FM| Sábado 11 Enero 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MARILYN MAZUR (1955, Dinamarca, compositora, percusionista, baterista, pianista, cantante y líder de banda) (Clear) , Claro; (Pathway) , Camino; (Dundun Song) , Canción Dundun; (Joy Chant) , Canto de alegría; (Bell-Painting) , Pintura de campana; (Elixir) ; (Orientales) ; (Metal Dew) , Rocío de metal; (Mother Drum) , Tambor madre; (Mountain Breath) , Aliento de montaña; (Creature Walk) , Caminata de criaturas; (Spirit of Air) , Espíritu del aire; (Spirit of Sun) , Espíritu del sol; (Sheep Dream) , Sueño de oveja; (Talking Wind) , Viento parlante; (Totem Dance) , Danza tótem; (The Siren in The Well) , La sirena en el pozo; (Rive) , Desgarrarse. (On the Move) , En movimiento; (Winter Wish) , Deseo de invierno; (Clear Recycle) , Borrar reciclaje.
Música del álbum: Marilyn Mazur / Elixir / Jan Garbarek (CD 2008, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, flauta, saxofón tenor y saxofón alto.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
MAX ROACH (1924-2007 Estados Unidos) The Long March
Música del álbum: The Long March (2 CD, 2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Max Roach, batería; Archie Shepp, saxofón tenor
02:31
ERIC DOLPHY (1928-1964 Estados Unidos) Something sweet something tender; Intake; gazzelloni; Straight up and down; Song for the Ram’s horn
Música del álbum: Still out to lunch! (CD, 2014, estados Unidos, YelowBird)
Int. Russ Johnson, trompeta; Roy Nathanson, saxofones; Myra Melford, piano; Brad Jones, bajo; George Schuller, batería
3:02
RAMON FOSSATI(España) & F. GAC(España) Temps d’être; Mantia Livia Plurabella; Callin’ the spirits; Catch it; Settimana Romana
Música del álbum: Callin’ the Spirits (2007, Francia, AMOC)
Int. Ramon Fossati Sextet
3:32
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos) Evidence; Blue Monk; Bolivar Blues
Música del álbum: Thelonious Monk (2000, Holanda, BIEM)
Int. Monk Quartet
4:01
LUDOVIC NAVARRE (1969 Francia) Rose rouge; Montego bay spleen; So flute; land of…
Música del álbum: Tourist (2000, Francia, EMI)
Int. St Germain
4:32
WADALA LEO SMITH (1941 Estados Unidos) America parts i, II y III; Red Trumpet; John Brown’s Fort
Música del álbum: America (2009, Estados Unidos, Tzadik)
Int. Leo Smith, trompeta; Jack DeJohnette, batería
5.00 ID’s/ESonora
5:02
VARIOS COMPOSITORESLento; Lament; Hurt; Empty Dream; Momento Mágico; Soundless bye; Full circle
Música del álbum: Lento (cd, 2013, Alemania, ACT)
Int. Youn Sun Nah, voz; Ulf Wakenius, guitarras; Lars Danielsson, bajo; Vincent Peirani, acordeón; Xavier Desandre-Navarre, percusiones
5:33
MARCELO ZARVOS (1969 Brasil) Laryrinths; Caraíva; Lament.
Música del álbum: Labyrinths (CD, 1997, Estados Unidos, M. A Records) .
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, chelo; Mauro Refosco, marimba y percusiones; Renato Pereira, percusiones; Romero Lubambo, guitarra.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
TRADICIONAL CANADIENSEEv’ry Night; Sakura, Sakura; Molly Brannigan.
HILL (Canadá, músico, letrista y compositor) .
One More Lie to Love.
Oh! Susanna.
Int. James, voice, soprano uke, banjo uke, percussion; Anne, voice, cello; Chalmers Doane, concert uke, clarinet, alto saxophone, trombone, Ddavid Myles, trumpet; John Kavanagh, euatro.
Música del álbum: “JAMES HILL & ANNE DAVISON, True Love Don’t Weep”
(CD 2009, Canadá, sello Crystal Lake Media / Borealis Records) .
6:41
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (468) 2’17”
6:43
TRADICIONAL BÚLGARAPilentze Pee; Svatba; Kalimankou Denkou; Strati na Angelaki Doumasche; Polegnala e Pschenitza; Breï Yvane; Schopska Pesen.
Música del álbum: “LE MYSTÈRE DES VOIX BULGARES” (CD:1987, Bulgaria, sello Nonesuch Records) .
Int. The Bulgarian State and Television Female Vocal Choir bajo la dirección de Philip Koutev y Krasimir Kyurkchiyski.
7:03
MÚSICA TRADICIONAL BRASILEÑARoia Kurireu (Gran canto funerario, durante el primer día del entierro)
Marido Paru (Preparación para el baile-juego de marido) ;
Exhortaciones;
Canto del tiempo para sentarse en la noche;
Marido, baile-juego;
Aije, el sonido de los aulladores-toro;
Roia Mugureu Merijiwu (canto sentado durante el día)
Int: Ricardo Canzio, recopilador
Música del álbum: Brazil: El mundo de sonidos de la tribu Bororo (CD 1989, Francia, Auvidis-Unesco) .
