FM| Sábado 08 Marzo 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
FUSIÓN: LA QUINTA ESENCIA: MIGRANT SONGS
CHEMIANSKY, J
Heyser vulgar
ANITA VON BALLMOOS (1962, Suiza, enfermera, compositora, acordeonista)
Niuras dance
FOLKLÓRICA SUECA
Madlaine
ADI BLUM/ANITA VON BALLMOOS
Entre pasos
ANITA VON BALLMOOS (1962, Suiza, enfermera, compositora, acordeonista)
Niños de barrio; Regresar al pueblo.
Música del álbum: Migrant songs. (CD: 2000, México. Sello: La quinta esencia)
Int: La quinta esencia: Anita von Battmos, acordeón; Gilberto González, bajo eléctrico y tamborines; Salomón Mawaad, saxofones tenor y soprano; Federico Azuz, guitarras; Michel Lombard, batería; Teresa Marik, piano; Paul Duffy, trompeta; Miguel Favero, bongoes; Ken Basman, guitarras.
0:30
FUSIÓN: JON BALKE, CON EMILIE STOESEN, voz
JON BALKE (1955, NORUEGA, pianista y compositor)
Everyday Music (Música de todos los días) ; Calmly (Calmadamente) ; Tonk; The wind calmer (El tranquilizador del viento) ; Azulito; Hundred-Handed (Ciento – Entregado)
Música del álbum: Say and Play (Di y juega) (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM)
Int. Jon Balek, piano, teclados, percusión; Helge Andreas Norbakken, sabar, gorong, yembé, maracas; Emilie Stoesen, voz; Erland Dahlen, batería; Torgeir Rebolledo, voz.
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
IRO HAARLA (1957 Finlandia) With Thanskgiving; Time for recollection; On acresto f a wave; Waterworn Rocks
Música del álbum: Northbound (2005, Alemania, ECM)
Int. Iro Harla, arpa; Trygve Seim, saxofones; Mathias Eick, trompeta; Uffe Krokfors, contrabajo; Jon Christensen, batería
2:33
ELIANE ELIAS (1960 Brasil) Apareceu; in 30 hours; Snow; All Yours
Música del álbum: Shades of jade (2005, Alemania, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; John Scofield, guitarra; Eliane Elias, piano; Marc Johnson, contrabajo; Joey Baron, batería; Alain Mallet, órgano
3:00
KLAUS GESING (1968 Alemania) Rush; The titles
GLAUCO VENIER (1962 Italia)
Carnera; Lipe Rosize
MARIA SCHNEIDER (1960 Estados Unidos)
Among the Clouds
WAYNE SHORTER (1933 Estados Unidos)
Goddess
Música del álbum: Stories yet to tell (2010, Alemania, ECM)
Int. Norma Winstone, voz; Klaus Gesing, clarinete bajo y soprano; Glauco Venier, piano
3:29
CARLA BLEY (1936 Estados Unidos) Batterie; Y ahora la Reina; Cerca otra vez; Mujer caminando
Música del álbum: Barrage (2008, Esp-Disk)
Int. Quinteto Paul Bley
3:46
JONI MITCHELL (1943 Canadá) The crazy cries of love; Stay in touch; Face lift; My best to you; Tiger bones
Música del álbum: Taming the Tiger (1998, Estados Unidos, Warner)
Int. Joni Mitchell, bajo, guitarra, voces y teclados; Brian Blade, batería; Wayne Shorter, saxofón; Larry Klein, bajo; Greg leisz, guitarras y voces.
