Evento

Próximamente
Fecha : 8 / Sep / 2018

FM | Sábado 08 de septiembre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
RADIOHEAD (1985, Londres, banda musical)(nice dream); cuttooth; talk show how; paranaoid android; street spirit (fade out)
Música del álbum: Hold mto this Christopher O`Riley plays Radiohead (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)
Int. Christopher O´Riley, piano

00:32
TIN HAT (Estados Unidos, banda musica)A cloud on a leaf; The rain is a handsome animal; Sweet spring; If up`s the word; Open his head; Unchanging; Litlle i
Música del álbum: Tin Hat x The rain is a Handsome animal (CD 2005, sello, Tin Hat and the New Amsterdam Records)
Int. Carla Kihlstedt, voz, violin, viola, harmonica, Ben Goldberg, clarinete, clarinete contra alto, Rob Reich, acordeon, piano, Mark Orton, guitarra, dobra, organo, pìano preparado

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
PAUL BLEY (1932-2016, Canada, pianista compositor) / GARY PEACOCK (1935, Estados Unidos, contrabajista) / PAUL MOTIAN (1931-2011, Estados Unidos, baterista, compositor)Not zero: In the three parts
GARY PEACOCK (1935, Estados Unidos, contrabajista)
Entelechy; Intente
PAUL BLEY (1932-2016, Canada, pianista compositor)
Now; Fig foot
Música del álbum: Not two, Not one (CD 1999, sello, ECM)
Int. Paul Bley, piano, Gary Peacock, contrabajo, Paul Motian, bateria

02:32
DINO SALUZZI (1935, Argentina, compositor, musico)A mi hermano Celso; Mónica; Responso por la muerte de Cruz; Reprise: Los hijos de Fierro
Música del álbum: Dino Saluzzi Responsorium (CD 2003, sello, ECM)
Int. Dino Saluzzi, bandoneón, Aplle Danielsson, contrabajo, José María Saluzzi, guitarra acústica

3:01
TORD GUSTAVSEN (1970, Noruega, musico, pìanista)The child within; Wa In; Lay your sleeping head, My love; Spiral song; Restored, Returned; Left over lullaby N. 2; Left over lullaby N. 3
Música del álbum: Tord Gustavsen Ensemble Restored, Returned (CD 2009, sello, ECM)
Int. Tore Brunborg, saxofon tenor, soprano, Kristin Asbjørnsen, voz, Tord Gustavsen, piano, Mats Eilertsen, contrabajo, Jarle Vesestad, bateria

3:32
JACOB YOUNG (1970, Noruega, compisitor, arreglista, guitarrista, lider de banda)Sideways; Time rebel; Out of night; Wide asleep
Música del álbum: JAcob Young Side ways (CD 2007, sello, ECM)
Int. Jacob Young, guitarras, Mathias Eick, tormpeta, Vidar Johansen, clarinete bajo, saxofón tenor, Mats Eilertsen, contrabajo, Jon Christensen, bateria

4:01
MISHA ALPERIN (1956-2018, Ucrania, compositor, pianista, improvisador)At home; Emptiness; Nostalgia; Seconds; Nightfall; Halling; Light; Game; The wind
Música del álbum: Misha Alperin At Home (CD 2001, sello, ECM)
Int. Misha Alperin, piano

4:33
ANDY SHEPPARD (1957, Londres, saxofonista, compositor)Libertino; Dia de liberdade; Land of nod
ANDY SHEPPARD (1957, Londres, saxofonista, compositor)
/ MICHAEL BENITA (1954, Argelia, contrabajista) / SEBASTIAN ROCHFORD (Escocia, baterista, lider de banda)
Slip duty; Space walk, part 1; The unconditional secret
HARRY CARROLL (1892-1962, Estados Unidos, compositor, pianista) / JOSEPH MC CARTHY (Estados Unidos, compositor)
I`m always chasing rainbows
Música del álbum: Sheppard Benita Rochford Trio Libero (CD 2012, sello, ECM)
Int. Andy Sheppard, saxofon tenor, soprano, Michael Benita, contrabajo, Sebastian Ropchford, bateria

5:01
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017, Estados Unidos, guitarrista)Sweet Sixteen
ARTHUR SCHWARTZ (1900-1984, Estados Unidos, compositor, productor de cine) / HOWARD DIETZ (1896-1983, ESTADOS Unidos, letrista, publicista)
You and the night and the music
DAN WALL (1954, Estados Unidos, organista, pianista)
Mr. Magoo
Música del álbum: Tactics (CD 1997, sello, ECM)
Int. John Abercrombie, guitarras, Dan Wall, organo, Adam Nussbaum, bateria

5:33
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista)The man i love
PAUL MOTIAN (1931-2011, Estados Unidos, baterista, compositor)
Birdsong
ENRICO RAVA ( 1939, Italia, trompetista)
Tati; Golden eyes
STEFANO BOLLANI (1972, Italia, compositor, pianista, cantante, escritor y presentador de tv)
Casa di bambola
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor)
E lucevan le stelle
Música del álbum: Enrico Rava Tati (CD 2005, sello, ECM)
Int. Enrico Rava, trompeta, Stefano Bollani, piano, Paul Motian, bateria

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
BOLETÍN M 68

6:16
MÚSICA TRADICIONAL PALESTINA
MOHAMED ABED AL-WAHHAB (1902-1991, Egipto, laudista, cantante)
Al naher Al. Khaled (instrumental)
TRADICIONAL (Palestina)
Mayel ya Ghuzayel; Al azara
Música del álbum: Gaza Ensemble musical de Palestine (CD 2006, sello, Harmonia Mundi)
Int. Ensamble Musical Palestina

