Evento

Próximamente
Fecha : 8 / Oct / 2022

FM| Sábado 08 octubre 2022

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
FUSIONES DE DOS MULTIINSTRUMENTISTAS
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia-México, compositor, multi-instrumentista) / HÉCTOR RAMÍREZ (México, compositor, multi-instrumentista)
Epifanía; Anthropos celestial; La unión del cielo y la tierra; La receptiva entrega; Salmo Confidencial; El amor en la dialéctica; Ascención Contínua
Música del álbum: Periplo (CD: 2007, sello, Noise Kontrol)
Int: Héctor Ramírez, gopichand, kalimba, bombo, bajo, guitarra, teclado, secuencias, guitarra acústica, tabla, berinbau, gong. Marcos Miranda, clarinete alto, kalimba, gimbardas, saxofón andino, ney.

00:32
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIONES
LISA GERRARD (1961, Australia, compositora, cantante, multi-instrumentista) / BRENDAN PERRY (1959, Reino Unido, compositor, multi-instrumentista)
Rakim; Persian Love Song; Desert Song; Yulunga (Spirit Dance) ; Piece For Solo Flute; The Wind That Shakes The Barley
Música del álbum: Toward The Within (CD: 1994, sello, 4AD)
Int: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin. Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión. Lance Hogan, guitarra. Andrew Claxton, teclado, percusión. John Bonnar, teclado, percusión. Rónán Ó Snodaigh, percusión. Robert Perry percusión, flauta, guitarra

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
MAX ROACH (1924-2007 Estados Unidos) The Long March
Música del álbum: The Long March (2 CDs, 2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Max Roach, batería; Archie Shepp, saxofón tenor

02:29
RAOUL BJÖRKENHEIM (1956 Estados Unidos) , HAKER FLATEN (Noruega) & NILSSEN -LOVE (1974 Noruega) Oikosulku; Säde; Salaa; Taajus
Música del álbum: Schorch Trío (CD, 2002, Alemania, ECM)
Int. Schorch Trio

3:01
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos) Evidence; Blue Monk; Bolivar Blues
Música del álbum: Thelonious Monk (CD 2000, Holanda, BIEM)
Int. Monk Quartet

3:32
RAMON FOSSATI (España) & F. GAC(España) Temps d’être; Mantia Livia Plurabella; Callin’ the spirits; Catch it; Settimana Romana. Música del álbum: Callin’ the Spirits (CD 2007, Francia, AMOC)
Int. Ramon Fossati Sextet

4:01
LUDOVIC NAVARRE (1969 Francia) Rose rouge; Montego bay spleen; So flute; land of…
Música del álbum: Tourist (CD 2000, Francia, EMI)
Int. St Germain

4:32
WADALA LEO SMITH (1941 Estados Unidos) America parts i, II y III; Red Trumpet; John Brown’s Fort
Música del álbum: América (CD 2009, Estados Unidos, Tzadik)
Int. Leo Smith, trompeta; Jack DeJohnette, batería

5:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (273) 5’00”

5:06
MARCELO ZARVOS (1969 Brasil) Laryrinths; Caraíva; Lament.
Música del álbum: Labyrinths (CD, 1997, Estados Unidos, M. A Records) .
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, chelo; Mauro Refosco, marimba y percusiones; Renato Pereira, percusiones; Romero Lubambo, guitarra.

5:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (307) 5’00”

5:38
JIM BLACK (1967 Estados Unidos) Elight; Naluch; Cadmium Waits; Adbear
Música del álbum: Houseplant (CD, 2009, Alemania, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, saxofón tenor; Hilmar Jensson, guitarra; Skull Sverrisson, bajo; Jim Black, batería

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA TRADICIONAL JAPONESA
DOMINIO POPULAR JAPONÉS
Fuki; Akikaze; Chidori
Música del álbum: Koto Classics (CD: 2008, sello, Nonesuch Records)
Int: Shinichi Yuize, koto, voz.

6:38
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (903) 1’54”

6:40
MÚSICA TRADICIONAL UZBEKA
DOMINIO POPULAR UZBEKO
Chapandôz qalandar; Ushshôqi Samarqand; Chol Irôq
Música del álbum: Classical Tajik Songs (CD: 2007, sello, Ocora Radio France)
Int: Farhôd Qôri Halimov, voz, tanbur. Gozal Muminova, dutôr, rabôb. Toraqul Juraqulov, dôyra.