4:08
JULIA HÜLSMANN (1957 Estados Unidos) Rond point; Gran Canyon; A light left on; Juni
Música del álbum: Imprint (2011, Alemania, ECM)
Int. Julia Hülsmann Trio
4:31
SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega) Here the moon, Quest; Hunger; Theme I; The dreaming; Dust; Variación III; Theme II
Música del álbum: Exile (CD, 1994, Alemania, ECM)
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano, corno tenor; Nils Petter Molvaer, trompeta; Jon Christensen, batería; Jens Bugge Wesseltoft, sintetizadores; David Darlin, chelo
5.07 ID’s/ESonora
5:09
CÉLINE BONACINA (1975 Francia) Out of everywhere; Pierrot; Desert; open Heart; Snap the Slap
Música del álbum: Open Heart (2013, Alemania, ACT)
Int. Céline Bonacina, saxofón; Kevin Reveyrand, bajo; Hary Ratsimbazafy, batería
5:32
MEREDITH MONK (1942 Estados Unidos) Scared Song; I don’t know; Window in 7’s; Double Fiesta; Shadow song; Astronaut Anthwm; Wheel
Música del álbum: Do you be (CD, 1987, Alemania, ECM)
Int. Meredith Monk Vocal Ensemble
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL LATINOAMERICANA: ARGENTINA
MARIO DEL TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974, Argentina)
Mi bien amada
JUAN Y MARCOS NÚÑEZ, CHACHO RUIZ GUIÑAZU
Paisaje
MARIO DEL TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974, Argentina)
La colonia
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, bandoneonista, compositor y director de orquesta)
La zurda
MARTÍN TORRES/RUBEN AMARILLA/INTERLUDIO/JUAN Y MARCOS NUÑEZ
Llanto de la selva
ANTONIO TARRAGO ROS (1947, Argentina)
Granja San Antonio
HERMETO PASCOAL (1936, Brasil, compositor, arreglista y multi- instrumentista)
Sao Jorge
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, bandoneonista, compositor y director de orquesta)
La calandria
Música del álbum: Tierra de agua (CD: 2007, Argentina. Sello: Los años luz discos)
Int: Juan Pablo Navarro, contrabajo; Hernán Prado, bajo eléctrico; Guillermo Ibarra, bajo sin trastes; Juan Ramón Núñez, acordeón verdulera; Víctor Renaudeau, violín; Luciana Marzolla, viola; Heleen de Jong, violoncello; Javier Canijo Becerra, contrabajo; Juan Núñez, acordeón; Marcos Núñez, guitarra; Horacio Ruiz Guiñazu, percusiones.
6:41
MUJERES EN LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA: Aruna Sairam
MELODÍAS TRADICIONALES
Om Sakti Om; Govinda Leena Mol
OOTHUKADU VENKATA KAVI (c.1700-1765, India, compositor)
Tillana
Música del álbum: Aruna Sairam / Divine Inspiration (CD 2008, sello, Harmonia Mundi, Alemania) .
Int. Aruna Sairam, voz, H.N. Bhaskar, violín, J. Vaidyanathan, mridangam, Dr. S. Karthick, ghatam, A. Selvam, thavil, S. Ganapati, tabla, Girija, tanpura
7:04
MUJERES EN LA MÚSICA TRADICIONAL PORTUGUESA: BÉVINDA FERREIRE
BÉVINDA FERREIRE (1961, Portugal, cantante)
Estrada no. 4; Punta; Jarkot; Libertaçào; Luz; Aparecída; Meu sol
Música del álbum: Luz (CD 2005, Austria, sello: Harmonia Mundi)
Int. Bévinda Ferreire, voz, Mathias Duplessy, guitarra, palmas, percusiones, Philippe de Sousa, guitarra clásica y portuguesa, Philippe Foch, tablas, batería, Stephen Bedrossian, contrabajo
7:31
Música del álbum “El Nuevo Mundo. Folías Criollas”, (CD 2010, Austria; sello: AliaVox) Tono Humano: Trompicávalas, amor (Juan Hidalgo) ; El Balajú; Seguidillas en eco: de tu visita celoso; y Fandango (Santiago de Murcia) ; El Fandanguito.
Int. Montserrat Figueras; soprano; La Capella Real de Catalunya; Hesperion XXI; Tembembe Ensamble Contínuo; Dir. Jordi Savall
7:50
Los Imposibles (Santiago de Murcia) ; y El llorar (son huasteco tradicional) Int. Ensamble Tierra Mestiza: Gerardo Tamez, dirección, guitarra, guitarra barroca y coros; Mercedes Gómez, arpa y coros; Ernesto Anaya, voz, violín, jaranas, cuatro y guitarrón; Carlos García, voz, flautas, jarana y percusiones; y Óscar Aburto, percusiones y coros
8:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (180) 5’00”
8:09
7 marzo 2025: 150 AÑOS DE MAURICE RAVEL, pianista y compositor francés
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 1875, nació en Ciboure, una localidad francesa que pertenece al departamento de los Pirineos Atlánticos. A sus 7 años, Maurice Ravel comenzó a estudiar piano. Con Henry Ghys y Charles René, tomó sus primeras lecciones de composición, contrapunto y armonía. En 1889, ingresó al Conservatorio de París. Tomó clases con el compositor Eugéne Anthiôme. Durante sus estudios en esta escuela, Hizo una gran amistad con Ricardo Viñes, quien fue uno de los más destacados intérpretes de la música para piano de Ravel. Para inicios del siglo XX, Maurice Ravel ya era reconocido por su trabajo de composición.
