Programación musical

Fecha : 10 / Jun / 2017

FM | Sábado 10 de junio 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

00:01
PERRINE FIFADJI (Benín, cantante y artista multidisciplinaria)Naé (Mamá); Sissin dagbé (Libertad de creencia); Jidide (esperanza);
Música del álbum Awada Kpè Kpè (La crisálida, 2011). Versión discográfica de su espectáculo escénico donde combina música y danza.

00:15
NANA VASCONCELOS (percusionista. 1944, Brasil)”O berimbau” (1979)
Int. Nana Vasconcelos, berimbau, percusiones y voz;
Miembros de la Orquesta Sinfónica de Stuttgart; Dir. Mladen Gutesha

00:36
ANÓNIMOSabdh Ni Buruinnealadh, An Buachall Bán/The dear Irish Boy, Úrchnoc Cheín Mhic Cáinte, The old Bush, Iníon An Fhaoit Ón nGleann.
Música del álbum “Rian” (CD 2005, Rian Records)
Int. Justin Adams, guitarra y ngoni; Caroline Dale, cello; Liam Ó Maonlaí, batería, silbidos, teclados, voces.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:09
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, compositor y pianista)Summertime. Grabación histórica de 1958;
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)
‘Round Midnight (Thelonious Monk) Grabación de 1956;
Música del album Blue Moods (2001)
Int. Miles Davis, trompeta

02:18
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)’Round Midnight Música del álbum Anochecer (2005).
Int. Victoria Belinski, voz; Freddy Marichal y las Nuevas Relaciones

02:25
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EUA, pianista, compositor y líder de banda)Fleurette Africain (Duke Ellington);
MILES DAVIES (1926-1991, EUA, trompetista y compositor)
Nardis
Arreglos de Olivia Revueltas; Música del álbum Angel of Scissors (2001).
Int. Roberto Miranda, bajo; Billy Higgins, percusión; Olivia Revueltas, piano;

02:42
YVES DORMOY (Francia, saxofonista y clarinetista.)Comme si; L’ingénieur; La mariée (música escrita para diversas
producciones de Radio France Culture);
del álbum J’ai longtemps détesté les villes (2002)

02:54
MICHAEL FORMANEK (1958, EUA, contrabajista)Inside The Box; Música del álbum The Rub and Spare Change (2010)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano
Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, percusión

3:06
Well, you needn’t (Thelonious Monk); One for Helen (Bill Evans);Samba de Orfeo (Antonio Carlos Jobim);
Música del álbum Vertientes encontradas-Persuasiva [1992-1996]
(Grabación en vivo, Teatro de la Paz, San Luis Potosí)
Int. Cuarteto de Jorge Martínez Zapata (Armando Pacheco Mora, bajo;
Jesús Pacheco Mora, teclados; Raymundo Acevedo Martínez, percusión;
Jorge Martínez Zapata, piano y arreglos)

3:31
Aguamarina (D. Haro), El gavilán (M. Alejandro), Yani (Emre Altug), Mi Prisión (Álvaro Corcuera); Arreglos de Pablo Reyes.Música del álbum “Hojarasca” (CD 2012, Cubetta)
Int. Pablo Reyes Trío; Bam Bam Rodríguez, contrabajo; Ulas Aksunger, percusión y voz en “Yani”; Pablo Reyes, guitarra y voz; Álvaro Corcuera, voz y guitarra.

4:15
Cambio (Esteban Herrera), Beautiful Love (V. Young), Estrella del Mar (Esteban Herrera)Música del álbum “Estrella” (CD 2012, Fonarte)
Int. Esteban Herrera Trío; Esteban Herra, piano; Miguel Rodríguez, bajo eléctrico; Jorge Servín, batería.