6:40
MÚSICA TRADICIONAL RUSA
TRADICIONAL (Rusia)
Cac za donam; Nagare calhoz; Sontza; Vinavat li ea; Juravca
Música del álbum: Juravca & Fran Lasuen (CD 2011, sello, Karonte)
Int. Rommy Gurei, acordeon diatonico, David Nanclares, bajo, guitarra, Asier Ercilla, piano, acordeon, programaciones, Fran Lasuen, violín, viola, percusiones, teclado, Coro de voces Juravca

7:03
ANDRÈS DE ROBINA (1976, México, baterista, compositor, productor, músico electroacústico)Buscapies; Cascabel; Son percusión
Música del álbum: Reflexiones alternativas del Son Jarocho
Int. Orlando MArtinez, requinto, voz, violín, pandero, Rodrigo Valenzuela, tololoche, jarana, Rafael Torres, jarana, quijada, Natalia Cobos, voz, Soledad Zamudio, zateado

7:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (46)

7:35
JORGE CALLEJA (1971, México, guitarrista, multi-instrumentalista)Caracolas; Recurrencia de tu tiempo; Espiral maravillosa; En el laberinto; Ostinatos
Música del álbum: Espirales (CD 2012, sello, AXÓLOTL)
Int. Jorge Valleja, guitarra de son, Omar López, saxofón, Carlos Pacheco, acordeón, Valeria Thierry, contrabajo, Darío Osorio, percusiones

8:04
A 177 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ANTONIN DVORAK
Un día como hoy, pero de 1841, nació Antonin Dvorak, destacado compositor checo.
Antonin Leopold Dvorak nació en Nelahozeves, cerca de Praga. Sus habilidades musicales fueron notorias desde una temprana edad, comenzando a tocar el violín a los seis años. A los 13 años, sus padres lo enviaron a vivir con su tío a Zlonice, para que aprendiera a hablar alemán. En Zlonice, Anton Liehman le dio clases de órgano, piano, violín y teoría musical, a la par que alemán.
En 1857, Dvorak ingresó a la Escuela de Órgano de Praga, en donde hizo estudios profesionales de música. La primera presentación pública de la música de Dvorak, sucedió en Praga en 1872; fue todo un éxito. En 1874, Dvorak se inscribió en el concurso de composición del Estado Austriaco, el cual ganó. Uno de los miembros del jurado era Johannes Brahms, quien quedó tan impresionado con la música del compositor checo, que recomendó a Dvorak con su editor, lo cual hizo que alcanzara fama internacional. En 1891, Dvorak se convirtió en profesor del Conservatorio de Praga. Un año después, emigró a Estados Unidos, en donde se volvió director del Conservatorio Nacional de Música de América, con sede en Nueva York.
La obra de Dvorak se compone de nueve sinfonías, nueve óperas, varios poemas sinfónicos, música coral, serenatas para orquestas de cuerda, música de cámara, piezas para piano y conciertos para instrumentos solistas.
A 177 años de su nacimiento, hoy Sabado 8 de Septiembre le rendimos homenaje.

8:05
ANTONIN DVORAK (1841-1904, República Checa, compositor, director de orquesta y pedagogo)Serenata para cuerdas en mi mayor, Op. 22, en cuatro movimientos (1875): I. Moderato; II. Tempo di valse; IV. Larghetto; V. Finale. Allegro vivace
Música del álbum: DVORAK: SERENADES (CD 2002, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Filarmónica de Viena; Myung-Whun Chung, director.

8:28
CÁPSULAS/Día Campus (26)

8:36
69 AÑOS SIN RICHARD STRAUSS
Hoy hace 69 años fallece en Munich, Richard Strauss, considerado uno de los compositores más influyentes del romanticismo musical comprendido entre 1850 y 1875.
Richard Georg Strauss nació en Munich, Alemania un 11 de Junio de 1864, en el seno de una familia de la alta sociedad de Baviera. Su padre Franz Strauss, era interprete solista de trompa en la Ópera de la corte de Munich.
Strauss mostró un genio artístico destacado desde una edad muy temprana; a los 6 años de edad escribió su primera composición. Resulta evidente la influencia dramatúrgica de Richard Wagner en las obras óperas, lieder y poemas sinfónicos de Richard Strauss.
Don Quijote op. 35 (1897) es un poema sinfónico para violonchelo, viola y orquesta. En esta obra Don Quijote está representado por el violonchelo y Sancho Panza por la viola, tuba menor y el clarinete bajo. Strauss uso variaciones sonoras con los instrumentos en este poema sinfónico que, a diferencia de otros, no está escrito en un sólo movimiento.
Strauss pierde la vida el 8 de Septiembre de 1949, hace 69 años. Te invitamos a recordar a este maravilloso compositor.

