Evento

Próximamente
Fecha : 7 / Sep / 2024

FM| Sábado 07 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MÚSICA DE FUSIONES: MIKI N’DOYE
MIKI N’DOYE (1944, Gambia, percusionista, compositor)
Intro; Loharbye; Rubato; Kalimba 6; Tuki; Me
Int. Miki N’Doye, kalimba, tamma, m’balax, bongo, canto; Jon Balke, teclados, piano preparado; Per Jorgensen, trompeta, canto; Helge-Andreas Norbakken, percusiones; Aulay Sosseh, canto; Lie Jallow, canto.
Música del álbum: Tuki (CD 2006, Alemania; sello, ECM Records)

00:33
MÚSICA DE FUSIONES: SARAH KIRKLAND & ELLEN McLAUGHLIN
SARAH KIRKLAND SNIDER (EU, compositora) ; ELLEN McLAUGHLIN (1957, EU, letrista)
The stranger with the face of a man I loved (“El extraño con la cara del hombre que amaba”) ; This is what you’re like (“Así es como eres”) ; The Lotus eaters (“Los comedores de loto”) ; Circe and the hanged man (“Circe y el ahorcado”) ; Home (“Hogar”) .
Int. Shara Worden, voz; Orquesta de Cámara Signal; Brad Lubman, director.
Música del álbum Penélope (CD, 2010, Inglaterra, Sello: Goodchild Music Publishing)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
ENRICO RAVA (1939 Italia) Tribe; Dr. Ra and Mr. Va; The plot
Música del álbum: The Plot (cd, 1977, Alemania, ECM)
Int. Enrico Rava, trompeta, John Abercrombie, guitarras; Palle Danielsson, bajo; Jon Christensen, batería

02:32
MININO GARAY (1966 Argentina) Los chicos de mi barrio; Modelos Argentinas; La vida no es joda; Cuando quieras; Safran por Margot; Boleto para vivir
Música del álbum: Kilombo (CD, 2005, Argentina, Los años luz)
Int. Los Kilomberos; Tambores del Sur

3:01
URI CAINE (1956 Estados Unidos) The Othello Syndrome, después de Verdi
Música del álbum: The othello syndrome (2008, Alemania, Winter & Winter)
Int. Uri Caine Ensemble

4:20
EGBERGTO GISMONTI (1947 Brasil) Carmen; Natura Festa do interior
Música del álbum: Música de sobevivência (cd, 1993, Alemania ECM)
Int. Egberto Gismonti, piano; Nando Carneiro, guitarra y sintetizador; Jaques Morelenbaum, chelo y botella; Zeca Assumpçao, bajo

5:01
MIKKEL PLOUG (1978 Dinamarca) Effortlessly Unplanned; Five four one; Italy in E; Villa; Redidentie
Música del álbum: Fernweh (cd, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Mikkel Ploug Trio

5:30
PIERRE FAVRE (1937 Suiza) Rain Forest; Carneval fo the four; Metal Birds; Edge of the wing; Prism
Música del álbum: Singing Drums (1984, Alemania, ECM)
Int. Pierre Favre Ensemble

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA DEL CONTINENTE AMERICANO
SAMUEL ZYMAN (1956, México-EU)
Two Motions in One Movement (1996)
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)
‘Ondulando’, Estudio, Op. 31 (1914)
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina)
Tres piezas para piano (1940) (Cuyana / Norteña / Criolla)
Int. Claudia Corona, piano

6:38
CÁPSULAS/ Cómo ves /Al Aire (461) 2’01”

6:40
MÚSICA CUBCANA
LEO BROUWER (1939, Cuba)
Sonata (1990) para guitarra, en 3 movimientos: 1. Fandangos y Boleros; 2. La Sarabanda de Scriabin; 3. La Toccatta de Pasquini.
CARLOS FARIÑAS (1934-2002, Cuba)
Canción Triste (1964) pieza escrita para la banda sonora de la película “Soy Cuba” de Mijaíl Kalatózov
Int. Fernando Mariña, guitarra
Música del álbum “Fernando Mariña / Fandangos y boleros” (CD 2008, México, Ediciones Pentagrama) .

7:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”

7:05
MUSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA: ARGENTINA
DINO SALUZZI (1935, Argentina, bandoneonista)
Vals de los días, para bandoneón, violonchelo y orquesta de cuerdas
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lechner, violonchelo; Metropole Orchestra; Dir. Jules Buckley
Plegaria Andina para bandoneón, violonchelo, saxofón y orquesta de cuerdas.
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lechner, violonchelo; Felix Saluzzi, saxofón tenor;
Metropole Orchestra; Dir. Jules Buckley
El Encuentro para bandoneón, violonchelo y orquesta de cuerdas
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lechner, violonchelo; Metropole Orchestra; Dir. Jules Buckley
Música del álbum “Dino Saluzzi: El Encuentro” (CD 2009, Alemania; ECM)

8:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (417) 4’59”

8:09
6 septiembre 2024: 380 años de Juan Bautista José Cabanilles, organista y compositor español
Juan Bautista José Cabanilles (también Juan Bautista Josep, valenciano: Joan) (6 de septiembre de 1644 en Algemesí cerca de Valencia – 29 de abril de 1712 en Valencia) fue un organista y compositor español en la Catedral de Valencia. Muchos lo consideran el mayor compositor barroco español, y ha sido llamado el Bach español.
Probablemente Cabanilles comenzó su carrera musical como cantante en un coro de una iglesia local. Posteriormente estudió para ser sacerdote en la catedral de Valencia, que incluyó lecciones de música. El 15 de mayo de 1665, a sus 20 años, fue nombrado organista asistente de la catedral. Un año después, tras la muerte de su predecesor, se convirtió en el organista principal. El 22 de septiembre de 1668 fue ordenado sacerdote. Mantuvo su puesto de organista principal durante 45 años, pero a partir de 1703 su salud requirió a menudo que se encontrara un sustituto. Entre 1675 y 1677 también se encargó de enseñar a los niños en el coro de la catedral.
Muchas de las composiciones de Cabanilles son virtuosas y avanzadas para su época, pero en general, se encuentra en la tradición española de música para teclados siguiendo patrones del siglo XVI.
La mayoría de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca de Catalunya de Barcelona. Han sobrevivido numerosas composiciones para órgano (tientos, toccatas, pasacalles y otras obras) , así como una serie de obras para coros de hasta 13 partes.
Las publicaciones de sus obras de órgano comenzaron en 1927 y esta vía continúa.
Muchos manuscritos sobrevivientes están gravemente corrompidos, lo que requiere una edición exhaustiva: y, a veces incluso, una recomposición detallada. Tal es el caso de esta primera, de una serie de grabaciones diseñadas a rescatar la gloria, de este gran maestro valenciano.

8:12
JOAN CABANILLES (1644-1712, España)Pasacalles No. 2, de tono primero;
Tiento No. 31, partido de mano derecho, de tono primero;
Tiento No. 82, lleno, de Bequadrado, tono quinto;
Tiento No. 9, partido de mano derecho, de tono secondo;
Tiento No. 63, de contras, de tono cuarto;
Tiento No. 14, partido de dos tiples, de tono cuarto.
Int. Timothy Roberts, órgano histórico (1724) de la Basílica de Sant Jaume, Vila-real (Castellón / Valencia) . (Reconstrucciones) .
Música del álbum “Joan Cabanilles: Música para teclado. Volumen Uno” (CD 2016, Inglaterra; Toccata Classics) .

8:59
6 septiembre 2024: 380 años de Juan Bautista José Cabanilles, organista y compositor español

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: La Historia del Soldado, de Ígor Stravinsky
¡Buenos días!
Hoy, Radio UNAM dedica a todos nuestros pequeños radioescuchas un cuento popular ruso llamado La Historia del Soldado del escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz [pronunciar sharl fegdina gamu]. En esta ocasión, escucharás el cuento de un soldado desertor que hizo un pacto con el diablo, acompañado de la música de Igor Stravinsky. Este compositor ruso, que nació en 1882 y murió en 1971, creó la música para esta historia hace 106 años, en 1918, en medio de una época difícil, donde Europa y Rusia se encontraban en guerra.
A continuación. escucharás una adaptación mexicana del cuento, acompañada de marchas musicales bajo la interpretación del Ensamble Diabolus.