4:38
Lester Left Town (Wayne Shorter); La Bruja (son tradicional);Black Narcissus (Joe Henderson); Música del álbum New Generation (2010)
Int. Fernando Acosta Lorenzo, piano; Jaime Ferrada, bajo;
Juan Alejandro Saenz; Yaury Hernández, percusiones;
Gerry López, saxofón (arreglos)

5:08
Double Scotch (Django Reinhardt), Aller retour (Marius Apostol, Alone (Angelo Debarre), Stradimarius (Marius Apostol), Complicité (Angelo Debarre), Swing for you ( Marius Apostol).Música del álbum “Complicité” (CD 2013, Just Looking)
Int. Angelo Debarre, guitarra; Marius Apostol, violín; Tchavolo Hassan, guitarra; Antonio Licusati, Contrabajo; Kosty Lacatus, címbalo.

5:32
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos; compositor, pianista)”I Got Rhythm” Variaciones para piano y orquesta (1934); Summertime (1935); Rhapsody in Blue -Versión Banda de Jazz (1924).
Música del álbum “Gershwin by Grofé” (CD 2010, Harmonia Mundi)
Int. New York Harmonie Ensemble; Lincoln Mayorga, piano; Al Gallodoro, saxofón alto, clarinete y clarinete bajo.
Dir. Steven Richman.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
AARON COPLAND (1900-1990, EUA)El Salón México (1936, arreglo para piano de Leonard Bernstein)
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)
Preludios N° 1, 2, 8 y 9 (1937) para piano
Int. Roberto Hidalgo, piano

6:52
MARIO LAVISTA (1943, México; compositor)Madrigal para clarinete en si bemol (1985)
Música del álbum “Cuaderno de viaje” (CD 1994, Quindecim)
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete.

7:06
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México; compositor)Sonata a dúo (1939) I. Allegro; II. Andante espressivo, in tempo di zarabanda; III. Allegro.
PIERRE BOLUEZ (1925-2016, Francia; compositor, director)
Dérive (1984)
Música del álbum “Marsias y Apolo” (CD 1996, Quindecim)
Int. Ensamble de las Rosas; Guillermo Portillo, flauta; Alfredo Valdez-Brito H., clarinete; Miguel Ángel García, violín; Elena Gorina, viola; José Luis Gálvez, violoncello; Héctor Pérez Pintor, percusiones; Luis Jaime Cortez, piano.

7:32
SAMUEL ZYMAN (1956, México – EUA)Fantasía para violonchelo y piano (1994);
GASPAR CASSADÓ (1897-1966, España)
Sonata al estilo español (1925);
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
Tres Piezas Breves, Op. 4. Música del álbum “Sonatas y Fantasías” (CD 1998, Urtext)
Int. Carlos Prieto, cello; Edison Quintana, piano.

8:19
Buenos días. Hoy empezamos este espacio recordando al compositor romántico francés: Ernest Chausson (20 de enero de 1855, París, Francia) quien falleció el 10 de junio de 1899 en un lamentable accidente en bicicleta.En octubre de 1879, cuando entró al Conservatorio, su maestro, Jules Massenet, le consideró como un artista excepcional y pronto se encontró postulando al Premio de Roma.
En el año 1883 se casó con su entonces pareja, Jeanne Escudier; desde entonces, Chausson llevó una vida tranquila y sin mayores sobresaltos, compartiendo su tiempo entre la familia y la música.
Ahora les vamos a presentar una muestra de su obra

8:20
ERNEST CHAUSSONSiete Canciones del Op. 2, 19 y 36
Int. Gérard Souzay, barítono
Jacqueline Bonneau, piano