Para celebrar el cumpleaños 145 de Maurice Ravel, hoy ofrecemos los tres movimientos de su Concierto para piano en sol mayor. Esta obra fue concluida en noviembre de 1931. Fue estrenada en 1932 por Marguerite Long, una célebre pedagoga y pianista; Maurice Ravel se encargó de dirigir la Orquesta Lamoureux. En el primer y tercer movimientos de este concierto en sol mayor, abundan las armonías y el lenguaje jazzístico, elementos que Ravel había conocido en una gira que realizó por América.
8:11
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia, compositor, pianista)Concierto para piano en sol mayor: 1. Allegramente; 2. Adagio assai; 3. Presto.
Int. Hélène Grimaud, piano. Royal Philharmonic Orchestra, dirigida por Jesús López-Cobos. Música del álbum: The Great Piano Concertos (“Los grandes conciertos para piano”) . (CD, 1992, Estados Unidos, sello Classic Mania)
8:34
7 marzo 2025: 150 AÑOS DE MAURICE RAVEL, pianista y compositor francés
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)
Trío en la menor para piano, violín y cello (1914) , en 4 movimientos: 1. Moderé; 2. Pantoum; 3. Pasacaille; 4. Final
Int. Henri Barda, piano; Yvon Carracilly, violín; Klaus Heitz, cello
(CD 1987, Francia, Arpège & Calliope)
8:59
7 marzo 2025: 150 AÑOS DE MAURICE RAVEL, pianista y compositor francés
9:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (451) 5’00”
9:09
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 7 de marzo:150 años de Maurice Ravel, compositor francés
JOSEPH MAURICE RAVEL compositor francés cuya obra es frecuentemente asociada a corrientes como el impresionismo, el estilo neoclásico, e, incluso, el expresionismo, nace en una familia que tenía la música en gran estima, por lo cual pudo estudiar en el prestigioso Conservatorio de París. Una vez concluidos sus estudios, Ravel encontró su propio camino como compositor, desarrollando un estilo ecléctico y de suprema claridad que incorporaba elementos del barroco, el neoclásico, y también el jazz.
Maurice Ravel estudió piano desde los 6 años con Henry Ghys; y a los 14, en 1889 ingresa al Conservatorio de París donde conocería a grandes músicos de la época como Claude Debussy, Ricardo Viñes y Gabriel Fauré, entre otros. Su obra, es una gran mezcla de herencia musical e innovación, especialmente en el terreno pianístico y orquestal.
La ópera o poema lírico en un acto “El niño y los Sortilegios” de Maurice Ravel narra los sortilegios que enfrenta un niño desobediente, que es reprendido por sus objetos personales, personajes de los cuentos, animales y árboles que le rodean.
9:11
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia; compositor)El niño y los sortilegios (Fantasía Lírica) , en donde participan diferentes personajes que interactúan con … 1. El Niño; 2. La mamá, 3. El Niño; 4. La potrona y el sillón; 5. El Reloj; 6. La tetera; 7. La taza de porcelana china; 8. El Niño; 9. El Fuego; 10. Pastorcitos y Pastorcitas; 11. El Niño y la Princesa; 12. El viejo y los números; 13. El niño; 14. El coro de animales; 15. Los árboles. 16; La libélula; 17. El murciélago; 18. La danza de las ranas; 19. La ardilla; 20. El niño y la mamá.
Int. Françoise Ogéas, el niño; Jeanine Collard, la mamá, la taza china, la libélula; Jane Berbié, la pastora, la gata blanca, la ardilla; Sylvaine Gilma, el fuego, la princesa, el ruiseñor; Colette Herzog, el murciélago, el búho, una pastora; Heinz Rehfuss, el sillón, el árbol; Camille Maurane, el abuelo relój, el gato negro; Michel Sénéchal, la tetera, el pequeño viejo (la aritmética) , la rana; Coro con la Orquesta Nacional de Francia. Dir. Lorin Maazel.
