FM | Sábado 09 de marzo 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
FUSIÓN: ROBIN WILLIAMSONSJC
ROBIN WILLIAMSON (1943, Escocia, escritor, multi-instrumentista)
The Morning Watch; West from Californa´s Shores; Crossing Brooklyn Ferry
Música del álbum: Robin Williamson. Skirting The River Road. (CD: 2002, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Robin Williamson, voz, arpa, guitarra. Mat Maneri, viola, violín. Paul Dunmall, saxofones, clarinete, ocarinas, moxeño. Ale Moller, dulcémele, flautas, vibráfono. Mick Hutton, contrabajo.
00:32
FUSIÓN: COLLIN WALCOTT
COLLIN WALCOTT (1945-1984, Estados Unidos, citarista)
Margueritte; Night Glider; Vadana; Cloud Dance
Música del álbum: Collin Wallcot. Cloud Dance (CD: 1976, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Collin Walcott, sitar y tabla. John Abercrombie, guitarra. Dave Holland, bajo. Jack DeJohnette, batería.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
JAZZ: BRAD MEHLDAUSJC
BRAD MEHLDAU (1970, Estados Unidos, pianista)
John Boy; Do not be sad; The Falcon Will Fly Again; Walking the Peak
Música del álbum: Brad Mehldau. Highway Rider (CD: 2010, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Brad Mehdlau, piano. Jeff Ballard, percusiones. Joshua Redman, saxofón sorpano. Orquesta de Dan Coleman. Matt Chamberlain, batería. Larry Grenadier, bajo.
02:32
JAZZ: BRAD MEHLDAU
BRAD MEHLDAU (1970, Estados Unidos, pianista)
We will cross the River together; Capriccio; Always Returning
Música del álbum: Brad Mehldau. Highway Rider (CD: 2010, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Brad Mehdlau, piano. Jeff Ballard, percusiones. Joshua Redman, saxofón sorpano. Orquesta de Dan Coleman. Matt Chamberlain, batería. Larry Grenadier, bajo.
3:01
JAZZ: BRAD MEHLDAU TRIO
NOE GALLAGHER (1967, Inglaterra, guitarrista, compositor)
Wonderwall
CHICO BUARQUE (1944, Brasil, multi-instrumentista, poeta)
O qué será
BRAD MEHLDAU (1970, Estados Unidos, pianista)
B-Flatz Waltz
Música del álbum: Brad Mehldau. Trio Live. (CD: 2006, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Brad Mehdlau, piano. Jeff Ballard, batería. Larry Grenadier, bajo.
3:32
JAZZ: BRAD MEHLDAU TRIO
BRAD MEHLDAU (1970, Estados Unidos, pianista)
Buddha Realm
JIMMY HEATH (1926, Estados Unidos, saxofonista)
C.T.A.
Música del álbum: Brad Mehldau. Trio Live. Disco 2 (CD: 2006, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Brad Mehdlau, piano. Jeff Ballard, batería. Larry Grenadier, bajo.
5:33
4:01
JAZZ: CHARLES LLOYD Y MARIA FARANTOURI
MIKIS THEODORAKIS (1925, Grecia, militante, compositor)
Kratissa ti zoi mou
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, saxofonista)
Dream Weaver; Requiem
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia, compositora)
De la Suite griega parte I Messa stous paradissious kipous; y Taxidi sta Kythera
Música del álbum: Charles Lloyd. Maria Farantouri (CD: 2011, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Charles Lloyd, saxofón tenor, flauta, tarogato. María Fantouri, voz. Jason Morano, piano. Reuben Rogers, contrabajo. Eric Harland, batería. Socratis Sinopoulos, lyra. Takis Farazis, piano.
4:33
JAZZ: CHARLES LLOYD Y MARIA FARANTOURI
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, saxofonista)
Prayer
TAKIS FARAZIS (1964, Grecia, compositor, pianista)
Suite Griega parte III, Epirotiko meroloi; y Kaegomae kae sigoliono; Yanii mou
Música del álbum: Charles Lloyd. Maria Farantouri (CD: 2011, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Charles Lloyd, saxofón tenor, flauta, tarogato. María Fantouri, voz. Jason Morano, piano. Reuben Rogers, contrabajo. Eric Harland, batería. Socratis Sinopoulos, lyra. Takis Farazis, piano.
5:01
So I write; Dreamland; Words; Mirror Images; Horses In Rain
Música del álbum: Sidsel Endresen. So I write (CD: 1990, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Sidsel Endresen, voz. Nils Petter Molvaer, trompeta percusiones, fliscorno, Django Bates, piano. Jon Christensen, percusiones.
5:33
JAZZ: BRAD MEHLDAU TRIO
EDWARD ELISCU (1902-1998, Estados Unidos, letrista)
More than you
JOHN COLTRANE (1926-1967, Estados Unidos, saxofonista)
COUNTDOWN
Música del álbum: Brad Mehldau. Trio Live. Disco 2 (CD: 2006, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Brad Mehdlau, piano. Jeff Ballard, batería. Larry Grenadier, bajo.
3:32
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA TRADICIONAL DE MOLDAVIA
DOMINIO POPULAR MOLDAVO
Suite en Do menor, Di Shvartse Khasenee; Simkhas Toyre; Música para boda en Sol menor, Dbriden; Zogekhts; Freylakhs; Alter Yiddisher Tants; Steiner´s Khosidl
Música del álbum: Khevrisa. Eurioean klezmer music (CD: 2000, Estados Unidos, Sello: Smithsonian Folkways Recordings)
Int: Ensamble Khevrisa. Steven Grenman, violín. Zev Feldman, cimbal. Aliciva Svigals y Michael Alpert, sekund. Stuart Brotman, bajo.
