Evento

Próximamente
Fecha : 9 / Jun / 2018

FM | Sábado 09 de junio 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
RAVI PRASAD (India, compositor, cantante, músico, multi-instrumentalista)Blue noir; Kundala mood; Valse à toute; Nceud nord; pista 9
Música del álbum: Entre – Deux (CD 2002, sello, Radio France)
Int. Françoise Renard, saxofón alto, Fréderic Norel, violón, Denys Viollet, violoncello, Ravi Prasad, voz, flauta, percusiones.

00:32
Structural Funtions of Prezens; Neck-deep in the harrow…
Música del álbum: David Torn – Prezens (CD 2007, sello, ECM)
Int. David Torn, guitarra, samplers en vivo, manipulación, Tim Berne, saxofón alto, Craig Taborn, fender rhodes, hammond B3, mellotrón, circuitos bent, Tom Rainey, batería.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
Int. Giovanni Guidi, piano, Thomas Morgan, contrabajo, João Lobo, batería.

02:32
CLAUDE NOUGARO (1929-2004, Francia, poeta, cantante) / DIEGO IMBERT (1966, Francia, contrabajista)Une Femme Marche Vers Toi
Like there has never been (inspire de Seulement)
CLAUDE NOUGARO (1929-2004, Francia, poeta, cantante) / MAURICE VANDER (1929, Francia, tecladista)
L´Amour Sorcier + Shaman
CLAUDE NOUGARO (1929-2004, Francia, poeta, cantante) / PIERRE-ALAIN GOUALCH (1973, Francia, pianista)
Fable Loupgaaresque 1
Fable Loupgaaresque 2
CLAUDE NOUGARO (1929-2004, Francia, poeta, cantante) / BADEN POWELL (1937-2000, Brasil, guitarrista)
Bidonville
Bruno Martino (1925-2000, Italia, compositor, cantante, pianista) / BRUNO BRIGHETTI (Italia, compositor)
Un Eé (inst.) (versión original: Estate). Música del álbum: À Nous Garo Inédits et incontournables (CD 2013, sello, Just Looking)
Int. André Ceccarelli, batería, David Linx, voz, Diego Imbert, contrabajo, Pierre-Alain Goulch, piano, fender rhodes

3:01
LUDOVIC NAVARRE (1973, Francia, músico, productor, compositor)So flute; land of…; Latin note, sure thing. Música del álbum: St Germain Tourist (CD 2000, sello, Blue Note)
Int. Pascal Ohse, trompeta, Edouard Labor, saxofón, flauta, Alexandre Destrez, teclado, Idrissa Diop, tambor hablante, Carneiro, percusiones, Claudio “Cacao” de Qeiroz, saxofón barítono, Ernesrt Rangun, Ludovic Navarre, director.

3:32
GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868, Italia, compositor)The barber of Seville overture; Thiev-Ish Magpie; Isaura.
Música del álbum: Wesbrook-Rossini (CD 2008, sello, Hat ology)
Int. Lindsay Cooper, saxofón soprano, Peter whyman, saxofón alto, Kate Westbrook, cuerno pequeño, cuerno tenor, voces, Paul Nieman, trombón, Andy Grappy, tuba, Mike Westbrook, piano, tuba, Peter Fairclough, bacteria.

4:01
GIOVANNI MIRABASSI (1970, Italia, pianista)Lili Est Là; Memento mores; Mata Hari; Un monde de fous; Jean-Paul chez les anges.
GEORGES BRASSENS (1921-1981, Francia, cantautor)
Juste avant la guerre. Música del álbum: Mirabassi Boltro Ferris (((Air))) (CD 2003, sello, Harmoni Mundi). Int. Giovanni Mirabassi, piano, Flavio Boltro, trompeta, Glenn Ferris, trombón.

4:33
JOHN SCOFIELD (1951, Estados Unidos, guitarrista, compositor)Chank; Boozer; Southern Pacific; Hottentot; Deadzy. Música del álbum: John Scofield A go go (CD 1998, sello, Verve Records)
Int. John Scofield, guitarra eléctrica y acústica, silbidos, Billy Martin, batería, tambor, John Medeski, órgano, órgano de tubo grande, clavinet, piano, Chris Wood, bajo acústico y eléctrico.

5:01
JOÃO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Portugal, pianista, compositor)Canto; Para sempre; Arde O mar. Música del álbum: Esquina João Paulo + Peter Epstein (CD 2000, sello, Mar ecordings). Int. João Paulo Esteves Da Silva, piano, Peter Epstein, saxofón soprano y alto.

