FM | Sábado 1 de julio 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Je me complains, Being Dufay, Je vous pri; Prsque quelque chose; La dolce vista. Música del álbum Being Dufay (2009), basada en fragmentos de canciones del compositor renacentista Guillaume Dufay (1397-147, Francia)Int. John Potter, tenor; Ambrose Field (diseño electrónico/digital)
00:42
Bill WithersAin’t No Sunshine”;
Daniel C. Pineda-Juan Jiménez
Guendanabani (La última palabra);
Giovanni Gutiérrez
El hámster. Música del álbum Norte-Sur (2009)
Int. Marie Fygle, voz; Giovanni Gutiérrez López, guitarra y arreglos.
00:52
ROBIN WILLIAMSON (1947, Escocia, arpista, poeta y compositor)The Climber & Bacchus. Música del álbum “The Iron Stone” (2006)
Int. Robin Williamson, voz, arpa celta, flautas y percusiones chinas;
Mat Maneri, viola y fídula; Barre Phillips, contrabajo; Ale Möller, mandola, acordeón, flautas y arpas.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
M. MOORE, E. REIJSEGER, H. BENNINK, JIMMY ROWLESMedley 2. Bella Coola, The Peacocks
STEVE LACY, A.C. JOBIM, M. MOORE
Medlley 3. Duck, O Pato, Duck
IRVING BERLIN, J. MERCER
Medley 4. My bird Of Paradise, I Never Had a Chance.
Música del album “Clusone 3. An hour With…” (CD 2000, Hat Hut)
Int. Michael Moore, saxofón alto, clarinete y melódica; Ernst Reijseger, cello; Han Bennink, batería.
2:36
Sven Åke Johansson (1943, Suecia; baterista, compositor); Axel Dörner (1964, Alemania; trompetista, pianista, compositor), Andrea Neumann (1968, Alemania; pianista, compositora)Barcelona Series 1, 2, 3, 4, 5, 7.
Música del álbum “Barcelona Series” (CD 2001, Hat Hut)
Int. Sven Åke Johansson, batería; Axel Dörner, trompeta; Andrea Neumann, pianoharp.
3:01
GILAD HEKSELMAN (1983, Israel; guitarrista, compositor)One More Song, Flower, Brooze, The Bucket Kicker.
Música del álbum “Hearts Wide Open” (CD 2011, Le Chant du Monde)
Int. Gilad Hekselman, guitarra; Mark Turner, saxofón; Joe Martin, bajo; Marcus Gilmore, batería.
3:32
BARRY ALTSCHUL (1943, Estados Unidos; baterista, compositor)The 3dom Factor, Martin’s Stew, Irina, Papa’s Funkish Dance, Be out S’Cool.
Música del album “The 3Dom Factor” (CD 2013, Tum Records)
Int. Barry Altschul, batería; Jon Irabagon, saxofón tenor; Joe Fonda, contrabajo.
4:01
JOE ZAWINUL (1932-2007, Austria; tecladista, compositor)Procession, Fast City, The Peasant.
Música del álbum “Weather Report. Live in Colorgne 1983″ (CD 1983, WDR)
Int. Joe Zawinul, teclados; Wayne Shorter, saxofón tenor y soprano; Victor Bailey, bajo eléctrico; Jose Rossy, percusión; Omar Hakim, batería.
4:32
JOHN SCOFIELD (1951, Estados Unidos; guitarrista, compositor)A Go Go, Chank, Boozer, Southern Pacific, Jeep on 35.
Música del álbum ” A Go Go” (CD 1998, PolyGram)
Int. John Cofield, guitarra eléctrica, silbido; Billy Martin, percusiones; John Medeski, órgano, clavinet, piano y piano eléctrico; Chris Wood, bajo acústic y eléctrico.
5:01
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos; pianistas, compositor)Think Of One, Ask Me Now, Skippy, Ugly Beauty, Who Knows, Light Blue, Trinkle Tinkle, Sixteen.
Música del album “Kubic’s Monk” (CD 2012, ACT)
Int. Pierrick Pédron, saxofón alto; Thomas Bramerie, contrabajo; Franck Agulhon, batería.
5:33
JOHN ZORN (1953, Estados Unidos; saxofonista, compositor)When The Morning Stars Sang Together, The Hammer Of Los, Shadows in Ancient Time, An Island In the Moon, Night Thoughts.
