FM – Sábado 11 de marzo 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
MARILYN MAZUR (1955, EUA, percusionista y compositora)Color Sprinkle; Tour Song; Drumrite; Música del álbum Celestial Circles (2011, ECM)
Int. John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz;
Anders Jormin, contrabajo; Marilyn Mazur, percusiones, voz
00:15
Dunun Song; Joy Chant; Mother Drum; Mountain Breath;Creature Walk; Spirit of Air; Música del álbum Elixir (2008, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, saxofón soprano y flauta
00:29
Malinye (1980) (homenaje a Don Cherry); Música del álbum Rites (1998)Int. Marilyn Mazur, percusión; Bugge Wesseltoft, acordeón;
Jan Garbarek, saxofón
00:38
CANCIONES MEDIEVALES DE NORUEGA, Música del álbum Rosensfole (1989, ECM)Int. Agnes Buen Garnås, voz; Jan Garbarek, arreglos e interpretación
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista.)Lulù; Luna Urbana; Improvisation 2; Blancasnow;
Música del álbum New York Days (2009)
Int. Stefano Bollani, piano; Mark Turner, saxofón tenor;
Enrico Rava, trompeta; Larry Grenadier, contrabajo;
Paul Motian, percusión;
02:34
MICHAEL FORMANEK (1958, EUA, contrabajista)Inside The Box; Música del álbum The Rub and Spare Change (2010)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano
Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, percusión
02:40
MARK AANDERUD (1976, México, pianista)You never knew; What it Take; Música del álbum Introducing (2005)
Int. Mark Aanderund, piano; Agustín Bernal, bajo;
Alex Kautz, percusión; Thad Wilson, trompeta;
Ottis Ganceda, saxofón, Rey David Alejandre, trombón
3:01
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)Thelonious; April in Paris; In Walked Bud; Grabaciones históricas de 1947.
3:11
Ugly Beauty; Hackensack; (Thelonious Monk);Música del álbum Evidencias (2000)
Int. Marcos Miranda, clarinete y saxofón; Huitzilín Sánchez, teclados.
3:22
JACK DEJOHNETTE (1942, EUA, percusionista)One for Eric (tributo a Eric Dolphy); Música del álbum Special Edition (1980).
Int. David Murray, saxofón tenor y clarinete bajo; Arthur Blythe, saxofón alto;
Peter Warren, bajo; Jack DeJohnette, percusión.
3:32
Slamadam; A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie); Demon Chaser;Música del álbum Demon Chaser (1993; ed. 2009)
Int. Gerry Hemingway Quintet (Michael Moore, saxofón alto y clarinete;
Wolter Wierbos, trombón; Mark Dresser, contrabajo;
Ernst Reijseger, violonchelo; Gerry Hemingway, percusión)
4:01
Nick of Time (John Abercrombie); Blues Connotation (Ornette Coleman);Wise One (John Coltrane); Música del álbum Within A Song (2012)
Int. John Abercrombie Quartet (Joe Lovano, saxofón tenor;
Drew Gress, contrabajo; Joey Baron, percusión;
John Abercrombie, guitarra)
4:23
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Variaciones ‘I Got Rhythm’ (1933-34) para piano y orquesta.
Int. Fazil Say, piano; Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Kurt Masur
4:33
Take the “A” Train (Billy Strayhorn); Caravan (Irving Mills-Duke Ellington); Django’s Theme; Nuages-Daphne (Django Reinhardt);Música del álbum Gipsy Jazz (1995)
Int. Fapy Lafertin Quartet; The Gipsy Boys; The Stephane Grapelli Trio
4:46
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)In Walked Bud (Thelonious Monk);
JOHN COLTRANE (1926-1967, EUA, saxofonista y compositor)
Equinox;
JUAN ALZATE (1980, Colombia, pianist, saxofonista y cantautor)
Bajo el Signo del Jazz
Int. Mark Levine, piano; Juan Alzate, saxofón
5:01
Red River Valley (tema tradicional americano),
Blue Monk (arreglo sobre un clásico de Thelonious Monk)
Música del álbum “Pull My Daisy” (2007).
Int. David Amram piano, flauta y corno; Vic Juris, guitarra;
Víctor Venegas, bajo; Akira Tana, percusión
5:22
Inaprensible; pieza del álbum Tarika-Tao (2001);Int. Remi Alvarez, flauta; Marcos Miranda, clarinete alto
5:32
BRAD MEHLDAU (1970, EUA, pianista)Buddha Realm; Countdown (John Coltrane);
Música del álbum Brad Mehldau Trio Live (2006)
Grabado en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.
