FM | Sábado 12 de mayo 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
ALI KHATTAB (1977, Egipto, compositor, guitarrista)Tangos del Nilo; Al Zarqa; Notas Mediterraneas
MOHAMED ADBEL WAHAB (1902-1991, Egipto, músico de laúd, cantante)
Olé Umm Kulthum (Eta Omri de Mohamed Adbel Wahab)
Música del álbum: Ali Khattab Al-Zarqa (CD 2010, sello, Nuevos Medios)
Int. Ali Khattab, guitarra, Abdou Dagher, violin, Omar Beshir, oud
0:32
EIVIND AARSET (1961, Noruega, guitarrista) / JAN BANG (1968, Noruega, músico, productor)Close (for Comfort); Close (Variation I); Homage To Greene; The Whispering Forest; The Beuty Of Decay
Música del álbum: Dream Logic (CD 2012, sello, ECM)
Int. Eivind Aarset, guitarra, guitarra baja, electrónicos, percusiones, sampleos, programación, Jan Bang, sampleos, dictáfono, programación
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:02
WOLFGANG HAFFNER (1965, Alemania, compositor, baterista)Nacho; Bing; Luna; Hello; Melodía del viento
Música del álbum: Heart of the matter (CD: 2012, sello ACT Music)
Int. Wolfgang Haffner, batería, batería programada, voz. Dominic Miller, guitarra acústica, guitarra eléctrica. Sebastian Studnitzky, trompeta, teclados, voz. Eythor Gunnarsson, fender rhodes, piano, sintetizador. Nicolas Fiszman, bajo eléctrico. Bruno Müller, guitarra eléctrica. Magnus Lindgren, clarinete. Norbert Nagel, saxofón alto, flauta, clarinete. Mark Wyand, saxofón tenor, flauta, clarinete. Sören Fischer, trombón. Shovell, voz, percusión. Thomas Quasthoff, voz.
2:32
Música del álbum: City of broken dreams (CD: 2013, sello ECM)
Int. Giovanni Guidi, piano. Thomas Morgan, contrabajo. João Lobo, batería
3:01
TORD GUSTAVSEN (1970, Noruega, compositor, pianista)At home; Blessed feet; Interlude; Karmosin; Still There; Where we went
Música del album: Being there (CD: 2007, sello ECM)
Int. Tord Gustavsen, piano. Harald Johnsen, contrabajo. Jarle Vespestad, batería
3:32
STEFANO BOLLANI (1972, Italia, compositor, pianista)Dom de iludir; Orvieto; Edith; Brigas nunca mais
Música del álbum: Stone in the water (CD: 2009, sello ECM)
Int. Stefano Bollani, piano. Jesper Bodilsen, contrabajo. Morten Lund, batería
4:01
FRANZ KOGLMANN (1947, Austria, compositor, trompetista)Leopard lady; Moon Dreams; Monoblue; It isn’t easy; Blue Angel
Música del álbum: L’Heure Bleue (CD: 2003, sello HatHut Records)
Int. Franz Koglmann, trompeta, flugelhorn. Tony Coe, clarinete, saxofón tenor. Burkhard Stangl, guitarra. Klaus Koch, contrabjo, Misha Mengelberg, piano.