9:06
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor)La Historia del Soldado (1918)
Int. Noemi Brickman, violín. Valeria Thierry, contrabajo. Daniel Buchowski, clarinete; William Genz, fagot. Ricardo Kirgan, trompeta. Gustavo Rosales, trombón. Gabriela Jiménez, percusiones. Ari Brickman, actor (Soldado) . Arturo Reyes, actor (Diablo) . Manuel Poncelis, actor (narrador) .
Música del álbum: La Historia del Soldado (CD 1996, México, sello URTEXT)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: La Historia del Soldado, de Ígor Stravinsky

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (287) 3’56”

11:05
3 septiembre 2024: 50 años sin Harry Partch, compositor micro-tonal e inventor de instrumentos estadounidense
HARRY PARTCH nació el 24 de junio de 1901 en Oakland, California. Fue uno de los primeros compositores del s. XX en utilizar sistemáticamente ‘escalas micro-tonales’. Muchas de sus obras fueron escritas para instrumentos que él mismo construía.
Sus padres, misiones presbiterianas, huyeron de la Rebelión de los Bóxers de China.
Creció en Arizona y Nuevo México escuchando canciones en chino mandaría, español y lenguas indígenas de esas regiones. Aprendió a tocar el clarinete, el armonio, la viola, el piano y la guitarra. Primeramente, compuso obras utilizando la escala cromática habitual occidental, pero luego renegó de ella y quemó todas sus obras, llegando a la conclusión de que necesitaba nuevos instrumentos que se adecuaran a sus ideas musicales, que él mismo inventó y construyó. El primero fuel el monófono, que más tarde se conoció como ‘viola adaptada’.
Entusiasmado por conocer y trabajar con el poeta William Butler Yeats (1865-1939, Irlanda) , viajó a Europa para pedirle permiso de usar su traducción al inglés de ‘Edipo Rey’ de Sófocles, en una ópera. Yeats aceptó entusiasmado. La beca con la que viajó se acabó y tuvo que regresar a Estados Unidos en plena crisis de la Gran Depresión económica, llegando a vivir como vagabundo en los trenes (freighthopping -salto de carga-, en español) . Así vivió durante diez años y escribió sus experiencias en su Diario titulado “Bitter Music” (Música amarga) .

11:07
En 1941 Partch compuso ‘Barstow’ una obra que tomaba el texto de distintos grafitis que vio pintados en la autopista de Barstow, California.Gracias a una beca de la Fundación Guggenheim en 1943, Partch quiso recuperar el proyecto de su ópera Edipo, pero los herederos de Yeats le negaron el permiso para utilizar su traducción, y entonces la hizo él mismo.
En 1949, tras 26 años de trabajo, publicó ‘Genesis of a Music’ (Génesis de una música) , una reflexión sobre su propia música, teoría musical y diseño de instrumentos. Texto fundamental sobre la teoría del Micro-tonalismo, en el que expone su concepto de ‘corporeidad’: la fusión de todas las formas artísticas en un único cuerpo.
Sin ser un compositor que haya alcanzado gran popularidad, su nombre es muy conocido entre los músicos contemporáneos (especialmente entre los interesados en el micro-tonalismo) , es famoso por su escala de cuarenta y tres tonos (aunque también utilizó en sus obras otras muchas escalas) y es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX.

11:09
HARRY PARTCH (24 de junio de 1901 Oakland, California; 3 septiembre 1974, San Diego, California, EU)”Doce Intrusiones” (1950) : Estudio #1: Olimpo pentatónico; 2. Estudio #2. Sobre el enarmónico de Arquitas; 3. La rosa; 4. La grúa; 5. La cascada; 6. El viento; 7. La calle; 8. La Carta; 9. Amante; 10. Soldados – Guerra – Otra guerra; 11. Vanidad; 12. Música de cámara de nubes.
“Windsong” (1958)
Int. Ensamble Partch: Erin Barnes, marimba de diamantes; platillo y voz; Alison Bjorkedal, kanuns y guitarras; Matt Cook, kanun, cuencos de cámara de niebla, botines de guerra; Vicki Ray, kanuns, cromelodeón, guitarra sustituta; John Schneider, guitarras adaptadas, cuencos, kanuns, botines, viola adaptada y voz; Nicky Terry, hipo bajo; T. J. Troy, guitarra adaptada II, marimba bajo y voz; Alex Wand, guitarra adaptada III; cánones; y guitarra sustituto.
Música del álbum “Partch: Sonata Dementia. Music of Harry Partch, volumen 3″ (CD 2019, EU, Bridge Records) .