Int. Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, percusión; Brad Mehldau, piano
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
ENSAMBLE ORKESTINAMúsica del álbum Positivity (2005):
Int. Ivan Dimitrov; gadulka, tambura; Manolo López; contrabajo, percusiones, tambura; Colum Petit, violín y viola;
Eugeni Gil i Gil; acordeón, guitarra; Litcho Hadjikianov; clarinete
6:48
Flor amorosa (Joaquim Antônio Callado); Odeón-Tango brasileño (Ernesto Nazareth); Música del álbum Sarau Brasileño (2009). Grabación en vivo, Fazioli Concert Hall, en Sacîl, Italia.Int. Luiz de Moura Castro, piano.
6:54
ERIK MARCHAND (Francia, clarinetista)Ar Bloaz Daou Vil, (El año 2000); y Adda Kaleh; del álbum Pruna (2004)
Int. Ensamble Les Balkaniks
7:03
Música del álbum “Canciones desde un mundo aparte” (2005)Arreglos de Armand Amar (1953, Francia), sobre música tradicional de Armenia
Int. Lévon Minassian, duduk; Mathieu Coupat, piano;
Bruno Caillat, percusión ; Nusrat Fateh Ali Khan, canto;
Orquesta Sinfónica de Bulgaria, Dir. Deyan Pavlov
7:38
Textos y música tradicionales de Argelia, adaptados por Houria AïchiMúsica del álbum Hawa (1993)
Int. Jean-Paul Merkel, sintetizador; Fahrat Habboul, bendir y flauta gasba;
Saïd Nissia, flauta gasba; Sydney Thiam, percusión;
Christian Boissel, sintetizador y percusiones (arreglos); Houria Aïchi, voz;
8:04
Hoy celebramos el aniversario de nacimiento número 120, del compositor estadounidense HENRY DIXON COWEL (1897-1965).
Cowell comenzó su carrera musical como intérprete de piano en Europa y EUA. Dedicó parte de sus estudios al estudio de la música oriental en Nueva York, Berlín, Moscú y París. Dichos estudios contribuyeron a desarrollar la música de percusión al tomar en cuenta los timbres y ritmos y ruidos que se podían obtener.
Cowell introdujo técnicas vanguardistas en la ejecución musical con la intensión de renovar la música académica, por ejemplo, golpear el teclado del piano con el puño, el antebrazo y el codo. La generación de nuevos sonidos era fundamental para su trabajo, que a raíz de un encasillamiento de la evolución de la armonía, le permitió mirar nuevos horizontes en la sensibilidad musical. Sin embargo su búsqueda tuvo detractores e incluso se llego a pensar que: “sus trucos pianísticos no pueden disimular la pobreza de su pensamiento musical”.
8:05
HENRY DIXON COWEL (1897-1965, EUA; compositor, teórico musical, pianista y profesor)”Rhythmicana” para piano;
música del álbum: “Henry Cowell, piano music” (Sello Centaur, año 2011)
Int. Stacey Barelos, piano.
8:13
Para Henry Cowell, quien hoy cumpliría 120 años, los indicadores rítmicos no tenían un valor específico en la partitura, por lo que desarrolló una escritura libre, donde no había barras de compás o ritmos claros; los ejecutantes debían tocar a su gusto y el director únicamente indicaría el principio y fin de la pieza.Cowell fue predecesor de Edgar Varese, y es cierto que su música fue tachada como excentricidad, sin gozar del respeto y difusión que merecía, sin embargo, sus obras fueron la cuna de los próximos vanguardistas como John Cage.
8:14
HENRY DIXON COWEL (1897-1965, EUA; compositor, teórico musical, pianista y profesor)”Deep Color”, “The Fairy Answer”, “Fabric”, “Tiger”.
Música del álbum: “Instrumental chamber & vocal” (Naxos, 1992)
Int. Joel Sachs, piano, Ellen Lang, mezzo-soprano.
8:36
120 aniversario de HENRY DIXON COWEL (1897-1965, EUA; compositor, teórico musical, pianista y profesor)”Suite para violín y piano” en seis movimientos: 1. Largo, 2. Allegreto, 3. Andante Tranquillo, 4. Allegro Marcato, 5. Andante calmato, 6. Presto.
Música del álbum: “Instrumental chamber & vocal” (Naxos, 1992)
Int. Cheryl Seltzer, piano, Mia Wu, violín.