8:37
RICHARD STRAUSS (1864-1949 Alemania, compositor, director de orquesta)”Don Quijote”, Op. 35, (Variaciones sinfónicas sobre un tema caballeresco).
Introducción: Medida de tiempo moderado. Variación V: Muy Lentamente Variación VII: Un poco más silencioso que antes. Variación IX: Rápido y tormentoso. Variación X: Mucho más ancho. Final: Muy tranquilo.
Música del álbum. Richard Strauss. Así Habló Zarathustra. Don Quijote CD: 1991
Sello: Sony Classical
Int. Lorne Munroe chelo, Carlton Cooley viola, Eugene Ormandy director, Philadelphia Orchestra

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Buenos días a todos! Los saludamos, deseándoles un excelente fin de semana, acompañados de la música que compartiremos hoy. ¡Estamos seguros que disfrutarán cada nota!.
Comenzaremos con el disco Aventuras, obra de la compositora mexicana Graciela Agudelo, recientemente fallecida, en abril de este 2018. Interpreta la pianista argentina Ana María Tradatti, ambas conformaron una dupla preocupada por la creación y educación musical infantil.
Escucharemos piezas a piano de corta duración, empezando por la colección El Carnaval de los Niños, un paseo por canciones que nos ayudarán a conocer diferentes estilos de música clásica.
Agudelo y Tradatti hicieron música para los oídos de los más pequeños, proponiendo piezas complejas y atractivas, con la finalidad de explotar sus capacidades de aprendizaje, tal es el caso de la obra Latinblue Partita que también escucharemos a continuación.
Tanto la compositora como la músico sabían que a los niños les puede gustar cualquier tipo de música y que sabrán reconocer la riqueza que envuelve cada pieza.
Los invitamos a disfrutar de esta colorida selección musical, junto a los pequeños y pequeñas del hogar.

9:05
GRACIELA AGUDELO (México 1945-2018 compositora, pedagoga)Serie El carnaval de los niños: Fanfarria y danza de bufón, Papasabio, El Genio Galante, Pierrot, el atormentado, Colombia y Arlequín, El Poeta, Dos Pequeños Amigos, Abre caminos, el errante, Aire de Juglares, El Rondín de Dormidori.
Serie Latinblue Partita: Dulce es la vida, Cuando me amabas, Atardece, Manel, Juntos, Lullaby Vals, Gracias al amor.
Música del álbum: Aventuras (CD: 2005, sello Quindecim)
Int. Ana María Tradatti, piano

9:30
CÁPSULAS/68 Rostros (05)

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Muchas gracias por continuar en esta emisión de Música para niños y no tan niños. Ahora les tenemos otro gran disco El Sonar de las Campanas Rusas, de y con Irina Shishkina, al piano. Shishkina vive en la Ciudad de México donde es profesora de piano y música de cámara en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se ha presentado en los escenarios más reconocidos del país como la Sala Netzahualcóyotl y el Palacio de Bellas Artes
La talentosa pianista rusa, describe al disco que escucharemos como una pequeña antología de la música rusa para teclado; ya que es un recorrido de Irina por la historia de la música rusa con ecos de los mejores compositores.
Los invitamos a disfrutar de las obras que hemos seleccionado esta mañana para los pequeñines y los no tan pequeñines.

9:37
DMITRY BORTNIANSKY (Ucrania 1751-2825 compositor)Sonata en Fa mayor
SERGEI RACHMANINOV (Rusia 1873-1943 pianista, compositor, director de orquesta)
Preludio en Do sostenido menor Op. 3 No.2, Preludio en Re Mayor Op. 23 No. 4 y Preludio en Do Menor Op. 23.
RODIÓN SHCHEDRIN ( Rusia 1932 compositor, pianista, profesor)
Preludio y Fuga No. 2 en La Menor, El Sonar de las Campanas
Música del álbum: Al Sonar de las Campanas Rusas (CD: 2011 Sello: Urtext)

9:59
BOLETÍN M 68

10:03
JOCUS POCUS (VIVO)

11:04
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
La mayoría de los compositores que transformaron el arte de la música casi siempre fueron populares. Monteverdi, Beethoven, Chopin y Wagner son ejemplo de cómo encabezaban audiencias sustanciales, en terrenos seductores.
Schumann dijo que la música de Chopin era “un cañón enterrado en flores”. Lo mismo podría decirse de Claude Debussy, quien no pudo haberse alejado de una manera más abrupta y decisiva con el pasado. Sus obras principales fueron escritas durante poco más de 20 años, desde el preludio ‘L’après-midid’unfaune’ (tarde de verano de un fauno) en 1894, a los estudios de piano y las sonatas de tres cámaras que datan de la mitad de la primera guerra mundial.
Mucho antes, un profesor curioso del Conservatorio de París le preguntó a Debussy qué principios guiaban su armonía: “Es un placer”, respondió. Ese enfoque se extendió al placer en la forma y el desarrollo, no solo como una sucesión de mágicos momentos: las piezas de Debussy nunca son solo improvisaciones. Dando unos resultados originales. Como Jeux (juegos), un ballet encargado por los Ballets Russes para la misma temporada que The Rite of Spring (El ritual de la primavera).

11:05
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)Deux Arabesques / Dos Arabescas (I. Arabesca No. 1; II. Arabesca No. 2);
La plus que lente / La más lenta;
Élégie / Elegia;
La soirée dans Grenade / La noche en Granada
Música del álbum: CLAUDE DEBUSSY, arreglos para la guitarra de 10 cuerdas de Anders Miolin (CD 2000. Sello: Grammofon AB BIS)
Int: Anders Miolin, guitarra de 10 cuerdas.

11:31
CÁPSULAS/Por mi Raza (05)

11:34
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
Jeux (Juegos) es la última obra orquestal de Claude Debussy. Descrito como un “poema dansé” (literalmente un “poema bailado”), fue escrito para un ballet de la Sergei Diaghilev ‘s Ballets Russes para la coreografía de Vaslav Nijinsky. Debussy inicialmente se opuso a la situación pero reconsideró la comisión cuando Diaghilev duplicó la tarifa. Debussy escribió la partitura rápidamente, desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre de 1912.
Jeux se estrenó el 15 de mayo de 1913 en el Théâtre des Champs-Élysées (Teatro de los campos elíseos) de París, dirigido por Pierre Monteux. El trabajo no fue bien recibido y pronto fue eclipsado por The Rite of Spring , de Stravinsky , que fue estrenado dos semanas después por la compañía de Diaghilev.
La primera grabación comercial fue hecha por Victor de Sabata con la Orquesta Stabile Accademica di Santa Cecilia en 1947.
Disfrutemos pues, de esta importante obra de Claude Debussy, recordándolo a cien años de su muerte.