7:38
CÁPSULAS/ Poemas MC (1699) 2’26”
7:40
TRADICIONAL (Grecia) .San ti feggari tis anixis; El clavel y la espada; Mia Paraskevi.
Int: Theodora Baka, cantos; Thymios Atzakas, laúd; Pantelis Pavlidis, lira y voz; Bijan Chemirani, tombak.
Música del álbum “Myrtate”. (CD 2007, Alemania. RAUMKLANG) .
8:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (174) 5’00”
8:09
11 enero 2025: 123 AÑOS DE MAURICE DURUFLÉ, organista y compositor francés
El día de hoy también recordamos al organista y compositor Maurice Duruflé, nacido el 11 de enero de 1902 en Louviers, Normandía. A sus 10 años, Duruflé formó parte del coro de la Catedral de Rouen. 7 años después, se mudó a París donde estudió con Tournemire y Vierne.
En 1920 ingresó al Conservatorio de París, escuela donde estudió composición con Dukas. Llegó a ser organista en St. Étienne-du-Mont alrededor de 1930. Sus obras se caracterizan por incluir armonizaciones del canto gregoriano. Entre sus composiciones podemos destacar su “Requiem”, de 1947 y los “Quatre motets sur des themes grégoriens” (“Cuatro motetes sobre temas gregorianos”) , de 1960. En 1964 y 1966 realizó varias giras por los Estados Unidos; sin embargo, en 1975, después de un accidente automovilístico, se vio forzado a dejar de tocar por las lesiones que presentaba.
Ofrecemos a continuación Missa “Cum jubilo”, Op. 11, composición para coro masculino y órgano.
8:11
MAURICE DURUFLÉ (1902-1986, Francia, compositor y organista) .Quatre Motets, Op. 10 (1960) , sobre temas gregorianos, para coro a capella: 1. Ubi carinas (4 voces mixtas) ; 2. Tota pulchra est (3 voces femeninas) : 3. Tu es Petrus (4 voces mixtas) ; 4. Tatum ergo (4 voces mixtas)
Int. Coro de cámara de St. Jacob, Mattias Wager, órgano; Dir. Gary Graden.
Missa ‘Cum jubilo’, Op. 11 para barítono solista (Gloria y Benedictus) coro masculino y órgano: Kyrie, Gloria Sanctus, Benedictus, Agnus Dei.
Int. Peter Mattei, barítono. Coro de cámara de St. Jacob, dirigido por Gary Graden. Mattias Wager, órgano.
Música del álbum: Maurice Duruflé. La música completa para coro. (CD, 1993, Austria, sello Bis) .
8:40
11 enero 2025: 123 AÑOS DE MAURICE DURUFLÉ, organista y compositor francés
8:41
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (439) 5’00”
8:47
11 enero 2025: 123 AÑOS DE MAURICE DURUFLÉ, organista y compositor francés
La escritura de Duruflé fue influenciada por las líneas flexibles del canto gregoriano. Esto es muy evidente en su Preludio y Fuga sobre el nombre de ALAIN, escrito en 1940 para honrar la memoria de John Alain (organista, compositor y soldado) . Tanto el preludio como la fuga se basan en un tema derivado de la palabra ALAIN, ya que en la sintaxis musical moderan, de las letras A, a la letra H tienen una nota musical equivalente. La A=I, la B=J y así sucesivamente- Según este sistema el nombre ALAIN se ‘traduce’ en las notas A-D-A-A-F. las finas líneas del preludio contrastan con la cálida grandes y polifonía de la fuga, cuyo final es muy poderoso.
8:48
MAURICE DURUFLÉ (1902-1986, Francia, compositor y organista) .Preludio y Fuga sobre el nombre de ALAIN Op. 73 (1940)
Int. David MacDonald, órgano Casavant, de la Basílica de Notre-Dame, de la capilla de la Madeleine, en Québec, Canadá
Música del álbum “David MacDobnald: Widor, Duruflé, Messiaen, Alaqin, Develuy, Cardy, Franck” (CD 1998, Canadá, CBC)
8:59
11 enero 2025: 123 AÑOS DE MAURICE DURUFLÉ, organista y compositor francés
9:03
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (305) 3’35”
9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Pedro y el lobo
Escucharemos en unos momentos la música de Serge Prokofiev, compositor, pianista y director de orquesta soviético. Como creador de obras maestras reconocidas en numerosos géneros musicales, es considerado uno de los principales compositores del siglo xx. Sus obras incluyen piezas tan escuchadas como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, de donde se toma la “Danza de los caballeros”, y Pedro y el lobo. Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo, un concierto sinfónico para violonchelo y orquesta, y nueve sonatas para piano completadas.