7:03
MÚSICA TRADICIONAL MÈXICANA JUAN REYNOSO
DOMINIO POPULAR GUERRERENSE
Son guerrerense, La tortolita, La rema, La India, El son de Gregorio León, Los Caballos y La Mariquita. Música del álbum: Juan Reynoso. El paganini de la Tierra Caliente (CD: 1993, sello CORASON)
Int:. Juan Reynoso, violín y voz. Maximino Reynoso, guitarra y voz. Epifanio Avellaneda, tamborita. Florencio Valentín, guitarra primera. Felipe Valentín, requinto

7:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (171) 3’17”

7:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: SONARANDA
DOMINIO POPULAR CHILENO
El amuleto
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor)
Malecita
ADRIÁN NIETO (1967-2014, México, compositor)
Toro: Son de la Guacamaya
GERARDO TAMEZ (1948, Estados Unidos, compositor)
La consejera
Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda (2002, sello Ediciones M)
Int: Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela y caracol. Álvaro López Cruz, percusiones. Darío Lyon, bajo y caracol. Roberto Panzera Aballo, violín.

8:03
CÁPSULAS Quién volviera (136) 3’35”

8:08
8 de octubre 2022: 69 años sin Kathleen Ferrier’
KATHLEEN FARRIER, nacida el 22 de abril de 1912 en Inglaterra y
falleció el 8 de octubre de 1953 Tuvo una carrera breve, pero es considerada la contralto británica más célebre. A los 14 años deja
el colegio y empieza a trabajar como operadora de teléfono. En 1935
se casa con un director de banca y posteriormente se trasladan al norte de Inglaterra, allí se presenta en el festival Carlisle en 1937, cuando tenía 25 años, en el que ganó en 2 categorías, canto y piano. Su voz destacaba por sus graves redondos, su calidez y un timbre admirable por su homogeneidad. Para 1939 comienza a participar en emisiones de radio como cantante. En los primeros días de la segunda guerra mundial KATHLEEN FARRIER, dio conciertos para el Council for the Encouragement of Music and the Arts. Su timbre único estaba justificado por una anomalía médica; su garganta era excepcionalmente ancha. Su carrera fue breve, duró poco más de 10 años en plenitud vocal.

8:10
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Qui sedes (¿Sobre quién estás sentado?) , de la Misa en si menor BWV 232 (1724-1749) ; Grief for sin (Dolor por el pecado) , de la Pasión según San Mateo BWV 244 (1727) ; Al lis fulfilled (Todo se cumple) , de la Pasión según San Juan BWV 245 (1725) ;
Agnus Dei (Cordero de Dios) , de la Misa en si menor BWV 232 (1724-1749) .
Música del álbum: “Kathleen Ferrier: Bach & Haendel” (1953, Inglaterra, The
Decca Record) .
Int. Kathleen Ferrier, (22d de abril de 1912-8 de octubre de 1953,
Inglaterra) , contralto; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Adrian Boult.

8:33
8 de octubre 2022: 69 años sin Kathleen Ferrier’

8:34
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (172) 2’42”

8:38
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: LA OFUNAM, bajo la batuta de Iván López Reynoso, director huésped nos ofrecen un programa (fuera de abono) en Homenaje a Dámaso Pérez Prado, con una selección de sus mambos.
El mambo fue creado a fines de los años 1940, en México por Dámaso Pérez Prado cubano de Matanzas, nacionalizado mexicano, quien formó su orquesta con músicos mexicanos y tan solo 2 cubanos. Es parte esencial de la época del cine nacional. En nuestro país lo cantaron María victoria, las hermanas Montoya, Fernando Fernández, María Luisa Landín, entre otros.
Se inspiró en México, en la Universidad y el Politécnico, en el mercado de la Merced, en los taxistas, quedando afincado en la historia de la música típica de la capital del país.
Pérez Prado unió la música cubana con la estadounidense, quitó las cuerdas y les dio voz a los metales (trompetas y saxofones) de forma estruendosa. Era muy estricto como director y sólo los mejores músicos soportaban el trabajo en su orquesta. Gritaba “¡Dilo!”, para que los instrumentos dieran su solo.

8:40
DÁMASO PÉREZ PRADO (1916-1989, Cuba-México) Qué rico mambo, La chula linda, Black Magnolia, Amalia y Tijuana, Lupita, La Niña Popof y MamboNúm. 5. Música del álbum doble “Cuba y el Mmbo: Pérez Prado” (2CDs 1998, Orfeón)
Int. Dámaso Pérez Prado y su Orquesta.

8:58
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: LA OFUNAM, bajo la batuta de Iván López Reynoso, director huésped nos ofrecen un programa (fuera de abono) en Homenaje a Dámaso Pérez Prado, con una selección de sus mambos.