6:40
TRADICIONAL DE NORUEGA: LA NYCKELHARPA
DOMINIO POPULAR NORUEGO
Maria Nyckelpiga; Brudmarsch; Kadrilj; Jag ska lara dig ; Polska de Havero
Música del álbum: La Nyckelharpa (CD: 2003, Estados Unidos, Sello: Harmonia Mundi)
Int: Daniel Petersson y Olof Misgeld, nyckelharpa. Kersti Stabi, voz.
7:03
MÚSICA TRADICIONAL VERACRUZANA: SON DE MADERA
DOMINIO POPULAR VERACRUZANO
El Curripití; La Guanábana; La María Terolerolé; La Morena
Música del álbum: Son de Madera (CD: 1997, México, Sello: Urtext)
Int: Ramón Guiterrez Hernández, leona, violín cinco zapotero, guitarra son, voz. José Tereso Vega Hernández, jarana, voz. Aracely Galván Cruz y Rubi Oseguera Rueda, zapateo, palmas. Juan Francisco Galván, contrabajo. Octavio Rebolledo Koques, marimbol, voz. Darmacio Cobos Utrera, jarana, quijada, voz. Cristina Ugalde, voz. Adriana Cao Romero, voz.
7:30
CÁPSULAS/ Peso Exacto Colibrí (572)
7:33
MÚSICA TRADICIONAL VERACRUZANA: SON DE MADERA
DOMINIO POPULAR VERACRUZANO
El Siquisirí; El Amanecer; El Fandanguito
Música del álbum: Son de Madera (CD: 1997, México, Sello: Urtext)
Int: Ramón Guiterrez Hernández, leona, violín cinco zapotero, guitarra son, voz. José Tereso Vega Hernández, jarana, voz. Aracely Galván Cruz y Rubi Oseguera Rueda, zapateo, palmas. Juan Francisco Galván, contrabajo. Octavio Rebolledo Koques, marimbol, voz. Darmacio Cobos Utrera, jarana, quijada, voz. Yekk Muzik, armónica.
8:04
Hoy, 9 de marzo, celebramos los 282 años del nacimiento en Praga del compositor Bohemio Josef Myslivecek (SE PRONUNCIA MISLIVECHEK).
Josef era hijo de un molinero, y se esperaba de él que continuara junto con su hermano con el oficio de su padre. Ambos obtuvieron el título de Maestro Molinero, pero además aprendieron a leer, cálculo, canto y música, particularmente el violín. Josef resultó ser un violinista y compositor prodigioso y, tras componer seis sinfonías que fueron bien recibidas en Praga, decidió mudarse a Italia, en la que se instaló por el resto de su vida, ahí se le conoció como “El divino bohemio” y se tradujo su nombre a Giuseppe Venatorini.
En 1770 se encontró brevemente con un joven Wolgang Amadeus Mozart, que escribió sobre él: “rebosa de vida, fuego y espíritu”.
Myslivecek obtuvo fama a lo largo de Europa, sus óperas fueron bien conocidas en Múnich y Portugal, sin embargo, tuvo unos malos últimos años. Sus últimas obras fueron consideradas fracasos. Contrajo sífilis, su rostro quedó desfigurado por la enfermedad y fue necesario amputarle la nariz. También se dice que sufrió una gangrena después de un accidente en un viaje a Múnich. Un alumno suyo, Sir Brady, se encargó de los costos funerarios, pero el monumento erigido tras su inhumación se encuentra desaparecido.
Pese a ser un compositor de lo que actualmente es la República Checa, su música es esencialmente italiana.
8:05
JOSEF MYSLIVECEK (1737-1781, Bohemia, compositor)SINFONÍA OP. 1 NO. 5 EN SOL MENOR: Allegro assai; Andante; Presto.
OVERTURA MOTEZUMA: Allegro con spirito; Andante; Presto
Música del álbum: Symphonies 5 Overtures. Josef Myslivecek (CD: 2004, Alemania. Sello: cpo)
Int: Orquesta barroca L’Orfeo: Michi Gaigg, director.
8:25
CÁPSULAS/Poemas MC (1021)
8:28
Hoy festejamos los 109 años del nacimiento del compositor estadounidense Samuel Barber, quien vio la luz por primera vez el 9 de marzo de 1910 en Pensilvania, Estados Unidos.
Samuel Baber, nacido en el seno de una familia de clase media con varios músicos profesionales, fue un niño prodigio que comenzó a tocar el piano a los 6 y a componer a los 7. Pese a tener una familia relativamente musical, sus padres querían que él fuera un niño típico de su edad, y que jugara fútbol americano. La peculiar personalidad de Samuel puede ser avisada en esta carta que compuso a los 9 años a su madre:
“Querida madre: He escrito esta carta para contarte mi preocupante secreto. Ahora, no llores cuando lo leas, pues no es ni tu culpa ni la mía. Supongo que te tendré que decir sin más preámbulos. Para comenzar, yo no estoy destinado a ser un atleta. Estoy destinado a ser un compositor, y estoy seguro de que lo seré. Te pediré una cosa más -No me pidas olvidar este desagradable tema e ir a jugar fútbol. -Por favor- A veces esto me preocupa tanto que me enoja (no mucho).”