11:35
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)Jeux (Juegos), Poema danza.
Músico del álbum: DEBUSSY, Música orquestal (CD 1993, Sello: Philips Classics Productions)
Int: Orquesta Real Concertgebouw. Eduard Van Beinum, director. Bernard Haitink, director.

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:04
A 405 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE CARLO GESUALDO
Hoy conmemoramos 405 años del fallecimiento de Carlo Gesualdo, noble italiano conocido por la trágica historia de su vida y por haber compuesto música inusual para su época.
Carlo Gesualdo da Venosa nació en 1560 en la Provincia de Potenza, en el seno de una familia de la aristocracia italiana. Cuando Gesualdo tenía 7 años falleció su madre, quien era sobrina del Papa Pío IV. Gesualdo fue entonces enviado a Roma para que hiciera la carrera eclestiástica.
Abandonando ese camino, en 1586 Gesualdo se casó con su prima, con quien tuvo un hijo. Dos años después de casarse, Gesualdo descubrió a su esposa teniendo relaciones sexuales con un amante. Con una crueldad brutal, Gesualdo asesinó a ambos en el momento. Dado que pertenecía a una familia sumamente poderosa, el tribunal que juzgó el caso determinó que Gesualdo no había cometido ningún crimen. Un año después, en 1589, tras la muerte de su padre, Carlo Gesualdo se convirtió en Príncipe de Venosa y Conde de Conza.
Como compositor, Gesualdo es conocido por haber escrito madrigales sumamente expresivos y piezas de música sacra que utilizan un lenguaje cromático, algo muy extraño para la época, y que únicamente se volvería a utilizar hasta dos siglos después de su muerte.
A 405 años de su fallecimiento, te invitamos a recordar a este interesante personaje de la historia de la música.

12:05
Música del álbum: GESUALDO / GORLI / HERREWEGHE (CD 1990, sello, harmonia mundi)
Int. Ensamble vocal europeo de la Capilla Real; Philippe Herreweghe, director.

12:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (510)

12:34
INVITACIÓN CONCIERTO OSN
Les hacemos una cordial invitación para que asistan a la 2a Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional, Programa 17. La Orquesta presentará obras de reconocidos compositores latinoamericanos contemporáneos tales como: Alberto Ginastera, Arturo Márquez, Astor Piazzolla, Paquito D’Rivera, entre otros. Además habrá dos estrenos uno nacional y otro internacional.
12:15
Para mayor información visite la página
https://osn.inba.gob.mx/eventos.html

12:35
PAQUITO D’RIVERA (1948, CUBA, compositor, clarinetista y saxofonista)Vals Venezolano;
ARTURO MÁRQUEZ (1950, MÉXICO, compositor)
Zarabandeo
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, ARGENTINA, bandeonista y compositor)
Estudios 4
Música del álbum: Zarabandeo (CD: 2010, Sello: Camdem)
Int: Luis Humberto Ramos, clarinete. Camelia Goila, piano.

12:52
ALBERTO GUINASTERA (1916-1983, ARGENTINA, compositor)Danzas argentinas, Op. 2: Danza de la moza donosa; Doce preludios americanos: Triste, Pastoral;
Música del álbum: Transformaciones. Música mexicana y argentina para piano del XX. (CD: 2000 , Sello: Urtext)
Int: Oscar Cano, piano.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (435)

13:37
NOVEDAD DISCOGRAFICA: Konstantin EIGES
A continuación, te traemos una NOVEDAD DISCOGRAFICA que de seguro disfrutaran. La música corre a cargo del reconocido compositor ucraniano Konstantin Eiges y es interpretada por el pianista británico Jonathan Powell.
KONSTANTIN ROMANOVICH EIGES fue un compositor, maestro y pianista ruso-ucraniano nacido el 5 de Junio de 1875 en Bogodujov, Ucrania. Eiges nació en el seno de una familia judía bien acomodada, que provenía del este de Ucrania, y que siendo aun muy pequeño Konstantin, se acabaron mudando a Rusia. Eiges estudio tanto medicina como música en Moscú, pero no tardo mucho en volverse un pianista y compositor de renombre, dejando de lado la medicina.
Su música suele tener una dura la influencia de Taneyev, su maestro, y también de Skryabin, Medtner y Rachmaninov. A pesar de esto, en su primera grabación de su música para piano, se revela una capacidad de composición que hace que Eiges merezca ser recordado, según críticos de la música, como un compositor original y único.
Dicho esto, los invitamos a escuchar y disfrutar de esta Novedad Discografica que RADIO UNAM tiene para ustedes.

13:38
KONSTANTIN EIGES (1875-1950, UCRANIA, compositor y pianista)Dos Skazi, Op. 12 (I. Andante; II. Allegro);
Poema-sonata No. 1, Op. 15;
El Cuckoo (cuco), Op. 2
Música del álbum: Konstantin EIGES, Música para piano interpretada por Jonathan Powell (CD 2015, Sello: Tocatta Classics)
Int: Jonathan Powell, piano.