11:54
3 septiembre 2024: 50 años sin Harry Partch, compositor micro-tonal e inventor de instrumentos estadounidense

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”

12:06
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 17.1 Polonia
Andrzej Kwiecinski (nacido en Varsovia, 1984) , estudió en la facultad de composición del Koninklijk Conservatorium Den Haag (Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos) bajo la tutela de Richard Ayers, Diderik Hakma-Wagenaar, Martijn Padding, Yannis Kyriakides y Luis Andriessen. Sus obras se interpretaron en numerosos conciertos y festivales, por ejemplo: Premiere Festival, Gaudeamus Muziekweek, Klang, Musica Polonica Nova, Turning Sounds, Varsovia Autumn por conjuntos como Lutoslawski Quartet, Matangi Quartet, Royal String Quartet, ensemble Proton, Nieuw Ensemble, Ensemble Resonanz, Orkiestra Aukso, Orchestra Gulbenkian y Sinfonía Varsovia.
Andrzej Kwiecinski es poseedor de un premio y una beca del Ministro de Cultura (2005-2006) , una beca del Ministerio de Cultura holandés Beca Huygens (2008-2009) y una beca de la Sociedad Witold Lutoslawski (201OJ. En 2012 Andrzej Kwiecinski fue compositor residente en la Filarmónica de Lodz dentro de un programa dirigido por el Instituto de Música y Danza. En 2010 ganó el 1er premio en el Concurso de Compositores Jóvenes Maestros XXI. En 2012 fue nominado al Premio Gaudeamus. En la 61ª Tribuna Internacional de Compositores de 2014 su obra ‘Canzón de’ baci’ ocupó el primer lugar en la categoría de compositores menores de 30 años y recibió una recomendación en la categoría general, así como un premio especial del Consejo Internacional de la Música y de Radio Francia.

12:09
[PIPE(s) ]64 (2020-2021) Hace treinta y ocho años, Nintendo lanzó el primer juego de Super Mario Bros. Pocos podían imaginar el fenómeno de culto que se convertiría en Mario y cómo inspiraría más tarde al compositor polaco Andrzej Kwiecinski, de 38 años.
‘Un músico me dijo una vez que interpretar mis piezas era como jugar un juego de destreza en una consola de videojuegos: gestos cada vez más nuevos, pero irregularmente repetitivos, agarres, cambios rápidos de presión y dinámica, un nuevo compás en cada compás… me recordó del juego original Super Mario Bros., cuyos ritmos irregulares y melodía simplificada me inspiraron para crear toda una familia de composiciones, mis momentos de respiro y diversión entre obras más grandes. Además de las reinterpretaciones barrocas, últimamente me interesa un fenómeno que llamo “armonía fantasma”, en honor al término médico que designa las sensaciones en un miembro amputado, como dolor, hormigueo o incluso el intento de tocar objetos con él. Veo [PlPE(s) ] como una familia de composiciones lúdicas relacionadas, con el cuarteto de cuerda [PIPE(s) ] como antepasado”, explicó el compositor durante el estreno del concierto de violín durante el otoño de 2017 en Varsovia.
En [PIPE(sll64) la flauta dulce se añadió al cuarteto de cuerda. Hasta ahora, este instrumento no ocupaba un lugar especial en la obra de Kwiecinski, que prefiere los instrumentos de cuerda. Aquí la flauta dulce entra en escena con audacia en una parte que es complicada. En cuanto al ritmo y la articulación, está lleno de frases cortas, pasajes armónicos y multi sonoros. Sin embargo, se trata de pura música de cámara, en la que el papel del cuarteto de cuerda va mucho más allá del acompañamiento clásico. Motivos, o más bien gestos o movimientos, directamente del juego Super Mario Bros.: salto entre instrumentos. Armonía micro tonal, matices de articulación y, por así decirlo, un afecto restringido, forman un lenguaje musical reconocible en la música de Andrzej Kwiecinski, aunque aquí se transmite en una versión más ligera y divertida. Es otro nivel de tocar música contemporánea.
Jan Topolski (traducido por Andrzej Kwiecinski)