4:33
GIOVANNI MIRABASSI (1970, Italia, compositor, pianista)Lili est la; Memento mores; Mata hari; Un monde de fous; Behind the white door
Música del álbum: Air (CD: 2003, sello Sketch)
Int. Giovani Mirabassi, piano. Flavio Boltro, trompeta, clarín. Glenn Ferris, trombón
5:01
JOSÉ MARÍA VITIER (1954, Cuba, compositor, pianista)Son de la loma; Poemas del alma – Guantanamera; Caleidoscopio; Miradas Furtivas
Música del álbum: Jane Bunnett and the Cuban piano masters (CD: 1996, sello EMI)
Int. Jane Bunnett, saxofón soprano, flauta. José María Vitier, piano. Frank Emilio Flynn, piano. Carlitos del Puerto, bajo acústico
5:33
TRADICIONAL (arreglos de Charles Lloyd)La Llorona
BRIAN WILSON (1942, Estados Unidos, músico, compositor, productor) / TONY ASHER (1939, Estados Unidos, letrista)
Caroline, No
THELONIUS MONNK (1917-1982, Estados Unidos, pianista, compositor)
Monk´s Mood, Ruby, My dear
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, músico, flautista, saxofonista)
Mirror
Música del álbum: Charles Lloyd Quartet – Mirror (CD 2010, sello, ECM)
Int. Charles Lloyd, saxofón tenor y alto, voz, Jason Moran, piano, Reuben Rogers, contrabajo, Eric Harland, batería, voz.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
TRADICIONAL HONG KONG
TRADICIONAL (arreglos DALE A. CRAIG)
Pa Wang Shih Chia (1819); Shu Mu Mu Yang; Chiang Ho Shui; Ko Tzu Fei; Kao Shan Liu Shui
Música del álbum: Hong Kong Anthology of Traditional Musics
Int. Tong Kin Woon, Lui Pui Yuen
6:40
TRADICIONAL PAKISTAN
MAZHAR HASSAN SHAGAN (1954, Pakistan, músico)
Solo de tabla; Raga Bhairavi
Música del álbum: Mazhar Shagan – Ragas Au Penjab (CD 2004, sello, Harmonia Mundi)
Int. Mazhar Shagan, rabab, mandolina, Sajjat Ali Khan, tablas
7:06
TRADICIONAL ANDINA
RAMON MARQUEZ (1914-1997, México, compositor, maestro de música)
Pampa Lirima
GRUPO TAKILLACTA (Perú, Chile, Colombia, Argentina,)
Alma Andina
ATAHUALPA YUPANKI (1908-1992, Argentina, cantautor, guitarrista, poeta, escritor)
Huajra
TRADICIONAL
Tierra; Balseros del Titicaca
Música del álbum: Andean songs (CD 2002, sello, Naxos Wordl)
Int. Arturo Flores, flauta, quena, sikus, sampoñas, Francisco Rodriguez, guitarra, voces, Leider Dorado, charango, Lionel Sanders, percusiones, batería, Hideji Taninaka, bajo acústico, Maurizio Najt, piano, Zaida Aguilar, voz
7:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (467)
7:34
TRADICIONAL VERACRUZANA
RAMON GUTIERREZ HERNANDEZ (México, músico, compositor)
Las poblanas; La totolita; Torito abajeño; Los villanos; Cascabel; Jarabe loco
Música del álbum: Son de madera Son de Mi tierra (CD 2009, sello, Smithsonian Folkways)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, guitarra de son, José Tereso Vega Hernández, jarana, voz, Patricio Hidalgo Belli, voz, Juan Antonio Pérez, bajo eléctrico vertical, Rubi Oseguera Rueda, zapateo
8:07
A 264 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANZ ANTON HOFFMEISTER
Hoy recordamos el nacimiento del compositor alemán Franz Anton Hoffmeister, hace 264 años, en 1754
Franz Anton Hoffmeister, fue un compositor y editor alemán nacido en una familia acomoda en Rottenburg. Estudio derecho en Viena, aunque nunca t termino la carrera, ya que decidió dedicar su vida completa a la música, logrando publicar su primer sinfonía a la edad de 24 años.
Durante una época de sus vida se dedico a ser Maestro de Capilla del conde húngaro Von Szécsenyi, con quien se asocio para establecer la primer editorial especializada en música en la ciudad de Viena, imprimiendo las obras cameristicas de Haynd y algunas sinfonias tempranas de Beethoven, Mozart.
Escribió cerca de 70 sinfonías, 60 conciertos, cincuenta cuartetos de cuerda, obras vocales y diversas operas, entre las que destacan: El alquimista, la caza maravillosa, El Eliseo y quizá su obra más famosa y reconocida El hijo del rey de Itaca. Hoy lo recordamos a 264 años de su fallecimiento.