Música del álbum “A Vision in Blakelight” (CD 2012, Tzadiik)
Int. John Medeski, piano y órgano; Kenny Wollesen, campanas; Carol Emanuel, arpa; Trevor Dunn, bajo; Joey Baron, batería; Cyro Baptista, percusión; Jack Huston, narrador.
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
MARÍA GREVER (1884-1951, México; compositora)Júrame (1926)
CALOS GARDEL (1890-1935, México; cantante, compositor, actor)
Volver (1935)
ROQUE CARBAJO (1910-1959, México; compositor)
Hoja seca (1944)
CARLOS GÓMEZ BARRERA (1918-1996, México; compositor)
Tú eres mi destino
CARMELITA BAENA (México)
Encendí un cigarro (aprox 1980)
ALFONSO ESPARZA OTEO (1984-1950, México; compositor)
Dime que sí (1935)
Música del álbum “El Tango de México” (CD, Quindecim)
Int. Pablo Ahmad, voz; Orquesta Mexicana de Tango.
6:43
ALBERTO NÚÑEZ PALACIO (1941, Argentina)Concierto del Sur al Norte (1999), en tres movimientos: 1. AQire de Chaya; 2. Adagio y Milonga; y 3. Tango.
Int. Roberto Limón, guitarra; Orquesta de Baja California; Dir. Eduardo Diazmuñoz
7:03
JEAN ÁNGELUS PICHARDO (1984, México)Fragmentos del 68 (2008) para flauta, dúo de guitarras y percusión. Obra premiada en el Concurso del 40 Aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968.
Int. Alejandro Rojas Díaz, flauta; José Joel Hernández y Miguel Ángel Rivera, guitarras; Jean Angelus Pichardo, palo de lluvia.
7:15
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Fantasía Concertante (1953) para clarinete, fagot y piano, en tres partes.
Int. Trío Neos: Luis Humberto Ramos, clarinete;
Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano.
7:28
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Trío (1921) para oboe, clarinete y fagot, en tres partes.
Int. Neil Black, oboe; Thea King, clarinete; Robin O’Neill, fagot,
7:51
Música del álbum Mi Buenos Aires Querido (1996):Mi Buenos Aires querido (Carlos Gardel-Alfredo Le Pera), en arreglo de José Carli. Invierno Porteño (Astor Piazzolla); Bailecito (José Resta)
Int. Daniel Barenboim, piano; Rodolfo Mederos, bandoneón;
Héctor Console, contrabajo
8:04
Buenos días, hoy recordamos al pianista y compositor francés, Erick Satie, que falleció hace 92 años en Arcueil, Francia. Satie fue un precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado uno de los grandes influyentes en la historia de la música y un precursor del teatro del absurdo y música repetitiva. .Fue en el año 1884, con su primera composición, que adoptó el nombre Erick Satie. Su trabajo circula en solitario por todos los ismos musicales, pictóricos y literarios de su tiempo, adelantándose a menudo a la vanguardia de su tiempo.
Además de músico, cultivó durante su vida una escritura secreta, siendo un artista multifacético.
A continuación escucharemos Las Gnossiennes, una serie de obras para piano compuestas a finales del siglo XIX. Estas piezas suelen clasificarse como danzas, ya que tienen un carácter melancólico y han tenido un gran número de producciones cinematográficas y televisivas.
8:05
Erik Satie (1866- 1925, Francia, compositor y pianista)Música del álbum “La magia de Satie”; seleccón “Gnossiennes”: 1. No. 1, 2. No. 2, 3. No. 3, 4. No. 4, 5. No. 5, 6. No. 6, 7. No. 7. (CD 2002, Sello DECCA)
Int. Jean Yves Thibaudet, piano.
8:33
También recordamos hoy al compositor francés, Hans Werner Henze, que nacióel 1ro de junio de 1926, hace 91 años.
Fue un compositor y director de orquesta alemán que sobresalió por sus talentos musicales eclécticos y controvertidos en la segunda mitad del siglo XX. Fue alumno de los compositores Wolfgang Fortner y René Leibowitz, posteriormente abandonó lo rígido del sistema e inició una música mucho más personal. Dedicó al género operístico una especial atención desde los inicios de su carrera. Sus trabajos en este campo se distinguen por una capacidad comunicativa y un sentido dramático poco frecuentes, perceptibles también en sus composiciones instrumentales y vocales. Otro elemento importante del estilo de Henze es su compromiso con lo político, manifestando su vinculación con la izquierda radical.
