM LA FUSIÓN DE LO AFRICANO Y LO CELTA
El proyecto Afro Celt Sound System busca llevar la música folclórica al terreno de lo moderno, por medio de un recorrido hacia la prehistoria. En esta producción musical se da una explosión de estilos contemporáneos y tradiciones antiguos, que se unen para explorar las raíces celtas y africanas de la música moderna en las Islas Británicas, permitiéndonos descubrir la relación entre el pasado de la música y su futuro.
Esta mezcla se deriva del momento en que los celtas se mudaron de Medio Oriente, pasando por África y Europa, sin embargo, también hay elementos de la música británica e irlandesa, ya sea en la jungla o en la escena trance. Es el sonido del pasado transformado en el futuro.
Sin lugar a duda un material musical cargado de ritmo, historia en un mundo moderno. Pero no se hable más y disfrutemos de esta excelente producción musical.

21:37
SIMON EMMERSON (1950, compositor, músico electroacústico)Whirl-Y-Reel 1 (girar y carrete); Inion / Daughter (Inion / Hija); Eistigh Liomsa Sealab / Listen to me (Dentro de las comidas)/(escúchame). Música del álbum: Afro Celt Sound System Volume 1 Sound Magic (CD 1996, sello, Realworld)
Int. Ronan Browne, flauta, mandolina, James McNally, acordeón, Davy Spillane, gaita irlandesa, Myrdhin, arpa celta, Iarla O´Lionaird, voz, Ayub Oqada, voz, Kauwding Cissokho, kora larga, Masamba Diop, tambores parlantes volteados, Simon Emmerson, guitarra, bacteria principal, teclado, programación, Jo Bruce, teclado, programación, Martin Russell, teclado, programación principal, Levon Minassian, duduk, Manu Katche, platillos, Simon Edwards, citara, Shooglenifty, Iain Macleod, mandolina, James Mckintosh, bongos, Malcolm Crosbie, guitarra adicional, Caroline Lavalle, cello, Jocelyn Pook, viola, John Fortis, bajo eléctrico, Zil, dron de voz.

22:06
LOC/ Llego la hora de abrir las puertas del entretenimiento auditivo, esto es ‘Cine Sonoro’¡Atención solo para humanos! Es la campaña con la que se dio promoción a la película que esta noche nos atrapa e invade con una sensación de misterio, terror y aventura. Hoy rescatamos del baúl fílmico “District Nine” o “Sector nueve” como se le conoce en español. Es una inquietante película sudafricana-neozelandesa, del director Neill Blomkamp quien mantiene su estilo documental en este filme, lo que genera de esta película algo más vivencial y orgánica. Es una película que aborda un tema desafortunadamente habitual que es el racismo, muy especifícame enfocándose al apartheid, de una manera original y depositando la trama en el género de la ciencia ficción.
La música original del compositor canadiense Clinton Shorter, nos ubica en una atmosfera de desolación e intenso clima caluroso que se conjuga perfectamente con la trama y las escenas.
Si la música de esta película te enamora, entonces sabrás lo que ver la película implicaría, seguramente la colorías en el apartado de filmes favoritos, y para muestras un botón.

22:08
CLINTON SHORTER (Canadá, 1971)Selección de la banda sonora: “SECTOR 9” (2009)
Int. Alpha Yaya Diallo, voces ; Peggy Lee, cello eléctrico ; Adam Klemens, director.
[sello: District 9 Ltd., 2009]

22:29
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (97)

22:34
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’ abriendo frecuencia a la música de la película “Sector Nueve” como se le conoce en español.Esta película de falso documental data del 2009 y está dirigida por Neill Blomkamp que es un director de cine y guionista sudafricano, con nacionalidad canadiense. Él proyecta en este filme la problemática social conocida como Apartheid, y la aborda respaldándose en la ciencia ficción.
Por el lado musical, tenemos que la mejor manera de hacer énfasis y resaltar tanto la trama como lo visual, era que el director se acercara y apoyara en un compositor con un espectro visual amplio. El elegido no pudo ser mejor que el canadiense Clinton Shorter.
De modo que los invitamos a cerrar esta hora de música de cine, manifestando sus comentarios en nuestras vías de comunicación.