Barber se convirtió ciertamente en un compositor. Estudió en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde fue compañero de Leonard Bernstein.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el ejército, pero no vio combate. A partir de los años 50 y hasta su muerte mantuvo una relación con el compositor y libretista Gian Carlo Menotti.
A lo largo de su vida, Barber fue un compositor relativamente convencional en formas y estilos, no alejándose demasiado de la armonía tradicional. Compuso sinfonías, conciertos para violín, piano, flauta y violoncello, corales, canciones, música para piano y óperas. Su Adagio para cuerdas lo colocó dentro de la lista de compositores obligados para repertorio orquestal.
En 1966 compuso la ópera Antonio y Cleopatra, que fue rechazada por la crítica, esto lo hizo recluirse de la escena compositiva y tener problemas de depresión y alcoholismo.
Falleció a los 70 años, el 23 de enero de 1981, a causa de un cáncer.
8:29
SAMUEL BARBER (1910-1981, Estados Unidos, compositor)Concierto para violoncello, Op. 22 (1945): Allegro moderato; Andante sostenuto; Molto allegro e apassionato.
Música del álbum: BARBER: Cello Concerto – Medea – Adagio (CD: 2001, Canadá. Sello: Naxos)
Int: Wendy Warner, cello; Orquesta Nacional Real de Escocia: Marin Alsop, director.
8:59
despide piezas
9:03
presenta piezas
9:04
Música para niñxs y no tan niñxsDFB
Bienvenidos a nuestra sección dedicada a los pequeños del hogar, pero también para los no tan niñ@s. Hoy preparamos una selección especial de música francesa.
El compositor Georges Bizet (1838-1875), famoso por su ópera Carmen, tiene también una suite especial para niños. Bizet fue un prodigio de la música que murió joven, durante su época de estudiante en el Conservatorio de Paris ganó varios premios. Era un gran pianista, pero prefería no presentarse en público. Y dedicó gran parte de su catálogo musical a las óperas.
En 1871, al enterarse de que iba a ser padre de su único hijo, la nostalgia de recordar los juegos de cuando era niño le animó a componer una suite llamada “Juegos de niños” una obra para piano a cuatro manos, es decir que dos personas tocan en el mismo piano, que cuenta con doce movimientos cortos, y en 1872, un año después, Bizet decide tomar 5 piezas de esta suite y arreglarlo para orquesta, creando así “Juegos de niños”, pequeña suite para orquesta. Esta es una de las obras más conocidas de Bizet.
También, hablando de compositores franceses, escucharemos “El rincón de los niños”, del compositor Claude Debussy (1862-1918), que el año pasado cumplió 100 años de haber fallecido.
La obra es una suite para piano que Debussy dedicó a su hija Claude-Emma, que en aquel entonces tenía tres años. Es una obra con seis piezas que buscan reflejar el mundo de los juguetes y las lecciones de piano de los niños, aunque terminaron por ser muy complicadas como para que las interpretara un niño. Años después, André Caplet hizo una versión para orquesta de esta obra.
Escuchemos esta selección musical en Radio UNAM.
9:05
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia, compositor)Juegos de niños: Marcha (trompeta y tambor); Berceuse (la muñeca); Impromptu (El trompo); Duo (joven marido y mujer); Galop (El baile)
Música del álbum: Grandes Directores del Siglo XX (CD 2002, Londres, sello EMI Records)
Int. Orquesta filarmonía, Dir. Carlo María Giulini
9:16
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)De la suite El rincón de los niños: I.- Titulo de doctor en piano; II.- Canción de cuna para Jimbo; IV.- Danza de la nieve; VI.- Paseo de pastel de Golliwog
Música del álbum: Trabajos orquestales de Debussy (CD 1989, Francia, sello EMI France)
Int. Orquesta Nacional de la ORTF; Dir. Jean Martinon
9:29
CÁPSULAS/ 68 Rostros (68)
9:35
Música para niñxs y no tan niñxs
Continuamos con este programa dedicado a los niñ@s y no tan niñ@s, seguimos presentando música de compositores franceses como en el segmento anterior.
Ahora es momento de escuchar la Suite Dolly Op.56 del compositor Gabriel Fauré (1845-1924), aprovechando que este año se cumplen 95 años de su muerte.
La Suite Dolly es una colección de piezas para piano a cuatro manos (donde dos personas tocan en el mismo piano), está compuesta de obras escritas entre 1893 y 1896 para celebrar el cumpleaños de la hija del compositor con Emma Bardac.
Fauré dio a cada uno de los movimientos un título descriptivo, a veces extravagante, hecho curioso, ya que al compositor no le gustaba tener que nombrar sus obras.
Cada una de las piezas de la suite fueron compuestas en algún momento importante de la vida de su hija, por ejemplo, la tercera obra de la suite: El jardín de Dolly, fue escrita como regalo de año nuevo en 1895; la pieza “Mi-a-ou”, no hace referencia a un gato, la compuso para el segundo cumpleaños de la niña, y es en referencia a la forma en que ella pronunciaba el nombre de su hermano.
Escucharemos también una selección de la obra “Siete piezas para niños” del compositor italiano Nino Rota (1911-1979) quien este año cumple 40 años de haber fallecido.
Nino Rota fue compositor de música clásica y también de cine, también compuso música para piano, para grupos de cámara y música sinfónica. Entre sus obras de piano compuso dos obras para niños, la primera “Siete piezas para niños” y la segunda “Siete piezas difíciles para niños”.
Escuchemos esta selección musical en Radio UNAM.