Música del álbum “Ravel: El niño y los sortilegios” (CD 1961, Polydor International)
9:54
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 7 de marzo:
150 años de Maurice Ravel, compositor francés
9:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
P.E. MESA Somos Nosotras (RTS)
12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:06
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1037) 2’49”
12:10
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.2 Hungría
Bence Kutrik es un compositor ganador del premio Artisjus (Composición del año 2023) . Es un ex becario de la Academia Húngara de las Artes, fundador y director artístico del Festival de Música Contemporánea de Dunakanyar y miembro fundador del grupo de compositores contemporáneos STUDIOS. Además, es miembro de la Asociación de Compositores Húngaros y de Artisjus (Asociación de la Oficina Húngara para la Protección de los Derechos de Autor) . Se desempeña como presidente del comité Artisjus para la evaluación de autores de música clásica. Bence ha recibido numerosos premios por música de concierto y cine en América del Norte y Europa. Estudió composición en San Francisco (Conservatorio de Música de San Francisco) , Toronto (Universidad de Toronto) y Budapest (Academia de Música Liszt) y ha participado en varias clases magistrales de composición. Bence se dedica a escribir música que habla de nuestro tiempo en un lenguaje contemporáneo centrándose en la innovación y la experimentación, al tiempo que respeta la tradición.
12:12
Sobre Cycles (Ciclos) :”En un principio, concebí mi obra como un réquiem instrumental sin liturgia, aunque no se trata de un duelo por los muertos. La pieza se titula Ciclos, que hace referencia a dos cosas: los ciclos de la vida humana y los procesos constantemente recurrentes del universo. La inspiración original surgió del ensayo científico de Isaac Asimov titulado Los soles en explosión. El libro comienza con un panorama histórico del descubrimiento de las supernovas, en el que se analiza cómo toda la materia se origina en las estrellas. Al final de la lectura, pasamos de estos gigantescos gigantes astronómicos al nivel de las células vivas, ya que las explosiones de supernovas son esenciales para la mutación genética y, por lo tanto, para la evolución. Al igual que los procesos y ciclos del universo, la pieza no tiene una conclusión formal; simplemente cesa, creando un efecto de incompletitud, con el propósito dramático de mantener la sensación de recurrencia cíclica a través de la presentación de un ciclo.
12:14
“Es importante sentir que hemos visto una parte de ella, que tal vez nunca tenga un final o tal vez ni siquiera un comienzo. Al igual que los procesos y ciclos del universo, la pieza no tiene una conclusión formal; simplemente cesa, creando un efecto de incompletitud, con el propósito dramático de mantener la sensación de recurrencia cíclica a través de la presentación de un ciclo.”Es importante sentir que hemos visto una parte de ella, que tal vez nunca tenga un final o tal vez ni siquiera un comienzo. A modo de introducción, aquí hay una cita de Asimov: “Las supernovas, el estudio de estas gigantescas erupciones de energía, contienen la clave, esperan los astrónomos, para el secreto del ‘big bang’: los astrofísicos rastrean desde estos vastos crisoles celestiales todos los elementos más pesados ?(producidos por la fusión de hidrógeno y helio) a partir de los cuales se construyen rocas, metales y materiales orgánicos; los biólogos correlacionan la radiación cósmica resultante con el origen de la vida terrestre y misterios de la evolución aún sin resolver, como las ‘grandes extinciones’ (por ejemplo, la desaparición repentina e inesperada de los dinosaurios) “.