8:08
FRANZ ANTON HOFFMEISTER (1754-1812, Alemania, compositor, editor)Concierto para viola y orquesta en B mayor en tres movimientos, I. allegro conSpirito,; II. Poco Adagio; III. Rondo (Allegro)
12 estudios para viola, Estudio No. 12 en E mayor (Andante)
Música del álbum: Franz Anton Hoffmeister Trabajos completos para viola (CD 2004, sello, OEHMS)
Int. Ashan Pillai, viola, Orquesta Gulbenkian, Christopher Hogwood, director
8:30
CÁPSULAS/Poema Día (33)
8:33
HACE YA 263 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL VIOLINISTA GIOVANNI VIOTTI
Y también recordaremos el nacimiento del violinista y compositor italiano Giovanni Viotti, hace 263 años, en 1755
Giovanni Viotti, nació en Fontanetto, Francia en 1755, desde pequeño demostró talento y pasión por la música, pero lo que más le apasionaba era tocar el violín, fue así como conoció a los príncipes Dal pozzo della Cisterna, quienes lo acogieron y protegieron para educarlo en el mundo de la música, consiguiéndole clases y sesiones con los más prestigiados violinista de la época.
Gracias a este apoyo, pudo ascender de manera rápida debutando como intérprete en 1775 como parte de la Capilla de la Corte de Saboya, que después se convertiría en una gira por Ginebra y Viena. en 1780 hizo presentaciones en: Berlin, Varsovia y San Petesburgo.
Sin embargo, en 1782 realizaría su primer concierto llamado Concert Spirituel, obteniendo con él un gran reconocimiento y el camino para ampliar su carrera, podo después comenzó a componer sus propias obras, además de impartir clases de violín. 1794 fue el año en que se convierto en Director de Orquesta en el King`s Theatre, además de dirigir el Teatro Italiano de Ópera. Hoy con algunas piezas de su composición celebramos 263 años de nacimiento.
8:34
GIOVANNI VIOTTI (1782-1840, Italia, violinista, compositor, pedagogo)Concierto No. 19 en G menor en tres movimientos, I Alegre majestuoso
Concierto No.21 en E mayor en tres movimientos, I. Allegro assai
Música del álbum: I Viotti – conciertos de violín N. 1-2-19
Int. Franco Mezzena, violín, Orquesta de Camara Viotti, Luciano Borin, director
9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NI@S
Buenos días a todos, sean ustedes bienvenidos al espacio favorito de los más pequeñines y aquellos no tan pequeños. Hoy les traemos una increíble historia contada por Grupo Cántaro la cual trata de una aventura que se lleva a cabo en una mágica isla musical.
En está nueva aventura, estaremos acompañados por las historias de Lola, El hada malcriada, el Hombre de mar, y los trés hipopótamos. Todos estos tienen una interesante historia que contar. Además, escucharemos clásicos para los no tan pequeños como En el agua clara.
La hermosa música del disco hace que las historias contadas por Grupo cántaro cobren vida. Aquí encontraremos distintos ritmos que van desde el Blues y el Rock hasta la música tropical como el Calipso.
Así que no se diga mas disfrutemos de algunas canciones de este disco y dejemos volar la imaginación.
POPULAR
En el Agua clara
LETICIA NEGRETE PÉREZ DE LARA (?, México, compositora, pedagoga)
Nuestra Isla; Calipso; Lola; El hada malcriada; Para que el sol…; Hombre de mar; Pata de palo; Llegará; Tres hipopótamos
Música del álbum: Cántaro Mareado (CD: 1986, sello Autopublicado)
Int. Arreglos, musicalización y ejecución: Hernando Peniche, José Luis González Romero. Lorena Gedovius. Rodolfo Pérez de Tejada. Gabriel González Gedovius, saxofón. Juan Luis González Gedovius, percusiones
9:30
CÁPSULAS/Día Campus (03)
9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuado con Música para niñ@s y no tan niñ@s, ha llegado el momento de divertirse y también de aprender mucho con el disco de la Violonchelista Pilar Gadea, el material que les vamos a presentar se llama Violonchelo de colores 2.