8:42
Habitualmente, su obra se clasifica en tres periodos. El primero (1878-86), caracterizado por la influencia de las enseñanzas de Massenet, sería el periodo de las melodías elegantes.El segundo periodo coincide con su nominación como secretario de la Société de Musique en 1886. Se atribuye a la frecuentación de los medios artísticos y, sobre todo, al de los compositores, la emergencia de un fuerte carácter dramático, que también se explica por su carácter pesimista, o por el deseo de deshacerse de la imagen de rico diletante que siempre lo acompañó.
La muerte de su padre en 1894 marca el principio del tercer periodo, caracterizado por la gran influencia que en él ejercen los poetas simbolistas y sus lectura de los rusos Dostoievski, Turguenev y Tolstoi.
Chausson fue un amateur que tuvo gusto y supo hacer. Se benefició de un entorno muy propicio, pero comenzó su vida de compositor con un bagaje técnico relativamente pobre. Lo que le faltaba, lo adquirió, descubrió e inventó a lo largo del tiempo y de sus obras. Es por ello por lo que puede que componga tan lentamente (Arthus, que en teoría pertenece al segundo periodo, permaneció en su pupitre durante 9 años y es, de hecho, una obra del pretendido tercer periodo). Con los años, la obra de Chausson ganó constantemente en maestría formal y muestra una brillante armonía, a menudo original, a veces audaz, construido sobre la herencia de César Frank, aun cuando esté teñida por la admiración que siente por la música wagneriana.

8:44
ERNEST CHAUSSON”Poema” para violín y orquesta, Op. 25
Int. Gidon Kremer, violín; Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Ricardo Chailly

9:05
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Buenos días, en el programa de hoy vamos a tener grandes sorpresas para los niños y niñas que nos escuchan. Les vamos a contar La historia de Babar el elefantito, un cuento escrito e ilustrado por el francés, Jean Brunhoff.
Para dejar volar la imaginación y recrear cada una de las escenas, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta música compuesta por Francis Poulenc.
Mario Iván Martínez es el narrador que nos platica la historia del pequeño Babar, quien gracias a la ayuda de sus amigos logra salir adelante en situaciones difíciles.

9:06
FRANCIS POULENC (1899- 1963, Francia)”La Historia de Babar, el elefantito” (1931) (Música infantil para orquesta)
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Orquesta Sinfónica Nacional,
Dir. Enrique Arturo Diemecke; Roberto Garamendi, Tubista.
(CD 1998, sello Clásicos MEXICANOS/INBA)

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Ahora escucharemos una selección de canciones folklóricas con la voz de, Rita Streich, quien fue una de las más destacadas sopranos de la postguerra.
Una de las voces más populares de todos los tiempos que demostró una gran habilidad en el repertorio folklórico. Lo que les vamos a presentar, así como todas las grabaciones en las que ella ha participado, es una magnifica demostración de su enorme talento.
La selección de este álbum contiene canciones de cuna y canciones populares.
CANCIONES FOLKLÓRICAS
Selección del álbum “Rita Streich – Volkslieder und Wiegenlieder”:
1. Frere Jacques, 2. L’Amour De Moi, 3. Canto Delle Risaiole, 4. Z’Lauterbach, 5. Schlof Sche, Mein Vogele 6. Drink To Me Only With Thine Eyes, 7. Nobody Knows El Trouble I’ve Seen, 8. Sakura – Sakura, 9. Tschubtschik, 10. In Mezo Al Mar .
Int. Sociedad Instrumental; Rita Streich, soprano; Dir. Carl Michalski
(Sello: UNIVERSAL MUSIC COMPANY, 1963)

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
Mañana a las 12:15 hrs, la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, y con Pablo Ferrández, al violoncello, interpretarán el Concierto para violoncello y orquesta en Do Hob VIIb:5 20′, de Franz Josep Haydn. Y la 9ª Sinfonía de Gustav Mahler. [Consulte cartelera]
Franz Joseph Haydn (Rohrau, Austria, 1732 – Viena, 1809) Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de sus contemporáneos, nunca habría sido lo que fue.
Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía (compuso 106) y el cuarteto de cuerda, (compuso 68), que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
A menudo llamado el “Padre del Cuarteto de Cuerdas” (por no mencionar de la sinfonía), el conjunto de los seis cuartetos de cuerda, op. 33, son frecuentemente denominados colectivamente como los cuartetos “rusos” que por su dedicatoria a un noble ruso, también fueron los cuartetos que inspiraron a Mozart a escribir sus así llamados cuartetos Haydn. En los Op. 33, Haydn tuvo mayor independencia, libertad melódica y textural dentro de sus partituras. El conjunto es especialmente luminoso, lejos de nubosidad o pesimismo.