9:36
GABRIEL FAURÉ (1845-1924 Francia, compositor)Suite Dolly Op. 56: Berceuse; Mi-a-ou; El jardín de Dolly; Valse de Kitty; Tendresse; El paso español.
Música del álbum: Fauré. Música para piano (CD 2000, Bélgica, sello Naxos of America)
Int. Pierre-Alain Volondat y Patrick De Hooge, piano
9:50
NINO ROTA (1911-1979, Italia, compositor)Seis de las Siete piezas difíciles para niños: Saltos y juegos; Capricho; Cantilena; La Escalera; Puccetino de la selva; El acróbata
Música del álbum: Nino Rota. Obra para piano solo (DC 1993, Francia, sello Auvidis)
Int. Danielle Laval, piano
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:03
Ayer conmemoramos la muerte de Héctor Berlioz, quien nació el 11 de diciembre de 1803 en La Côte-Saint-André, Francia.
Héctor fue originalmente impulsado por su padre, un médico, a estudiar medicina, sin embargo, Héctor no tuvo estómago para la disección y decidió dejar la carrera, pese a la desaprobación de su padre. En su juventud decidió que no había carrera más gloriosa y hermosa que la música y en 1826 ingresó al Conservatorio de París.
En 1830 Berlioz concibió la Sinfonía Fantástica, su obra más famosa y representada a la fecha, la primera obra oficialmente conocida como música programática. Dícese que describe una narrativa lineal con una estructura determinada. Aquél mismo año Héctor ganó el Premio de Roma, máxima distinción para un compositor en Europa.
El compositor se casó dos veces, con Harriet Smithson y Marie Recio y tuvo un hijo: Louis Berlioz. Héctor sobrevivió a los tres, su hijo muriendo un año antes que él.
Héctor Berlioz falleció el 8 de marzo de 1869, a los 65 años, aparentemente por consecuencia de un infarto cerebral sucedido siete meses antes.
Para conmemorar su muerte escucharemos selecciones de una de sus obras más famosas, junto con la Sinfonía Fantástica: El Requiem Op. 5. Fue estrenado con gran éxito el 5 de diciembre de 1837, y con un coro de más de 400 personas. A la enorme orquesta que lo interpreta se agregan cuatro ensambles de metales fuera del escenario. Sobre la obra Berlioz opinaba “Si fuera amenazado con la destrucción de toda mi obra y solo pudiera salvar una, pediría piedad por la Misa de difuntos”.
11:04
HÉCTOR BERLIOZ (1803-1869. Francia, compositor)REQUIEM, OP. 5 (Gran misa de difuntos): 1. Requiem & Kyrie: Introitus; 2. Dies Irae: Prosa, Tuba mirum; 5. Quaerens me; 6. Lacrymosa; 8. Hostias; 10. Agnus Dei.
Música del álbum: BERLIOZ – REQUIEM. (CD: 1994, Estados Unidos. Sello: BGM Classics)
Int: Orquesta Sinfónica de Boston: Seiji Ozawa, director; Vinson Cole, tenor; Coro del Festival Tanglewood: John Oliver, director.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
MESSIAEN: CUARTETO PARA EL FINAL DE LOS TIEMPOS.EGD
“Y vi otro poderoso ángel bajar de los cielos, vestido con una nube: y había un arcoíris sobre su cabeza, y su cabeza era como si fuera el sol, y sus pies como pilares de fuego… y puso su pie derecho sobre el mar… y el izquierdo en la tierra… Y el ángel que vi de pie sobre el mar y sobre la tierra levantó su mano al cielo y juró por Él que vivirá por siempre… que no habría más tiempo: Mas en los días de la voz del séptimo ángel, cuando comience a escucharse, el misterio de Dios terminaría.”
Fue esta la inspiración de Olivier Messiaen para componer el “Cuarteto para el fin de los tiempos”
El compositor francés fue capturado en su país por las fuerzas invasoras alemanas en junio de 1940, cuando tenía 31 años. Fue enviado al campo de prisioneros de guerra Stalag VIII-A en Görlitz, Alemania, ahora Polonia. Durante el camino al campo conoció al clarinetista Henri Akoka, a quien le mostró el boceto de lo que se convertiría en el tercero de ocho movimientos de su próxima obra. Al llegar al campo se encontró con que compartiría aprisionamiento además con un chelista y un violinista: Ètienne Pasquier y Jean le Boulaire. Se las arregló para conseguir lápiz y papel con la ayuda de uno de los guardias: Carl-Albert Brül y se puso a componer para la dotación que la situación le presentó.
El estreno del cuarteto para violín, clarinete, cello, y Messiaen tocando el piano, ocurrió el 15 de enero de 1941, ante un público de aproximadamente 400 prisioneros y guardias, al exterior y bajo la lluvia, con instrumentos de mala calidad, conseguidos gracias a la complicidad del guardia Brül. Sin embargo, después de la presentación Messiaen recordó: “Nunca fui escuchado con tan profunda atención y comprensión”
12:05
Messiaen era profundamente religioso; católico ferviente. El título de la obra y el pasaje bíblico que la inspiró está lleno de referencias a la divinidad y al tiempo.El cuarteto está dividido en ocho movimientos, haciendo referencia a los días de la creación: seis movimientos representan días, mas uno de descanso, que se prologa hacia el infinito, representado por el octavo movimiento.