En su obra “Pedro y el Lobo” (1936) , para flauta, oboe, clarinete en la, fagot, tres cornos en Mi; un timbal y cuerdas, el compositor ruso quien no solamente compuso la música, sino también la historia, en la cual busca ayudar a los niños a reconocer los elementos de una orquesta, relacionando a cada personaje con un instrumento diferente: Pedro está representado por los instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos) ; El abuelo es el fagot; el pájaro, la flauta transversa; el pato es el oboe; el gato, el clarinete; el lobo los 3 cornos y los cazadores, timbales bombo y otras percusiones. Este proyecto en su momento según el compositor no era solo para los niños de Moscú, sino que también tenía carga personal ya que su hijo más joven tenía 7 años cuando lo realizó. Un deseo del compositor siempre fue que su música pudiera ser comprendida por todos, esto a través de armonías simples, temas fáciles de reconocer. Una búsqueda de un lenguaje musical claro, pero sin perder su estilo incomparable.
9:10
SERGE PROKOFIEV (1891 Ucrania – 1953 Rusia)Pedro y el Lobo, cuento sinfónico Op. 67 (1936) , en 6 partes: 1. Escucha atentamente; 2. Un hermoso pajarito. El pequeño Pedro abrió la puerta; 3. Ya era hora; 4. Mientras tanto, detrás de la puerta del jardín; 5. Aquí es cuando los cazadores salen por la puerta; 6. Y ahora imagina la marcha triunfal; 7. ¡Oh! Mis amigos.
Int. Vañlérie Lemercier, narradora; Orquesta del Capitolio de Toulouse. D9ir. Tugan Sokhiev.
Música del álbum: Pierre et le Loup et autres pièces russes… (CD 2007, Francia, Naïve Classique)
9:41
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Pedro y el lobo
9:42
CÁPSULAS/ Poemas MC (1700) 2’40”
9:46
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Las tres maravillas y El vuelo del abejorro
Dice la leyenda del cuento ruso de Las Tres maravillas que…
“Hace mucho tiempo, vivía un zar, el zar de toda Rusia. Un día tuvo que dejar a su joven esposa para ir a la guerra. En su ausencia, ella dio a luz a un hermoso bebé regordete, el Príncipe Guidon, Pero las hermanas de la esposa del zar están tan celosas que le anunciaron a su hermano que había tenido un monstruo. Y el zar inmediatamente ordenó que arrojaran al bebé en un cofre al fondo del mar.
El príncipe acabó en una isla desierta…
…Él creció y se convirtió en un joven apuesto. Una tarde vio a un buitre saltar sobre un cisne blanco para devorarlo vivo. Y él salvó al cisne, que inmediatamente se transformó en una hermosa princesa. Y como agradecimiento, la princesa transformó la isla desierta en una ciudad maravillosa.
Mientras tanto, en la corte del zar se rumoreaba ampliamente que en la isla había una ardilla cascando nueces que contenían esmeraldas, treinta y tres guerreros musculosos en la orilla y una princesa tan hermosa que la isla la eclipsaba como un sol.
El Zar quería ver estas tres maravillas con sus propios ojos.
Cruzó el océano con toda su corte y finalmente reconoció a su hijo, el príncipe Guidon.
El vuelo del moscardón (o el vuelo del abejorro) es un interludio orquestal de Rimiski-Korsakov, para su ópera “El cuento del zar Saltán” (1900) . Cierra el III Acto cuando el Cisne mágico le da instrucciones al príncipe Guidon para transformarse en insecto y visitar a su padre, para anunciarle que está vivo
9:49
NIKOLAI RIMSKI-KORSAKOV (1844-1908 Rusia)Las Tres Maravillas (1900) y
El vuelo del moscardón (o el vuelo del abejorro) (1900)
Int. Orquesta del Capitolio de Toulouse. D9ir. Tugan Sokhiev.
Música del álbum: Pierre et le Loup et autres pièces russes… (CD 2007, Francia, Naïve Classique)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Las tres maravillas y El vuelo del abejorro
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
11 enero 2025: 150 años de REINHOLD GLIÈRE, compositor ucraniano
Reinhold Glière [se pronuncia Gliar] estudió violín, teoría musical y composición, en el Conservatorio de Moscú. Se graduó en 1900 y se dedicó por un tiempo a la enseñanza en esa misma ciudad. De 1905 a 1907 estudió dirección en Berlín y en 1908 se presentó por primera vez en Rusia como director de orquesta. Después de impartir cátedra y ser nombrado director en 1914 en el Conservatorio de Kiev, en 1920 regresó al Conservatorio de Moscú. Ahí, se dedicó nuevamente a la enseñanza, aunque en esta ocasión también se involucró en el estudio de la música folclórica, motivo por el que se dedicó a viajar para recolectar material para sus composiciones.
11:02
REINHOLD GLIÈRE (1875-1956, Ucrania, compositor) .Concierto para arpa y orquesta Op. 74 (1938) en sus movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Tema con variazioni; 3. Allegro giocoso.
Int. Rachel Masters, arpa. Orquesta Ciudad de Londres Sinfonia, dirigida por Richard Hickox.