Ahora escucharemos Minette: canciones de amor y arrepentimiento, de Henze, donde el principal protagonista es el gato Minette, quien llega a Londres para casarse, y luego de una serie de desventuras termina siendo ahogado en el Támesis dentro de un saco.
8:34
Hans Werner Henze (1926-2012, Alemania, compositor)Música del álbum “Música de cámara Vol. 1: obras para 2 guitarras”; selección “Minette: canciones de amor y arrepentimiento (1997)”: 1. Felina por delante y rural, 2. Lunar Aire, 3.Corazón roto II, 4. Dos hermanas que se lamentan, 5. Minuetto de Minette, 6. Canción de despedida, 7. La muerte amorosa de la heroína. (CD 1999, Sello GOLD)
Int. Ensamble Villa Música; Jürgen Ruck, guitarra; Elena Cásoli, guitarra.
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
MODEST MUSSORGSKY (1839-1881, Rusia)
Suite ‘Cuadros de una exposición’ (1874) Arreglo del Trío Bekova.
Int. Trío Bekova: Elvira Bekova, violín; Alfia Bekova, violonchelo;
Eleonora Bekova, piano.
9:41
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
A continuación escucharemos música para divertirse y bailar a cargo del grupo Yucatán a Go Go, con su rock cabezón para chavitos que cumple su propósito de alegrar a los niños y niñas, para llenar su vida de luces y colores.
Originarios de Tlalnepantla, este grupo hace música a ritmo de surf, con la que ellos mismos se divierten y al mismo tiempo transmiten a los niños mensajes positivos.
Travesuras, inconformidades, vivencias y hasta peticiones de los pequeños se ven reflejadas en las canciones de estos músicos.
Sus principales influencias para las letras son diferentes grupos de rock, e iconos de televisión como: Mauricio Garcés, Los Polivoces, La Carabina de Ambrosio, Señorita Cometa, etc.
9:42
YUCATÁN A GO GO (Banda musical para niños, nacida en 1999)Selección del álbum “Rock cabezón para chavitos”: 1. Los mayas, 2. ¡Déjenme en paz!, 3. Usa tu imaginación, 4. Vísteme de Kalimán, 5. La piñata, 6. Las agujetas. (CD 2002, Sello DISCOS TERMITA)
Int. Yucatán a go go; Alejandro Bule Bule, Bajo y coros; Muguel Ye-Ye, Guitarra y coros; Ramón a go-go, voz; Roberto Kamikaze, guitarra y coros; Alvaro Starr, batería. Arreglos: Yucatán a go go y Alejandro Marcovich.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:38
JULIUS ISSERLIS (1888-1968, Rusia)Prelude exotique, Op 10 N° 2; Balada en la menor; ¿Por qué? & Danza rusa
Int. Sam Haywood, piano; Steven Isserlis, violonchelo. (CD 2014, sello Hyperion)
11:59
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Preludios, segundo libro (1912): La puerta del Vino, ‘Les Fées sont
d’exquises danseuses’, Bruyéres, General Lavine-eccentric & Canope.
Int. Denis Pascal, piano
12:16
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Cinco Preludios para piano (1909-13), en orquestación (2001-03) de Colin Matthews: La puerta del vino, Juglares, Fuegos artificiales, La danza de Puck y
Lo que ha visto el viento del oeste. Grabación en vivo, 2007.
Int. Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam; Dir. Markus Stenz
12:41
El sexteto para piano y quinteto de vientos de Francis Poulenc, tiene tres movimientos: El primero comienza con una serie de escalas ascendentes en todos los instrumentos, antes de una sección de ritmos complejos, y alcanzar una sección central lenta con un solo de fagot; y terminar en el Tempo I.El segundo movimiento sigue el esquema lento – rápido – lento; utiliza una variedad de texturas entre los instrumentos y asemeja un divertimento clásico.
El tercero y último tiene la forma de rondó, con influencias de jazz y ragtime, hasta terminar con una coda lírica, al estilo de Maurice Ravel.
12:42
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Sexteto (1932 y revisado en 1939) para piano, flauta, oboe, clarinete, fagot y corno, en tres movimientos: 1, Allegro vivace 2. Divertissement 3. Finale.