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉNGrupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro

9:05
LORENA GEDOVIUS LUJÁN & JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROMEROLa Cabra Alpina.
REBECA HERRERA MÁRQUEZ & JUAN LUIS GONZÁLES GEDOVIUS
Raymonda de la Selva; Papando Moscas.
LORENA GEDOVIUS LUJÁN
En el 1/2 Evo; Mi Querido Calcetín; Somos Importantes.
JUAN LUIS GONZÁLES GEDOVIUS
El Canto del Delfín.
Música del álbum: Grupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro (CD 1986, México, Grupo Cántaro) .
Int. Grupo Cántaro. Juan Luis Gonzáles Gedovius, bajo, guitarra y percusiones; Gabriel Gonzáles Gedovius, flauta y voz.

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Grupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro

9:32
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (95) 5’00”

9:38
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉNGrupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro
En este nuevo volumen el grupo cántaro se extiende un poco, los hijos de dos de los integrantes con más tiempo en la banda se unen al proyecto como “los cantaritos” Juan Luis, Alejandra, Gabriel y Lorena. En cuanto a la experiencia musical, en este proyecto tenemos la colaboración de familia en la composición de algunas piezas donde los cantaritos comparten créditos con sus padres Chepo y Lorena Gedovius; destacando que se acopla de forma orgánica continuando con el sello de cántaro cómo puede ser la gran variedad de géneros musicales, las letras ocurrentes e imágenes sonoras que cautivan a chicos y grandes.

9:39
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROMERO & LORENA GEDOVIUS LUJÁNLa Monarca y La Catarina; El Bosque de las Hadas.
REBECA HERRERA MÁRQUEZ & JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROMERO
El Grano de Arena.
LORENA GEDOVIUS LUJÁN
Las Ronchas; La Rana Brincona.
LORENA GEDOVIUS LUJÁN & JUAN LUIS GONZÁLES GEDOVIUS
Mi Nariz Es Muy Grande; El TU-CU-TÚN.
Música del álbum: Grupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro (CD 1986, México, Grupo Cántaro) .
Int. Grupo Cántaro. Juan Luis Gonzáles Gedovius, bajo, guitarra y percusiones; Gabriel Gonzáles Gedovius, flauta y voz.

9:55
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Grupo Cántaro Vol. 6 El que Juega y Cántaro, Loco se Levántaro

9:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (904) 1’48”

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1431) 3’08”

11:04
3 de OCTUBRE 2022- 140 AÑOS DE KAROL SZYMANOWSKI
En este mes conmemoramos el 140 aniversario del nacimiento del compositor y pianista polaco KAROL SZYMANOWSKI. Proveniente de una familia con intereses artísticos, Szymanowski comenzó su camino musical a los 4 años. En 1991 se mudó a Varsovia para estudiar composición, contrapunto y armonía, a lado de compositores como Zygmunt Noskowski y Zawirski. Bajo el patrocinio del príncipe Wladyslaw Lubomirski, él y otros músicos como Pawel Kochánski y Arthur Rubinstein, se encargaron de la promoción de la nueva música polaca; la vena nacionalista de los tiempos de Chopin había quedado relegada. Considerado el principal compositor polaco de principios del siglo XX, Szymanowski fue afín a los estilos de Wagner y de Strauss en un inicio; después de la primera guerra mundial y de haber estudiado diversas culturas y filosofía, sus obras fueron de gran coloración orquestal e incluyeron elementos atonales y politonales, aunque sin abandonar las expresivas melodías de sus primeras obras. Más tarde, se interesó por la música tradicional polaca; sus 20 Mazurkas dan cuenta de dicha afinidad.

11:06
KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937 Polonia) Variaciones en Si bemol menor Op. 3; Mazurkas 1 a 4 Op.50. Música del álbum: ‘Karol Symanowski – Obras para piano’ (CD 2008, Polonia, Acte Préalable)
Int. Eri Iwamoto, piano

11:27
3 de OCTUBRE 2022- 140 AÑOS DE KAROL SZYMANOWSKI

11:28
CÁPSULAS/ Quién volviera (137) 1’47”

11:31
3 de OCTUBRE 2022- 140 AÑOS DE KAROL SZYMANOWSKI
Celebramos 140 años del nacimiento de Karol Szymanowski. Nacido el 3 de octubre de 1882. Su Sinfonía No. 1 en Fa menor, terminada en 1907 fue compuesta durante su estancia en Berlín y Leipzig, lugares en donde absorbió la influencia de compositores como Wagner, Max Reger y Richard Strauss. En años posteriores, mientras residía nuevamente en Ucrania, Szymanowski vería más influenciado su estilo por las sonoridades de Scriabin; particularmente en su Sinfonía No. 2 y su música para piano. Después de alcanzar una importancia internacional con esta última sinfonía, Szymanowski se mudó a Viena. Fue ahí donde entró en contacto con la música de Debussy, Ravel y Stravisnki. Durante la gran guerra, el compositor estuvo aislado en su hogar en Tymoszówka, periodo en el que se dedicó al estudio de la cultura griega y de diversas religiones. Lamentablemente, tras la revolución rusa su hogar en dicha ciudad fue destruido, por lo cual se mudó a Polonia; en 1930 fue director de la Academia de Música de Varsovia. Karol Szymanowski falleció el 29 de marzo de 1937 a los 54 años.