En el primer movimiento, La “liturgia de cristal”, para todo el cuarteto, Messiaen describe: “Entre las tres y las cuatro de la mañana, el despertar de los pájaros: un mirlo o un ruiseñor improvisa un solo, rodeado de un sonido brillante, de un halo de trinos perdidos muy en lo alto de los árboles. Transporté esto a un plano religioso y tendrá el silencio armonioso del Cielo” […] Es bien sabido que Messiaen consideraba a los pájaros sus mayores maestros, y su obra está inundada de referencias a ellos, incluso de transcripciones de sus cantos.
En el segundo movimiento, “Vocalización, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos”. “La primera y tercera parte evocan el poder del ángel, con un arco iris sobre su cabeza y vestido con una nube, que pone un pie en el mar y otro en la tierra”. Messiaen, sinestésico, describe las armonías con los colores azul y naranja.
En el tercer movimiento, “Abismo de pájaros” “El abismo es el tiempo con su tristeza, su fatiga. Los pájaros son lo opuesto al tiempo; ellos son nuestras ganas de luz, de estrellas, de arco iris y de canciones alegres.”
12:06
El cuarto “Intermedio” es un scherzo, está menos ligado a los demás, pero aun así posee ciertas remembranzas melódicas.En el quinto movimiento “Alabanza a la eternidad de Jesús”, en su forma de Verbo. El tiempo, infinitamente lento, “magnifica con amor y reverencia la eternidad de la Palabra, poderosa y dulce, ‘cuyo tiempo nunca se acaba'[…]”
El sexto movimiento, “Danza de la ira, para siete trompetas” es para todo el ensamble, los instrumentos imitan gongs y “las primeras seis trompetas del apocalipsis, seguidas por la trompeta del séptimo año anunciando la consumación del misterio de Dios”.
En el séptimo, “Enredo de arcoíris para el ángel que anuncia el fin de los tiempos” “El ángel aparece en plena fuerza, especialmente el arcoíris que lo cubre, como símbolo de paz, sabiduría y toda luminiscente y sonora vibración…” “En mis sueños -dice Messiaen- escucho y veo acordes y melodías ordenadas, colores y formas conocidas; entonces, tras esta etapa transicional, paso a través de lo irreal y sufro, con éxtasis, un torneo; una compenetración indirecta de sonidos y colores sobrehumanos. Estas espadas de fuego, esta lava azul-naranja, estas estrellas fugaces: ahí está el enredo ¡ahí están los arcoíris”.
El octavo y último movimiento “Alabanza a la inmortalidad de Jesús”, “apunta especialmente al segundo aspecto de Jesús, Jesús el hombre, el Verbo hecho carne, inmortalmente ascendido para que comunicáramos su vida. Todo es amor. Su lento ascenso al agudo extremo es el ascenso del hombre a su dios, el hijo de Dios a su padre, el ser hecho divino hacia el Paraíso”.
12:07
OLIVIER MESSIAEN (1908-1991, Francia, compositor, organista y ornitólogo)Cuarteto para el final de los tiempos: 1.- Liturgia de cristal; 2. Vocalización; 3. Abismo de pájaros; 4. Interludio; 5. Alabanza a la eternidad de Jesús; 6. Danza de la ira, para siete trompetas; 7. Enredo de arcoíris, para el ángel que anuncia el final de los tiempos; 8. Alabanza a la inmortalidad de Jesús.
Música del álbum: MESSIAEN – QUATOUR PUR LA FIN DU TEMPS (CD: 1980, Alemania. Sello: Philips)
Int: Vera Beths, violín; George Pieterson, clarinete; Anner Bylsma, violoncello; Reinbert de Leeuw, piano.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:32
CÁPSULAS/Poemas MC (1021)
13:35
Novedad Discográfica
Una de las más grandes sonatas para instrumento solista del siglo XX fue escrita por EAGG una compositora llamada Rebecca Clarke. La compositora americo-británica más importante de su tiempo, pero que al igual que muchas otras artistas de su época, fue víctima de la época en la que vivió: Desde los 17 años logró ingresar a la Academia Real de Música de Inglaterra, pero tuvo que detener sus estudios por la proposición matrimonial que fue forzada a aceptar de su maestro de armonía, poco después a los 21 años, ingresa a Stanford para estudiar composición, para luego tomar clases de viola con Lionel Tertis, esto sólo hizo empeorar la relación con su familia, al punto de romper relaciones por completo tras haber tenido su debut en el Queen’s Hall de Inglaterra, lo que la obligó a emigrar a Estados Unidos donde su vida artística tendría un mejor futuro.
Rebecca Clarke compondría esta obra en 1919 para los concursos de composición de la época, pero su éxito fue nublado por los rumores que corrían tras de su obra, simplemente el jurado no podía siquiera pensar que una mujer podría componer o tocar una obra así. El día de su estreno, el comité musical y la prensa pensó que Ernest Bloch había hecho esta obra. Ella fue acusada de fraude. Pero, la obra pudo brillar a pesar de estos rumores, la sonata le dio una voz a la viola que no había tenido antes, entre matices de colores, con una poderosa libertad viaja un sonido que sólo Rebecca pudo imaginar para este instrumento. Hoy en día, es una obra clave no sólo para el instrumento, sino para la historia de la música.
13:36
REBECCA CLARKE (1886-1979, Reino Unido, violista y compositor)Sonata para viola y piano: I. Impetuoso, II. Vivace, III. Adagio
Música del albúm: The Stanford Legacy (CD: 2016, Reino Unido. Sello: Wyastone Estate Limited)
Int: Martin Outram, viola; Julian Rolton, piano
14:04
MÚSICA DE COMPOSITORAS MEXICANASDFB
En el siguiente segmento de música mexicana, preparamos una selección musical de compositoras contemporáneas de la producción discográfica: Mujeres la música sinfónica mexicana.