12:12
ANDRZEJ KWIECINSKI (1984 Polonia)[PIPE(s) ]64 – jeux pour cinq
Int. Maciej Koczur conductor, Silesian String Quartet, Caroline Mayrhofer
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 17.1_Kwiencinski_PIPEs64_S070924_(9’27”)

12:22
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 17.1 Polonia

12:25
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (418) 5’00”

12:31
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 17.2 Polonia
Teoniki Rozynek (n. 1991) , es una compositora de música contemporánea, cinematográfica y teatral que vive en Varsovia. Pone especial énfasis en el diseño de sonido electrónico y experimenta con los defectos del sonido y la percepción del público.
Obtuvo su maestría en composición en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia.
Las piezas de Teoniki Rozynek fueron encargadas por conjuntos y orquestas de renombre (NOSPR, Capella Cracoviensis, Sinfonia Varsovia, EWCM) , así como por festivales (Warsaw Autumn, Unsound, Acht Bruckel) .
En 2022, Teoniki Rozynek obtuvo el premio ‘Paszport Polityki’, uno de los premios de prensa más reconocidos a la obra de artistas en Polonia.
Cambio de realidad es un término popularizado en la cultura de Internet en 2018, principalmente en YouTube, para la práctica espiritual de “transferir” o “cambiar” la propia conciencia a un universo ficticio o un universo paralelo. La práctica a menudo se confunde con la proyección astral y los sueños lúcidos, y existe una superposición en los métodos y resultados de ambos. Los practicantes explican que el fenómeno es posible debido a la teoría del multiverso, pero también lo describen como una práctica espiritual que implica la exploración de una conciencia más profunda.

12:33
SHIFT es una pieza para orquesta sinfónica y electrónica fija, que estudia la delgada línea entre la exploración alegre y el riesgo de tocar los puntos más oscuros del alma.

12:34
TEONIKI ROZYNEK (1991 Polonia)SHIFT, para orquesta sinfónica y electronica fija
Int. Marin Alsop conductor, National Polish Radio Symphony Orchestra.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 17.2_Rosynek_SHIFT_S070924_(11’47”)

12:46
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 17.2 Polonia

12:47
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”

12:50
MUJERES EN LA MÚSICA: STEVIE WISHART, compositora, improvisadora, intérprete de zanfoña y violín.
STEVIE WISHART (1959 RU, compositora, improvisadora, violinista y especialista en repertorio antiguo)
Azeruz (motete, arreglo sobre un texto de Hildegard von Bingen) ;
Int. Ensamble Sinfonye : Vivien Ellis, Jocelyn West, voces; Stevie Wishart, zanfoña, fídula, voz y arreglos.
Música del álbum Trois Soeurs Tres Hermanas, Canciones del s. XIII Francia (CD 2001 EU, Glossa Music)

12:58
MUJERES EN LA MÚSICA: STEVIE WISHART, compositora, improvisadora, intérprete de zanfoña y violín.