8:48
Henry Cowell fue un guía para el desarrollo de la música Avant-Garde. Supo desarrollarse bajo el lema de “ultra-modernista” y junto con sus amistades musicales, se dedicaron a explorar una nueva música, que revitalizara el ánimo por la composición y por una nueva escucha. Cowel fundó la New Music Society y el objetivo era la ejecución en pùblico de la nueva música creada por los miembros de la sociedad. Dicha sociedad derivaría años más tarde en la Pan-American Association of Composers, con la misma finalidad. Por ello se considera a Cowell como el personaje que abrió las puertas a la nueva música en América desde la década de 1920.
8:49
HENRY DIXON COWELL (1897-1965, EUA; compositor, teórico musical, pianista y profesor)”Dynamic Motion”; “The Banshee”; música del álbum: From The New World (Stradivarius, 2005)
Int. Fausto Bongelli, piano; Banda Comunale Giuseppe Verdi di Pollenza, Dir. Fernando Sileoni
8:58
HENRY DIXON COWEL (1897-1965, EUA; compositor, teórico musical, pianista y profesor)”Quartet Euphometric”, música del álbum: “Short Stories” (1993, Elektra)
Int. Kronos Quartet
9:03
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Hoy realizaremos un programa diferente, estamos seguros que los instrumentos musicales son de lo más interesante que tiene la música y por eso, dedicaremos este programa a los llamados cordófonos, que quiere decir, instrumentos que hacen vibrar el aire a través de una cuerda tensada entre dos extremos.
Los cordófonos son una gran familia de instrumentos dentro de la clasificación Hornbostel-Sachs. En esta familia podemos encontrar guitarras, salterios, violines, arpas, laudes, entre otros. Los investigadores hallaron indicios de que los instrumentos de cuerda fueron tan elaborados que lograron desarrollarse después de los instrumentos de viento o de percusión. Sin embargo, aun en culturas tan antiguas como la egipcia y china dichos instrumentos fueron comunes para los usos recreativos y ceremoniales. Escucharemos a continuación música para cordófonos de distintos lugares del mundo.
9:04
Tradicional China”Shi mian mai fu” para pipa sola; música del álbum: China – Music of the Pipa
Int. Lui Pui-Yuen, pipa.
9:11
RAVI SHANKAR (1956, India; maestro espiritual, sitarista y compositor)”Raga Jogeshwari – Gatt II” para sitar, tampuras y tabla
Int. Ravi Shankar, sitar; Mrs. Widya, tanpuras; Alla Rakha, tabla.
9:18
TRADICIONAL PERSA (IRÁN)” Improvisación”; música del álbum: Râz Va Niyaz
Int. Ahmad Ebâdi, setar; Parviz Yâhaghi, violín.
9:22
SAMIR JOUBRAN”Safar”, para oud solo; música del álbum: Preciosos momentos de espuma en Arles
Int. Wissam Joubran, oud.
9:35
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Seguimos con el bloque dedicado a los cordófonos. Como pudieron escuchar, los timbres que pueden producir las cuerdas tensadas son infinitos. Escuchamos desde una pipa china, un setar iraní, una sitar de la india, un violín y un oud de medio oriente. Te invito a que busques las imágenes de éstos instrumentos y sobre todo, a seguir escuchando las melodías que ellos producen.
A continuación escucharemos más instrumkentos de cuerda, que en la música tradicional europea jugaron un papel muy importante, desde la época medieval y hasta nuestros días; no sólo fueron los preferidos por los trovadores y los bardos para acompañar sus canciones, sino también llegaron a consagrarse como elementos indispensables en la música de cámara y concierto. Hoy en día es seguro que el cordófono más popular y de mayor auge en los últimos años es la guitarra. Sería bueno que te acercaras a buscar la clasificación numérica de Hornbostel-Sachs y rastrees dónde se encuentra cada instrumento de cuerda en ésta gran familia llamada cordófonos.
9:36
FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733, Francia; compositor, organista y clavecinista)”Segunda Courante” para clavecín solo; música del álbum: “François Couperin, Músic for Harpsichord, vol. 2″ (Naxos, 1994)
Int. Laurence Cummings, clavecín.
9:39
MARIN MARAIS (1656-1728, Francia; compositor y violagambista)”Le Badinage” para tiorba y viola da gamba; música del álbum: “Marais, Sainte-Colombe, Las obras maestras” (Naxos, 1993)
Int. Alison Crum, viola da gamba; David Miller, Tiorba.