11:33
KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937 Polonia) Sinfonía No. 1 en Fa menor Op. 15, en 2 movimientos: Allegro moderato y finale
Música del álbum: ‘Symanowski: Sinfonías 1 y 2′ (CD 1989, Alemania, Marco Polo)
Int. Filarmónica de Katowice; Dir. Karol Stryja

11:54
3 de OCTUBRE 2022- 140 AÑOS DE KAROL SZYMANOWSKI

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:02
CÁPSULAS/ Cómo ves / revista 556 3’35”

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 2.1 POLONIA
II. Compositores Menores de 30 años.
RAFAL RYTERSKI (1992 en Gdynia, Polonia, compositor, diseñador de sonido, instalaciones de artistas multimedia, obras audiovisuales) .
La síntesis de los diversos estilos de los que se nutre es una seña de identidad de su obra. Distingue tres tendencias estéticas principales en su música: glitch, noise e idm. La mayoría de sus piezas involucran multimedia, software y, a veces, dispositivos electrónicos físicos, lo que le brinda la oportunidad de explorar nuevas identidades para los instrumentos acústicos.
Ryterski participa en la organización de conciertos y educación musical. Se graduó en Composición con especialidad Multimedia en la Universidad de Música de Fryderyk Chopin en Varsovia 2017 y en Composición Clásica en la Real Academia de Música en Aarhus. Ha ampliado su educación con varios cursos y simposios.
RAFAL RYTERSKI imparte clases como especialista en composición, arte sonoro y la tecnología musical. Organiza grandes eventos musicales por su cuenta. Y ha creado instalaciones multimedia utilizando el software Max/MSP, SuperCollider y Arduino/Raspberry Pi.

12:09
Baño de sangre (2018) está inspirada en dos comunidades completamente diferentes, que tienden a compartir algunas cosas en común: la escena drag queen y la comunidad de jugadores. Esas dos sociedades completamente diferentes tienen algo muy importante en común, la libertad de identidad común, especialmente cuando se trata de género.En la escena drag queen, el género es algo muy fluido, flexible. En el mundo de los videojuegos, el género es algo que podemos elegir, la gente se preocupa sólo de si eres un buen jugador o no. Lo que esos dos mundos también tienen en común es ser gracioso siendo grosero. A las personas de ambas comunidades les gusta insultarse, lo que parece ser un tipo específico de juego entre las personas. La escena So-drag queen y la sociedad de los videojuegos parecen ser realidades, que son una hermosa oposición a nuestro mundo (real) . En ambas comunidades, en el proceso de ser falso, puedes convertirte en tu verdadero yo.
El mayor desarrollo de la cultura del baile data de los años 80 entre la comunidad LGBTQ de Nueva York. PVP abreviatura de jugador contra jugador; este término se usa en juegos en línea y define un modo de juego en el que los jugadores compiten entre sí
¡Qué piensas ah!
lo que sientes ahora
lo que sabes ¡ah!
¡Ser real!
Cheryl Lynn Tiene que ser real, 1978

12:11
RAFAL RYTERSKI (199, Polonia) Baño de sangre, (2018) obra electroacústica.
Int. Orquesta Black Page; y el compositor en el diseño sonoro.

12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 2.1 POLONIA

12:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (273) 5’00”

12:36
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2021: 2.2 POLONIA
Compositores Mayores de 30 años.
SLAWOMIR WOJCIECHOWSKI (1971 en Lódz, Polonia, compositor de música instrumental y electrónica, improvisador y conferencista) . Se graduó en la Universidad Estatal de Música y Artes Escénicas de Stuttgart, donde estudió composición con Marco Stroppa (2000-2004) , así como teoría y nuevos medios con Matthias Hermann (1998- 2002) . Asistió a cursos y seminarios dirigidos por Helmut Lachenmann, Brian Ferneyhough, Karlheinz Stockhausen, Klaus Huber, Louis Andriessen, Pawel Szymanski e Irvine Arditti.
En su trabajo creativo se enfoca en los contextos culturales y sociales de la composición, así como en categorías como la calidad e identidad de los sonidos provenientes de diversas fuentes: instrumentos, muestras, transformación electrónica, objetos o video.
Ha obtenido becas de los Días de música de Donaueschingen, Sociedad de Autores ZAIKS, Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, y de la Ciudad Capital de Varsovia. En 2009, su trabajo Ge-sheng fue nominado al premio OPUS Public Media.