5:33
BRIAN MARSELLA (Estados Unidos, pianista, compositor)
Light at the beginning of the tunnel
MATT ZEBROSKI (Estados Unidos, baterista, compositor)
We´re not out of the Woods yet. Música del album: The Flail Live at Smalls (CD 2010, sello, Smalls Live)
Int. Dan Blankinship, trompeta, Stephan Moutot, saxofon tenor, Brian Marsella, piano, Reid Taylor, bajo, Matt Zebroski, bacteria

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MÚSICA TRADICIONAL DE JAPON
TRADICIONAL (KOTO MUSIC)
Godan – kinuta; Shin – takasago; Yugao. Música del álbum: Japan / Koto Music (CD 2008, sello Nonesuch)
Int. Master Hagiwara, Master Hatta, Master Kitagawa, Master Kikusui, Master Mineuchi, Master Yamaguchi, koto, shakuhachi, shamisen.

6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE RUMANIA
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungria, músico, pianista, compositor, investigador)
Ostinato y danza rumana.
ARAM JACHATURIÁN (1903-1978, Armenia, compositor)
Lezghinka; Vals de “mascarada”
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España, compositor)
Danza ritual del fuego
ALBERT KETÈLBEY (1875-1959, Londres, compositor, pianista)
En un mercado Persa. Música del álbum: Taraf de Haïdouks Maškarada (CD 2008, sello, Corason). Int. Gheorghe Falcaru, flauta, Angel Gheorghe, Robert Gheorghe, Paul Giuclea “Pasalan”, Constantino Lautaru, violines, Paul Giuclea “Pasalan”, Constantino Lautaru, Llie Lorga, voces, Ionel Manole, Marin Manole, Marin P. Manole, acordeones, Filip Simeonov, clarinete, Ion Tanase, címbalos, Viorel Vlad, contrabajo.

7:06
MÚSICA TRADICIONAL MICHOACANA
ANTIOCO GARIBAY (Michoacán, arpista, músico, compositor)
La mala mujer; La huilota; El gusto remao; El caballo; La hormiga; El gusto pasajero; La polvadera. Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande – La Polvadera (CD 1999, sello Corason)
Int. Antioco Garibay, arpa grande, Leandro Corona, 1e violin, 2d voz, Vicente hernandez, 1ª voz, guitarra de golpe, Isaias Corona, percusiones, José Jiménez, 2d violin, voz.

7:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (482)

7:34
MÚSICA TRADICIONAL PERUANA
JULIO BENAVENTE (Peru, compositor, charango)
Color color Punchituchay; Phallchay; Wamanripaschallay; Ollantay; Sara Tarpuy; Cusqeuña Paloma; En lam laguna de Antapampa; Chumbivilcano kani. Música del álbum: Julio Benqavente Diaz Charango et chants du Cuzco (CD 2002, sello, Radio France)
Int. Julio Benavente, charango, Rafael Parejo, guitarra.

8:07
153 AÑOS DEL COMPOSITOR DANÉS CARL NIELSEN
Un día como hoy, pero de 1865, nace el compositor danés Carl Nielsen
Carl Nielsen fue un compositor danés destacado por sus composiciones sencillas y claras. Inició sus estudios en 1884 y terminó en 1887, en el Conservatorio de Copenhague. Para complementar su educación, realizó diversos viajes a: Alemania, Austria, Francia e Italia.
Entre 1908 y 1914, fue violinista y director de la Orquesta del Teatro Real, en Copenhague. Dos años más tarde sería nombrado profesor del Conservatorio, mismo que tuvo oportunidad de dirigir en 1931. Entre 1915 y 1921, fue director de Orquesta de la Sociedad Musikforeninger, donde dio a conocer la gran mayoría de sus obras.
Escribió 6 sinfonías, donde plasmó todo su talento y la evolución musical que fue adquiriendo a los largo de su carrera. Además fue escritor de dos grandes libros de canciones, orientados a la escuela y la familia. Hoy lo recordamos a 153 años de su nacimiento.

8:08
CARL NIELSEN (1865-1931, Dinamarca, compositor, violinista, pianista)Sinfonía N. 3 (sinfonía expansiva Op. 27 (FS 60)) en cuatro movimientos, Movimiento I. allegro expansivo; Movimiento IV. Finale – allegro
Música Del album: Nielsen: Symphonies 3 & 5 – Royal Scottish Orchestra/Thomson (CD 1992, sello Chandos Records)
Int. Orquesta Real Escocesa, Bryden Thomson, director.

8:29
despide piezas

8:30
CÁPSULAS/Poemas MC (933) 1’59”