9: 43 JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania; compositor y pianista)
“Allegro Non Troppo” de la Sonata para violoncello op. 38; música del álbum: “Brahms Cello Sonatas” (Hyperion, 1984)
Int. Steven Isserlis, violoncello; Peter Evans, piano.
9:54
ARIEL RAMÍREZ (1921-2010, Argentina; compositor y guitarrista)”Alfonsina y el mar” para guitarra sola; música del álbum: “Latin American Guitar Festival”
Int. Gerald García, guitarra.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:04
Un día como hoy, 11 de marzo, pero de 1912, hace 105 años nació el compositor catalán XAVIER MONTSALVATGE, en Gerona. Él murió el 7 de mayo del 2002, en Barcelona, España.Es una de las figuras más representativas de la llamada “generación perdida”, entre la generación de los compositores de la República y la actual. Su obra ha logrado una gran proyección internacional y se ha convertido en una referencia fundamental en la música contemporánea española.
El primer éxito internacional lo obtuvo en la década de los cuarenta con las Cinco canciones negras (945), que marcan el inicio de un periodo post-nacionalista. El Concerto breve (1953) para piano y orquesta marca el punto de partida hacia normas más abstractas, en las que han tenido cabida las influencias impresionista, y seriales. Posteriormente, Montsalvatge se reafirma en un eclecticismo que parece sintetizar el resto de su producción,
10:05
XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002, España)Concierto breve (1953), para piano y orquesta, en tres movimientos: Enérgico Breve, Dolce y Vivo.(Grabación en vivo, 1993,
del Auditorio Nacional de Música de Madrid.
Int. Leonel Morales, piano; Orquesta Sinfónica de Madrid; Dir. Antonio Ros Marbà
11:37
Un día como hoy, 11 de marzo, pero de 1912, hace 105 años nació el compositor catalán XAVIER MONTSALVATGE, en Gerona
XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002, España)
Canción para dormir a un negrito, A Mercerdes Plantado; Chévere, A Santiago Kastner; Cuba dentro de un piano. A Concepción Badía de Agusti; y Punto de habanera. A Lola Rodríguez de Aragón. Música del álbum Canciones de España y Argentin, (2007). Interpretación, arreglos y transcripciones de
Kim Kashkashian, viola; y, Robert Levin, piano.
11:48
despide piezas
11:59
2017, ¡Cumpleaños 70 de TRISTAN MURAIL!
Tristan Murail (nacido el 11 de marzo de 1947) es un compositor francés asociado con la técnica del “Espectralismo”, -en composición. (Es un estilo musical originado en Francia en la década de 1960, que se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición espectral del sonido musical, en el origen de la percepción del timbre).
Murail nació el 11 de marzo de 1947 en Le Havre, Francia. Su padre, Gérard Murail, fue poeta y su madre, Marie-Thérèse Barrois, periodista. Uno de sus hermanos, Lorris Murail, y sus hermanas menores Elvire Murail, a.k.a. Moka y Marie-Aude Murail también son escritores.
Después de sus estudios universitarios en árabe y economía, Murail asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición con Olivier Messiaen entre 1967 y 1972. Enseñó música y composición por computadora en el IRCAM en París entre 1991 y 1997. Y mientras estuvo allí, desarrolló del software de composición Patchwork. En 1973 fue miembro fundador del Ensemble l’Itinéraire. Y entre1997 y 2010, fue profesor de composición en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.
Murail se asocia con la técnica “espectral” de composición, que implica el uso de las propiedades fundamentales del sonido como base para la armonía, así como el uso del análisis espectral, para derivar la polifonía.
Murail ha escrito grandes piezas orquestales, música para ensamble, música de cámara, y piezas para instrumentos solistas.
12:01
Serendib (1991-1992), para gran ensamble, cuyo título evoca el mítico nombre dado por Sindbad el marinero, a la Isla de Ceilán, que descubre por puro accidente en uno de sus viajes. Esta noción de descubrimiento accidental es emparejada directamente por las formas elusivas de la música: la pieza parece descubrir, de hecho, sus reglas, sus propias continuidades a medida que avanza, como tropezando con ellas al azar.
TRISTAN MURAIL (1947, Francia)
Serendib (1991-1992), para gran ensamble (2 flautas, oboe, 3 clarinetes, 2 cornos franceses, trompeta, trombón, e percusionistas, arpa, piano, sintetizador, 2 violines, viola, 2 cellos y contrabajo). Comisionada por el Ensemble Intercontemporain.