12:38
Magenta (2021) es una especie de reflexión sobre la forma histórica de un cuarteto de cuerdas. Se escuchan técnicas de interpretación tanto clásicas como contemporáneas. Las muestras de sonido que acompañan a los instrumentos provienen de diversas fuentes y épocas. Se puede escuchar aquí, por ejemplo, un fragmento del cuarteto de cuerdas de L. van Beethoven grabado en 1921. Todos estos fragmentos heterogéneos de diferentes tradiciones y estilos se unen en estructuras coloridas cuidadosamente compuestas. El título Magenta es tanto un logotipo verbal como uno de los ingredientes básicos utilizados en la síntesis del color.

12:39
SLAWOMIR WOJCIECHOWSKI (1971Polonia)Magenta (2021) , para cuarteto de cuerdas y electrónica.
Int. Royal String Quartet; Slawomir Wojciechowski, electronica;

12:43
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO: 2.2 POLONIA

12:54
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (274) 4’20”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28’

13:31
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Bryce Dessner: “El Chan”.
BRYCE DESSNER es un guitarrista, arreglista y compositor estadounidense que, entre otros ámbitos, se ha destacado por su relevante presencia en la composición para bandas sonoras de películas, haciéndose acreedor a nominaciones en los premios Grammy y en los Globos de oro. Entre sus amigos cineastas se encuentra nada menos que el director mexicano Alejandro González Iñárritu, y es debido a esa amistad que está producción de El Chan es más cercana y especial para nosotros los mexicanos. Es una obra que Dessner le dedicó a Iñárritu y a su esposa María Eladia Hagerman, y para componerla se inspiró en la leyenda de “El Chan” un espíritu protector de los cuerpos de agua y la cañada de San Miguel de Allende en Guanajuato, lugar de donde es oriundo Alejandro Iñárritu. Por su parte el cineasta mexicano colaboró en la producción creando la portada del disco, la cual nos muestra el paisaje de la fosa de agua, también llamada “el charco del ingenio”, y la cañada, el hogar de “el Chan”.

13:33
BRYCE DESSNER (1976 Estados Unidos) Haven (2019) , para 2 guitarras eléctricas y 2 pianos.y “El Chan”, en 7 partes: 1. El Charco del Ingenio; 2. Points of Light; 3. Four Winds; 4. Ballade d’Allende; 5. Coyote; 6. Pool of El Chan; y 7. Mountain. Música del álbum: El Chan (CD 2019, Estados Unidos, Deutsche Grammophon)
Int. Cuarteto MDH: Katia Labeque, piano; Marielle Labeque, piano; David Chalmin, guitarra; Bryce Dessner, guitarra.

13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Bryce Dessner: “El Chan”.

13:58
CÁPSULAS/ Quién volviera (137) 1’47”

14:03
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (308) 4’59”

14:09
5 de OCTUBRE 2022: 82 AÑOS SIN SILVESTRE REVUELTAS
Recordamos al compositor mexicano Silvestre Revueltas, modernista de música sinfónica, violinista y director de orquesta, quien fallece el 5 de octubre de 1940.
Silvestre nació en Santiago Papasquiaro en la ciudad de Durango el 31 de diciembre de 1899. Fue el hijo mayor de la familia Revueltas-Sánchez, la cual está llena de artistas que han marcado la historia del país.
De niño se destacó por su destreza con el violín; sus padres lo enviaron a estudiar a la Ciudad de México para que pudiera entrar al Conservatorio Nacional de Música; algo que marcó la vida de Silvestre fue la invitación de Carlos Chávez (1899-1978) a la Orquesta Sinfónica de México, gracias a este trabajo Revueltas pudo incluirse en el desarrollo cultural de México.
Esquinas es una de las obras de Revueltas que más interés ha despertado en el panorama musical actual ya que expresa la música de la calle, los pregones del mercado, ruidos de la ciudad; en esta pieza, Revueltas hace un empleo de dislocaciones de ritmo y una polirritmia con politonalidad que, al acoplarse, suenan con soltura y naturalidad.