Música del álbum: Glière y Ginastera: Harp Works. (CD, 1992, Londres, sello Chandos) .
11:29
11 enero 2025: 150 años de REINHOLD GLIÈRE, compositor ucraniano
11:30
REINHOLD GLIÈRE (1875-1956, Ucrania, compositor) .Octeto de cuerdas en Re mayor Op. 5(1903) , en 4 movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Allegro; 3. Andante; 4. Allegro assai.
Int. Byol Kang, Yura Lee, Gergana Gergova y Florian Donderer, violines; Hanna Weinmeister y Timothy Riodout, violas; Tanja Tetzlaff y Alban Gerhardt, violonchelos.Grabación en vivo 2018
Música del álbum “Glière, Shostakovich, Hahn” (CD 2019, Alemania; innogy & Deutschland Radio)
11:55
11 enero 2025: 150 años de REINHOLD GLIÈRE, compositor ucraniano
11:56
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 21.1 Suecia
Lisa Streich nació en 1985 en Suecia. Estudió composición y órgano en Berlín, Estocolmo, Salzburgo, París y Colonia con Johannes Schellhorn, Adriana Holszky, Mauro Lanza y Margareta Hurholz. Para completar su educación, tuvo clases magistrales con Chaya Czernowin, Steven Takasugi, Hanspeter Kyburz y Daniel Roth. Actualmente tiene una beca en el NMH Oslo, donde Helmut Lachenmann es su mentor.
Le gusta trabajar con instrumentos motorizados de su propia creación en su música. Le fascina la desubjetivación del sonido, que para ella se vuelve universal, hablando de y para todos. También le interesan los contrastes incongruentes que pueden surgir tanto a nivel visual como auditivo al mismo tiempo. Asimismo, se interesa mucho por los acordes imperfectos y conocidos de las grabaciones, que decididamente desarma y teje, a veces con 40 voces, a lo largo de un movimiento orquestal.
12:04
“Jubelhemd” de Lisa Streich es una pieza que aborda conceptualmente dos obras de arte visual del siglo XX. Uno es Jubelhemd de Markus Schinwald, el otro Perfect Tomato de Sally Mann. Jubelhemd muestra una camisa especialmente construida donde el usuario sólo puede usarla con los brazos extendidos hacia arriba en un gesto de júbilo.Perfect Tomato es una fotografía que tiene el tomate enfocado, pero lo que realmente llama la atención del espectador es un niño con los brazos extendidos, que parece angelical debido al desenfoque aquí. La pieza trata sobre tres aspectos: En primer lugar, el júbilo forzado: la pieza fue escrita para el 250 aniversario de la Real Academia Sueca de Música. En una época en la que, debido a la pandemia, estaba prohibido tocar y escuchar música juntos, resultaba problemático escribir una pieza de júbilo. La pieza contiene numerosos momentos de júbilo, pero también siempre contiene un momento de contraste.
En segundo lugar, “Jubelhemd” trata de un manejo extremo de los acordes. He utilizado grabaciones de Internet donde los coros cantan con entonación imprecisa, pero donde esta imprecisión, en mi opinión, aporta una belleza particular a los acordes. Esta falta de perfección es lo que trato de reforzar en mi música. Cuando me piden que explique cómo trabajo con acordes, a menudo muestro la fotografía de Sally Mann descrita anteriormente. En mis acordes, el acorde o los intervalos originales todavía están ahí y enfocados, pero los tonos que suenan mal o especiales en este espectro, dada la voz o entonación humana, se amplifican y se les da el foco principal. El último aspecto es la división de la formación en tres grupos: los lados izquierdo y derecho de la orquesta y el cuarteto de solistas. Veo la formación como “la imagen en la imagen en la imagen”. Uno o dos de los grupos pueden estar en primer plano o los tres, pero de diferentes maneras. Lo que me interesa aquí es qué sucede cuando se yuxtaponen contrastes que son de diferente carácter. Quiero explorar si se vuelven perceptibles simultáneamente uno al lado del otro o si juntos se convierten en algo más”.
12:07
LISA STREICH (1985 Suecia)Jubelhemd
Int. Tarjei Hannevold trompeta, Karl Thorsson percussion, Lisa Viguier Vallgarda arpa, Catherine Ribes viola, Swedish Radio Symphony Orchestra, Dir. Fredrik Burstedt.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 21.1_Streich_Jubelhemd_S110125 (18’26”)
12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 21.1 Suecia y 22.1 Suiza
ASIA AHMETJANOVA (n. 1992 Riga, Letonia) es compositora e intérprete (piano, textos, performance artística) , radicada en Zúrich y trabaja en el campo de la música de cámara interactiva, piezas sonoras, teatro musical, performance, esculturas musicales, textos y electrónica.
Después de graduarse de la escuela secundaria de música Emils Darzins en Riga, Letonia, con llze Treija (piano) , lmants Zemzaris (composición) y Lelde Paula (piano) , obtuvo su licenciatura en piano con Alexandra Juozapenaite-Eesmaa en Tallin, Estonia y continuó sus estudios. Estudios posteriores en Lucerna, Suiza, con Konstantin Lifschitz (piano) y Dieter Ammann (composición) .