12:02
L’esoit des dunes (El espíritu de las Dunas, 1993-1994), para ensamble (2 flautas, oboe, clarinete, corno grancés, trombón, percusión, violín, viola, cello, contrabajo), y electrónica en vivo. Comisionado por el IRCAM y el Ensemble IntercontemporainInt. Ensemble Intercontemporain
12:41
TARIK O’REGAN, (1978, Inglaterra). Con más de 100 composiciones y 30 grabaciones, ha sido reconocido con dos nominaciones GRAMMY. Y ha ganado también dos premios como Compositor Británico. Es integrante de las Facultades de la Universidad de Columbia; el Instituto Radcliffe, de la Universidad de Harvard; la Universidad de Yale, el Colegio Trinidad de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton. Su música incorpora la influencia de la escritura vocal del Renacimiento; la música del norte de África; las bandas de rock británico de los años 1960 y 1970; el jazz y la música minimalista. Es a menudo rítmicamente compleja con diferentes enfoques tonales.
12:42
Triptych, (2005), en sus partes: 1. Threnody; 2. As We Remember Them; y, From Heaven Distilled a Clemency.Int. Company of Voices; Company of Strings, Dir. Craig Hella Johnson.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:35
Música napolitana para la Fiesta de la Virgen de los Siete Dolores:Stabat Mater, entonación- Tarantela (napolitana) –
Stabat Mater a 3 voces- FRANCESCO DURANTE (1684-1755)
Concierto a 4 para cuerdas y bajo continuo N° 4 en mi menor –
Int. Patricia Bovi, soprano; Pino de Vittorio, tenor;
Bernard Arrieta, bajo; Les Pages & Chantres de la Chapelle
(del Centro de Música Barroca de Versalles) Dir. Olivier Schneebeli
Ensamble Le Poéme Harmonique Dir. Vincent Dumestre
14:04
Nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM
Comenzaremos con la obra para guitarra de compositores japoneses, demostrando que la música y estilo galante para la guitarra puede estar desarrollándose en cualquier parte del mundo, dada la gran popularidad del instrumento. Son piezas de un carácter formal, clásicas, si no supiéramos que son autores japoneses bien podrían pasar como autores europeos o latinoamericanos.
14:05
Música del álbum: “Japanese guitar music II” (Naxos, 2016)HIROSHI HARA (1933-2002, Japón; compositor)
“Canto fúnebre”
AKIRA MIYOSHI (1933-2013, Japón; compositor, pianista y literato)
“Cinco poemas para la guitarra”: 1. Champs, 2. Sein, 3. Vers la fin d’ète, 4. Mandarine, 5. En fuite
TOSHIO HOSOKAWA (1955, Japón; compositor)
“Serenade”: 1. In the moonlight, 2. Dream path
Int. Shin-ichi Fukuda, guitarra.
14:39
Siguiendo con la música de reciente adquisición y con la temática oriental, les presentamos a continuación música de Toru Takemitsu un autor que pudo realizar piezas que combinaban la tradición musical japonesa con la música de occidente y de Estados Unidos; fue un compositor casi autodidacta que se interesó en aportar a la música un espíritu multicultural. Escucharemos canciones en japonés y piezas para piano, en un lenguaje donde predomina el estilo occidental, las melodías desarrolladas a la forma clásica y un estilo casi impresionista.
14:40
TORU TAKEMITSU (1930-1966; compositor y pianista)”The game of love”, “A song of circles and triangles”, “Small Sky”, “La Neige”, “Take off for the clouds”.
Música del álbum: “Toru Takemitsu, Songs” (Hanssler, 2007)
Int. Dominique Visse, contratenor; François Couturier, piano.
14:52
TORU TAKEMITSU (1930-1966; compositor y pianista)”Romance” (1949), “Piano distance” (1961)
Música del álbum: “Takemitsu, piano music” (2007, Naxos)
Int. Kotaro Fukuma, piano.
15:05
Nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM
Continuaremos dedicándonos a las nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM. La música para el cine ha sido un elemento fundamental para el llamado séptimo arte, incluso desde antes de que las películas tuvieran el sonido junto con la imagen, el cine mudo solía acompañarse de una pequeña orquesta que ejecutaba en el momento de la proyección. Muchos de los compositores de música académica incluyeron algún trabajo cinematográfico, pero hoy en día es casi una carrera a aparte y podemos consagrar a ciertos compositores como genios de las bandas sonoras; tal es el caso de Luigi Nono, John Williams, Ennio Morricone, entre otros.