8:32
presenta piezas

8:33
27 AÑOS sin EL PIANISTA CLAUDIO ARRAU
Hace 27 años fallece el pianista chileno Claudio Arrau.
Claudio Arrau fue introducido al mundo de la música por su madre Lucrecia León, quien era aficionada al piano. Con tan solo cinco años, el precoz Claudio Arrau, ofreció su primer concierto en Santiago de Chile en el Palacio de la Moneda, donde interpretó obras de Mozart, Beethoven y Chopin frente al presidente de la República, Pedro Montt.
Para 1910 y con siete años, recibió una beca del gobierno de Chile para estudiar música en Alemania, país donde residió durante once años. En Berlín fue alumno de Martin Krause, uno de los últimos discípulos de Liszt. Durante su formación ofreció recitales en diversas ciudades de Alemania, Reino Unido y Escandinavia. Antes de los veinte años había sido galardonado con el Premio Liszt, y más tarde obtuvo el Grand Prix International des Artistes.
El repertorio de Arrau, fue muy vasto, iba desde Bach hasta los autores contemporáneos, pasando por Mozart, Beethoven, Liszt, Schubert, Chopin y Debussy. No fue sólo uno de los más destacados pianistas del siglo XX, también fue uno de los últimos continuadores de la tradición interpretativa de Franz Liszt, quien consideraba el virtuosismo técnico, como un medio para servir a la música, y no como un fin en sí mismo. Hoy lo recordamos a 27 años de su fallecimiento

8:34
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria, compositor)Sonata en la mayor, Op. Póstumo. 120 D. 664 en tres movimientos, I. allegro moderato; II. Andante; III. Allegro. Música de álbum: Claudio Arrau: Schubert (CD 1991, sello, Philips). Int. Claudio Arrau, piano

 

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Buenos días a todos! Les damos una cordial bienvenida a MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S, la sección favorita de los chicos y no tan chicos. Hoy les traemos una selección musical que estamos seguros que les encantará. Durante el primer bloque, les presentaremos música interpretada por el talentoso Luis Delgadillo, acompañado de Los Keliguanes, unos excelentes músicos mitad humanos, mitad lagartijas.
En el disco Luis Delgadillo y los Keliguanes (2005), encontraremos historias fantásticas como la historia de Barba Negra, El Nahual y El Piojo. También nos transportaremos al mágico Mundo Caracol. No sólo tendremos muchas aventuras maravillosas, sino que también aprenderemos sobre Los Derechos de los Niños.
Así que sin más demora, acompáñenos a escuchar esta bella música.

9:08
Luis Delgadillo (México, compositor, guitarrista)Barba Negra, Los Derechos de los niños, Mundo Caracol, La pinta,
El cuento chiquito, La cumbia del batacore, y..
Dominio Público
El Nahual. Música del álbum: Luis Delgadillo y Los Keliguanes (CD: 2005, sello Discos Imposibles). Int. Luis Delgadillo, guitarra, voz. Esteban López, bajo eléctrico. Oscar Sánchez, guitarra, procesadores y arreglos. Jesús Pimentel, batería. Cristián Briseño, trombón. Gustavo Cañedo, bajo eléctrico. Antonio Hernández, bajo eléctrico, saxofón. Hugo Villegas, jarana. Julio Mangiameli, Mónico Ávila, Olinto Moreno, percusiones. Alicia Caldera, coros

9:29
despide piezas

9:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (12) 4’55”

9:35
presenta piezas

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
A continuación en MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S, les traemos un disco muy entretenido, un álbum perteneciente a la serie Cántaro, especializada en música para niños, del grupo del mismo nombre. En esta ocasión les presentamos el Vol. 4 (1987), titulado Cuéntalo Cantando.
En este disco, encontraremos grandes temas mágicos como El piojo y la Pulga, Lucha la cucaracha, Los honguitos bailarines, La reina Berenguela, entre otras. No sólo nos divertiremos, también aprenderemos un poco con el tema titulado La Ciencia, para recordarles que el aprendizaje también puede ser divertido.
Sin más demora, disfrutaremos y aprenderemos con el disco de Grupo Cántaro, Cántaro Vol. 4 Cuéntalo Cantando.

9:37
GRUPO CÁNTARO (1986, México, compositores)El piojo y la pulga; El Abuelo; Lucha la Cucaracha; Los Honguitos Bailarines; La Ciencia; La Reina Berengüela; Blanco y Negro; Tema de Cántaro. Música del álbum: Cántaro Vol. 4: Cuéntalo Cantando (CD: 1987, sello Autopublicado)
Int. Grupo Cántaro: Lorena Gedovius Luján, José Luis González Romero, Leticia Negrete Pérez de Lara, Rebeca Herrera Márquez, Hernando Peniche Osorio. Juan Luis González Gedovius, percusiones.

10:05
JOCUS POCUS (VIVO)

11:07
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
Para Claude Debussy, el año 1904 marca una de las etapas menos felices y creativas, de su prospera carrera musical. En una carta fechada del 19 de septiembre de ese año, Debussy confiesa estar sumergido en un vacío existencial. La carta, está dirigida al compositor André Messager, a quien le comenta en uno de los párrafos lo siguiente: “Trabajo… no tanto como desearía… ¿Estaba demasiado inquieto o quería llegar demasiado alto? No avanzaba y hacía demasiado tiempo que no era capaz de tomar una decisión”. Debussy en su carta da muestras de estar cansado, de sentirse menos por sus amigos y a la vez, sumamente atacado tras el estreno de una de sus óperas, además, de haber tomado la decisión de abandonar a su mujer, cuya voz “se había vuelto para mí desagradable, hasta el punto de que me paraba la sangre en las venas”, según escribía Debussy.
Son esta serie de acontecimientos y decisiones los que provocan que el año 1904 no fuera uno de los más prolíficos en el catálogo musical de Claude Debussy, quien apenas tenía el material suficiente para entregarle a su editor, y que sin darse cuenta estaba siendo marcado por esa época de su vida.