11:05
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria)Cuarteto Núm. 6 op. 33 “rusos”, en Re mayor, (Número 29: 1781) en 4 movimientos: 1. Vivace assai; 2. Andante; 3. Scherzo, (Allegreto); 4. Finale (Allegreto). (CD 2000, sello Audivis/Naïve).
Int. Cuarteto Mosaicos.

11:27
La muerte de Federico García Lorca en 1936, hizo que su gran admirador, Silvestre Revueltas terminara de escribir su “Homenaje a García Lorca”. Revueltas ya había compuesto los movimientos primero (baile) y tercero (son), antes de dicho evento trágico y le añadió el movimiento lento (duelo) durante su estancia en España, en la Guerra Civil. Su composición fue lenta y trabajosa en medio de los disturbios de la contienda. Cada una de estas tres partes está relacionada con una influencia folklórica; todas tienen un tratamiento de poema sinfónico o forma libre. Es especial por el tratamiento del ostinato (secuencia de notas repetidas) que genera texturas muy claras. La instrumentación de un ensamble de cámara, consta de piccolo, clarinete en Mi bemol, dos trompetas, trombón, tuba, tam tam, xilófono, piano, dos violines y contrabajo. La ausencia de maderas graves, violas y violoncellos evoca una banda de pueblo mexica y/o sonidos indígenas.

11:28
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista y compositor)”Homenaje a García Lorca” (1936), es sus tres partes: Baile, Duelo y Son. Arreglo de Eugenio Toussaint para la Sintonietta Ventus. Música del álbum “Una tarde en la Alameda” (CD 2005, sello Urtext).
Int. Sinfonieta Ventus e invitados: Miguel Salazar y Marcia Yount, oboes; Marilyn Nije, clarinete en si menor; Eleanor Weintgartner, clarinete; Elizabeth Segura y Jon Gustely, cornos franceses; Gerardo Ledezma y Davil Ball, fagotes.

11:59
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Preludios corales BWV 614, 617, y 639 del Orgelbüchlein;
Eine kleine Erregung (über Berg und Bach) (Thomas Demanga);
Preludio coral BWV 648 (Schübler Chorales), en arreglos de Thomas Demenga para cello y acordeón;
Int. Thomas Demenga, violonchelo; Teodoro Anzellotti, acordeón; Thomas Larcher, piano

12:22
Kimmo Hakola (27 de julio de 1958, Finlandia) Estudió en la Academia Sibelius con Einojuhani Rautavaara y Eero Hämeenniemi. Se dio a conocer a finales de los años ochenta del siglo pasado, tras su éxito en el Rostrum de los compositores de la Unesco. En 1987 ganó el Rostrum con su Cuarteto de cuerdas y en 1991 con su Capriole para violonchelo y clarinete.Las obras de Hakola generalmente atraen un interés excepcional. Es un creador de intensos dramas musicales que no reconocen límites estilísticos o expresivos. Su música es una combinación de emocionante poder dramático y excepcional calidad y musicalidad, que se manifiesta en comunicatividad y riqueza de sonido en su propio idioma.