Se trata de una producción realizada por el Colectivo de Mujeres en la Música A.C. que surgió en 1994, con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres en México. Está formado por un grupo de mujeres artistas, intérpretes, gestoras e investigadoras.
En esta producción discográfica se compilan trabajos orquestales de las compositoras mexicanas Gina Enríquez, María Granillo, Marcela Rodríguez y Leticia Armijo, interpretado por la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste, quien fue la primera directora mexicana asignada a la titularidad de una orquesta profesional en México.
Escuchemos esta selección musical del álbum Mujeres la música sinfónica mexicana, aquí en Radio UNAM.
14:05
GINA ENRÍQUEZ (1954, México, compositora)Fantasía en jazz
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora)
Oikabeth.
Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana (CD 2011, México, sello Colectivo Mujeres en la Música A.C.)
Int. Orquesta Sinfónica del IPN; Dir. Gabriela Díaz Alatriste
14:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (89)
14:36
MÚSICA DE COMPOSITORAS MEXICANASDFB
Como segunda parte de esta sección de música mexicana, y continuando con el trabajo de compositoras mexicanas, traemos dos producciones de música de cámara.
La primera: “Horizontes Mexicanos”, estuvo a cargo del Trio d’Argent (Trío de plata), un trío francés de flautas encabezado por François Daudin Clavaud. (se pronuncia Fransuá Dodán Clavó).
Los integrantes del Trío d’Argent han pasado la mayor parte sus vidas haciendo música juntos, compartiendo viajes y aventuras artísticas. y en 1984 decidieron conformar el trío, puesto que no quería pertenecer a alguna orquesta o dedicarse a la docencia, comenzando una carrera dentro de la música de cámara. A partir de eso formaron lazos musicales alrededor del mundo, pero en México esos lazos fueron más fuertes.
Han formado equipo con numerables músicos y compositores mexicanos, además de con instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, y la Facultad de Música de la UNAM. La producción discográfica que escucharemos es reflejo de esos lazos de amistad entre el trío francés y México.
La segunda producción discográfica que escucharemos, “Codificaciones”, por parte del violoncelista Edgardo Espinoza, es un disco que compila seis obras mexicanas que conversan entre si, donde se exploran distintos timbres y distintas sonoridades. Son obras claves dentro del repertorio de la música de concierto contemporánea para cello, y algunas fueron escritas por encargo, especialmente para este disco.
Escuchemos esta selección musical que Radio UNAM tiene para ustedes.
14:37
MARCELA RODRÍGUEZ (1951, México, compositora)Otro horizonte (2003)
GABRIELA ORTÍZ (1964, México, compositora)
De los Tres toritos: Échame uno
Música del álbum: Horizontes Mexicanos (CD 2006, México, sello Urtext)
Int. Trio D’Argent; Francois Daudin Clavaud; Michel Boizot; Xavier Saint-Bonnet.
14:49
ANA LARA (1959, México, compositora)De la suite Koaiá: I.- Con forza
Música del álbum: Codificaciones (CD 2017, México, sello UDCmedia)
Int. Edgardo Espinoza, violoncelo; Ensamble Ónix.
15:03
NOVEDAD DISCOGRÁFICA FEMENINA. ESTACIONES: LITTLE Y PANUFNIKEGD
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Dedicaremos esta hora a apreciar novedades discográficas que le dan protagonismo a las mujeres en la música.
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.
Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de este trabajo está dedicado y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Ella nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas de la competición Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.
15:04
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora)FOUR WORLD SEASONS: (2007-20011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Música del álbum: VIVALDI/PANUFNIK: A VIOLIN FOR ALL SEASONS (CD: 2016, Inglaterra. Sello: Chandos)
Int: Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.
15:27
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (83)
15:33
NOVEDAD DISCOGRÁFICA FEMENINA: CHRISTENSSON TOCA NYSTROEMEGD
La segunda mujer que apreciaremos hoy es la joven pianista sueca Anna Christensson.
Christensson debutó en el 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país. Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.
Anna estudió con Anders Kilström y Mats Windlund en el Royal University College of Music de Estocolmo, en su país natal, pero también ha estudiado con otros maestros en el extranjero. Su repertorio consta tanto de las obras estándar para piano como de la recuperación de música de compositores menos conocidos.
La obra en la que la escucharemos a Anna Christensson como solista es una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los 50s y 60s del siglo pasado, compuesto gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei. Abrumado por este esfuerzo, Nystroem escribió en la partitura de este concierto: “¡Protégeme, mi Dios! El mar es tan grande y mi bote es tan pequeño.” Sin embargo, liberado por su propia creatividad, luego escribió en una carta: “Lo empecé con un golpe del timbal para finalmente librarme de aquel miedo inicial”. Tardó un año en finalizar la composición.
15:34
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor)CONCERTO RICERCANTE (1959): I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Música del álbum: MANKEL PIANO CONCERTO OP. 30 – NYSTROEM CONCERTO RICERCANTE (CD: 2015, Alemania. Sello: Capricio)
Int: Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Roberto Paternoso, director.