12:16
BENCE KUTRIK (1976 Hungría)Cycles (Ciclos) (2019)
Int. Hungarian Radio Symphony Orchestra; Dir. János Kovács
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.2_Bens_Kutrik_Ciclos _S080325_(9’38”)
12:26
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.2 Hungría
12:27
CÁPSULAS Ráfagas Pensamiento (05) 3’52”
12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.3 Hungría
Jonatán Zámbó (1992) es un compositor húngaro que estudió en la Escuela de Música Béla Bartók de Pápa, el Conservatorio János Richter de Gyor y la Academia de Música de Budapest. Sus profesores fueron Attila Reményi y János Vajda, y se graduó en 2017. Ha recibido tres becas Kodály, así como becas de los Amigos de la Academia Liszt y del Nuevo Programa de Excelencia Nacional. Ha sido premiado en numerosos concursos de música. Actualmente estudiante de doctorado en la Academia Liszt, sus intereses de investigación incluyen la música de Paul Hindemith. Pygmalion:
12:33
Sobre Pygmalion (2023) para orquesta sinfónica, Jonatán Zámbó expresó:”Mi pieza cuenta la historia de Pigmalión y Galatea. En la primera mitad, vemos el trabajo obsesivo y meticuloso de Pigmalión, el camino de su cincel y su zahorí, los golpes de su martillo y el crujido del material con el que trabaja mientras esculpe la estatua de la mujer perfecta que idealiza. En la segunda mitad de la pieza, le di forma a la súplica cada vez más decidida de ella a Afrodita, que finalmente se traduce en un regalo mucho mejor que su petición original: su propia estatua cobra vida y pueden estar juntos”.
12:34
JONATÁN ZÁMBÓ (1992 Hungría)Pygmalion (2023) para orquesta sinfónica
Int. Anima Musicae; Dir. László Tihanyi
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.3_Jonatán_Zámbó_Pigmaleón_S080325_(8’34”)
12:43
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.3 Hungría
12:44
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (313) 3’06”
12:48
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 12.1 Letonia
Anna Fišere es una compositora letona que trabaja en las áreas de ópera, música de cámara, coros y conjuntos vocales, piezas instrumentales solistas, dúos, música electroacústica e instalaciones sonoras, y también colabora con artistas de diversas disciplinas. Fascinada por las propiedades más intrincadas del sonido, lo aborda como un organismo vivo que encarna una forma musical en sí mismo. Inspirada por los misterios de la naturaleza, se adentra en una conversación con ella a través de su música en la que se esfuerza por hacer colisionar la racionalidad disciplinada y la investigación científica con la intuición femenina y la plasticidad sensible. Su trabajo se crea a menudo en estrecha colaboración con músicos, explorando las mejores posibilidades tímbricas, texturales y técnicas de cada instrumento que finalmente conducen a arquitecturas sonoras meticulosamente diseñadas. Inspirada por los misterios de la naturaleza, se adentra en una conversación con ella a través de su música en la que se esfuerza por hacer colisionar la racionalidad disciplinada y la investigación científica con la intuición femenina y la plasticidad sensible.
12:50
Hesychia (?S????) : es un mar tranquilo y sin viento. Parménides, en su diálogo poético “Sobre la naturaleza”, donde conversa con una diosa, sugiere que la mente debe alcanzar un estado de calma similar para volverse hacia la verdad, alejándose del camino de las opiniones engañosas. En el camino de la verdad, la diosa revela lo existente, que no fue ni será, sino que es. Esta pieza está inspirada en algunos versos conservados del poema de Parménides. Para acercarse a la extrañeza de su pensamiento, se utiliza la lengua griega antigua en los cantos.
12:51
ANNA FIŠERE (Letonia) Hesychia (?S????) (2022) para medios electrónicos, percusión, flauta, clarinete bajo, contrabajo y cantante.
Int. Agate Pooka, cantante; Anna Petrini, flauta; Guntars Freibergs, percusión I; Juris Azers, percusión II; Anna Gagane, clarinete bajo; Oskar Bokanov, contrabajo; Dir. Arturs Gailis
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.1_Anna Fisere_Hesychia_S080325_(7’05”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 12.1 Letonia
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (178) 5’00”
13:36
MUJERES EN LA MÚSICA: HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
Hildegard Von Bingen, mejor conocida como Santa Hildegarda de Bingen, santa, compositora, escritora, científica, filósofa, naturalista, médica, polímata, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana, quien hasta la fecha sigue siendo considerada como una de las personas más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente. Una de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizá quien mejor ejemplificó el ideal benedictino, al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana. Asimismo, una de las escritoras de mayor producción en su tiempo; además es considerada por muchos expertos como la madre de la historia natural. Aunque la historia de su canonización es compleja, diversas y profundas ramas de la Iglesia la reconocieron como santa, gracias a su gran sabiduría, así como a sus visiones, en muchos casos proféticas, que experimenta desde muy joven.