Siguiendo con la serie de Violonchelo de colores, en esta ocasión tendremos nuevas historias como las de Los diez perritos, el burrito, la araña, el gato, el elefante, las tortugas y muchas más.
Decidimos programar este disco porque no sólo creemos que las letras son muy buenas y agradables, sino también porque los más pequeñines podrán aprender y mucho con las historias que canta Pilar Gadea. Esperemos que los más pequeñines la disfruten tanto como nosotros.
Sin más demoras, vamos a escuchar esta bella música.
PILAR GADEA (?, México, compositora, violonchelista)
El caimán y el mono; Buen viaje; La araña; El gato; Caballito de anís; La viejecita; El elefante; Las tortugas; Luna; La niña docta; Ven a cantar
Música del álbum: Violonchelo de colores 2 (CD: 2004, sello CONACULTA)
Int. Gabriela Thierry, voz. Ildefonso Cedillo, violonchelo. Sergio Vázquez, piano. Maryén González, arpa. Ángel Álvarez, guitarra. Coro de niños de la Escuela Nacional de Música
10:05
JOCUS POCUS (VIVO)
11:07
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
Los nombres de Boulez, Messiaen, Webern, Bartók o Stravinsky, grandes autores de la música para piano del siglo XX, son la expresión de la continuidad del pianismo contemporáneo de la música de Claude Debussy. Aunque Claude Debussy siempre rechazó el término impresionismo aplicado a la música y el adjetivo de impresionistas para sus obras, lo cierto es que muchas de sus composiciones provocan eso, impresiones.
Sin embargo, no toda la música para piano de Claude Debussy presenta esta particularidad. El catálogo de sus composiciones para el instrumento muestra cómo Debussy se fue alejando paulatinamente de esas maneras románticas, para así deslindarse de aquello que el definía como “un término que es utilizado con suma pobreza, especialmente por los críticos”.
El piano de Claude Debussy es una clara manera de provocar a la imaginación del oyente a partir del título, en ocasiones a partir de la partitura, en otras ocasiones totalmente alejado. Lo que es indudable es la clara intención de sugerir los sonidos que el piano no puede ofrecer.
11:08
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)Preludios del libro II, Nieblas; Hojas muertas; La Puerta del vino; Los honorarios son exquisitos bailarines; Bruyéres; Canope
Música del álbum: Claudio Arrau-Debussy (CD 1991, sello, Phillips)
Int. Claudio Arrau, piano
11:30
CÁPSULAS/Respiros (42)
11:33
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)Preludios del libro II, Fuegos artificiales.
Imágenes del libro II, Campanas a través de las hojas; Y la luna desciende sobre el templo que era; Pez dorado.
Música del álbum: Claudio Arrau-Debussy (CD 1991, sello, Phillips)
Int. Claudio Arrau, piano
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:06
Invitación al concierto de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAMLes Hacemos una cordial invitación al concierto que estará realizando la Banda sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM, como parte de las actividades de fin de semestre. El próximo viernes 18 a las 12 hrs.
El concierto se realizará en la Escuela Superior de Educación Física, ubicada en Calle Atletas S/N, Puerta 4, Delegación Iztacalco, el programa está integrado por la Sinfonía No. 1 “Lord of the Rings” de Johan A. De Meij, como celebración del 30 aniversario de esta obra.
Además, se estará recordando a Leonard Bernstein a 100 años de su nacimiento interpretando una selección de piezas de su obra West Side Story. La entrada al concierto es libre.