11:08
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)Impresiones N.2 La Noche en Granada; Impresiones N.3 Jardines bajo la lluvia; Imágenes, set 1, N. 1 reflejos en el agua; Libro de preludios I, N.8 La chica de los cabellos de oro; y La más que lenta. Música del álbum: Grand Piano – Debussy (CD 1997, sello Nimbus Records). Int. Elie Robert Schmitz, Robert Lortat, Ignaz Paderewski, Artur Rubinstein, piano

 

11:30
CÁPSULAS/Poema Día (37)

11:33
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)
Danza; Preludio en la tarde de un fauno; La Isla alegre. Música del álbum: Grand Piano – Debussy (CD 1997, sello, Nimbus Records)
Int. Elie Robert Schmitz, Robert Lortat, Ignaz Paderewski, Artur Rubinstein, piano.

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:06
INVITACIONH PARA ESCUCHAR Y VER A LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
12:15
Les hacemos una cordial invitación para asistir el día de mañana domingo 10 de junio al concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, que se realizara en punto de la hrs en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.
El programa está integrado por la obertura “Carnaval Romano” y la Sinfonía Fantástica, Op. 14 de Hector Berloiz y del Concierto para Piano N. 1 en sol menor, Op. 25 de Fèlix Mendelssohn.
La dirección estará a cargo del director huésped Pablo González y de Daniela Liebman en el piano.
Los dejamos con un aperitivo de lo que será la presentación del medio día de mañana.

12:07
HECTOR BERLOIZ (1803-1869, Francia, compositor)Sinfonía fantástica Op. 14 en 5 movimientos: II. Un vals (allegro non troppo) y V. Cancion de una noche de Sabbat (larghetto).
Música del álbum: Berloiz – Symphonie Fantastique (CD 1996, sello, Erato Classics).
Int. Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, Alain Lombard, director.

12:23
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)III. allegro molto, del Concierto N. 1 en re menor para piano, violín y cuerdas en tres movimientos.Música del álbum: Viotti/Mendelssohn, Double Concertos (CD 1989, sello, Koch). Int. Philippe Entremont, piano, Ola Rudner, violín, Orquesta de Cámara de Viena.

12:29
despide piezas

12:30
CÁPSULAS/Día Campus (09) 5’17”

12:35
presenta piezas

12:36
INVITACION OFUNAM
Continuamos con las invitaciones: Ahora se trata del concierto 7, de la Segunda Temporada 2018 de la OFUNAM, que se realizara el día de hoy, sábado 9 a las 20 hrs y mañana domingo 10 a las 12 hrs. en la Sala Netzahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.
El programa está integrado por la Obertura Carnaval de Dvoràk, el Concierto para violín de Rodolfo Halffter y la Sinfonía en re menor de Franck, la dirección estará a cargo del Director Huesped Ivàn López Reynoso y Manuel Ramos en el violín.
Los dejamos con un adelanto de lo que serán estas dos presentaciones:

12:37
ANTONÌN DVORÀK (1841-1904, Checoslovaquia, compositor)Obertura Carnaval, Op. 92
Música del álbum: Dvoràk The Symphonies (CD 1991, sello, Decca)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres, István Kerstèsz, director.

12:46
CÈSAR FRANCK (1822-1890, Francia, compositor, organista, pianista, maestro de música)III. alegro non troppo, de la Sinfonía en Re menor en tres movimientos,
Música del álbum: Franck: Symphony in Re menor etc. (CD 1987, sello DECCA). Int. Orquesta de sala de Conciertos, Riccardo Chailly, director

12:59
cápsula de ajuste 1′

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:36
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (33) 5’06”

13:41
presenta piezas

13:42
NOVEDAD DISCOGRAFICA: Hipótesis Tango- RICARDO CAPELLANO
El compositor y guitarrista clásico Ricardo Capellano, nos deleita con su álbum llamado Hipótesis Tango.
Este material contiene piezas compuestas entre los años 2001 y 2002, “en una época de incertidumbre y penumbra”, recuerda el compositor. Las piezas se dividen en cuatro grandes bloques o, como el arte del disco lo nombra; Cuatro obras para guitarra sola. En este trabajo, cada obra contiene diferentes exploraciones de ritmos, épocas y sonidos.
El guitarrista cuenta cómo es que se cruzo con diferentes tiempos y caminos, que lo llevaron a reencontrarse con el tango que escuchaba cuando era pequeño. Ese tipo de remembranzas son una parte importante para la producción de este material. En este álbum se detallan diferentes discursos, texturas y resonancias, donde el compositor explora nuevas formas de orquestación de la guitarra clásica.