 

14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
A continuación, RADIO UNAM tiene preparada para ti, una especial selección de música sinfónica mexicana, esta vez a cargo de dos de las Orquestas más importantes de nuestro país; La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) dirigida por Sergio Cárdenas, y la Orquesta Sinfónica de la UNAM dirigida por el reconocido Eduardo Mata.
Esta selección ha sido extraída directamente del álbum dedicado a las composiciones de Jose Pablo Moncayo (1912-1958) y de Blas Galindo (1910-1992), perteneciente a la línea “Grandes Maestros Mexicanos” que maneja la disquera BMG y que fue publicado en 1995.
Moncayo se encuentra entre los compositores que se inmortalizaron de manera definitiva gracias a la composición de una obra que se impuso como referencia indiscutible dentro de la historia de la música como lo es su “Huapango”.
Blas Galindo por su parte, es un compositor de Jalisco, que junto a Moncayo, Salvador Contreras y Daniel Ayala, formaron el autodenominado “Grupo de los Cuatro”. Una de las obras más entrañables de Galindo es su “Sinfonia Breve”, que podremos escuchar enseguida.
Disfrutemos pues, de esta selección de música sinfónica mexicana que RU tiene para ti.

14:05
JOSE PABLO MONCAYO (1912-1958, MEXICO, compositor)Bosques
BLAS GALINDO (1910-1992, MEXICO, compositor)
Sinfonia breve (I. Allegro moderato)
Música del álbum: JOSE PABLO MONCAYO, huapango/Bosques/Sinfonietta y BLAS GALINDO, sinfonía breve (CD 1995, Sello: BMG)
Int: Orquesta Sinfónica Nacional. Sergio Cardenas, dirige. Orquesta Sinfónica de la UNAM. Eduardo Mata, dirige.

14:30
CÁPSULAS/Poemas MC (963)

14:33
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
Durante el siguiente espacio, RADIO UNAM nos comparte una interesante selección de música sinfónica mexicana, a cargo de la única e inigualable Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y con su director titular, Héctor Quintanar.
El compositor y director mexicano Hector Quintanar, nació en la Ciudad de México en 1936. Inicio sus estudios en la Escuela Superior de Música, ingresando posteriormente al Conservatorio Nacional donde continúo sus estudios de análisis y armonía con Rodolfo Halffter, contrapunto con Blas Galindo y composición con Carlos Jiménez Mabarak. En 1960 ingreso al “Taller de composición” de Carlos Chávez, y después de haber sido su ayudante lo remplazó como director del mismo.
La selección que escucharemos a continuación, es extraída directamente del álbum “Compositores Mexicanos II con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato”, publicado en 1994 por la misma Universidad, este trabajo recopila obras de algunos de los compositores mexicanos mas importantes como Campa, Mabarak, Quintanar, Aldana, Medeles, entre otros.
Escuchemos entonces, esta selección de música sinfónica mexicana que RADIO UNAM preparo especialmente para ti.

14:34
VICTOR MANUEL MEDELES (1943-2009, MEXICO, compositor)Homenaje a Tzapopa
RAMON MONTES DE OCA (1953-2006, MEXICO, compositor)
El descendimiento según Rembrandt, para orquesta y cuerdas
MARIO KURI ALDANA (1931-2013, MEXICO, compositor)
Tres piezas para cuerdas y oboe (I. Busqueda, allegreto tranquilo)
Música del álbum: “Compositores Mexicanos II con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato” (CD 1994, Sello: Universidad de Guanajuato)
Int: Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Hector Quintanar, director.

 

15:04
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: “CHAURASIA. Raga Darbari Kanada. Dhun In Raga Mishra Pilu”
A continuación escucharemos una selección de piezas del disco “CHAURASIA. Raga Darbari Kanada. Dhun In Raga Mishra Pilu”, que contiene música de Hariprasad Chaurasia, destacado flautista del norte de la India.
A diferencia de la mayoría de los intérpretes de música clásica de la India, Chaurasia no proviene de una familia de músicos profesionales, por lo que sus estudios musicales comenzaron a una mayor edad de lo habitual. Chaurasia recibió sus primeras clases de música a los 15 años, con el cantante Pandit Raja Ram. Un año después, Chaurasia decidió cambiar el canto por la flauta, volviéndose discípulo de Pandit Bholanath. Cuando tenía 30 años, y pese a ya haberse convertido en un flautista reconocido, continuó con su formación bajo la tutela de Annapurna Devi, una respetada cantante.
Buena parte del disco que escucharemos se compone por una pieza llamada “Darbari Kanada”. Se trata de una raga asociada con la noche, a la que se le atribuye una emoción profunda y un marcado carácter meditativo. Cabe mencionar que la interpretación que escucharemos está inspirada en el “khayal”, uno de los géneros típicos de la música vocal de la India.
Acompáñennos pues, a escuchar un poco de la música de Hariprasad Chaurasia que RADIO UNAM nos tiene para este día.

15:05
TANSEN (Siglo XVI, India, cantante y compositor)Raga Darbari Kanada: Medium Tempo Gat in Jhaptal; Medium Tempo Gat in Ektal
Música del álbum: CHAURASIA. Raga Darbari Kanada. Dhun in Raga Mishra Pilu (CD 1993, sello, Nimbus Records)
Int. Hariprasad Chaurasia, flauta; Fazal Qureshi, tabla; Rajiv Chayrasia, tambura; Nandu Kamat, tambura.