Int. Pascal Rogé, piano; Patrick Gallois, flauta; Maurice Bourgue, oboe;
Michel Portal, clarinete; Amaury Wallez, fagot; André Cazalet, corno
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:42
Música del álbum La Ruta de Oriente (CD2007, sello AliaVox):O Gloriosa Domina, Quod Eva tristis, Tu regis alti ianna;
Raga sobre O Gloriosa Domina.
Int. Hespèrion XXI; La Capella Reial de Catalunya,
Ken Zuckerman, sarod; Prahbu Edouart, tablas; Dir. Jordi Savall
14:04
ANTÓN ARENSKY (1861-1906, Rusia)Chanson triste, Op. 56 N° 3
KARL DAVÏDOV (1838-1889, Rusia)
‘Am Springbrunnen’ (En la Fuente), Op. 20 N° 2 (1870)
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Rep. Checa)
Klid (Bosque silencioso), Op. 68 N° 5 (1883-84) del ciclo ‘De los bosques de Bohemia’
Int. Pieter Wispelwey, violonchelo; Paolo Giacometti, armonio y piano
14:18
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Suite de Valses, Op. 110 (1947) (selecciones de: La Guerra y la paz (ópera);
Lermontov (banda sonora); La Cenicienta (ballet))
Int. Orquesta Nacional Escocesa; Dir. Neeme Järvi
14:34
MARCEL TYBERG (1893-1944, Austria- Auschwitz)Trío para piano, violín y violonchelo [1935-36]
Int. Michael Ludwig, violín; Roman Mekinulov, violonchelo;
Ya-Fei Chuang, piano
15:02
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Buenas tardes, en este espacio vamos a escuchar obras del compositor, Du Mingxin, un compositor chino conocido por sus ballets, conciertos y una ópera sinfónica de Beijin, que tiene una gran influencia en la música moderna china.
En 1982 su primer concierto para violín, suscrita por la violinista japonesa Takako Nishizaki, se le dio su primera actuación en Hong Kong, seguido de más actuaciones en China y en el extranjero, donde se despertó un interés considerable en un momento en el que el trabajo de compositores chinos era poco conocido en otros países. Algunas de sus más de sus notables obras son ballets: La sirena y el destacamento rojo de mujeres, su Piano Concerto No. 1 “Espíritu de la Primavera”, ganó el primer premio del Concurso Nacional octava sinfonía.
Ahora escucharemos: “La Gran Muralla Symphony”, un poema sinfónico encargado por la Asociación de Músicos Chinos.
15:03
DU MINGXIN (1928, China, compositor)Música del álbum “Gran sinfonía de la pared”: 1. Obertura del festival, 2. Apariencia, domina el mundo, 3. Sentimiento, experimentar vicisitudes eternas. (CD 1988, Sello MARCO POLO )
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong; Dir. Kenneth Jean.
15:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Ahora tenemos una selección especial del compositor estadounidense, Lou Silver Harrison, que este año cumple 100 años de nacimiento.
Al principio de su carrera escribió música para coreógrafos de danza moderna y produjo conciertos de percusión con objetos encontrados, como tambores de freno de automóviles, lo que es una las mayores contribuciones de Harrison a la cultura es el gamelán americano
En colaboración con William Colvig, Harrison convirtió chatarra en instrumentos que emulaban el sonido y la entonación pura de una orquesta de gamelán balinesa.
Esta influencia es especialmente frecuente en los dos movimientos de la sinfonía que vamos a escuchar a continuación “Sinfonia No. 2, Elegíaco”; el primero y el tercer movimiento, que comparten el título “Lágrimas del Ángel Israfel”, hacen uso de escalas pentatónicas balinesas y modos antiguos por dos bajos dobles utilizando sus armónicos superiores para crear una textura mágica acompañada de cuerno, celesta, arpa y cuerdas silenciadas.
Entre estos dos movimientos hay un movimiento más corto, titulado Allegro, poco presto, uno de los movimientos sugeridos por Monteux para dar a la obra una dimensión más sinfónica,
15:34
LOU HARRISON (1917- 2003, Estados Unidos, compositor)Selección de “Sinfonia No. 2, Elegíaco”: 1.Lágrimas del ángel Israfel, 2. Alegre, en breve pronto,
3. Lágrimas del ángel Israfel II, 4. Alabanzas para el arcángel Miguel. (CD 2008, Sello NIMBUS RECORD)
Int. Orquesta de compositores americanos; Dir, Dennis Russell Davis; Keith Jarrett, piano.