En 2017-2020 obtuvo una Maestría adicional en Música y Performance Artística basada en la investigación en el campo del arte interdisciplinario, en el caso de Asia en la composición interdisciplinaria, donde sus principales maestros fueron Uli Fussenegger, Clara lanotta, Carola Bauckholt, Marianthi Papalexandri- Alexandri y Urban Mader.
https://ahmetjanova.com/
12:29
Acerca de ‘Después del canto’ (2023) :”En esta pieza, el universo musical se transforma gracias a la canción. Los instrumentos lo intentan y desembocan en una larga línea horizontal, presente en los pasajes solistas de violines, violas y violonchelos. Su modo de tocar se caracteriza por un uso particular del arco, fijando las cerdas a los brazos, induciendo un control voluntariamente aproximado. Mucha información se comunica mediante estructuras armónicas obvias y precisas. Estos últimos también desempeñan el papel de un texto, como los subtítulos de una ópera, que comunicarían un contenido potencial. Básicamente, los medios de expresión musicales tradicionales utilizados en la obra, como la estructura o las frases musicales, sirven para mostrar las transformaciones y evoluciones de la pieza. Apres le chant representa un mundo utópico cuyas huellas me gustaría ver en nuestro mundo real.”
12:31
ASIA AHMETJANOVA (1992 Letonia)Apres le temps (‘Después del canto’) (2023)
Int. Baldur Bronnimann conductor, Basel Sinfonietta.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 22.1_Ahmetjanova _Después_del_Canto_S110125_(13’07”)
12:44
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.1 y 22.2 Suiza
12:45
SOFIA JERNBERG es una cantante, compositora, improvisadora e intérprete experimental suiza. Nació en Etiopía en 1983 y creció allí, en Vietnam y Suecia. Vive en Oslo, Noruega desde 2011. Uno de sus intereses más profundos como cantante es investigar y explorar las posibilidades “instrumentales” de la voz humana.Su vocabulario de canto también incluye sonidos y técnicas que a menudo contradicen los estilos de canto convencionales, como la vocalización no verbal, el canto con tonos divididos, el canto sin tono y la distorsión.
El teatro musical y la ópera contemporánea desempeñan un papel importante en su obra artística. Ha aparecido en producciones de ‘Pierrot Lunaire’ de Arnold Schonberg y ‘Lohengrin’ de Salvatore Sciarrino.
12:46
Sobre Amárico (creación) , para conjunto instrumental, Co-comisionada por Contrechamps y Festival Borealis (Noruega) , la compositora, SOFIA JERNBERG escribió:”En amárico quería trabajar con la noción de velo como aquello que protege, separa y esconde. En la India, el concepto de “maya” se formuló alrededor del año 1500 J-C (y quizás incluso antes) . Muy simplificado, construye su idea en torno a este principio: nosotros, como individuos, vemos la vida a través de una serie de velos distorsionadores que nos impiden ver la “realidad real”. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer se inspiró en esta idea y escribió: “Los ojos del individuo inculto están oscurecidos, como dicen los indios, por el velo de Maya. Esto no es la cosa en sí misma que se le revela, sino sólo el fenómeno en el tiempo y el espacio, en el principium individuationis y en las otras formas del principio de razón suficiente. En esta forma de su conocimiento limitado, no ve la naturaleza interna de las cosas, que es una, sino sus fenómenos como separados, separados, innumerables, muy diferentes e incluso opuestos.” (Sofía Jernberg)
12:48
SOFIA JERNBERG (1983 Etiopia-Suiza)Ahmaric (Amárico) (Creación) , para conjunto instrumental
Int. Ensemble Contrechamps
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 22.2_Jernberh _Amárico _S110125_(10’16”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.2 Suiza
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS /Ráfagas Pensamiento (397) 4’16”
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tadeusz Szeligowski – Obras para piano
Compositor, educador, abogador y gestor cultural polaco, a Szeligowski desde pequeño lo introdujeron cuidadosamente en el mundo de la música, pues su madre Stanislawa, soñaba con una carrera musical para su hijo. De 1910 a 1914, Szeligouski completo su formación musical en el conservatorio de Galicia y tras graduarse se convirtió en estudiante del departamento de derecho de la universidad de Viena. Desgraciadamente después del primer semestre y de la declaración de guerra, fue reclutado por el ejército austriaco y se embarcó en el regimiento de infantería 230.
Escucharemos a la pianista Elzabieta Tyszecka, quien ha realizado más de 25 grabaciones, entre música de cámara y como solista. Sus proyectos artísticos y discográficos suelen estar dedicados a música olvidada escrita por compositores desconocidos, pero dignos de mención. Ha estrenado obras de Józef Elsner, Antoni Rutkowski y Wladyslaw Zelenski, entre muchos otros.
13:38
TADEUSZ SZELIGOWSKI (1896-1963 Polonia, compositor, educador, abogado, gestor cultural)Sonatina (1940) , en 4 movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Arieta (Adagietto) ; 3. Scherzino (Allegro molto) ; y 4. Vivace.