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Gamelán de Java CentralLa música gamelán javanesa es definitivamente “diferente” por sus afinaciones, timbres, y sus múltiples capas. El oyente primerizo, tal vez no tiene la oportunidad de disfrutar dicha música hasta “conectar” con su cultura y gusto.
La Música Gamelán existe principalmente en la isla grande y densamente poblada de Java y en la vecina isla más pequeña de Bali. Estas son partes de Indonesia. En Java y Bali la música no es un pasatiempo ni una actividad meramente entretenida; es una parte esencial de la vida y juega un papel importante en los grandes acontecimientos existenciales.
Madulpati es un hermoso gendhing clásico protagonizado por el gamelán Manis Rengga de Kraton Kasunanan. Un raro encuentro de los músicos del Conservatorio con el Kraton Gamelán. La pesindhen (vocalista femenina) es Nyi Cendaniraras, una de las voces más agradables y “occidentales más amigables para el oído” de Java Central.
Carabalen es otro gendhing ceremonial, perteneciente al mismo género que Munggang y Kodok Ngorek. Se toca aquí con los instrumentos graves adecuados en el Kraton de Surakarta.
Sekaten Gendhing, Sekaten es una festividad religiosa de una semana de duración que celebra el nacimiento y la muerte del profeta Mahoma. Un conjunto especial de instrumentos toca un estilo particular de música casi continuamente durante todos los días de esa semana. Aquí escuchamos una de las piezas del repertorio Sekaten interpretada por el gamelán especial Guntur Sari (Esencia del Trueno) de Kraton Surakarta.

13:38
ANÓNIMOS Java CentralMandulpati (2004) ; Carabalen (2004) ; Sekaten Gendhing (2001) .
Int. STSI Conservtory Surakarta; Bu Umi Hartono; Pak Hartono; Gamelan Gadhon; Kyai Manis Rengga; Nyi Cendaniraras; Guntur sari; laura conti;Joko Purwanto.
Música del álbum: Gamelan from Central Java (CD 2014, Reino Unido, ARC Music Productions)

13:59
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Gamelán de Java Central

14:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (160) 5’00”

14:06
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: Víctor Rasgado & Juna Trigos
Bienvenidos a esta sección dedicada a la música mexicana. Eescucharemos música de Víctor Rasgado, dirigida por Juan Trigos.
Víctor Rasgado nació en 1959, en el seno de una familia de músicos. Empezó su formación musical a los 6 años. Tras estudiar en la Escuela Nacional de Música y en el CIEM, en 1984 se mudó a Inglaterra para estudiar en la Royal School of Music, y, en 1985 a Milán para estudiar en el Conservatorio Verdi. En 1993, Víctor Rasgado obtuvo el primer lugar en el Premio Internacional de Composición “Alfredo Casella”, y en 1994 su ópera “Anacleto Morones” recibió el Premio Orpheus para óperas contemporáneas.
Víctor Rasgado es fundador del Taller de Creación Musical de Oaxaca, y tuvo a su cargo el taller de composición del CIEM y la dirección artística del Festival Eduardo Mata en Oaxaca.
La obra de Víctor Rasgado está conformada por óperas, música sinfónica, electroacústica, de cámara, ballets, y conciertos para instrumentos solistas.

14:08
VÍCTOR RASGADO (1959-2023, México, compositor)Concierto para piano, dedicado a Juan Trigos por su trabajo artístico en Oaxaca (2016) , en tres movimientos.
Int. Jacques Drouin, piano; Sinfónica de Oaxaca; Juan Trigos,director.
Quetzaltepec (1994)
Int. Sinfónica de Oaxaca; Juan Trigos,director.
Música del álbum: VÍCTOR RASGADO. Piano Concerto. Quetzaltepec. Tuba Concerto. (CD 2016, sello, iTinerantClassics)

14:53
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: Víctor Rasgado & Juna Trigos

14:54
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (163) 3’52”

15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1666) 3’01”

15:05
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’SALLY BEAMISH, compositora y violinista inglesaEscucharemos piezas de la compositora Sally Beamish, nacida en Londres. Estudió viola en el RNCM con Patrick Ireland y en Detmold con Bruno Giuranna y fue miembro fundador del Raphael Ensemble. Al principio de su carrera, Beamish actuó regularmente con la Academy of St Martin-in-the-Fields y la London Sinfonietta y fue viola principal en la London Mozart Players y la Scottish Chamber Orchestra.
En 1990 Sally Beamish se trasladó de Londres a Escocia para desarrollar su carrera como compositora. Su música abarca muchas influencias, particularmente el jazz y la música tradicional escocesa.
Recientemente se mudó a Brighton y actúa regularmente como violista, pianista y narradora.
Después de Beowulf, The Seafarer es quizás el más famoso de todos los poemas anglosajones. Pertenece a un grupo de poemas líricos y elegíacos, todos bastante breves, todos extraordinariamente potentes y directos. Se encuentran en un manuscrito, el Libro de Exeter, que data de principios del siglo X, en la Biblioteca de la Catedral de Exeter. Su estado de ánimo es de estoica resignación ante la pérdida, iluminado intermitentemente por rayos de esperanza, a veces cristiana, a veces menos específicamente vinculada a la religión.