13:43
RICARDO CAPELLANO (Argentina, guitarrista, compositor)Boris en San Miguel del Monte; El negrito insomne; No me susurres.
Música de álbum: Hipótesis tango – Ricardo Capellano (CD 2010, sello, Acqua). Int. Ricardo Capellano, guitarra clásica.

13:59
despide piezas

14:05
presenta piezas

14:06
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA
El Ensamble Onix tiene 23 años de haberse conformado, inicialmente eran 12 integrantes quienes formaban parte de este proyecto: durante este tiempo han colaborado un sin número de músicos y hoy en día, Onix solo está conformado por 5 integrantes.
Este proyecto surge como una necesidad de crear y componer música contemporánea y de cámara en México. Sus composiciones suelen estar llenas de contrastes, sin dejar de lado sus orígenes y raíces mexicanas plasmadas en cada pieza y presentación que realizan.
A la fecha es uno de los ensambles mexicanos que más han trascendido en la música contemporánea de nuestro país. A continuación, escucharemos algunas piezas de su álbum titulado “5” (2004), para continuar con nuestras tardes de música de cámara.

14:07
LUIS JAIME CORTÉZ (1962, México, compositor)Concierto tiento
HEBER VAZQUEZ (1968, MEXICO, compositor)
Out of the blue. Música del álbum: 5 Onix ensamble (CD 2004, sello, URTEXT)
Int. Alejandro Escuer, flauta, Fernando Domínguez, clarinete, clarinete bajo, Martín Valdeschak, violín, Krisztina Dell, piano, Adolfo Ramos, violoncello.

14:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (284)

14:33
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA
El álbum Jade Nocturno contiene piezas originales compuestas expresamente para flauta. El compositor y flautista Alejandro Escuer lo define como una forma de expresión de los seres humanos y sus particularidades, ya que cada pieza es un acto de interpretación, donde se vinculan el escuchar, analizar y viajar; elementos y características representativas de los humanos. Jade Nocturno es una muestra de las reflexiones, de la interpretación y la pasión por las notas musicales; es un reflejo de la búsqueda incansable por encontrar y descubrir sentidos y significados tanto musicales como personales.

14:34
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México, compositor)De pronto
ALEJANDRO ESCUER (1963, México, flautista, artista plástico, académico)
Jade nocturno
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, autora, educadora)
II. Curare, de Meditaciones sobre abya-yala en seis movimientos (para flauta sola)
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor)
Danza de las bailarinas de Degas.
Música del álbum: Alejandro Escuer – Jade Nocturno (CD 2001, sello, Quindecim)
Int. Alejandro Escuer, flauta; Mauricio Náder, piano, Lidia Tamayo, arpa, Álvaro Bitrán, cello; Juan Carlos Cirujeda, djembé.

14:59
despide piezas

15:05
presenta piezas

15:06
Cole Porter, fue un compositor norteamericano, que inicio su carrera a los once años cuando compuso su primer tema. Unos años después, asistió a la Universidad de Yale para cursar sus estudios, y también allí siguió componiendo. En 1916, estrenó su primer show llamado, See American First (ver América primero), y de ahí siguió componiendo a lo largo de los años veinte, aunque sólo obtuvo algo de éxito con el tema Let´s Do It, en 1928.
A partir de 1928, comenzó a escribir temas para musicales de Broadway, y se convirtió en el mayor representante de una de las mejores épocas de la historia de la música norteamericana. Cole Porter, fue considerado un gran compositor de opereta estadounidense, autor de una vasta producción que se caracterizaba por la calidad de sus melodías.
Por ello, le rendimos ahora un pequeño homenaje a 127 años de su nacimiento.

15:07
COLE PORTER (1891-1964, Estados Unidos, compositor, letrista)Easy to Love (fácil de amar); So in Love (tan enamorado); All through the night (Durante toda la noche). Música del álbum: “Anything Goes “- Grappelli & Ma (Todo Vale – Grappelli & Ma) (CD 1989, sello, CBS)
Int. Stephane Grappelli, violín, Yo-Yo Ma, cello, Roger Kellaway, piano, Marc Fosset, guitarra, Jon Burr, bajo, Daniel Humair, batería.

15:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (483)

15:33
presenta piezas

15:34
91 AÑOS DEL COMPOSITOR ITALIANO FRANCO DONATONI
Hace 91 años nace el compositor y pedagogo Italiano Franco Donatoni
Franco Donatoni, comenzó a estudiar violín a la edad de 7 años. Inició su formación musical en el Liceo Musicale de Verona. Continuo con sus estudios en composición en el Conservatorio de Milán de 1946 a 1948. También fue alumno en el Conservatorio de Bolonia, donde obtuvo diplomas en composición y orquestación de bandas y música coral. Realizó estudios avanzados de composición en la Accademia di Santa Cecilia en Roma, para posteriormente graduarse en 1953.
Como compositor, Franco Donatoni fue profundamente influenciado por Arnold Schoenberg, Pierre Boulez y Stockhausen. Sus dones como maestro quedan expuestos en sus obras de orquesta y música de cámara, que son notables por su manipulación de sonoridades y colores. Sus composiciones han sido dirigidas por Claudio Abbado, Pierre Boulez, Bruno Maderna, Salvatore Accardo, Alain Meunier y muchos otros. Hoy lo recordamos a 91 años de su nacimiento.