12:23
KIMMO HAKOLA (1958, Finlandia)Concierto para guitarra y orquesta (2008), en Tres movimientos: 1. Allegro brillante 2. Adio-Amoroso- 3. Ghetto-Allegro, quasi cadenza.
Int. Timo Korhonen, guitarra; Orquesta Sinfónica de Oulu;
Dir. Santtu-Matias Rouvali

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:38
2017, 450 años de CLAUDIO MONTEVERDI
A 450 años de su nacimiento, recordamos al compositor, violinista y cantante italiano, Claudio Monteverdi, que nació el 15 de mayo de 1567.
Es considerado uno de los creadores de la ópera, un hombre cuya obra fue llevada al teatro y que amaba los grandes efectos. Supo marcar la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII.
Su primer drama musical fue “Historia de Orfeo en la música”, que es considerada la primera ópera de la historia hasta el día de hoy.
A lo largo de su vida compuso al menos dieciocho óperas, y es la figura más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco.

13:39
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, Compositor)Octavo libro de madrigales, 1638
Concierto italiano: 1. Sinfonía, 2. Altri canti d´Amor (otras canciones de amor), 3. Non avea Febo ancora (Febo aún no tenía), 4. <Amor>, dicea (<Amor>, dijo), 5. Vago augelletto che cantando vai (Vago augelleto, que cantando vas).
Int. Director, Rinaldo Alessandrini; Rossana Bertini, soprano; Claudio Cavila y Alessandro Carmignani, alto; Gianluca Ferrarini, Giuseppe Maletto, Sandro Naglia, tenor; Daniele Carnovich, Sergio Foresti, bajo; Francesca Vicari, violín; Lorenzo Colitto, violín; EttoreBelli, viola; Luca Sanzó, viola; Luigi Piovano, violonchelo; Luca Cola, contrabajo; Vittorio Ghielmi, viola de gamba; Andrea Damiani, tiorba; Tiziano Bagnati, tiorba; Andrea Perugi, Rinaldo Alessandrini, clavecín.

14:19
ARTHUR FARWELL, (1872-1952, EUA, compositor, director de orquesta, pedagogo, litógrafo, sabio esotérico, y editor de la música americana).
Farwell nació en St. Paul, Minnesota. Se formó como ingeniero en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se graduó en 1893, pero se volvió hacia una carrera musical por el contacto con el excéntrico compositor Rudolf Gott. Después de estudiar en Boston, se convirtió en un alumno de Engelbert Humperdinck en Berlín y Alexandre Guilmant en París. De regreso a los EUA., dio una conferencia en la Universidad de Cornell 1899-1901, y fundó la Wa-Wan de prensa, dedicada a la publicación de las obras de los compositores nativos de América, entre los cuales el propio Farwell era una figura prominente. Entre 1910 y 1913 Farwell dirigió conciertos municipales en la ciudad de Nueva York, incluyendo actuaciones de obras corales, algunos de ellos de un máximo de 1.000 voces.

14:20
Farwell dirigió la Escuela de Solución de Música (Ahora Third Street Escuela de Música de Liquidación) en NY, entre 1915 y 1918. En 1918 se trasladó a California, asumiendo el papel de Jefe interino del departamento de música de la Universidad de California, Berkeley; entre 1918 y 1919, fundó el Coro de la Comunidad de Santa Barbara, y, finalmente, se instaló en Nueva York, como litógrafo y editor de música.Farwell escribió una copiosa cantidad de música instrumental, de cámara, coral y música de orquesta, música para teatro, y música para el funcionamiento de la comunidad.
Algunas de sus obras reflejan su interés en una forma personal, esotérica de la espiritualidad, que también se encuentra expresada en sus conferencias y escritos sobre el tema de la intuición.

14:21
ARTHUR FARWELL, (1872-1952, EUA, compositor, director de orquesta, pedagogo, litógrafo, sabio esotérico, y editor de la música americana).The Vale of Enitharmon, op. 91, (1930) & Impressions of the Wa-Wan Caremony of the Omahas, op. 21, (1905), en 8 partes. Música del album “Arthur Farwell: Piano Music. Volume One”, (CD 2012, Toccata Classics)
Int. Lisa Cheryl, piano

14:51
HENRICH SCHÜTZ, (1585-1672, Alemania)3 Madrigales italianos: O dolcezza amarissimi d’amore, SWV 2; Ride la primavera, SWV 7; y, Fuggi, o mio core, SWV 8. (CD 1991, harmonia mundi)
Int. Concerto Vocale; Dir. René Jacobs.

15:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
La compositora y vocalista Lisa Bielawa (1968, EUA) ganó el Premio Roma 2009 en Composición Musical. Bielawa se inspira en fuentes literarias y estrechas colaboraciones artísticas. Su música es puntillista y refinada en su elaboración; meditativa y ligeramente agria.
Ha toca el piano, el violín, cantado y escrito desde su infancia, ya que su padre también
Tras recibirse en literatura inglesa en 1990, en la Universidad de Yale, se mudó a Nueva York, en donde comenzó giras como vocalista en el Philip Glass Ensemble en 1992. Y en 1997 es cofundadora del Mata Festival dedicado a dar a conocer a los jóvenes compositores en la escena internacional. Asimismo, es directora artística del san francisco Girls Chorus desde 2013 y artista en residencia del Grand Central Art Center en Santa Ana, California.

15:07
LISA BIELAWA (1968, EUA, vocalista y compositora)Doble concierto para violín y voz; (2008), en tres movimientos: 1. Pórtico; 2. Canción; y 3. Una Obra dentro de otra Obra. (CD 2009, sello BMOPSound).
Int. Carla Kihlstedt, violín y voz; Colin Jacobsen, violín; Proyecto Orquesta Moderna de Boston; Dir. Gil Rose.

15:40
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
En año 2016, con el fin de celebrar los veinte años de ÓNIX Ensamble, el proyecto SOLISTAS DE ÓNIX surgió como una iniciativa que tiene la finalidad de dar a conocer el talento musical que tiene cada uno de los músicos que lo integran. Personalidades, aspectos humanos y artísticos son los que enaltecen la música de cámara en México y en Toda Latinoamérica.
Las piezas que les vamos a presentar pertenece al disco “Nuevo Fuego Cruzado”, un repertorio sólido para clarinete bajo, interpretado por el principal exponente del repertorio contemporáneo para clarinete en México: Fernando Domínguez.

13:42
Selección del álbum “Negro Fuego Cruzado” (CD 2016, Sello URTEXT):ANA LARA (1959, México)
Entre la bruma (2008),
GONZÁLO MACÍAS (1958, México)
Bésame azul
Int. Fernando Domínguez, clarinete, solista de ÓNIX.

16:10
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757, Italia)Obras en transcripción para acordeón (2001, sello Winter & Winter)
Int. Teodoro Anzellotti

16:31
AUTORES ANÓNIMOSCanciones de cuna del álbum “Ninna Nanna” Canciones de cuna del álbum “Ninna Nanna” (2002, AliaVox)
Int. Montserrat Figueras, canto;
Conjunto Hesperion XXI

17:06
MAURICE OHANA (1914-1992, compositor marroquí de ascendencia española)”Si amanece” del álbum “Maurice Ohana. La obra para guitarra” (1993, Astrée)
Int. Stephan Schmidt, guitarra de 10 cuerdas

17:41
Música del álbum “Marions les roses, Canciones y salmos, desde Francia al Imperio Otomano” (2005, Alpha)Int. Trío Les Fin’Amoreuses

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:09
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Para comenzar nuestra programación dedicada al jazz, empezaremos hablando del trompetista y compositor italiano Enrico Rava.Enrico Rava nació en Trieste, Italia en 1939. Comenzó a tocar el piano con su madre y posteriormente de dedicó al trombón, pero su perspectiva cambió luego de escuchar al trompetista Miles Davis. Ha tenido encuentros interesantes con grandes figuras del ambiente jazzístico. En 1962 conoció al saxofonista argentino Gato Babieri, Steve Lacy, Pat Metheny, Michel Petrucciani, Gil Evans, entre muchos otros.
Enrico Rava es considerado uno de los músicos más destacados y conocidos dentro de la escena italiana del Jazz.