15:30
CÁPSULAS/68 Rostros (06)

15:36
INVITACIÓN AL CONCIERTO DE LA OFUNAM DE ESTE FIN DE SEMANA
El día de hoy, la OFUNAM ofrecerá un concierto fuera de temporada, a las ocho de la noche en la Sala Nezahualcóyotl, como parte del festival “IM-PULSO”.
En el concierto de esta noche, la OFUNAM interpretará la pieza “Juana de Arco en la hoguera”, un oratorio dramático compuesto por Arthur Honegger a partir de un poema de Paul Claudel. La dirección musical corre a cargo de Sylvain Gasançon, mientras que la dirección escénica depende de Claudio Valdés Kuri.
“Juana de Arco en la hoguera” fue estrenada en 1938. El oratorio narra los últimos minutos de la vida de la heroína francesa, en los que recuerda su juicio y los días de su juventud. La obra combina elementos de la música popular con otros propios de la música académica.
Si desea obtener mayor información acerca de este concierto y otros eventos similares, le recomendamos acceder al sitio: musica.unam.mx, o a culturaunam.mx/impulso/
¡Esperamos que puedan asistir a “Juana de Arco en la hoguera”!, un espectáculo en vivo, único. Entre tanto, quédese con nosotros para escuchar una selección de música de Arthur Honegger que hemos preparado para usted.

15:37
ARTUR HONEGGER (1892-1955, Suiza, compositor)”El rey David”, oratorio en tres partes (1921): Introducción; Canción del pastor David; Salmo “Todos récenle a Él”; Canción de la victoria; Marcha; Salmo “En el Señor deposito mi fé”; Salmo “Oh, si tuviera alas como una paloma”; Canción de los profetas; Salmo “¡Señor, tenga piedad!”; El campo de Saúl; Salmo “Dios, el Señor será mi luz”; Marcha de los filisteos
Int. Netania Davrath, soprano; Marvin Sorenson, tenor; Jean Preston, mezzo-soprano; Martial Singher, narrador; Orquesta Sinfónica de Utah; Maurice Abravanel, director.

16:00
BOLETÍN M 68

16:06
RAPHAËL FAŸS (1959, París)”Black Swing”, “Shannone”, “Captain Swing”, “Shannone”, “Bossa Romina”, Pequeño Bolero, Habanera y “Granaïna à Laurel”, música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic” (2006, Le Chant du Monde)
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo

16:32
CÁPSULAS/Día Campus (27)

16:40
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)”Andalucía” (Suite Española) (1995, BIS)
Int. Thomas Tirino, piano

17:04
OBRAS TRADICIONALES DE DINAMARCA Y BULGARIA”La tranquilidad del bosque” (arreglo de Kai Stensgaard); “Bucimis” (arreglo de David Peña) y “Bulgaresca” (arreglo de Jesús Cuevas)
Música del álbum “Aunque me lleve el diablo” (2004, Norberto Nandayapa)
Int. Norberto Nandayapa, marimba;
Jesús Cuevas, alientos;
David Peña, percusiones

17:16
ALEJANDRO COLAVITA (1973, México)”Centonatiuh” (2007, cero records)
Int. Javier Vinasco, clarinete

17:29
CÁPSULAS/Por mi Raza (06) 2’44”

17:33
HIROSHI OHGURI (1918-1982, Japón)Fantasía sobre melodías tradicionales de Osaka (1955) y Rapsodia sobre temas infantiles de Osaka (2002, Naxos)
Int. Orquesta Filarmónica de Osaka
Dir. Tatsuya Shimono

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
SCOTT JOPLIN (1867-1917, EUA)Danzas (en arreglo para conjunto de saxofones y percusiones de Abel Pérez Pitón) (1998, Cuarteto de Saxofones de México)
Int. Cuarteto de Saxofones de México “SaxSonSeis”

19:33
CLAUDE BOLLING (1930, Francia)Selección del álbum “Original Ragtime” (1986, CBS)
Int. Claude Bolling, piano

20:01
BOLETÍN M 68

20:07
JAZZ MEXICANO: JAZZ SON 4
A continuación, les traemos una selección de jazz mexicano a cargo de Jazz Son 4. Esta es una agrupación formada en 2004, que sintetiza ritmos afroamericanos y latinos, mezclándolos con las bases armónicas del jazz, crea una interesante fusión de estilos y música contemporánea. La incorporación de la flauta le da, además, su carácter distintivo a sus interpretaciones.
Jazz Son 4 se ha presentado en diversos festivales tales como: el Primer Festival Internacional de Jazz Latino de la Rivera Maya (Playa del Carmen, 2003), el X Festival Jazzeando en el Antiguo Palacio del Arzobispado (SHCP, 2004), el XXIII Festival de Jazz de la Escuela Superior de Música (INBA, 2004), el Acústicos en el Chopo (UNAM, 2004) y el Segundo Festival Internacional de Jazz de Mérida (2005). Además, la agrupación fue beneficiaria del Programa Artes por todas partes que coordina la Secretaría de cultura de la Ciudad de México.
Las piezas que escucharemos a continuación son de su álbum titulado Afroamérica. En Ictiology, de Emmanuel Mora, podemos escuchar una fusión que nos refiere al mundo grupero, género que forma parte de nuestra cultura musical y que merece ser integrada al género jazzístico.
Acompáñenos a escuchar a ésta gran agrupación mexicana, siempre de la mano de RADIO UNAM.

20:08
EMMANUEL MORA (1964, México, guitarrista, compositor)Ictiology (Icteología); Caribe Blues (Blues del Caribe)
ORLANDO VALLE (1966, Cuba, compositor, flautista, arreglista, pianista)
Monte Adentro
PAQUITO D’RIVERA (1948, Cuba, compositor, clarinetista, saxofonista)
Guataca City (Ciudad Guataca)
Música del álbum: Jazz son 4: Afroamérica (CD: 2004, sello: Xquenda)
Int. Pablo hidalgo Wong, flauta. Emmanuel Mora, guitarra. Raúl Olvera, bajo eléctrico. Carlos García, percusión.

20:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (511)

20:33
MUJERES EN EL JAZZ: SIBILA DE VILLA
Continuamos con una selección de jazz mexicano, esta vez a cargo de Sibila de Villa, saxofonista y flautista mexicana.
De Villa es una licenciada instrumentista egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, fue acreedora de la medalla “Gabino Barreda” por excelencia académica. Estudió la especialidad en saxofón en la Universidad de Mohawk en Canadá de la que egresó con honores.
Ha participado en diversos proyectos y con diversas personalidades. Fue fundadora del trío de rock femenil de los años 80’s “Flor de Metal”; ha trabajado con Rockdrigo González, Roberto González, Mexicanto, Ensamble Arcana, Astrid Hadad, Sasha Sökol, Eugenia León y Liliana Felipe, Tania Libertad, Denisse de Kalaffe, José Cruz, entre otros.
Las piezas que escucharemos a continuación provienen de su primer material discográfico titulado Camposanto (2006). Este disco es un homenaje a su Madre que falleció hace más de 20 años. La artista nos dice: “Camposanto es una ofrenda al tiempo, no al que ha desaparecido, sino al que aún nos queda por compartir”. Para ella la melancolía es un espacio de sanación, para “escarbar dentro de uno mismo”, para pensar.
Acompáñenos a disfrutar las interpretaciones de esta gran jazzista mexicana, a través de RADIO UNAM.

20:34
JORGE DEL MORAL (1990-1941, México, compositor, pianista)¿Por qué?
ARMANDO MANZANERO (1935, México, compositor, cantautor, músico)
Muy a mi pesar
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México, compositora, pianista)
Bésame mucho (Grabado en vivo, 2004)
Música del álbum: Sibila de Villa: Camposanto (CD: 2006, sello: PyP)
Int. Sibila de Villa, saxofón soprano y alto, flauta transversa. Héctor Infanzón,
piano. Rosino Serrano, piano. Álvaro Bitrán, cello. Agustín Bernal, contrabajo.
Don Thompson, piano.

20:57
CÁPSULAS/Peso Colibrí (510)

21:04
FUSIÓN MEXICANA: ENFORTUNA
A continuación escucharemos una selección de música de fusión a cargo del ensamble sefaradí Enfortuna, del álbum La mar sefaradí. La agrupación está formada por los músicos Manuel Ugarte, Jesús Cuevas, Gabriela Méndez, la soprano Guadalupe y Jiménez José Sefami, director general del ensamble.
Algunos de los instrumentos que podremos escuchar son de origen oriental, tales como: el oúd árabe, el derbeke, la tabla egipcia, el daff, el ney, entre otros. También podemos escuchar triángulos, cascabeles, vihuela, gaita gallega, y un instrumento de viento, medieval, llamado cromorno.
El propósito de Enfortuna es recuperar la música oriental desarrollada durante la Edad Media en España. Las tres grandes culturas que se desarrollaron y se fusionaron fueron la cristiana, la musulmana y la hebrea, cuya herencia recibimos en México. La música que escucharemos a continuación es el resultado de su transmisión de generación en generación.
José Sefami espera dar un ejemplo de respeto a la otredad, piensa en “tolerancia” como aceptación y comprensión del otro.
Acompáñennos a disfrutar de la selección de canciones sefaradíes que hemos preparado para ustedes.

21:05
Taxim (improvisaciones); La mar enfortuna; Adio querida; Nacimiento de Abraham; La pastora; Esta montaña; Arvolicos de almendro; Los bíblicos.Música del álbum: Enfortuna. La mar sefaradí. (CD:, sello: FONCA)
Int. Manuel Ugarte, oúd árabe, vihuela, esraj, sarod, daff, dir. musical. Jesús Cuevas, ney, cromorno, gaita gallega, gayda búlgara, arghul. Gabriela Méndez, flautas dulces. Guadalupe Jiménez, soprano. José Sefami, derbeke, tabla egipcia, daff, yembe, tirángulos, cascabeles, voz, dir. general.

21:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (28)

21:37
FUSIÓN MEXICANA: JULIO REVUELTAS
Continuamos con una selección del músico mexicano Julio Revueltas, quien nació en la Ciudad de México en 1973. Nieto del filósofo José Revueltas, sobrino del compositor de música de cámara Silvestre Revueltas, e hijo de una madre jazzista, Julio nos trae un material discográfico en el que podemos escuchar desde jazz a rock, ambient e, incluso, improvisaciones.
Julio Revueltas crea su original estilo al modificar su instrumento, la guitarra. Para el álbum que escucharemos a continuación, titulado Rajneesh, el guitarrista modificó su instrumento para convertirlo en una “viotarra”: un híbrido de guitarra y viola da gamba. Esta guitarra, nos dice el músico, incorpora un arco de violín “para ampliar sus posibilidades sonoras”.
Julio Revueltas se inspiró para el álbum Rajneesh en el pensamiento del filósofo hindú del mismo nombre, no dedicándoselo ni “sonorizando” su pensamiento sino siguiendo sus ideas, mismas que promueven el “aquí y ahora”. El músico trata de seguir estos ideales cuando compone. En el pensamiento de este filósofo, que se propagó en los años sesenta en la India, sobresalen temas como la liberación sexual, el libre pensamiento y la crítica a la política, explica Julio Revueltas.
Acompáñennos a disfrutar de la selección musical que hemos preparado para ustedes.