15:35
FRANCO DONATONI (1927-2000, Italia, compositor, pedagogo)Lied para trece instrumentos (1972); Lumen para seis instrumentos (1975);
L´ultima será: Mi raccontai nell´ombra… (Última noche: Me dije en las sombras). Música del álbum: Donatoni – chamber music ´60 – 80´ (CD 1992, sello, Stradivarius).
Int. Luisa Castellani, soprano, Gruppo Musica Insieme di Cremona (Grupo Musical Insieme de Cremona), Andrea Molino, director

16:06
GABRIELA ORTIZ (1964, México)”Baalkah” para soprano y cuarteto de cuerdas (2005, Urtext)
Int. Sarah Leonard, soprano;
Cuarteto Latinoamericano

16:28
CÁPSULAS/Poemas MC (934)

16:32
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Suite de las ciencias (1999, Urtext)
Int. Camerata de las Américas
Dir. Jesús Medina

17:06
KEITH JARRETT (1945, EUA)”Espejos” (obra dedicada a los maestros del compositor) (1976, ECM)
Int. Keith Jarrett, piano;
Jan Garbarek, saxophones;
Cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart
Dir. Mladen Gutesha

17:34
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (13) 3’34”

17:39
WILLEM BREUKER (Amsterdam, 1944)”Amsterdam Rhapsody Overture”, “Sylvia’s Proposal” y “Song of Mandalay”, piezas del álbum “About time”
Int. Colectivo Willem Breuker

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:12
HOWARD BRUBECK (1916-1993, EUA)Diálogos para combo de jazz y orquesta del álbum “What is jazz” (1998, Sony)
Int. Cuarteto Dave Brubeck
Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Leonard Bernstein

19:37
GREGORY HUTTER (1971, EUA)Dos obras:
“Still Life” (Naturaleza Muerta)
Int. Miroslav Šafár, oboe;
Orquesta Filarmónica de Moravia
Dir. Andreas Hérm Baumgartner
“The Melancholy Rags”, Libro I (2008, Naxos)
Int. Winston Choi, piano

20:07
JAZZ POLACO: MARCIN WASILEWSKI
Marcin Wasilewski nace en Polonia en 1975. A la edad de 7 años empieza a tocar el piano y en el bachillerato estudia música clásica. Sin embargo, la dirección que tomaría su carrera musical se definió cuando tenía 13 años, al descubrir el Jazz y desde entonces, queda enamorado con el género. En ese entonces forma el Simple Acoustic Trio, con sus amigos Slawomir Kurkicwicz en el bajo y Michal Miskiewicz en la batería.
La agrupación lanzó a la venta varios álbumes bajo ese nombre y que sólo podían encontrarse en Polonia, incluyendo el álbum Habanera (2000) y Lullaby for Rosemary (2001). El grupo consolidaría su fama cuando en el año 2002, el legendario trompetista polaco Tomasz Stanko los descubriría, y prontamente la agrupación se convertiría en la sección rítmica favorita de Stanko y con los que grabaría diversos álbumes.

20:08
MARCIN WASILEWSKI (1975, Polonia, compositor, pianista)Night train to you; Mosaic; Woke up in the desert. Música del álbum Faithful (CD: 2011, sello Ecm)
Int. Marcin Wasilewski, piano. Slawomir Kurkiewicz, contrabajo. Michal Miskiewicz, batería.

20:38
CÁPSULAS/Poema Día (38)

20:42
JAZZ PORTUGUÉS: JOAO PAULO
João Paulo nace en Lisboa, Portugal en 1961, hijo de madre pianista. Empezó muy pronto con sus estudios musicales en la Academia de Santa Cecilia, empezando inmediatamente a tocar el piano. Después, se unió al Conservatorio Nacional, donde en el año de 1984, recibió un diploma del Curso Avanzado de Piano con calificación perfecta. Con una beca por parte de la Secretaria Estatal de Cultura, se muda a Paris. En Paris estudia por tres años en el Conservatoire de Rueil-Malmaison.
Después de sus estudios, Paulo daría recitales en Paris y en Nueva York. Participa con el grupo Fifth Crescent en el festival de Jazz de Cascais, en 1979. Entre 1979 y 1981, forma un grupo con el bajista y baterista José Eduardo Martins y el saxofonista John Paul.
En el ámbito de la música popular, ha participado como pianista acompañando a numerosos artistas, algunas de sus colaboraciones más notables han sido con José Mario Branco y Sérgio Godinho.