22:35
CLINTON SHORTER (Canadá, 1971)Selección de la banda sonora: “SECTOR 9” (2009)
Int. Alpha Yaya Diallo, voces ; Peggy Lee, cello eléctrico ; Adam Klemens, director.
[sello: District 9 Ltd., 2009]

23:06
LOC/ Poco mas de las once de la noche y eso solo significa una cosa llamada ‘Nocturno Rock’Damos inicio a este espacio con algo de la banda canadiense The Death South, una disfrutable fusión de rock con sonidos country de su álbum “Good Company” de 2014.
Bajo esa misma aleación musical escucharemos algo del álbum “Redemption and Ruin”, de la banda The Devil Makes Three.
Abrimos paso también al folk soul moderno proveniente de la genialidad creativa de Nathaniel Rateliff and The Night Sweats.
En seguida más soul movido del “Love Mechanic”, álbum de The JC Smith Band.
Les recordamos que nos apoyamos en la plataforma de Spotify para que no se pierdan las canciones programadas en cada sesión nocturna de Rock.

23:08
THE DEATH SOUTH (Canadá)Honey You
Int. The Death South
THE DEVIL MAKES THREE (Estados Unidos)
Drunken Hearted Man
Int. The Devil Makes Three
NATHANIEL RATELIFF AND THE NIGHT SWEATS (Estados Unidos)
I Need Never Get Old
Int. Nathaniel Rateliff and The Night Sweats
THE JC SMITH BAND (Estados Unidos)
Love Mechanic
Int. The JC Smith Band

23:23
CÁPSULAS/Poemas MC (926) 2’05”

23:25
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Aún seguimos con esta noche plagada de Rock,
La segunda parte de la sesión de esta noche la abre la voz de la inigualable Ninet Tayeb, una cantante que ha participado en conjunto con Steven Wilson, dando resultados deliciosos a nuestra escucha.
Hablando de delicias sonoras no podíamos dejar a un lado toda la creatividad y talento de Anna von Hausswolff que hace una magnifica aleación entre lo académico del órgano tubular y el rock.
Después llegan a inyectar gran energía las chicas de L7 [El seven].
Y remata este bloque el rey de reyes, King Dude, con algo de su álbum “Songs of the Flesh & Blood-In the Key of Light”.
Disfruten de estas sonoridades y si alguna rola se les escapo pueden encontrar nuestras listas de cada programación de ‘Nocturno Rock’ en el perfil de Spotify de Radio UNAM.

23:27
NINET TAYEB (Israel)Subservient
Int. Ninet Tayeb
ANNA VON HAUSSWOLFF (Suecia)
Mountains Crave
Int. Anna Von Hausswolff
L7 [El seven]. (Estados Unidos)
Off the Wagon
Int. L7
KING DUDE (Estados Unidos)
Black Butterfly
Int. King Dude

23:42
LOC/ Tristemente por hoy, llegamos una vez más al final de este ‘Nocturno Rock’.Pero nos despedimos con el gran rock de la última entrega de Steven Wilson, titulada “To the Bone”.
Y de pilón algo de los grandes consentidos de todos los tiempos y gran referencia obligada del Rock, Led Zeppelin.
Los esperamos la siguiente semana con una sesión más de este espacio dedicado al Rock, por la frecuencia consentida del cuadrante: Radio UNAM, 96.1fm.
Buenas noches y hasta la próxima.

23:44
STEVEN WILSON (Inglaterra)Refuge
Int. Steven Wilson
LED ZEPPELIN (Inglaterra)
Kashmir
Int. Led Zeppelin

00:00