21:38
JULIO REVUELTAS (1973, MÉXICO, compositor, guitarrista)Requiem por el planeta; Después del silencio; Luz de vela; ChiaPAZ; Oli Nunny.
Música del álbum: Julio Revueltas. Rajneesh. (CD: 2013, sello: sin sello)
Int. Luis Huerta, batería y percusiones. Fernando Ruvel, bajo eléctrico. Juan Duarte, flautas. Novelli Jurado, teclados. Alex Himmelbahuer, loops y efectos especiales. Julio Revueltas, guitarras.

22:03
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Austria, 1756-1791)Selección de la banda sonora: AMADEUS, 1984.
Int. Academy of St. Martin in the Fields, orquesta ; Sir Neville Marriner, director.
[sello: FANTASY Records, 1991]

22:11
LOC/ Lo que acabamos de escuchar en efecto es del Maestro Wolfang Amadeus Mozart, para ser más precisos se trato del primer movimiento de la Sinfonía no. 5 en sol menor.Y es así como abrimos las puertas y extendemos el tapete rojo y dándoles la más cordial bienvenida a este espacio llamado ‘Cine Sonoro’
Esta noche rescatamos la música que acompaña las escenas de la película ‘Amadeus’ estrenada en 1984 y esta semana fue el aniversario 33 de esta película dirigida por Milos Forman. Fue una película multipremiada y reconocida cuando salió a la luz y a la fecha sigue causando impacto. En la trama se plantea una hipotética rivalidad entre Mozart y Salieri, contando así la historia biográfica del compositor austriaco. La película se basa en el guión de Peter Shaffer.
En este espacio no podía encajar mejor la música de una película que narra la vida de uno de los compositores más prolíficos de todos los tiempos y la cual se compone de piezas de Mozart en su mayoría pero también de algunos otros compositores.
Deseamos el disfrute de este ‘Cine Sonoro’ en su totalidad y no duden en comunicar todas sus opiniones e inquietudes.

22:13
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Austria, 1756-1791)Selección de la banda sonora: AMADEUS, 1984.
Int. Academy of St. Martin in the Fields, orquesta ; Sir Neville Marriner, director.
[sello: FANTASY Records, 1991]

22:38
CÁPSULAS/Poema Día (53)

22:41
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’ un espacio donde la música de cine se disfruta desde la butaca más cómoda del lugar donde se encuentren.Por su aniversario número 33, esta noche les estamos presentando la música de la película ‘Amadeus’ dirigida por el cineasta checo Milos Forman y la cual le hizo acreedor de varios premios y nominaciones.
La música utilizada para resaltar y subrayar escenas está compuesta casi en su totalidad por el maestro homenajeado en este film, es decir Mozart, pero también se incluyen algunas piezas de Salieri.
Sigamos con esta experiencia sonora que solo el 96.1fm, puede ofrecer.

22:42
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Austria, 1756-1791)Selección de la banda sonora: AMADEUS, 1984.
GIUSEPPE GIORDANI (Italia 1751-1798)
Caro Mio Ben
ANTONIO SALIERI (Italia, 1750- Austria, 1825)
Axur, Finale
Int. Academy of St. Martin in the Fields, orquesta ; Sir Neville Marriner, director.
[sello: FANTASY Records, 1991]

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
De ahí nos enganchamos para dar cabida a otras bandas que pueden amenizar esta noche, descubran de quienes se trata.
Así damos inicio a este Nocturno Rock. Recuerden que también pueden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.

23:10
QUEEN (Inglaterra) / FREDDIE MERCURY (Inglaterra, 1946-1991)The prophet’s song
Int. Queen
RAINBOW (Inglaterra)
Catch the rainbow
Int. Rainbow
ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA (Inglaterra)
Mr. Radio
Int. Electric Light Orchestra

23:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (46) 5’00”

23:35
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…En ‘Nocturno Rock’ intentamos dar un apapacho y arrullo a sus oídos con buena música.
Jethro Tull es hablar de rock fino, hablar de esta banda es referirse a una trayectoria intachable de 50 años. Los integrantes de la banda lo saben y se enorgullecen de eso, por ello anunciaron el lanzamiento de un paquete denominado “50 x 50” que va a contener entre otras cosas sus 50 mejores canciones, seleccionadas por el líder de la banda Ian Anderson.
Y seguimos con una selección igual de fina que la banda que les precede, de modo que no pueden despegar su oreja de esta frecuencia.
Esto es ‘Nocturno Rock’, están en Radio UNAM 96.1fm y se pueden comunicar con nosotros por nuestras diferentes vías de comunicación, queremos escucharlos.

23:37
JETHRO TULL (Inglaterra)Sweet Dream
Int. Jethro tull
URIAH HEEP (Inglaterra)
The Wizard
Int. Uriah Heep
JEFFERSON STARSHIP (Estados Unidos)
Awakening
Int. Jefferson Starship

23:52
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Estamos llegando a final de este espacio dedicado al rock y sus variantes y que esperamos sea de su total agrado.
Al inicio comentábamos que esta semana se cumplió un aniversario más del nacimiento de Freddie Mercury que estaría cumpliendo 73 años, de no ser porque partió mucho antes. Sin embargo el legado que dejó sigue tan vigente que así como abrimos nos despedimos. A pesar de estar en los últimos momentos de su vida, Freddy Mercury mostro siempre gran respeto, entereza y entrega a su música, y con una gran voz nos susurra al oído que “el show debe continuar”.
Esto fue ‘Nocturno Rock’.

23:53
QUEEN (Inglaterra) / FREDDIE MERCURY (Inglaterra, 1946-1991)The show most go on
Int. QUEEN

23:58
Despedida

00:00
FIN DEL DÍA