13:37
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania; Santa, escritora, naturalista, científica, médica, abadesa, profetisa, polímata, filósofa, mísitica, líder monacal y compositora) .rubor sanguinis (Enrojecimiento de la sangre) ; Favus distillans (Nido de abejas) ; Laus Trinitati (Alabar a la Trinidad) ; In Matutinis Laudibus (En las mañanas loables) .
Int: Ensamble de Música Medieval “Sequentia”.
Música del álbum: “HILDEGARD VON BINGEN · VOICE OF THE BLOOD” (Hildegard Von Bingen · Voz de la Sangre) . (CD 1995, EU. BMG + harmonia mundi) .
13:59
MUJERES EN LA MÚSICA: HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
14:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (600) 3’46”
14:08
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
“Venid Mortales. ¡Villancicos de Sor Juana en el barroco americano!
(CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
Venid Mortales es una serie de 17 villancicos interpretados por el ensamble barroco Favola in Música e inspirados en los poemas satíricos de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana es conocida por ser la religiosa mexicana que desafió los privilegios de los hombres y se convirtió en una de las escritoras más prolíficas del siglo XVII.
Sus temas abarcan los celos, el amor, la música y, sobre todo, la religión, que nos lleva a ese contacto con lo divino característico del barroco. Acorde con esto, la portada del álbum que presentaremos es la Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús, una pintura en óleo sobre tela de Fray Miguel de Herrera.
Según el director Rami Martínez, el disco posee sonoridades particulares del mestizaje de los diferentes virreinatos en América. Es un disco del barroco-americano, cuya sonoridad es distinta a la del barroco europeo.
14:10
ANÓNIMO NÁHUATL (s. XVIII)Santa María
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Silencio, Atención’;
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia)
‘Dios y Joseph Apuestan’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia) /// JUAN DE ARAUJO
(1646-1712 España – Perú -actual Bolivia)
‘Queditito, Airecillos’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Pues la Iglesia, señores’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANÓNIMO (s. XVIII) .
‘Dios y Joseph Endechas’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
¡Oh pastor! ¿Qué has perdido?
Int. Ensamble vocal-instrumental “Favola in Musica”. Rami Martínez, barítono y dirección artística. (CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
14:44
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
14:45
CÁPSULAS/ Poemas MC (1721) 2’46”
14:49
Mujeres en la MÚSICA de México: Leticia Armijo, compositora, directora, gestora cultural, académica.
La música de Leticia Armijo ha sido interpretada en México, Francia, Japón, Portugal, Cuba, España y Austria. Como investigadora su tema es “La mujer mexicana en la música”. Ha sido conferencista en México, Austria, Cuba, EU y España.
En 2007, Leticia Armijo obtiene el Premio SACM, en Composición Sinfónica y en Premio de composición electroacústica, en España, ese mismo año y dos años después. Es profesora en la Universidad Autónoma de Querétaro, Es directora fundadora de Mujeres en la Música AC, y directora artística de “Yolotli”. Coro de los Pueblos Originarios de México.
14:50
LETICIA ARMIJO (1961, México)A pesar de todo (1997) para cuarteto de cuerdas (pieza escrita para la coreografía de Evangelina Villalón ‘De cómo se salvó Wang-Fo’ inspirada en un relato de los ‘Cuentos orientales’ (1938) de Marguerite Yourcenar (1903-1987, Francia) .
Int. Cuarteto Carlos Chávez (CD 2011, México, ComuArte)
14:58
Mujeres en la MÚSICA de México: Leticia Armijo, compositora, directora, gestora cultural, académica.
15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1722) 2’33”
15:05
Mujeres en la Música: 2025: 220 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
La composición de lied de Fanny Mendelssohn-Hensel (más de 300) constituye aproximadamente la mitad de su obra completa. Incluidos los dúos y tríos el género “Lied” es representado por casi dos tercios de sus composiciones. Fanny Mendelssohn exhibe un tremendo talento en la invención de melodías y su tensión interna, una sensibilidad por los detalles, un fuerte sentido de la dramaturgia y una especial habilidad para construir grandes desarrollos armónicos.