15:07
SALLY BEAMISH (26 de agosto de 1956, Reino Unido, compositora y violinista)Concerto No 2 para viola y Orquesta ‘The Seafarer’ (El marino) (2001) :
I. Andante irrequieto, II. Andante malevole. Sangsters: III. Andante riflessivo.
Int. Tabea Zimmermann, viola; Orquesta de Cámara Sueca; Dir. Örebro Ola Rudner
Sangsters (Cantantes) (2002) , en tres movimientos: 1. Laverocks. Andante – Allegro; 2. Selkies. Adagio; 3. Choir-sang. Andante mestoso.
Int. Orquesta de Cámara Sueca; Dir. Örebro Ola Rudner
Música del álbum: “Sally Beamish: The Seafarer (CD 2007, Suecia, BIS)

15:55
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’SALLY BEAMISH, compositora y violinista inglesa

15:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (286) 3’25”

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
TAN-DUN (1957, China) Concierto para orquesta de cuerdas y pipa (1999)
Int. Wu Man, pipa;
Solistas de Moscú
Dir. Yuri Bashmet
(2008, Unión Europea, sello PM Classics)

16:37
TOSHIO HOSOKAWA (1955, Japón) “Circulatin ocean” (2005)
Int. Orquesta Nacional de Lyon
Dir. Jun Märkl
(2014, Alemania, sello Naxos)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón) “Toward the Sea” (Hacia el mar) , para flauta contralto y guitarra: 1. La noche, 2. Moby Dick, y 3. Cape Cod (Piel de bacalao)
Int. Robert Aitken, flauta;
Norbert Kraft, guitarra
(2003, sello Naxos)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS El cohete DURACIÓN: 28’07”

20:34
JAZZ: Pat Metheny y Lyle Mays
Este disco As Falls Wichita, So Falls Wichita Falls (Como otoño en Wichita, entonces otoño en Wichita cae) fue aclamado por la crítica y fue uno de los pilares que redefinió el género con un lenguaje musical moderno, la exploración de nuevos timbres y ritmos haciendo una fusión orgánica entre el jazz y los sonidos electrónicos, el rock progresivo y ritmos del mundo. El resto del disco no deja de sorprender y en cada pieza es una huella de genialidad por ejemplo la canción 15 de septiembre está dedicada a Bill Evans, famoso pianista de jazz que muere en ese día, pero de 1980.

20:35
PAT METHENY (1954- EU, Compositor, Guitarrista) ; Lyle Mays (1953-2020 EU, Compositor, Pianista) Ozark; September Fifteenth (15 de septiembre) ; It’s for you (Es por ti) ; Estupenda graça (gracia estupenda) .
Música del álbum: As Falls Wichita, So Falls Wichita Falls (Como otoño en Wichita, entonces otoño en Wichita cae) (CD, 1981, EUA, Sello: ECM Record)
Int. Lyle Mays, piano, sintetizador, órgano; Pat Metheney, Guitarra de 6 y 12 cuerdas, bajo, Nana Vasconcelos, percusiones, berimbau.

20:58
JAZZ: Pat Metheny y Lyle Mays

21:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”

21:04
MÚSICA FUSIÓN: Paul Horn (EU)
Escucharemos a Paul Horn en su álbum Sketches: A Collection, publicado en 1986 por el sello Windham Hill Records.
Paul Horn fue un saxofonista y compositor estadounidense nacido el 17 de marzo de 1930 en Nueva York, Estados Unidos. Aprendió a tocar el piano y el clarinete a temprana edad, impulsado por su madre. Después aprendió a tocar el saxofón alto y la flauta, instrumentos con los que se incorporó al quinteto de Chico Hamilton, sustituyendo a Buddy Collette.
Horn desarrolló su actividad musical con pequeños grupos dentro de la escena de jazz de la costa oeste en Estados Unidos. Más tarde, formó parte de la orquesta titular del Tonight Show y acompañó al cantante Tony Bennett por un par de años.
Horn combina elementos de música tradicional de distintas partes del mundo con jazz, lo cual le permitió grabar álbumes con Ravi Shankar, así como tocar en el Taj Mahal y en las Pirámides de Egipto.