A continuación escucharemos algunos de los soundtracks que se han permeado en el grueso de la población, gracias al amplio espectro que genera el cine en la actualidad. Intenta recordar las escenas de la música que estás escuchando.
15:06
BRAD FIEDEL (1951, EUA; compositor y pianista)”The Terminator Theme”
Música del álbum: The terminator (2015, MGM)
Int. Ross Levinson, violín eléctrico; Brad Fiedel.
15:11
HANZ ZIMMER (1957, Alemania; compositor de música para cine)”Gladiator: Now we are free” versión vocal; “Thelma & Louise”
Música del álbum: Film music of Hans Zimmer (2007, Silva Screen Recs.)
Int. Lisa Gerrard; Orquesta Filarmónica de Praga, Dir. James Fitzpatrick
15:18
JOHN BARRY (1933-2011, Inglaterra; compositor de música para cine)”The buffalo Hunt”
Música del álbum: Dances with Wolves (2004, Sony)
Int. John Barry, Mark McKeinzie, orquestación.
15:23
ENNIO MORRICONE (1928, Italia; compositor de música para t.v. y cine)”Il figli morti”
Música del álbum: Giu la testa (2006, Pick Up records)
Int. Ennio Morricone; I cantoti moderni de Alessandroni, Edda dell’Orso, solista.
15:36
Nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM
Para finalizar éste bloque de música para cine de reciente adquisición por la Discoteca de Radio UNAM, escucharemos al compositor estadounidense John Williams, quien seguramente es el más reconocido de los autores de música para cine. Entre los temas podemos mencionar “superman”, “la guerra de las galaxias”, “E.T.” e “Indiana Jones”, entre otros. Es curioso como la mayoría de sus temas comienzan con un intervalo de 5a justa, como si esa fuera la rúbrica del compositor.
OJO: Recuerda pensar en las escenas que pueden estar relacionadas con la música que escuchas.
15:37
JOHN WILLIAMS (1932, EUA; compositor y director de orquesta)”Theme from Jurassic Park”
Música del álbum: Jurassic Park, original motion picture Soundtrack (1992, Universal)
Int. John Williams.
15:41
JOHN WILLIAMS (1932, EUA; compositor y director de orquesta)”Far and Away”, “Sabrina”, “Schindler’s List”
música del álbum: Cinema Serenade (1997, Sony)
Int. Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, Dir. John Williams
15:55
JOHN WILLIAMS (1932, EUA; compositor y director de orquesta)”Prelude and main title march”
Música del álbum: “Superman: The movie”
Int. Orquesta Sinfónica de Londres, Dir. John Williams.
16:09
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Historia del tango, para flauta y guitarra (1999, Naxos)
Int. Hugo Germán Gaido, guitarra;
Irmgard Toepper, flauta
16:33
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)”Tanti Anni Prima”
ZOLTAN KODALY (1882-1967, Hungría)
Adagio
MARJAN MOZETICH (1948, Canadá)
“Desire at Twilight”
ELENA KATS-CHEMIN (1957, australiana de origen ruso)
“Russian Rag”
Música del album “Minds”(2009, Non Profit Music)
Int. Ara Malikian, violín;
Daniel del Pino, piano
17:02
ERNÖ DOHNÁNYI (1877-1960, Hungría)Sonata para cello y piano en si bemol menor, Op. 8 (1999, Naxos)
Int. Maria Kliegel, cello;
Jeno Jandó, piano
17:33
MÚSICA TRADICIONAL Y DE AUTORES ANÓNIMOSObras varias del álbum “Abballati, abballati!” (Canciones y sonidos de la Sicilia Medieval) (2001, Sony)
Int. Ensamble Al Qantarah
(19’07”)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / EL SAXOFÓN LA SOMBRA DEL DIABLO (RTS)
20:07
Anat Fort se ha desarrollado en entre varios mundos musicales. Combina el jazz y elementos clásicos con toques de Oriente Medio. Nacida en Israel, la pianista y compositora comenzó a estudiar música clásica a los cinco años con una fascinación permanente por la improvisación, que la llevó a inscribirse en el programa de jazz de la Universidad William Paterson, en Nueva Jersey. Tras su graduación en 1996, Fort se trasladó a Nueva York para estudiar improvisación con Paul Bley y composición con Harold Seletsky. Su primer álbum, Peel, apareció en 1999 por el sello Orchard Records. Una sesión grabada con el baterista Paul Motian, el bajista Ed Schuller y el clarinetista Perry Robinson en 2004 fue finalmente lanzada en 2007 como A Long Story por ECM Records. Como compositora activa y arreglista, Fort continúa haciendo presentándose en Nueva York y realiza giras con su Anat Fort Trio, que incluye al bajista Gary Wang y al baterista Roland Schneider.