14:10
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940) Esquinas (1933) ; Redes; Esquinas (1931) ; Toccata (sin fuga)
Música del álbum: ‘Silvestre Revueltas’ (CD:2004, sello: Conaculta)
Int: Encarnación Vázquez, mezzosoprano; Román Revueltas, piano; Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; José Luis Castillo, director.

14:59
5 de OCTUBRE 2022: 82 AÑOS SIN SILVESTRE REVUELTAS

15:01
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (96) 5’00”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA; EMILIANA DE ZUBELDÍA, pianista y compositora
EMILIANA DE ZUBELDÍA fue una notable pianista y compositora española naturalizada mexicana, es conocida por sus composiciones vanguardistas para diferentes instrumentos y en diferentes sistemas musicales, especialmente aquellas que corresponden al Sistema Natural de Música creado por el científico y músico mexicano Augusto Novaro, quien fue maestro y gran amigo de Zubeldía.
Emiliana comenzó a dar recitales desde los cinco años de edad y en 1896 comenzó con sus estudios formales de musica, ingresando a prestigiosas escuelas europeas como el conservatorio de Madrid y la Schola Cantorum de París.
En la década de 1930 conoció a Augusto Novaro en Nueva York y comenzó a trabajar con él en sus experimentos relacionados con el Sistema Natural de Música, más tarde, en los años 50´s, se mudó a Mexico, en donde se dedicó a dar conferencias sobre historia de la música y organizar conciertos con diferentes en Hermosillo, además de tener sus propias presentaciones musicales en la Ciudad de México. Durante esta década, estreno la Sinfonía Elegíaca, con la cual ganó el Premio Nacional de Composición. Esta pieza está dedicada a su hermana Eladia, quien falleció en 1939, y es considerada su composición más importante.

15:09
EMILIANA DE ZUBELDÍA (1888-1987, España/México) Soles y brumas de España: I. Alegre y contenta, II. El Clavel, III. Noche Clara, IV. Cuanto más hondo, V. Ojos que te vieron ir, VI. La vi llorando, VII. Asomada a tu puerta, VIII. Tengo cuatro pañuelucos, IX. Villancico (Siglo XIX) , X. Escena de “La Maya” (1947) ; 4 Canciones sobre poetas de América: I. Mañanita alegre, II. Nanas, III. La niña de Guatemala, IV. Yumurí (1928-1968)
Música del álbum: Soles y brumas (CD 2016, España, Ibs Classical)
Int. Elena Rivera, soprano; Jorge Robaina, piano.

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA; EMILIANA DE ZUBELDÍA, pianista y compositora

15:37
MUJERES EN LA MÚSICA; Delilah Gutman, cantante, pianista y compositora
DELILAH GUTMAN es una pianista, compositora y cantante italoamericana graduada en piano, música electrónica y composición en el Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milán.
En 2007, fundó la Asociación Cultural D.G.M.A. para la investigación y producción de eventos musicales y multimedia como “Silenzio Musica”, “DoNna” y “Kol bpm”.
Actualmente, Delilah se encuentra concluyendo una maestría en Disciplina Musical y Composición Musical de Teatro en el Conservatorio G. Rossini de Pesaro, Italia, con Filippo Maria Cramazza. Además, estudia canto con Sergio Bertocchi en Bolonia. También se ha dedicado a la docencia, labor en la cual pone en práctica nuevos métodos de enseñanza.
Entre sus muchas instalaciones musicales, lecturas, exposiciones de arte y videoarte, ha colaborado con los poetas Manrico Murzi y Salvatore Ritrovato; los escritores Haim Baharier, Roberto Piumini y Guido Quarzo; y los artistas visuales Mark Kostabi y Enzo Cucchi. Recientemente compuso e interpretó la música de Acqua, un espectáculo de danza contemporánea.

15:39
DELILAH GUTMAN (1978, España) I. Primer recuerdo: El rostro, II. Tierra, parece que viene a tu encuentro, III. Tierra, eres gremio, XX Ensoñación, de El sueño, Modigliani y Jeanne Hébuterne, en 24 partes. Música del álbum: El sueño, Modigliani y Jeanne Hébuterne (CD 2020, Italia, Stradivarius)
Int. Laura Catrani, soprano; Alessandro de Lisi, voz de memoria; Delilah Gutman, piano y medios electrónicos

15:53
MUJERES EN LA MÚSICA; Delilah Gutman, cantante, pianista y compositora

15:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (307) 5’00”

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:13
RENÉ CLEMENCIC (1928, Austria) Música original y adaptaciones para la película “Molière” de Ariane Mnouchkine
Int. Clemencic Consort
Dir. René Clemencic
(1978, Alemania, sello Harmonia Mundi)