20:43
JOÃO PAULO (1961, Portugal, compositor, pianista)O Exílio (En exílio); Certeza
Música del álbum: O Exílio (CD: 1998, sello MA Recordings)
Int. João Paulo, piano. Peter Epstein, saxofón soprano, saxofón alto. Carlos Bica, contrabajo.

20:59
despide piezas

21:06
presenta piezas

21:07
MARCOS MIRANDA: Improvisación Ritmos tradicionales africanos
Marcos Miranda es un prolífico músico multi-instrumentista cuyo instrumento principal es el saxofón. Marcos Miranda nació en La Paz, Bolivia en 1966, a los 6 años se mudó a México.
Su gusto por la música siempre ha estado presente, de chico jugaba y tocaba con diferentes juguetes y cacharros. Ya adolescente sus primeras influencias musicales fueron el Funk y el Rock, y años después el Jazz. Diez años de escuchar música la volvieron melómano, algunas de sus más grandes influencias fueron Karlheinz Stockhausen, Albert Ayler, Eric Dolphy, John Coltrane, Charles Mingus, Roscoe Mitchell y la música étnica principalmente oriental.
Empezó a los 23 años a tocar el saxofón soprano, tratando de imitar a los grandes saxofonistas de Free Jazz, esto lo llevo a estudiar en el taller de jazz, de la Escuela Superior de Música para acercarse a la música de Thelonious Monk entre otros músicos que serían importantes para Miranda.

21:08
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia, compositor, saxofonista, multi-instrumentista)Cuarto 13; Muna; Cielo Interior; Terminal. Música del álbum: Duja (CD: 2001, sello, Aisha Records)
Int. Marcos Miranda, kalimbas y alientos. Huitzilín Sánchez, teclados y kalimba. Muna Makhlouf, voz y kalimba. Iraida Noriega, voz. Pedro Apodaca, batería y percusión. Xavier Quirarte, voz. Pepe Navarro, marimba. Ismael Palomares, tabla y percusión. Germán Aldama, trombón. Dante Pimentel, bajo y voz. Silvie Henry, voz. Mauricio Acevedo, didjeridoo.

21:29
despide piezas

21:30
CÁPSULAS/Día Campus (10) 5’22”

21:35
presenta piezas

21:36
EGBERTO GISMONTI: Clásico, Jazz y música de Brasil
EGBERTO GISMONTI nació el 5 de diciembre de 1947 en Carmo, Brasil. Es un compositor, pianista y guitarrista brasileño cuyo estilo abarca diferentes estilos musicales que transitan desde la música popular brasileña, el jazz, y el clásico.
Gismonti, empezó su estudio formal de la música a la edad de cinco años, estudiando piano y teoría, después clarinete, flauta y finalmente guitarra acústica; gracias a la tradición musical de su familia paterna.
Al mismo tiempo que estudiaba música clásica, Gismonti también empezó a interesarse por la música popular, gracias a su madre quien le pedía que tocara serenatas italianas en la guitarra.
En 1968 viajó a París y estudió con la legendaria compositora y directora de orquesta Nadia Boulanger, con quien aprendió orquestación y análisis, y con el compositor Jean Barraqué, alumno de Jean Langlais y de Olivier Messiaen, con quien estudió la técnica compositiva, del Dodecafonismo.

21:37
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor, multiinstrumentista)Ensayo de Escuela de Samba, [Danza de los Esclavos]; Danza No. 1; y 10 Años. Música del álbum: Egberto Gismonti: Selected Recordings (CD: 2004, sello ECM)
Int. Egberto Gismonti, guitarra, piano. Nando Carneiro, guitarra. Zeca Assumpçao, contrabajo. Jacques Morelenbaum, cello. Mauro Senise, saxofón alto.

22:06
LOC/ Bienvenidas y bienvenidos todos a este ‘Cine Sonoro’.Jim Jarmusch es uno de los cineastas más prolíficos en el rubro de lo independiente.
Del epítome que respalda la trayectoria de este creador cinematográfico tomamos una de sus películas que muestra un experimento titulado “Coffee and Cigarettes” la cual primero se realizó como un cortometraje de 1993 que se hizo acreedor de la Palma de oro. En 2003 el cineasta retoma esta modalidad de corto para compilar varios cortos que conforman el largometraje del mismo título.
Las secuencias están narradas de manera sencilla pero interesante, donde los actores, dicho sea de paso, son un excelente casting, que se desenvuelven en pláticas, sentados en una mesa; acompañados justamente por café y cigarros, y por supuesto por buena música.
Este soundtrack está compuesto por una selección de canciones de diferentes bandas y compositores que van desde Henry Purcell hasta Iggy Pop, pasando por Funkadelic o The Skatalites, entre varios más.
Vamos entonces a descubrir qué canciones conforman la lista para armonizar la película “Coffe & Cigarettes” de Jim Jarmusch.