20:08
ANAT FORT (1970, Israel, pianista y compositora)Not A Dream?; Rehaired; Not the Perfect Storm; Just Now;
Música del álbum A Long Story (2007)
Int. Anat Fort, piano; Perry Robinson, clarinete y ocarina
Ed Schuller, contrabajo; Paul Motian, percusión
20:34
El post bop-jazz ha sido producido sólo por unos pocos compositores de primer nivel, entre ellos Carla Bley. Bley posee amplios rangos de composición; combina distintos géneros con su amor por el jazz en todas las formas posibles con gran talento y originalidad. Su música es una especie de jazz hiper-moderno. Bley es capaz de escribir música de gran drama pero con un humor profundo. Como instrumentista y compositora toca el piano y / u órgano con la mayoría de sus bandas, siempre muy musical. Las estructuras compositivas de Bley subvierten fórmulas de jazz asimétricas, logrando un efecto maravilloso. Y sus melodías, pese a ser algunas muy oscuras, son impredeciblemente pegadizas con frecuencia.En la tradición de los más finos compositores e improvisadores de jazz, Bley ha desarrollado su estilo propio.
20:35
Nacida como Carla Borg, Bley aprendido los fundamentos de la música cuando era niña con su padre, un músico de la iglesia. A partir de entonces, fue en gran medida autodidacta. Viaja a Nueva York hacia 1955, donde trabajó como vendedora de cigarrillos y pianista ocasional. Se casó con el pianista Paul Bley, para quien ella comenzó a escribir canciones (también para George Russell y Jimmy Giuffre). En 1964 con su segundo marido, el trompetista Michael Mantler, Bley formó una orquesta de Jazz. Y dos años más tarde, Bley ayudó a fundar la Orquesta de la Asociación de Compositores de Jazz, una organización sin fines de lucro diseñada para presentar, distribuir y producir formas no convencionales de jazz.
20:36
CARLA BLEY (1936, California, EUA) Pianista y compositora de jazzRomantic Notions, ocho piezas cortas para piano (1989)
Int. Emanuele Arcuili, piano.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
100 años de Thelonious Monk
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Ha sido un verdadero placer escuchar a uno de los pianistas más influyentes del Jazz, hablamos de THELONIOUS MONK.
Esperamos que esta selección sea de su agrado.
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)
Hackensack, Blue monk,
Kenny Clarke (1914-1985, EUA, baterista y compositor)
Epistrophy. Música del álbum Monk in Tokyo, disco 2 (1963, Sony) de la colección Thelonious Monk, Original album Classics (2011, Sony)
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, contrabajo; Frankie Dunlop, batería.
21:47
Thelonious Monk creció en Nueva York, empezó a tocar el piano cuando tenía unos cinco años y tuvo su primer trabajo como acompañante de un evangelista. Fue inspirado por los pianistas de Harlem (James P. Johnson era un vecino) y los vestigios de ese idioma se pueden escuchar en sus solos.El color tan especial, singular fraseo y ritmo le daba una identidad inmediatamente reconocible.
21:48
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA, pianista compositor) IRA GERSHWIN (1896-1983, EUA, letrista)Liza (All the clouds’ll roll away). Música del álbum Monk (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album Classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Larry Gales, contrabajo; Ben Riley, batería; Charlie Rouse, saxofón tenor.
21:54
Thelonious Monk estaba sufriendo una enfermedad mental y, aparte de algunas apariciones especiales a mediados de los años 70, vivió el resto de su vida en reclusión. Después de su muerte parecía como si todo el mundo estuviera haciendo homenajes Thelonious Monk. Había tantas versiones de “‘Round Midnight” que fue prácticamente un éxito pop! Pero a pesar de la aclamación póstuma y los intentos de pianistas para recrear su estilo, no hubo reemplazo para el original. Su hijo Thelonious Monk, Jr., ha ayudado a mantener viva la dura tradición Be Bop con su quinteto y ha dirigido el Thelonious Monk Institute, cuyas competiciones anuales logran dar a conocer jóvenes talentosos.
21:55
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor) COOTIE WILLIAMS (1910-1985, EUA, trompetista)Round midnight (1944). Música del álbum Thelonious Sphere Monk. Monk´s Blues (1968, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album Classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano.