16:02
SERIES / AIÓN (RTS)
16:18
ORA BAT CHAIM (1935, Israel)”May your sons be blessed”
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
“Café 1930”
Música del álbum “Bizarre Bazaar” (2009, Ondine)
Int. Kari Kriikku, clarinete;
Tapiola Sinfonietta
Dir. Jan Söderblom
16:30
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)
17:01
SERIES / CONCIERTOS ANIVERSARIO (RTS)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)
20:07
KENNY WHEELER (1930-2014, Canadá, trompetista)The Sweet Time Suite (Partes 2, 3, 7 y 8, 1990)
Int. Kenny Wheeler Orchestra (solistas: Norma Winstone, voz;
Stan Sulzmann, y Duncan Lamont; saxofón tenor;
Dave Horler, y Paul Rutherford, trombón; Kenny Wheeler, fliscorno;
Dave Holland, bajo; John Taylor, piano; Peter Erskine, percusión)
20:33
KENNY WHEELER (1930-2014, Canadá, trompetista)Eight Plus Three; y Going For Baroque; Música del álbum A Long Time Ago (1999)
Int. Kenny Wheeler, fliscorno; John Taylor, piano; John Parricelli, guitarra; Ensamble de Metales; Dir. Tony Faulkner
20:45
ELIZABETH MEZAMúsica del álbum “Nocturnal”, (2004):
Speak Low (Kurt Weil) ; y Wave (Antonio Carlos Jobim)
Int. Elizabeth Meza, voz; Enrique Nery, piano; Aarón Cruz, contrabajo;
Tony Cárdenas, batería; Armando Montiel, percusión;
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Dedicaremos este espacio para música Fusión.
Michael Godard es un compositor y tubista francés. Nació en 1960 en Hericourt, cerca de Belfort, Francia. A los 18 años fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Radio-Francia. También ha sido miembro de la Orquesta Francesa Nacional de Jazz y del Arban Chamber Brass quintet. No sólo ha tenido gran participación en la música de ensamble, sino también se ha dedicado a la interpretación de obras solistas como tubista.
Dentro del campo de la composición, Godard ha sido comisionado por Radio France para realizar diversas obras de su autoría. En 1979, conoció al predecesor de la tuba, el serpentón, y desde entonces, también ha incursionado en el mundo de la música antigua. Michael Godard actualemente es profesor de “serpentón” en el Conservatorio Nacional de Música de París.
21:08
MICHEL GODARD (1960, Francia; compositor, tubista)Princess Song, Psalmodia Serpent, Stupor Mundi, Magnificat, Pietre di Luce.
Música del album “Castel Del Monte II” (CD 2002, Enja Records)
Int. Michel Godard, serpentón, tuba; Linda Bsiri, voz; Gabriele Mirabassi, clarinete; Vincent Courtois, cello; Marie Ange Petit, percusión; Ensamble Calixtinus, Nicola Nesta, voz, laúd.
21:35
2017, 60 años de RABIH ABOU-KHALIL
Rabih Abou-Khalil, quien nació en 1957, es un compositor, flautista y laudista (laúd árabe) originario de Beirut, Líbano. Desde muy pequeño aprendió a tocar el laúd árabe, el cual es muy similar al laúd europeo. Estudió en el Conservatorio de Beirut bajo el virtuoso Georges Farah. En 1978, debido a la Guerra Civil, tuvo que trasladarse a Munich, Alemania, lugar donde estudió flauta en la Academia de Música en Munich bajo Walther Theurer.
Rabih Abou-Khalil suele mezclar música árabe con Jazz, rock y música clásica y junto con Anouar Brahem, ha ayudado a dar proyección al laúd árabe como un vehículo para hacer “world jazz” ecléctico. Tiene muchas influencias de grandes múscos de la escena del free-jazz como Ornette Coleman y Don Cherry, así como por otros músicos como Frank Zappa y Bela Bartok.
21:36
RABIH ABOU-KHALIL (1957, Líbano; compositor, flautista, laudista)Dusk, Ugo in Love, And finally… The Oasis.