20:10
ENRICO RAVA (1939, Italia; compositor, trompetista)The Words And the Days, Secrets.
RUSSELL FREEMAN (1926-2002, Estados Unidos; pianista, compositor)
Música del álbum “The Words and the Days” (CD 2007, ECM)
Int. Enrico Rava Quintet; Enrico Rava, trompeta; Gianluca Petrella, trombón; Andrea Pozza, piano; Rosario Bonaccorso, contrabajo; Roberto Gatto, batería.

20:37
Ahora es turno del guitarrista y compositor estadounidense Pat Metheny.Pat Metheny nació en Lee’s Summit, Missouri, en Estados Unidos, el 12 de agosto de 1954. Es reconocido como uno de los más grandes guitarristas de jazz estadounidenses. Comenzó a tocar la trompeta desde una temprana edad pero se cambió posteriormente a la guitarra. Comenzó su carrera musical desde muy joven, tocando en la ciudad de Kansas al lado de grandes jazzistas. Estudió en la Universidad de Miami y en Berklee. Su grabación debut fue al lado de Paul Bley y Jaco Pastorius en 1974. Pasó tres años tocando al lado de Gary Burton, donde conoció al tecladista Lyle Mays y como resultado, en 1978 creó su propia agrupación.Fue profesor de la Berklee College of Music.
Ha colaborado y compartido escenarios con una gran variedad de músicos de distintos géneros.

20:38
PAT METHENY (1954, Estados Unidos; guitarrista, compositor)Unity Village, Missouri Uncompromised, Unquity Road, Omaha Celebration.
Música del álbum “Bright Size Life” (CD 1976, ECM)
Int. Pat Metheny, guitarra y guitarra eléctrica de 12 cuerdas; Jaco Pastorius, bajo; Bob Moses, batería.

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
Muy buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Bienvenidos de vuelta a nuestra programación. Ésta vez hablaremos de música fusión, particularmente, norteamericana.
El percusionista y sitarista Collin Walcott, es considerado como uno de los primeros sitaristas de jazz. Fue alumno de destacados músicos y profesores de la música tradicional de la India como Ravi Shankar y Vasant Rai.
Siempre mostró interés por conocer diferentes culturas y gracias a esto, fue un músico muy valioso. A temprana edad comenzó estudió violín durante dos años y tiempo después, estudió percusión en la Universidad de Indiana.
En 1971, Collin Walcott junto con Ralph Towner, Paul McCandless y Glen Moore crearon “Oregon”, un grupo de Folk-Jazz, en el cual, el trompetista Miles Davis tuvo una colaboración.

21:08
COLLIN WALCOTT (1945-1984, Estados Unidos; percusionista, sitarista, compositor)Prancing, Night Glider, Scimitar, Vadana, Eastern Song.
Música del álbum “Cloud Dance” (CD 1976, ECM)
Int. Collin Walcott, tabla y sitar; John Abercrombie, guitarra; Dave Holland, bajo; Jack DeJohnette, batería.

21:38
De herencia “Navajo-Ute” (tribu norteamericana), R. Carlos Nakai nació en Flagstaff, Arizona, en 1946. Desde joven se vio inmerso en la cultura de la gente de su comunidad, los “diné”, y estudió y vivió con ellos así como con otras tribus norteamericanas.En 1973 después de sus estudios de trompeta clásica en la Universidad del Norte de Arizona, R. Carlos Nakai comenzó a tocar la Flauta Tradicional Americana. Posteriormente dominó este instrumento y a su vez las melodías y formas musicales de las tribus de las planicies americanas, para posteriormente, adaptar los conocimientos adquiridos a su propio estilo.