21:06
PAUL HORN (1930 – 2014, Estados Unidos, compositor, saxofonista) Voyager IV (Viajero IV) ; Transitions (Transiciones) ; Song for Edward (Canción para Edward) ; Voyager II (Viajero II) ; Earth Sings/Radiance (La tierra canta/Resplandor) ; Traveler (Viajero) ; Song for Marina (Canción para Marina) .
Int. Paul Horn, flauta, kalimba, saxofón alto, percusiones.
Música del álbum: Sketches: A Collection (CD: 1986, sello Windham Hill Productions)

21:30
MÚSICA FUSIÓN: Paul Horn (EU)

21:31
CÁPSULAS/ Poemas MC (1665) 3’35”

21:36
MÚSICA FUSIÓN-Bolivia-México
Ahora, una selección de música en donde los instrumentos acústicos conviven con la improvisación, la experimentación y la música electroacústica. El álbum Miranda según De Robina, interpretado por el legendario músico y compositor Marcos Miranda, el multi-instrumentista Alejandro Cayetano y el artista sonoro Andrés de Robina. Disco que fue publicado por el sello Cero Records en 2011. Ideado por Marcos Miranda y Andrés de Robina, en el cual, Miranda describe la improvisación como “herramienta para la iluminación del lado oscuro del ser”. La música del álbum puede ser descrita como una improvisación colectiva en la cual, los intérpretes buscan añadir ideas que están en constante cambio sin dejar de imprimirle un sello personal y en cuyo proceso logran regresar siempre al hilo conductor de las composiciones.

21:37
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia, compositor, multi-instrumentista) / ANDRÉS DE ROBINA (México, compositor, artista sonoro)Burbujas de Metal; Recorrido; Plegaria; y Torrente
Int. Marcos Miranda, saxofón alto, alto y soprano, clarinete alto, contralto y bajo, khen, neys, manguera, saxofón andino, flauta transversa, rondador arpas de boca, kalimbas, salterio, juguetes. Alejandro Cayetano, didgeridoo, cordófono, arpa de boca, botellas de plástico, saxofón andino, rondador, flauta transversa, kalimba, marimbol, bendir, cajón, juguetes, batería. Andrés de Robina, juguetes, batería, electroacústica.
Música del álbum: Miranda según De Robina (CD 2011, México, Cero Records)

21:59
MÚSICA FUSIÓN-Bolivia-México

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
YOLIHUANI CURIEL BALZARETTI (México, 1980) Selección de la banda sonora de las películas:
Asfixia, Kenya Marquez 2018
La bruja del Fósforo Paseante, Sofía Carrillo, 2018

22:30
YOLIHUANI CURIEL BALZARETTI (México, 1980) Selección de la banda sonora de las películas:
La casa triste, Sofía Carrillo, 2013
Los Aeronautas, León Fernández, 2016

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)

23:12
LIBER TERÁN (México, 1973) El último rincón (Punto de Partida, 2022)
LOS DE ABAJO (México, 1992)
Son de la Liberación (Los de abajo, 1998)
POLKA MADRE (México, 2004)
Vida Propia (Endless, 2014)
TRICICLO CIRCUS BAND (México, 2009)
No corro, no grito y no empujo (No corro, nogrito, no empujo, 2012)

23:32
LIBER TERÁN (México, 1973) El Perro Negro (Tambora Sound System, 2010)
JAIME LÓPEZ (México, 1954)
Tu maldición (Desenchufado, 1998)
ARMANDO ROSAS (México, 1960)
Habrá un tiempo (Habrá Tiempo, 1993)
LA BARRANCA (México, 1994)
El Alacrán (El fuego de la noche, 1996)

23:55
LIBER TERÁN (México, 1973) Una Descarga (Punto de Partida, 2022)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 7 de septiembre de 2024