16:31
SERIES / FESTIVAL CULTURA UNAM

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:46
ANTON WEBERN (1883-1945, Austria) Passacaglia para orquesta, Op. 1 (1908)
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín.
Dir. Herbert Von Karajan
(1974, Deutsche Grammophon)

18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia) Mazurkas, Op. 3 Nos. 6, 4 y 9
Int. Benjamin Grosvenor, piano
(2014, Unión Europea, sello Decca)

20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
“Crónicas marcianas”, publicada en 1950, es una de las obras más populares de Ray Bradbury, que narra, en líneas generales, la llegada de los terrícolas a Marte y su colonización. Como dice el lingüista mexicano Luis Fernando Lara, del Colegio de México, esta obra también es una crítica aguda a la sociedad estadounidense por su imposibilidad de entender a los otros en su diferencia y por su necesidad de homogeneizar el pensamiento tal como lo ha hecho en los últimos dos siglos. Por ello, el enfrentamiento entre humanos y marcianos propuesto por Bradbury concluye con el exterminio de una civilización.
Asimismo, Bradbury traslada los conflictos terrestres, incluso los domésticos, al Marte conquistado por los humanos. Así sucede en el capítulo titulado “Ylla” (YLA) , la historia de una marciana que sueña de manera recurrente con la llegada de un apuesto astronauta de la Tierra, lo que provoca que su marido se encele y recurra a una solución definitiva para evitar cualquier encuentro entre ellos.
En 1969, Julio Castillo, inolvidable director teatral, llevó a la escena radiofónica varios capítulos de “Crónicas marcianas”, que ofreceremos a usted en este espacio durante el mes de octubre. En unos minutos lo invitamos a escuchar “Febrero de 1999: Ylla” (YLA) , pieza que forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM, inscrita en la Memoria del Mundo 2021 de la UNESCO. Esperamos que sea de su agrado.

20:04
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: febrero de 1999 (Ylla) DURACION 28’08”

20:35
JAZZ: LE CAFÉ BLEU INTERNATIONAL TELLS BEDTIME STORIES
Las melodías de ‘El viaje de Chihiro’, ‘El maravilloso viaje de Nils Holgersson’ y ‘El libro de la selva’, se han encontrado en medio de un espacio onírico con tres jóvenes residentes en Alemania y con un gran amor por el jazz. En este álbum los integrantes del Café Bleu International hacen un homenaje a aquellos temas que han formado parte de la infancia de más de una persona. Reinterpretan, enriquecen y dejan su sello personal en aquellos temas que, más allá de las fronteras, han llegado a millones de individuos por medio del cine, la televisión y las tradiciones. Para el saxofonista Matthieu Bordenave, el guitarrista Leonhard Kuhn y el baterista Jay Lateef, no hay mejor manera de practicar un cosmopolitismo que con la música. Siendo coherentes con esta apertura y enriquecimiento universal, esta joven agrupación también tiene un álbum homenaje a Édith Piaf, afamada cantante francesa. Por el momento, acompáñennos a escuchar las interpretaciones al estilo de jazz de algunos clásicos del cine y la televisión que seguro reconocerán.

20:37
JOE HISAISHI (1950 Japón)Un día de verano
KAREL SVOBODA (1938-2007 República Checa)
Nils Holgersson
GEORGE BRUNS (1914-1983 Estados Unidos)
Obertura del Libro de la selva
Música del álbum: ‘Le café bleu international tells bedtime stories’ (CD 2016, Austria, Enja Records)
Int. Matthieu Bordenave, saxofón tenor y clarinete; Leonhard Kuhn, guitarra y medios electrónicos; Jay Lateef, batería y percusiones

20:59
JAZZ: LE CAFÉ BLEU INTERNATIONAL TELLS BEDTIME STORIES

21:02
Hace 5 años, el 24 de octubre de 2017 falleció Antoine Domino Jr. (mejor conocido como Fats Domino) , pianista y cantante, recordado por haber sido uno de los pioneros del rock and roll. Nacido en 1928 en Nueva Orleans, estuvo rodeado desde sus primeros años por un ámbito familiar musical, dentro del cual su cuñado el guitarrista Harrison Verret sería su primer maestro. Así fue que desde su adolescencia Fats Domino empezó a presentarse en clubes locales, hasta que en 1949 fue descubierto por Dave Bartholomew, compositor, músico y productor discográfico. Bartholomew pronto se convertiría en el principal arreglista de Fats Domino y en su gran amigo. Un año después salió la primera grabación del pianista y cantante, llamada ‘The Fat Man’, la cual fue la primera de una serie de grabaciones de rhythm and blues en vender entre 500,000 y 1 millón de copias; cifras que por esos años eran exorbitantes.