22:08
RICHARD BERRY (Estados Unidos, 1935- 1997)Louie Louie
Int. The Pharoahs, agrupación
FUNKADELIC
Nappy Dugout
TOMMY JAMES &THE SHONDELLS
Crimson and Clover
THE STOOGES
Down On The Street
THE SKATALITES
Nimblefoot Ska
MODERN JAZZ CUARTET
Baden Baden. Selección de la banda sonora: “COFFEE AND CIGARETTES” (2003.). [Sello: Milan, 2004]

22:31
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (34) 4’57”

22:37
Esta noche traemos a “Cine Sonoro” la música que acompaña la película “Coffee & Cigarettes” (2003) del director estadounidense Jim Jarmusch autodenominado “Amateur”.Comentábamos que el soundtrack es muy diverso, pues es un compilado de canciones de diferentes épocas, compositores y bandas.
Sigamos en el descubrimiento de la diversidad de canciones que respaldan las escenas y profundas platicas de “Coffee & Cigarettes” (2003).

22:37
JERRY BYRDHanelei Moon
HENRY PURCELL (Inglaterra, 1659- 1695)
Fantasía en sol menor
Int. Fretwork, voz
ERIC ‘MONTY’ MORRIS
Enna Bella
Saw Sage
Int. Tom Waits
IGGY POP
Louie Louie
GUSTAV MAHLER (R. Checa, 1860- Austria, 1911)
Ich Bin Der Weit Abhanden Gekommen (“He perdido al mundo”)
Int. Janet Baker
Selección de la banda sonora: “COFFEE AND CIGARETTES” (2003)
[sello: Milan, 2004]

23:06
LOC/ Cayó por completo la noche y es momento de arrullarnos con las fibras sonoras que emanan de ‘Nocturno ROCK’Cuando a guitarristas nos referimos no podemos dejar de mencionar el nombre de Jeff Beck, es uno de los exponentes más prolíficos en este instrumento. Pero por si no fuera ya bastante su talento, Jeff se ha dado a la tarea de cazar talentos femeninos, por llamarle de alguna forma, pues se ha acompañado de talentosas mujeres que se desenvuelven en diferentes campos como la bajista Tal Wilkenfeld, la voz de Beth Hart y la creatividad de Rosie Bones y Carmen Vanderberg. Justamente escucharemos una colaboración con estas dos últimas, esto es del álbum “Loud Hailer” de 2016.
Acompañamos esta lista con algunas otras rolas no menos importantes: suena King Crimson con algo del álbum “Discipline”.
Se hace presente la banda Morphine con una canción incluida en el “Cure for Pain”.
Y finalmente rematamos con algo del álbum “Aquí, allá y acullá” de Banda Elástica y de Trioscapes una canción salida del álbum “Separate Realities”.
Sean todos bienvenidos a este espacio y recuerden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.

23:08
JEFF BECK (Inglaterra)Scared for the Children
Int. Jeff Beck, guitarra ; Rosie Bones, voz ; Carmen Vanderberg, guitarra
KING CRIMSON (Inglaterra)
Matte Kudasai
Int. King Crimson
MORPHINE (Estados Unidos)
Buena
Int. Morphine
BANDA ELÁSTICA (México)
Fierabras
Int. Banda Elástica
TRIOSCAPES (Estados Unidos)
Celestial Terrestrial Commuters
Int. Trioscapes

23:31
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (98) 3’47”

23:35
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Continuamos con la selección de rolas para una dosis más de ‘Nocturno Rock’.
Ahora continuamos con el deleite rockero de esta noche, con algo del señor Tom Waits, y elegimos algo de su álbum “Bad As Me”, (2011).
Para continuar decidimos que algo de Lou Reed es una buena opción, pero esta vez viene acompañado de Metallica en el álbum “Lulu”.
En seguida toda la fuerza abrimos paso a la banda Joy Division.
Y ¿Por qué no?, remataremos con la legendaria banda The Smiths, comandada por Morrisey.
Les recordamos que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y sugerencias, así que no duden en manifestarse.

23:37
TOM WAITS (Estados Unidos)Bad As Me
Int. Tom Waits
LOU REED & METALLICA (Estados Unidos)
Brandemburg Gate
Int. Lou Reed ; Metallica
JOY DIVISION (Inglaterra)
Disorder
Int. Joy Division
THE SMITHS (Inglaterra)
Rubber Ring
Int. The Smiths

23:52
LOC/ Y para despedirnos de este Nocturno RockComenzamos a bajar la frecuencia cardiaca y nos vamos a despedir con algo muy tranquilito que emana de las ondas creativas de Beck Hansen mejor conocido simplemente como Beck. Con algo de su álbum Sea “Change” de 2002 es como despedimos este espacio esperando haber acertado con la selección de rolas de este ‘Nocturno Rock’.
Muy Buenas noches, gracias y hasta la próxima.

23:53
BECK (Estados Unidos)Lonesome Tears
Int. Beck

00:00
FIN DEL DÍA