Sus canciones (lieder) se pueden dividir en tres categorías formales:
1. Canciones estróficas;
2. Alternación de nuevas partes, dentro de las canciones estróficas (los versos son literalmente reproducidos e interrumpidos por partes recién compuestas)
3. Canciones recién compuestas.
Amónicamente y de forma motivadora, las canciones recién compuestas son particularmente interesantes. Sin embargo, Fanny Mendelssohn no se separa de la forma pura de la canción con mucha frecuencia (lo hace en sus obras de piano y experimenta con su forma recién creada “Lieder ohne Worte” (Canciones sin palabras) .
Sus poetas favoritos son Goethe, Heine y Eichendorff, pero también están representados otros como Rüchert, Grillparzer, Lenau, Geibel, Tieck, Uhland y Klopstock (muchos de los cuales eran amigos de la familia) . Siete canciones fueron compuestas con poemas escritos por su esposo Wilhelm Hensel.
15:08
FANNY MENDELSSOHN (1805- 1847, Alemania, compositora y pianista)6 Lieder op. 1: Canto del cisne, (Heine) ; canto errante, (Goethe) ; ¿por qué las rosas son tan pálidas? (Heine) ; Canción de mayo, (Eichendorff) ; Canción de la mañana, (Eichendorff) ; canción de góndola (publicados en 1846) .
6 Lieder op. 7 (1939-46) : Caminantes nocturnos, (Eichendorff) ; Erwin, (Goethe) ; Primavera, (Eichendorff) ; Estate tranquilo, (Rückert) ; Por favor, (Lenau) ; Tuyo es mi corazón, (Lenau) .
Int. Isabel Lippitz, soprano; Barbara Heller, piano.
Música del álbum “Fanny Mendelssohn – Hensel (1805-1847) Lieder” (CD 1986, Alemania, sello: cpo) .
15:33
Mujeres en la Música: 2025: 220 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
15:34
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (317) 3’53”
15:39
Mujeres en la Música: 2025: 220 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
Fanny Mendelssohn nace el 14 de noviembre de 1805 en Hamburgo como la mayor de cuatro hermanos. Recibe lecciones de piano y composición junto con su hermano Felix, de Ludwig Berger y Karl Friedrich Zelter en Berlín, donde su familia se mudó en 1812. Influenciada por Zeller y la tradición berlinesa de Bach, compuso varias cantatas y oratorios. A partir del año 1823, la familia Mendelssohn comienza a organizar los llamados “conciertos dominicales” interpretados por una orquesta formada por músicos de la orquesta de la corte. Estos conciertos tuvieron lugar en el pabellón del jardín de la Casa Mendelssohn, con una capacidad de más de 100 personas. Fanny actuó como organizadora, pianista y directora. Y a partir del año 1830, fue la única organizadora de esta iniciativa.
15:41
FANNY MENDELSSON (1805- 1847, Alemania, compositora y pianista)6 Lieder op. 9: (Publicados en 1850) : El ansiado (Hölty) ; Distante (Tieck) El Rosario (Voss) ; De las primeras tumbas (Klopstock) ; Tarde de mayo (Voss) ; Noche de mayo (Hölty) .
Int. Isabel Lippitz, soprano; Barbara Heller, piano.
Música del álbum “Fanny Mendelssohn – Hensel (1805-1847) Lieder” (CD 1986, Alemania, sello: cpo) .
15:55
Mujeres en la Música: 2025: 220 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
15:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1041) 2’55”
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:15
GINA ENRÍQUEZ (1954, México) “Marfil”, poema sinfónico (2011)
Int. Orquesta Filarmónica Cinco de Mayo
Dir. Fernando Lozano
(2019, Gobierno de Puebla)
16:35
MARÍA GRANILLO (1962, México) “Aleaciones” (2020) , obra del álbum “Imágenes sonoras”
Int. Elizabeth Arsa, violonchelo;
Sergio Robledo Acevedo, acordeón
(2021, México, sello cero records)
16:45
GUADALUPE PERALES (1992, México) “Luceros”
LORENA RUIZ TREJO (México, percusionista y composiotra)
“Danza por todas”
Música para saxofón tenor y medios electrónicos del álbum “Colectiva Las Montoneras”
Int. Alma A. Rodríguez, saxofón tenor
(2022, México, sello Urtext)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
HILDA PAREDES (1957, México) “Intermezzo malinconcio” (2013)
Int. Adrián Sandi, clarinete bajo
(2016, EUA, sello mode records)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS La hora de todos DURACION: 47’09”
20:52
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (01) 5’04”
21:01
MUJERES EN LA MÚSICA: Fusión Estadounidense: MARILYN MAZUR
Marilyn Mazur es una percusionista, baterista, compositora, cantante, bailarina y directora de orquesta; aunque nació en Nueva York, ha vivido en Dinamarca desde los 6 años; ha trabajado con los más afamados e importantes percusionistas internacionales, y aunque su formación fue meramente autodidacta, tiene un título en percusión por la Real Academia Danesa de Música.