Gitari vs Zalamei
Preludio (Presto)
Minuet (Tempo di minueto)
Malinconia (Lento ma non troppo)
Mazurek (tempo de la kujawiak)
Int. Elzbieta Tyszecka, piano.
Música del álbum: Tadeusz Szeligowski, obras para piano (2018, Acte Préalable)
13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tadeusz Szeligowski – Obras para piano
13:59
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1030) 1’18”
14:04
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
Víctor Urbán fallece el 18 de mayo del 2024, en Mérida, Yucatán; organista, compositor y pedagogo mexicano, cuyo trabajo en la interpretación, docencia, conservación y creación del repertorio organístico deja un amplio legado en la historia de la música.
Nace en Tultepec, Estado de México, el 10 de enero de 1934. Realiza sus
estudios en el Conservatorio Nacional de Música y se graduó como Organista
Concertista, bajo la guía de los renombrados músicos y maestros Jesús Estrada,
José Pablo Moncayo, Blas Galindo y Rodolfo Halffter, entre otros.
Posteriormente realizó estudios de posgrado en el Instituto Pontificio de Música Sacra del Vaticano en Roma con el maestro Ferruccio Vignanelli, en la Academia Musical Chigiana de Siena, Italia, con Fernando Germani; y en Stuttgart, Alemania, con Helmuth Rilling. También estudió en Europa canto gregoriano con Raffaele Baratta, dirección de coros con Domenico Bartolucci e historia de la música con Higinio Anglés, entre otros.
Su virtuosismo y experiencia como intérprete de obras sacras y contemporáneas lo llevó a ofrecer conciertos a lo largo de la República Mexicana, así como en Estados Unidos, Europa, Asia y África. Por su destacado trabajo Víctor Urbán se hizo merecedor de numerosos premios, medallas, diplomas y placas, nacional e internacionalmente.
14:06
A continuación, comenzaremos a escuchar algunas obras del álbum cuádruple que la productora discográfica Urtext digital Classics lanzó en 2024, para celebrar sus 90 años.Esta colección contiene 4 grabaciones interpretadas por el maestro Víctor Urbán en el órgano monumental del Auditorio Nacional: 1. OMAN: Órgano Monumental del Auditorio Nacional (2003) ; 2. Miguel Bernal Jiménez: Música Invernal (2009) ; 3. Manuel Urbán, el Romántico de Tultepec (2020) ; y 4. Tres Gigantes: Víctor Urbán – Música de compositores mexicanos y el órgano monumental de 1500 voces (1973) .
Los invitamos a sintonizarnos el próximo sábado 18 y domingo 19 a las 14 h, para escuchar dos programas especiales “In Memoriam Víctor Urbán”, con los comentarios de su hija Caroln Víctoria Urbán Flores.
14:07
MARDONIO URBÁN SOLANO (1868-1955 Tultepec Estado de México, músico, escritor, poeta, dramaturgo y cronista) .- Cantos de la Aldea
RAMÓN NOBLE OLIVARES (Pachuca, 25 de septiembre de 1920 – Ciudad de México, 30 de enero de 1999, organista, director de coro y compositor mexicano) .
– Scherzino
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (Morelia, Michoacán, México, 16 de febrero de 1910 – León, Guanajuato, 26 de julio de 1956, compositor, organista, pedagogo y musicólgo)
– Final de la Sonata de Navidad
JESÚS VILLASEÑOR (2 noviembre 1936, Uruapan, Michoacán, compositor y maestro)
– Paisaje
JESÚS ESTRADA (1898-1980 México, organista, compositor y pedagogo)
– Aspiración
Int. Víctor Urbán, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) .
Música del álbum “Tres Gigantes”, de la Colección “Moto Perpetuo – Víctor Urbán en el OMAN” (1/4 CDs 2024, masterizado de la grabación de 1973; México; Urtext)
14:28
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
14:29
CÁPSULAS/Garbanzo libro (173) 5’00”
14:34
preenta piezas
14:35
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
Víctor Urbán fue director del Conservatorio Nacional de Música (1974-1977) y de la Escuela de Bellas Artes del Estado de México (1983-1988) . Como presidente fundador de la Unión Nacional de Organistas de México realizó una intensa labor de difusión del órgano y su repertorio, y promovió el rescate y restauración de importantes instrumentos de este tipo, como los dos órganos coloniales de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Desde 2001, Víctor Urbán fungió como organista titular del Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) , al frente del cual desarrolló una programación dedicada a difundir la importancia de este instrumento, a través de diversos conciertos en los que impulsó la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales.
Recuerden sintonizarnos el próximo sábado 18 y domingo 19 a las 14 h, para escuchar dos programas especiales “In Memoriam Víctor Urban”, con los comentarios de su hija Caroln Víctoria Urbán Flores.