12:07
JOHAN DE MEIJ (1953, Holanda, compositor, director de orquesta, bombardinista, trombonista)Sinfonia N.1 The Lord of the Rings (el señor de los anillos) en cinco movimientos, III. Gollum (Sméagol), V. Hobbits
Música del álbum: The Lord Of The Rings-E.V.P.Q René Joly (CD 1997, sello, ATMA)
Int. Ensamble de viento y percusión de Québec, René Joly, director
12:27
despide piezas
12:28
CÁPSULAS/Día Campus (04) 4’59”
12:34
176 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JULES MASSENET
Hoy 12 de mayo celebramos el aniversario de nacimiento 176, del compositor francés Jules Massenet.
Jules Massenet fue un compositor, francés, con él, la opera tuvo a uno de sus creadores más sensibles y refinados. A muy temprana edad tuvo sus primeros contactos con la música que fueron proporcionados por su madre. Con tan solo 9 años fue admitido como alumno en el Conservatorio de Paris.
Termino sus estudios en 1863 con honores y haciéndose acreedor al Gran Premio de Roma, parte del premio constaba en pasar una temporada en la villa de los Médici, en la capital italiana. A su regreso a Paris, compuso sus primeras óperas, las cuales denotan espontaneidad e inspiración melódica.
Su consagración llego en el año 1884, con su obra Manon, obra que posteriormente inspiraría a Puccini. Dentro de su carrera como músico destaca el periodo que dedico a ser profesor en el Conservatorio de París. Entre sus obras destacan Le Cid, Esclarmonde, Werther, Chérubin y don Quijote. Recordemos a este gran compositor a 176 años de su nacimiento.
12:35
JULES MASSENETN (1842-1912, Francia, compositor)La Tierra Prometida (oratorio en tres partes, para solista, coro y orquesta)
Primera parte: los israelitas están en el día a día; escucha Israel pasaras el día; entonces Moisés y los melocotones de la raza de Lévi; y Moisés agregó con tus ojos que viste; obedece y serás bendecido; Coro de Israel: que es esta ciudad, es anatema.
Música del álbum: Intégrale de l´oeuvre sacre (Integral del trabajo sagrado) (CD 2000, sello, Erol)
Int. Sylvie Pons, soprano, Patrick Garayt, tenor, Pierre-Yves Pruvot, barítono, Coro francés de oratorio, Jean-Pierre Loré, director, La Cantoria de Notre Dame, Jean Didier, director, Ensamble vocal Crescendo, Christian Piel, director, Ensamble vocal Envol, Vincent Thomas, director, La Sidorella, Thierry Ailhaud, director, Les Triolets, Jean Mangani, director, Coro de Gar?ons Dudaryk Ucrania, Mykola Katsal, director, Orquesta Sinfónica Leopolis, Slava Mygal, directora, Vladimir Zaransky, solo de violín, Orquesta Francesa de Oratorio, Jean-Pierre Loré
13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:36
CÁPSULAS/Cómo ves/Revista (421)
13:41
INVITACIÓN A CONCIERTO 4, DE LA OFUNAM
Les hacemos una atenta invitación al concierto que se llevará a cabo el del día de hoy, sábado 12 de mayo a las 20 horas. La OFUNAM presentará el programa número 4 del año en el cual se interpretará: Vals Triste de Jean Sibelius, Concierto para flauta de Carl Nielsen, Danza Macabra de Camille Saint-Saëns y Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin, con Massimo Quarta como director artístico y Ana Emilia Margarita Castañeda en la flauta.
Las piezas que escucharemos a continuación son Danza Macabra de Camille Saint-Saëns, interpretada por la Orquesta Philharmonia y Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin, interpretada por el Cuarteto Ames de piano.
13:42
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia, compositor, pianista)Danza Macábra, poéma sinfónico en sol menor, Op 40
Música del álbum: Saint-Saëns: Danse Macabre (CD: 1991, sello Decca)
Int. Orquesta Philharmonia. Dir. Charles Dutoit
13:49
ALEXANDER BORODIN (1833 – 1887, Imperio Ruso actual Rusia, compositor, pianista)Danzas Polovetsianas
Música del álbum: The Russian piano quartet: Works by Juon, Taneyev and Borodin (CD: 2000, sello Dorian Recordings)
Int. Cuarteto Ames de Piano.