16:04
VAGN HOLMBOE (1909-1996, Dinamarca)Concierto para Orquesta (1929)
(2013, Alemania, sello Dacapo)
Int. Orquesta Sinfónica de Norkoping;
Dir. Dima Slobodeniouk
16:17
Frans Oskar Merikanto fue un compositor finlandés, organista en Helsinki desde 1892 y director de la orquesta de la Ópera finlandesa de 1911 a 1922.Mientras que Sibelius fue visto como un compositor culto apreciado sobre todo entre las clases altas, Oskar Merikanto logró cerrar la brecha entre la música de concierto y el público en general, en un período en el que estaba moldeándose el marco de la vida musical en Finlandia, lo que confiere a los esfuerzos de Merikanto un valor incalculable.
Merikanto fue quizá el más diverso de los músicos finlandeses de su época. No sólo fue compositor, sino también pianista, organista de la iglesia de Johannes en Helsinki, inspector de órganos, director, crítico de música y maestro. Realizó una gira por toda Finlandia tocando el órgano y el piano, pero también fue el acompañante más activo de su generación: no es pues extraño que sus canciones sean lo más conocido y significativo de su producción. Escribió alrededor de 150 canciones, muchas de las cuales permanecen hasta hoy día entre las canciones finlandesas favoritas de todos los tiempos.
Lo mejor de Merikanto como compositor de canciones era su rica y auténtica vena melódica. Tenía poco interés por el lied alemán, prefiriendo en cambio un lenguaje más accesible y popular. Tuvo tanto éxito, que muchas de sus canciones se han considerado erróneamente melodías populares.
16:19
OSKAR MERIKANTO (1868-1924, Finlandia)Canciones del álbum “Elämälle” (A la vida)
(2008, Austria, sello Ondine)
Int. Jorma Hynninen, barítono;
Ilkka Paananen, piano
16:31
CÁPSULAS/ 68 Rostros (61) 5’16”
16:37
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia)Cuarteto de cuerdas N° 3 (1983)
(1991, Alemania, sello Virgin)
Int. Cuarteto de cuerdas Borodin
Este CD repite mañana domingo 10 FM
17:04
ERNST RUDORFF (1840-1916, Alemania)Variaciones sobre un tema propio, Op. 24 (1874-75)
(2014, Alemania, sello CPO)
Int. Orquesta Sinfónica de Bochum
Dir. Frank Beermann
17:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (84)
17:36
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España)Variaciones sobre un tema de Chopin
(2015, México, sello Urtext)
Int. Int. Moisés Fernández Vía, piano
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:36
ALAN HOVHANESS (1911-2000, compositor estadounidense de origen armenio)Sonata para arpa y guitarra “Espíritu de los árboles”, Op. 374 (1983)
(2000, EUA, sello Telarc)
Int. Yolanda Kondonassis, arpa;
David Leisner, guitarra
20:04
JAZZ: A MODO DE ABE RÁBADESJC
Abe Rábade nació en Santiago de Compostela en Galicia el 8 de septiembre de 1977. Es egresado del Conservatorio Histórico de Santiago. Ahí Rábade aprendió mediante el método húngaro Kodaly, el cual tiene como objetivo el desarrollo del aspecto creativo e intuitivo del músico. Posteriormente, entre 1995 y 1999 estudió jazz e improvisación en Estados Uniidos en el Colegio de Música de Berklee. Y desde el 2000 Rábade regresó a Galicia para dedicarse a la docencia y a la grabación de sus composiciones. Así, desde el 2001 hasta el 2013, Rábade ha trabajado para distinguidos jazzistas como el baterista búlgaro Val Tzenkov y el contrabajista gallego Paco Charlín. Esta noche queremos presentar un proyecto personal que compartió con sus colegas el contrabajista Pablo Martín Caminero y el baterista Bruno Pedroso. Se trata delAbe Rábade Trío el cual fue fundado en 1996 cuando Rábade se encontraba estudiado en Boston, Estados Unidos. El conjunto ha sido ganado el segundo lugar del Concurso Internacional deGrupos de Jazz de Getzo, y se ha presentado en numerosas regiones de España, Berlín, La Habana y Santiago de Chile.
Su último proyecto, del 2012, se intititula A modo, del cual escucharemos tres piezas. Te invitamos a conocerlas.
20:05
CÉLINE RUDOLPH (1969, Alemania, cantante, compositora)A Modo; Perdas
PEDRO RODRIGUES
Carmencita
Música del álbum: Abe Rpabade. A Modo(CD: 2012, España, Sello:Karonte)
Int: Abe Rábade, piano. Pablo Martín Caminero, contrabajo. Bruno Pedroso, batería.
20:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (56)
20:42
JAZZ: METAMORFLORES DE CÉLINE RUDOLPHSJC
Céline Rudolph es una cantante franco-alemana nacida en 1969. Desde muy joven aprendió a cantar y a tocar el piano de manera autodidacta. De hecho, a sus doce años escribió sus primeras canciones en francés. Céline estudió filosofía, canto y composición jazzística en la Universidad de las Artes de Berlín dónde posteriormente se convertiría en el 2003 en profesora de canto. Una de sus mayores pasiones es la música brasileña. Sobre esta afición esta noche presentaremos algunas piezas de su álbum del 2009 el cual se intitula Metarmorflores. El disco posee un estilo apegado a la Bossa Nova, participan distinguidos intérpretes y compositores brasileños como Naná Vasconcelos y Diego Figueiredo y tiene piezas cantadas en inglés, francés y por supuesto en portugués. El disco fue ganador del premio German Echo Jazz Award del 2010 por tener la mejor vocalista. Después de este reconocimiento Céline ha dado conciertos en Nueva York, Corea del Sur y Berlín, caracterizándola, así como una artista internacional.