14:37
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (Morelia, Michoacán, México, 16 de febrero de 1910 – León, Guanajuato, 26 de julio de 1956, compositor, organista, pedagogo y musicólgo) – Cinco villancicos: Mañanita de invierno; En las pajas de Belén; Cabalgata de los tres Reyes; El emplazado; El Aleluya.
Int. Víctor Urban, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) .
– Kalenda de Navidad, para órgano y orquesta
Int. Víctor Urban, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) ; Banda Sinfónica de la Marina Armada de México; Dir. Capitán Francisco Hernández Ceballos.
Música del álbum “Miguel Bernal Jiménez: Música Invernal” (2/4 CDs 2009, México; Urtext)
14:57
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
15:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (306) 3’21”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: Aleksandra Garbal – Sacred Works
Aleksandra Garbal, compositora polaca nacida en 1966, ha mantenido una profunda conexión con la espiritualidad y la sacralidad en su música. Educada en la Academia de Música de Katowice, Polonia, Garbal se especializó en composición. A lo largo de su carrera, ha logrado una combinación única entre la música contemporánea y el enfoque religioso, con lo que se consolidó como una figura clave dentro del ámbito de la música sacra y coral en Europa del Este. Su obra se arraiga profundamente en la tradición espiritual polaca, enfocada en temas como la trascendencia, la vida y la muerte, y las dimensiones místicas del ser humano. Su música se caracteriza por un lirismo emocional que dialoga con formas tradicionales de lo coral y religioso, a la vez que incorpora técnicas modernas y elementos de la vanguardia musical del siglo XX, como una constante fusión a lo largo de su carrera entre lo antiguo y lo nuevo, permitiéndole abordar el repertorio sacro desde una perspectiva contemporánea.
Garbal ha compuesto una amplia gama de obras que incluyen música orquestal, de cámara, coral y sacra. Entre sus piezas más aclamadas se encuentran las que abordan directamente temas religiosos, como su Missa pro Patria y otros trabajos inspirados en textos litúrgicos, en las cuales muestra su habilidad para capturar la profundidad emocional de las creencias religiosas, utilizando armonías densas, melodías conmovedoras y una sensación de espacio sonoro que busca elevar al oyente a un estado de reflexión espiritual. Además, su Orquesta Filarmónica de Cracovia y sus diversos coros polacos se encuentran entre los ensambles corales y orquestales más sobresalientes de Europa.
15:07
A diferencia de la música sacra tradicional, que a menudo se apoya en modos eclesiásticos o escalas diatónicas, Garbal introduce una paleta armónica mucho más amplia al utilizar acordes extendidos, disonancias controladas y modulaciones inesperadas que mantienen al oyente en un estado de tensión emocional, aunque podemos percibir un balance cuidadoso entre lo consonante y lo disonante. Del mismo modo, aunque estas agrupaciones vocales suelen ser más lentas y meditativas, la compositora introduce una variedad rítmica compleja, que, aunque sutil, dota a la música de un impulso y una energía que rara vez se asocia con este género, es decir, con los ritmos irregulares crea una sensación de inestabilidad que, en el contexto espiritual, podría interpretarse como un reflejo de la incertidumbre de la fe y de la búsqueda humana de lo divino.
15:08
ALEKSANDRA GARBAL (1966 Polonia)Fantasía para órgano Z (2017)
Int. Agnieszka Hyla, órgano.
Adagio con expresión para soprano y música de cámara (1997) .
Int. Aleksandra Gruca, soprano; Agnieszka Sygiet, Michat Rosiak, flautas; Tomasz Stencel, oboe; Magdalena Sniezko, fagot; Daniel Lis, Piotr Chototowicz, Piotr Biazik, acordeones; Aleksandra Rogowska, timpano; Maciej Niedbat, contrabajo; Dir. Aleksandra Garbal.
Música del álbum: Aleksandra Garbal – Sacred Works (CD, 2018, Polonia, Acte Préalable)
15:33
MUJERES EN LA MÚSICA: Aleksandra Garbal – Sacred Works
15:34
En su álbum Sacred Works, grabado con la Orquesta Filarmónica de Varsovia y el Coro de Cámara de la Universidad de Cracovia, se refleja claramente este enfoque, cada pieza parece diseñarse como un viaje, no solo a través de los textos litúrgicos, sino también a través del alma humana, siendo una de sus obras emblemáticas. Es una colección de composiciones que exploran temas de fe, espiritualidad y lo divino desde una óptica profundamente humana, compuestas principalmente para coro y orquesta, con arreglos que reflejan una complejidad técnica, pero que a la vez mantienen una simplicidad que hace accesible la obra al público. Uno de los elementos que sobresalen en el álbum es la riqueza polifónica, ya que Garbal emplea líneas melódicas independientes que, al entrelazarse, crean una densa textura sonora, recordando las grandes tradiciones corales de compositores renacentistas como Palestrina, pero con un lenguaje armónico que se sitúa firmemente en el contexto del siglo XXI. En piezas como “Gloria in Excelsis Deo”, el coro juega con la idea de un contrapunto moderno, las voces individuales resuenan juntas, pero conservan su propia identidad. Mientras que en “Agnus Dei” o “Sanctus”, la progresión dinámica se utiliza para amplificar la sensación de lo divino, con momentos de profundo silencio seguidos por explosiones de sonido coral, creando dinámicas contrastantes que evocan el misterio y la grandeza de lo religioso, y permitiendo que la música transmita el contenido litúrgico de los textos y su significado emocional.