14:06
MÚSICA DE CÁMARA LATINOAMERICANA
El Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, es un proyecto que surgió a raíz de un manifiesto, el cual reúne muchas de las preocupaciones y condiciones que viven los creadores de este Colegio, cuya intención es la de fomentar y convocar a todos aquellos que tengan la intención de difundir la música artística de la región latinoamericana.
Desde sus inicios en el año 1999, el colegio ha venido ofreciendo ciclos de conciertos conformados por música sinfónica, de cámara, vocal y electroacústica, donde son incluidos cada uno de los miembros, además de complementar sus ciclos con conferencias, programas radiofónicos, cursos y más. Es precisamente de estos conciertos que se van produciendo sus materiales discográficos, como el que escucharemos a continuación.
14:07
FERNANDO GARCIA ARANCIBIA (1930, Chile, compositor, trombonista, musicólogo)Glosario
EDUARDO CÁCERES (1955, Chile, compositor, profesor)
Entrelunas
La vida, el amor y el fuego
Música del álbum: Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte (CD 1999, sello, UAM)
Int. H, Jara, flauta, G. Milla, oboe, J. Mouras, guitarra, A. Acuña, violocello, K. Glasinovik, piano, Cuarteto de clarinetes de Caracas
14:30
CÁPSULAS/Poemas MC (919)
14:33
presenta piezas
MÚSICA DE CÁMARA LATINOAMERICANA
La música, la composición, la enseñanza, fueron los legados más importantes que nos dejo Carlos Chávez. Sin embargo, aun después de su partida seguimos encontrando material que dejo guardado para deleite de sus seguidores y del público en general.
En esta ocasión les tenemos música de cámara inédita, compuesta por Carlos Chávez, en este conjunto de obras podemos conocer una faceta poco conocida del compositor, dejando de manifiesto su capacidad al momento de innovar.
Esta compilación de música es un reflejo de la capacidad de composición de este gran músico.
14:35
CARLOS CHAVÉZ (1899-1978, México, compositor, director de orquesta, profesor, periodista)Upingos (1957); Amar, toda la vida en llamas…(1923);Fragmento del ballet Piramide (1968); Ah! Freedom (ah! Libertad) (1942); Nonantzin (1972); Rarely (raramente)(1972).
Música del álbum: Carlos Chávez: Música de Cámara Inédita (CD 1999, sello, AIRTIME)
Int. Conjunto Vocal Contemporáneo de la Universidad de Indiana, Carmen Tellez, director, La Camerata de las Americas, Lourdes Ambriz, soprano
15:06
173 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GABRIEL FAURÉ
Hoy celebramos también 173 años del nacimiento de Gabriel Fauré, compositor y organista francés, nacido en 1845.
Gabriel Fauré fue un destacado compositor, pedagogo y pianista francés. Inicio en la música como organista en diversas parroquias de Paris, todo esto antes de convertirse en Maestro de coro de la Madeleine en 1877, en ese mismo año entro al Conservatorio de Paris como profesor.
Su etapa de pedagogo le permitió conocer nuevas corrientes musicales, además de tener entre sus alumnos a destacados músicos como: Maurice Ravel, Charles Koechlin, Florent Schmitt, Nadia Boulanger y George Enesco. Para 1905 alcanzaría la cúspide de su carrera como profesor al ser nombrado director del Conservatorio de Paris.
En sus aportes como compositor, siempre destaco en la creación de música de cámara y para piano, sontas para violin, cuartetos, nocturnos y un ciclo de melodías sobre poemas de Verlaine. hoy escucharemos algunas piezas de su inspiración para recordarlo a 173 de su nacimiento.