Escuchemos de su álbum más exitoso, tres excepcionales piezas: Metamorflores, Laraialará y Samba em Préludio.
20:43
CÉLINE RUDOLPH (1969, Alemania, cantante, compositora)Metamorflores (Coquelicots on The Rocks); Laraialará
VINICIUS DE MORAES (1930-1980, Brasil, poeta, letrista)
Samba em Préludio
Música del álbum: Céline Rudolph. Metamorflores(CD: 2009,Sello:Enja Records)
Int: Céline Rudolph, voz. Toninho Ferraguetti, acordeón. Diego Figueiredo, guitarra acústica. Rodolfo Stroeter, bajo acústico. Ricardo Mosca, batería. Naná Vasconcelos, percusiones. São Paulo String Orchestra
21:04
FUSIÓN: MRAYA DE ABDEL ALI SLIMANISJC
Ali Slimani nació en Algeria, entre el norte de África y el sur de España, justo en la región del Mediterràneo. Ahí, donde los músicos musulmanes y europeos conviven entre sí para combinar la tradición sahariana y las danzas bebereras con el estilo funk occidental. Slimani se alimentó de esta convivencia y sobre todo de la explosión de la música Rai. El Raï es un género popular argelino que suele hablar de los males sociales que los europeos dejaron al norte-africano en sus años de expansión colonial. Ali participó como cantante dentro de esta ola musical y su éxito fue reconocido en Europa, principalmente en Inglaterra. Ahí conoció a amistades bastante particulares. Uno de ellos fue el guitarrista Justin Adams quién era un fanático de los ritmos africanos y musulmanes. Otro, fue el bajista experto en rock experimental Justin Adams. También conoció a la irlandesa Sinéad O´Connor, quién es famosa por sus polémicas declaraciones hacia la religión católica y también por ser una artista convertida al Islam. Esta cantante es esposa del productor John Reynolds quién invitó a Ali y a sus conocidos a grabar un disco que combinara el Rai y el rock. Así, en 1995, nació el disco Mraya.
A continuación te presentamos una selección de piezas de este material.
21:05
ABDEL ALI SLIMANI (Algeria, cantante, compositor)JUSTIN ADAMS (1961, Inglaterra, guitarrista, compositor)
JOHN REYNOLDS (escritor, productor)
JAH WOBBLE (1968, Inglaterra, guitarrista, compositor)
Mraya; Yasmin; Hadi; Ana Guellile Dub
Música del álbum: Abdel Ali Slimani. Mraya. (CD: 1995, Sello: Real World Records)
Int: Abdel Ali Slimani, voces, darbuska bendir, tar, kraksh. Justin Adams, guitarra elèctrica, guitarra española, coro. John Reynolds, baterìa, coro. Jah Wobble, bajo. Sinéad O`Connor, coros.
21:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (573)
21:35
FUSIÓN: SNOWAPPLESJC
Esta noche presentamos al grupo SnowApple el cual está conformado por diversos multi-instrumentistas. Pero entre sus miembros más icónicos están tres mujeres que lideran la voz del conjunto.
Las cantantes del grupo neerlandés SnowApple como Una Berguin, Laurien Schreuder y Fanny de Ruther desarrollaron su carrera musical en México. Ellas describen su estilo como uno contrastante y diverso. Esto se debe a que cada una de estas músicos se formó en distintos ambientes. Por ejemplo, Laurien Schreuder fue profesora de coro, jazz y de música folklórica en Letonia y Fanny de Ruther se educó en el arte de la ópera. Asimismo, SnowApple comenzó con el pop, luego combinó el folk con la ópera y recientemente probó el sabor de la cumbia. Esta noche presentamos una selección de su álbum del 2015 intitulado Ilusion. Este disco pertenece a su etapa transitoria entre el pop y el estilo folclórico, cuando su sonido era dulce y poético. No obstante, en este álbum, el trío no teme cantar con malas palabras en inglés para expresar la superación del mal sabor que dejan los hombres en el desamor con sus falsas promesas e ilusiones.
Te invitamos a escuchar algunas canciones del álbum Ilusion de SnowApple el cual presentará numerosos conciertos en la Ciudad de México esta semana.
21:36
THOMAS BENSDORP (Países Bajos, compositor)Small Stone
UNA BERGUIN (Países Bajos, multi-instrumentista, compositora)
LAURIEN SCHREUDER (Países Bajos, multi-instrumentista, compositora)
California; Vagabond; Pale Blue You
Música del álbum: Snow Apple. Illusion (CD: 2015, Países Bajos, Sello: Debt Records & ZIP Records)
Int: Una Berguin, saxofón, voz y mandolina. Fanny de Ruther, voz y violín. Laurien Schreuder, clarinete y voz. Daniel Schaub, bajo y teclados. Bliff Roxby, corno y guitarra. Jed Stevens, bajo. Alan “Gunga” Purves, baterìa y percusión. Jochern Braat, piano. Fanny de Ruiter, saxofòn. Chiel Zwinkels, guitarra. Dave Menkehorst, baterìa. Adriaan Besseling, viola. Philip ten Brink, trompeta. Niel Broos, teclados.
21:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (60)
22:04
25′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
22:30
CÁPSULAS/ 68 Rostros (67)
22:36
23′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
22:59
despide piezas
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
presenta piezas
23:09
20′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
23:30
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (105)
23:35
24’ MÚSICA PIEZAS CORTAS PARA AJUSTA
00:00
FIN DEL DÍA