22:03
Esta noche en “Cine Sonoro” estamos presentando el vaivén musical de la película “Midnight in Paris” (medianoche en Paris), y justamente como el titulo refiere, los sucesos más insospechados se desarrollan a la media noche donde Owen Wilson protagonista de esta historia bajo el papel de un escritor vulnerable de inspiración y cargado con angustias y soledades viaja acompañado de su musa a Paris con la idea de colmar sus frustraciones.La medianoche atesora encuentros sorpresivos, motivaciones y personajes, artistas y héroes inesperados. De fondo, bandoneones, violines, jazz, tango y hasta charlestón empapan el ambiente Parisino, la genialidad musical está configurada por diversos músicos y la trama de esta historia se encuentra respaldada por el maestro de maestros del cine Woody Allen.
Les invitamos a deleitarse con la altamente disfrutable música de “Medianoche en Paris” y por supuesto que si no han tenido la fortuna de ver este filme, les exhortamos a que lo vean pues no se van a arrepentir. Están en Radio UNAM.
22:35
Selección de la banda sonora: “Medianoche en Paris”(1963)[cd 2011]
23:04
Bienvenidos a los sonidos del rock sabatino en Radio UNAM.El trayecto de esta noche será a través de las voces, composiciones e instrumentistas MUJERES que incursionan en los sonidos del rock, este reconocimiento lo hacemos a razón de que esta semana celebramos el día internacional de la mujer, que si bien deberíamos tener presente todos los días el rol femenino en todos aspectos, hoy lo haremos con especial mención.
Empezamos con algo de una musa inglesa de la década de 60’s, Marianne Faithfull, después la creatividad musical de la estadounidense Carole King. Después de estas dos solistas, llega la banda The Runaways, compuesta únicamente por mujeres una de las primeras en su tipo.
Esperamos sus comentarios en nuestras vías de comunicación mientras escuchamos este rock de la mano de mujeres. No se muevan de Radio UNAM.
23:05
MARIANNE FAITHFULLSister Morphine
Int. Marianne Faithfull
CAROLE KING
Where You Lead
Int. Carole King
THE RUNAWAYS
Rock And Roll
Int. The Runaways
23:17
Seguimos escuchando rock en a cargo de mujeres. Lo que viene a continuación es algo de la muy peculiar voz de la compositora británica Kate Bush. Haremos también una escala de este viaje con algo que sale de la voz e inspiración de la canadiense Joni Mirchell.
No le cambien están disfrutando de Radio UNAM.
23:18
KATE BUSHWuthering Heights
Int. Kate Bush
JONI MITCHELL
Raised on Robbery
Int. Joni Mitchell
23:31
LOC/ Seguimos en esta navegación los oleajes femeninos del rock, en Radio UNAM.Retomamos este viaje con varias canciones más de mujeres que han incursionado en el mundo del rock. Una de ellas es la cantante y compositora estadounidense Cat Power. En seguida una canción de la cantautora británica Anne Calvi. Y esta tercia femenina se adorna con la incomparable voz de la cantante alemana conocida como Nico.
Queremos saber sus inquietudes y opiniones acerca de este espacio, así que manifiéstense en nuestras vías de comunicación.
23:32
CAT POWERGood Woman
Int. Cat Power
ANNE CALVI
No More Words
Int. Anne Calvi
NICO
The Fairest of the Seasons
Int. Nico
23:45
Estamos por dar fin a este espacio dedicado hoy a la incursión de algunas de las muchas mujeres en los ritmos del rock. Y vamos a cerrar con tres canciones, la primera es una propuesta bastante original y fresca de la sueca Anna von Hausswolff [Ana fon Jausguolf]. Después algo de la cantautora Chelsea Wolfe [Chelsi a Guolf] ella es de origen estadounidense y finalmente cerraremos con broche de oro con una de las musas más reconocidas en el mundo rockero, ella es cantante, compositora y poeta, por supuesto hablamos de Patti Smith.Esperando que esta selección musical haya sido de su total agrado, agradecemos su atención. Los esperamos la siguiente semana para una dosis más de rock.
23:46
ANNA von HAUSSWOLFFMountains Crave
Int. Anna von Hausswolff
CHELSEA WOLFE
Destruction Makes the World Burn Brighter
Int. Chelsea Wolfe
PATTI SMITH
High On Rebellion
Int. Patti Smith
00:00
FIN DEL DÍA