21:39
MUSICA NATIVA AMERICANAElements, Origins, Shelter, Ritual, Creativity, Cycles.
Música del álbum “Cyles” (CD 1985, Canyon Records)
Int. R. Carlos Nakai, flauta nativa americana

22:04
A partir de este momento El soundtrack se hace presente en Radio UNAM.Porque la danza también requiere de una creación musical propia, hoy tenemos un soundtrack que pertenece la puesta coreográfica “What the body does not remember” (1987), original del coreógrafo, bailarín, director de cine y actor belga Wim Vandekeybus, quién representa una de las figuras más importantes de la danza contemporánea.
El ensamble de Thierry De Mey & Peter Vermeersch llamado Maximalist! crea la música para esta puesta que se compagina con el desarrollo de una danza que manifiesta la delgada línea que divide la repulsión de la atracción, dando como resultado una ejecución cargada de energía y vehemencia.

22:05
MAXIMALIST! (CD 1996, sello Sub Rosa)I. J. Flint, II. TowelsInt. Thierry de Mey, percusiones ; Dirk Descheemaeker, clarinete

22:38
MAXIMALIST! (CD 1996, sello Sub Rosa)III. Frisking, IV. Poses, V. FinalInt. Thierry de Mey, percusiones ; Dirk Descheemaeker, clarinete

23:19
Ya llegó la hora más adictiva del fin de semana, una excavación en las profundidades del acervo rockero de Radio UNAM.Esta noche la dedicaremos a los paralelismos que rodean el álbum “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967) considerado cumbre del hipismo, representante de la psicodelia y gran influencia musical para las bandas desde aquella época hasta nuestros días.
Hay influencias directas que incidieron para la realización de este álbum, reconocidas y mencionadas en múltiples ocasiones por los propios Beatles, de las principales serán, el rock and roll de Gene Vincent. Después The Beach Boys, específicamente con el álbum “Pet Sounds”. Y en el rock la inspiración que ha brindado el poeta Bob Dylan no puede faltar en la carrera de The Beatles, y por ende también está presente en este álbum.
Nos estamos acercando a los sonidos del “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” del que se han cumplido 50 años de existencia y vigencia.

23:20
GENE VINCENTSlippin’ And Slidin’Int. Gene Vincent
THE BEACH BOYS
Hang On To Your Ego Int. The Beach Boys
BOB DYLAN
Pledging My Time
Int. Bob Dylan

23:35
Continuamos con este recuento rockero de aquellos inspiraron la creación del “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”.La primera vez que se escucho la palabra psicodelia fue gracias a The Holy Modal Rounders, banda de acid-folk. Sin embargo este término se hizo más popular gracias a 13th Floor Elevators. Beatles también llegaron a mencionar que un disco clave para su inspiración fue “Freak Out” de Frank Zappa, lo cual resulta curioso ya que un año después Zappa lanzaría un álbum haciendo parodia de la emblemática portada del álbum hoy homenajeado.
Estas bandas también marcaron fuertemente el camino hacia la realización de uno de los álbumes más importantes de la historia del rock y de la carrera de The Beatles y por ello las escuchamos esta noche.

23:36
THE HOLY MODAL ROUNDERSMobile Line
Int. The Holy Modal Rounders
13TH FLOOR ELEVATORS
Thru The Rhythm Int. 13th Floor Elevators
FRANK ZAPPA
Hungry Freaks, Daddy Int. Frank Zappa

23:47
Y por fin llegamos hasta el sonido obtenido en el álbum “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967) de The Beatles, el cual cumplió la semana pasada 50 años, su vigencia a pesar de los años y de cuanto ha cambiado el rock nos ha llevado esta noche a recordarlo a partir de quienes influyeron a nivel composición.De modo que cerramos este espacio musical con algunas rolas emblemáticas de este álbum. Agradecemos infinitamente su presencia y los esperamos el siguiente sábado.

23:48
THE BEATLESSgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
Within You Without You
A Day in the Life Int. The Beatles

00:00
FIN DEL DÍA