Además de percusionistas, también ha colaborado con grandes músicos como Jan Garbarek, Miles Davis, Gil Evans, Eberhard Weber y Wayne Shorter, entre otros.
A continuación, escucharemos una selección de piezas de un álbum sorprendente titulado “Elixir” grabado para la icónica ECM; se trata de la fusión experimental entre las ingeniosas percusiones de Mazur y el sax del propio Jan Garbarek, dando como resultado un sonido imponente y profundo, con un ambiente lleno de misterio, pero también de armonías brillantes.
21:03
MARILYN MAZUR (1955, E.U. Percusionista, baterista, compositora, vocalista, pianista, bailarina y directora de orquesta) .Clear (Claro) ; Pathway (Ruta) ; Elixir; Donung Song; Joy Chant (Canto alegre) ; Mother drum (Tambor madre) ; Totem Dance (Danza del Tótem) ; Clear Recycle (Reciclaje borrado) .
MARILYN MAZUR (1955, E.U. Percusionista, baterista, compositora, vocalista, pianista, bailarina y directora de orquesta) /// JAN GARBAREK (1947, Noruega. Músico, saxofonista y compositor) .
Orientales.
Int: Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, flauta y saxofones tenor y soprano.
Música del álbum: “Elixir”. (CD 2008, Alemania. ECM) .
21:30
MUJERES EN LA MÚSICA: Fusión Estadounidense: MARILYN MAZUR
21:33
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”
21:37
Mujeres en la Música de Fusión Mexicana: Mariana Castro, voz
CIRA es una agrupación de música electrónica, rock electrónico y jazz fusión, en cuya alineación se mezclan las participaciones de destacados intérpretes nacionales, con letras de Mariana Castro y música de Alejandro Colavita, líderes del ensamble.
La letrista y vocalista líder Mariana Castro, quien es compositora con formación en jazz por la escuela de música DIM, además de contar con formación en música clásica. Alejandro Colavita, tecladista, compositor, y director musical de CIRA, cuenta con una larga trayectoria en la música contemporánea, un vasto catálogo como productor y compositor de música para cine, danza, instrumentos solistas y de cámara.
21:39
CIRA (Ciudad de México, Banda de rock alternativo, rock electrónico y jazz)Remolinos del tiempo; Amanece; Cielo Azul.
Int. Mariana Castro, voz; Alejandro Colavita, sintetizador y programación; Fausto Palma, guitarra eléctrica y laúd; Jesús Lara, bajo eléctrico; Daniel Quintanilla, batería.
Música del álbum: Remolinos de Tiempo (CD 2016, México; CERO Records)
21:54
Mujeres en la Música de Fusión Mexicana: Mariana Castro
21:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:02
SALLY POTTER (Inglaterra, 1949) Selección de la banda sonora de la película: Orlando (1993)
[Sello Discográfico: Varese Sarabande Records, 1993]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)
23:15
REIFIER (Mexico, 2024)The Unfolding (The Unfolding, 2025)
SEVDALIZA (Irán, 1987)
Time (Time,1987)
LA FEMME (Francia, 2010)
Venus (Rock Machine, 2024)
L’IMPERATRICE (Francia, 2010)
La Lune (Odyssee, 2015)
ILIONA (Francia)
Marguerite (Tristesse, 2021)
DIANNA LOPEZ (Francia)
Ritual (Mystic, 2022)
23:34
PORTISHEAD (Inglaterra, 1991)Wandering Star (Dummy, 1994)
HOOVERPHONIC (Belgica, 1995)
Vinegar & Salt (The Magnificent Tree, 2000)
SUBMOTION ORCHESTRA (Inglaterra, 2009)
Hope (Five Points, 2024)
MARTINA TOPLEY-BIRD (Inglaterra, 1975)
Lullaby (Quixotic, 2003)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 8 de marzo de 2025