15:36
ALEKSANDRA GARBAL (1966 Polonia)Von guten mächten wunderbar geborgen (Maravillosamente protegido por buenos poderes) (2016) para soprano, mezzosoprano, cono infantil, piano y órgano
Int. Aleksandra Garbal, soprano y piano; Waldemar Krawiec, órgano; Niños del Coro “Tryl”. Dir. María Garbal.
Magnificat (2010 rev 2028) , para soprano solo, piano y electrónica.
Int. Aleksandra Garbal, soprano y electrónica.
Música del álbum: Aleksandra Garbal – Sacred Works (CD, 2018, Polonia, Acte Préalable)
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: Aleksandra Garbal – Sacred Works
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (440) 4’55”
16:19
Muere, a los 34 años de edad el 11 de enero de 1901 en Yalta, el compositor ruso, director de ópera y poeta Vasily Sergeyevich Kalinnikov.
16:20
VASILY KALINNIKOV (1866-1901, Rusia) Música para la tragedia “Zar Boris” de Alexey Tolstoi (1898)
Int. Orquesta Sinfónica Académica Estatal de la URSS
Dir. Evgeny Svetlanov
(2012, Rusia, sello Melodiya)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
GUIDO SANTORSOLA (1904-1994, Italia) Tres aires de corte, del álbum “Esencia y legado”
Int. Magdalena Gimeno, guitarra
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Diálogos DURACION: 40’48”
20:44
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (398) 3’32”
20:49
JAZZ: Pietro Lazazzara, guitarrista italiano
PIETRO LAZAZZARA (Italia, guitarrista y compositor)
Rumba from Laerte; In My Tango; Waltz for Paola.
Int. Pietro Lazazzara, guitarra; Antonio Solazzo, bajo.
Música del álbum: My Art of Gypsy Jazz (CD 2020, Italia, Stradivarius) .
20:59
JAZZ: Pietro Lazazzara, guitarrista italiano
21:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1029) 2’19”
21:04
Jazz Europeo: Hans Koch
Hans Koch es un músico suizo que destacada por su habilidad con los instrumentos de viento, siendo capaz de interpretar piezas con habilidad tanto en clarinete cómo en saxofón. Realizó la mayor parte de sus estudios en el Conservatorio de Biel en Suiza. Dio inicio a su carrera musical como clarinetista clásico, laborando desde 1973 hasta 1980 en el Colegio de Música de Winterthur. En 1978 conoció a Martin Schütz, violonchelista suizo, con quien decidió formar un trío de jazz junto al baterista alemán Marco Käppeli. Comenzaron haciendo versiones de algunos destacados temas elaborados por jazzistas estadounidenses tales como John Coltrane u Horace Silver. Eventualmente su interés por el jazz creció y comenzaron a ofrecer recitales y a grabar discos.
Koch terminó por dejar de lado el cultivo de la música clásica para enfocarse de manera más plena en el jazz. Actualmente es tenido por uno de los más interesantes improvisadores de instrumentos de viento en la actualidad. Ha colaborado con grandes músicos de la talla de Cecil Taylor, músico estadounidense, o Fred Frith, músico inglés. A continuación, .
21:06
HANS KOCH (SUIZA)Leona; Parlanchín; Uno para Cristina; Ensalada de lengua; Semolia; Meshuga; Tres desde la provincia; Abe zumbante; Isla; El gran cigarro de Pipe; Oilily; Uluru; Chit-Chat; Vals de amigos; Sabazios; Canta; Golpe de caña; Kokorono.
Int, Hans Koch, saxofón y clarinete.
Música del álbum: Uluru (CD, 1989, Suiza, Sello: Intakt)
21:59
Jazz Europeo: Hans Koch
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
SON LUX (Estados Unidos, 2008) Selección de la banda sonora de: Todo en todos lados al mismo tiempo (2022)
[sello: A24 Music, 2022]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:15
CHROMA KEY (Estados Unidos, 1998) Undertown (Dead Air for Radios, 1998)
WINTERMAY (Alemania, 2018)
Through the Grey (Through the Gray, 2023)
PURE REASON REVOLUTION (Inglaterra, 2003)
Silent Genesis (Eupnea,2020)
PUSCIFER (Estados Unidos, 2003)
Tiny Monster (Conditions Of My Parole, 2011)
23:34
DEMIANS (Francia, 2007) The Perfect Symmetry (Building an Empire, 2008)
KINGCROW (Italia, 1996)
Astray (Astray, 2020)
IHLO (Inglaterra, 2016)
Reanimate (Union, 2019)
EARTHSIDE (Inglaterra, 2021)
We Who Lament Let the Truth Speak, 2023)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 11 de enero de 2025