Música del album “Between Dusk and Dawn” (CD 1993, Enja Records)
Int. Rabih Abou-Khalil, laud árabe, flauta; Charlie Mariano, saxofón soprano y saxofón alto; Glen Moore, bajo; Glen Velez, tambores de marco, darabukka, percusión, canto difónico; Christian Burchard, marimba; Michael Armann , piano.
22:03
LOC/ “Cine Sonoro” presenta música que muy probablemente muchos conozcan y que ha sido muy sonada dentro y fuera de su película, sonorizando la vida de muchos. Nos referimos al soundtrack de “El fabuloso destino de Amelie Poulain [Pulán]”, película original de Jean Pierre Jeunet en la dirección, Guillaume Laurant participó en el guión y la genialidad de la música está compuesta por el reconocido compositor Yann Tiersen. Algo que la distingue es su belleza estética plasmada, cosa que la hace encantadora y en conjugación con la música, se vuelve un film sublime.
22:05
YANN TIERSEN (1970, Francia)Selección de la banda sonora: “El fabuloso destino de Amelie Poulain [Pulán]”
[sello: Labels, 2001]
22:35
LOC/ La peculiaridad de este film también recae en el reparto actoral con la participación de la actriz Audrey Tautou y Mathieu Kassovitz en los protagónicos. “Amelie” es simplemente magia pura y lo pueden notar en su estampa sonora, de modo que permitan empaparse de la orquestación y el bandoneón de este film.
22:36
YANN TIERSEN (1970, Francia)Selección de la banda sonora: “El fabuloso destino de Amelie Poulain [Pulán]”
[sello: Labels, 2001]
23:04
Llegamos a la hora en que recordamos que el rock también es un clásico, esta noche tenemos como protagonista al saxofón, como sonido característico de algunas composiciones.Arrancamos con algo de la banda setentera originaria de Londres “Waterloo”, en la canción que escucharemos el sax se deja notar desde las primeras notas. Una breve pero significativa participación de sax se presenta en una canción de la banda sueca Ragnarok. Después llega una canción de Lou Reed donde el sax, aunque con una participación corta casi al final de la canción es suficientemente bella como para considerarla importante. Y nos encontramos también con una banda setentera llamada Essencial Logic, con la participación al saxofón y la voz de Lora Logic.
Así comenzamos con esta dosis sabatina de rock, cuéntenos que les parece esta selección y no le cambien que aún queda más por escuchar.
23:05
WATERLOOBobo’s Dream (bonus)
Int. Waterloo
RAGNAROK
Vattenpussar
Int. Ragnarok
LOU REED
Walk On The Wild Side
Int. Lou Reed
ESSENCIAL LOGIC
World Friction
Int. Essencial Logic
23:34
Seguimos en este espacio dedicado a todos los que gustan del buen rock.Una referencia obligada del binomio Sax y Rock es el compositor y saxofonista John Zorn, esta noche nos deleitamos con algo del álbum “Naked City”, del cual podríamos rescatar incluso todas las canciones que lo conforman.
En varias ocasiones David Bowie declaró que uno de sus instrumentos consentidos era el saxofón, cosa que se vio más que reflejada en su último disco titulado “Blackstar”.
Incluimos en esta sesión una canción de la cantautora PJ Harvey, que está incluida en su último álbum de 2016, en la que también se hace notar la presencia del sonido de saxofón, y de paso escuchamos esta nueva propuesta después de 5 años de ausencia.
Estamos por cerrar este espacio así que no le cambien del 96.1 fm, Radio UNAM.
23:35
JOHN ZORNThe Sicilian Clan
Int. John Zorn.
‘Tis a Pity She Was a Whore
Int. David Bowie PJ HARVEY
The Ministry Of Social Affairs
Int. PJ Harvey
23:49
Llegamos al final de esta selección y para cerrar algo de Steven Wilson, una canción original de su proyecto anterior “Porcupine Tree” y a la que le hizo este arreglo en 2016 e incluyó en su último álbum solista, “41\2” [Cuatro y medio], la cual incluye un fabuloso solo de saxofón.Les deseamos un excelente fin de semana y agradecemos que nos acompañe cada semana en este espacio.
23:50
STEVEN WILSONDon’t Hate Me
Int. Steven Wilson
00:00
FIN DEL DÍA