21:04
ANTOINE DOMINO (1928-2017 Estados Unidos) & DAVE BARTHOLOMEW (1918-2019 Estados Unidos) Ain’t that a shame; All by myself; It must be love
WALTER DONALDSON (1893-1947 Estados Unidos) & GEORGE WHITING (1840- 1923 Estados Unidos)
My blue heaven
CARMEN LOMBARDO (1903-1971 Estados Unidos) & JOHN GREEN (1908-1989 Estados Unidos) & GUS KHAN (1886-1941 Alemania)
Coquette
CHRIS KENNER (1929-1976 Estados Unidos) & DAVE BARTHOLOMEW (1918-2019 Estados Unidos)
Sick and tired
EARL PALMER (1924-2008 Estados Unidos) & ANTOINE DOMINO (1928-2017 Estados Unidos)
Telling Lies
ANTOINE DOMINO (1928-2017 Estados Unidos)
Please don’t leave me
AL LEWIS (1901-1967 Estados Unidos) & LARRY STOCK (1896-1984 Estados Unidos) & VINCENT ROSE (1880-1944 Italia)
Blueberry Hill
AL LEWIS (1901-1967 Estados Unidos) & SYLVESTER BRAFORD (¿?) & ANTOINE DOMINO (1928-2017 Estados Unidos)
I’m ready
Música del álbum: Fats Domino (CD 2000, México, EMI Music)
Int. Antoine Domino Jr., piano y voz; Joseph Johnson, batería; Herbert Hardesty, saxofón; Walter Nelson, guitarra; Dave Bartholomew, trompeta.

21:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (904) 1’48”

21:32
Continuamos recordando a Fats Domino, a 5 años de su fallecimiento el 24 de octubre de 2017. El sonido tan característico del rock and roll no hubiera sido el mismo sin las aportaciones estilísticas de éste pianista y cantante, cuyo verdadero nombre era Antoine Domino Jr. Sus interpretaciones al piano consistían en figuras rítmicas sencillas, usualmente sobre estructuras boogie-woogie; éstas eran acompañadas con melodías a base de suaves fraseos, llenas de swing y dinámicas, las cuales también se distinguían por el acento de Nueva Orleans, lugar de origen de Fats Domino. Seis años después de la grabación de su primer gran sencillo en 1950, el Rock and Roll estaba en su apogeo y Fats Domino se sentía tan en sintonía con el nuevo estilo, que sentía que inconscientemente había predicho el rumbo de esta música. A partir de entonces, con el lanzamiento de su primer álbum en 1956, se autonombró un rocanrolero y continúo componiendo en un estilo enraizado en el jazz y el rhythm and blues de Nueva Orleans pero abierto a nuevos desarrollos. A pesar de no haber profesado una rebeldía al estilo de Little Richard o Jerry Lee Lewis, la influencia de Fats Domino perduró en la música de las siguientes décadas, llegando hasta artistas como The Beatles. En 1986 Fats Domino fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

21:34
JIMMY MC HUGH (1894-1969 Estados Unidos) & DOROTHY FIELDS (1905-1974 Estados Unidos) I’m in the mood for love
ANTOINE DOMINO (1928-2017 Estados Unidos) & DAVE BARTHOLOMEW (1918-2019 Estados Unidos)
So long; Walking to New Orleans; Don’t come knocking; Let the four winds blow; I’m in love again; Poor me; Don’t blame it on me; Blue Monday; The Bat man
Música del álbum: Fats Domino (2000, México, EMI Music)
Int. Antoine Domino Jr., piano y voz; Joseph Johnson, batería; Herbert Hardesty, saxofón; Walter Nelson, guitarra; Dave Bartholomew, trompeta.

21:58
CÁPSULAS/ Quién volviera (137) 1’47”

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:03
ARANZAZU CALLEJA (España, 1977) Selección de la banda sonora de: El Hoyo (2019)
Int. Aranzazu Calleja – director
[sello: Plaza Mayor Company Ltd, 2020]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:12
BENNY GREB (Alemania, 1980)
Tricky (GrebFruit 2, 2017)
TIGRAN HAMASYAN (Armenia, 1987)
New Maps (The Call Within, 2020)
CHRISTIAN MASCETTA TRIO (Italia, 2020)
Jumper (Entropia, 2021)

23:36
TAL WILKENFELD (Australia, 1986) Serendipity (Transformation, 2007)
KOINAIM (2018)
Earth on Paradise (View in Pieces, 2018)
OZ NOY (Israel, 1971)
Schizophrenic (Schizophrenic, 2009)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 8 de octubre de 2022