15:07
GABRIEL FAURÉ (1845-1824, Francia, pedagogo, compositor, pianista)Cuarteto para piano No. 1 Op. 15 en C menor, en cuatro movimientos, I. Allegro molto moderato; II. Scherzo. Allegro vivo; III. Adagio
Música del álbum: Gabriel Fauré Cuartetos de piano (CD 2010, sello, Harmonia Mundi)
Int. Trio Wanderer, Jean-Marc phillips, violin, Raphaël Pidoux, violoncello, Vincent Coq, piano, Antoine Tamestit, viola
15:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (08) 4’30”
15:36
A 164 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE BEDRICH SMETANAAsimismo, recodamos el aniversario luctuoso del compositor checo Bedrich Smetana, fallecido en 1884, hace 134 años.
Bedrich Smetana fue el hijo de un cervecero amante de la música. Smetana mostró actitudes para la música desde muy temprana edad, a los seis años hizo su primera aparición pública como pianista y a los ocho escribió sus primeras piezas. Con la firme intención de triunfar como concertista, en 1843 se mudó a Praga para mejorar su técnica.
Después de un breve descanso de cinco años en Göteborg y al frente de la Sociedad Filarmónica, decidió colaborar con diferentes fundaciones y organismos musicales en su natal República Checa. Para 1866 estrenó sus dos primeras óperas Los Brandemburgueses en Bohemia y su obra maestra La novia vendida. Esto lo llevo a ser el fundador y líder de la Escuela Nacionalista Bohemia, además, obtuvo el cargo de Director del Teatro Nacional, puesto en el que permaneció hasta 1874 cuando una sordera provocada por la sífilis lo obligó a renunciar.
Smetana no se detuvo ante esto y entre los años 1874 y 1879 publico seis poemas sinfónicos parte de su obra maestra orquestal Mi Patria. sin embargo la enfermedad que lo aquejaba lo hizo perder la razón y termino el resto de sus días recluido en hospital psiquiátrico en Praga. Hoy nosotros lo recordamos a 134 años de su fallecimiento.
15:37
BEDRICH SMETANA (1824-1884, República Checa, compositor)Ciclo “Mi Patria”: De la arboleda y el corredor de Bohemia; El encanto
Música del álbum: Smetana Mi patria (CD 1989, sello, Tuxedo Music)
Int. Orquesta Sinfónica Danesa Real, George Richter, director.
16:06
HIROSHI OHGURI (1918-1982, Japón)Fantasía sobre melodías tradicionales de Osaka (1955) y Rapsodia sobre temas infantiles de Osaka (2002, Naxos)
Int. Orquesta Filarmónica de Osaka
Dir. Tatsuya Shimono
16:31
CÁPSULAS/Poema Día (34) 2’27”
16:35
FUMIO YASUDA (1953, Japón)”Tango en Amesa” para orquesta de cuerdas; “Retrograph” y “A Black White Night” para piano y orquesta de cuerdas, y “Heavenly Blue” para piano (2005, Winter & Winter)
Int. Fumio Yasuda, piano;
Orquesta de Cámara de Basilea
Dir. Bernd Ruf
17:06
PHILIP GLASS (1937, EUA)Cuarteto de cuerdas N° 4, “Buczak” (1989) (1995, Nonesuch)
Int. Cuarteto Kronos
17:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (27) 5’15”
17:37
BEHZAT CEM GUNENC (1980, Turquía)”Black Sea Dance N°1″
CHIEL MEIJERING (1954, Holanda)
“Slip between my lips”
RAMÓN VALLE (1964, Cuba)
Molinos I a V
Obras del álbum “Repertoire” (2008, Etcetera)
Int. Ensamble de la guitarrista holandesa Esther Steenbergen
18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:12
WYNTON MARSALIS (1961, EUA)Ballet “Sweet Release” (1999, Sony)
Int. Lincoln Center Jazz Orchestra
Dirige desde la trompeta Wynton Marsalis
19:46
HALSEY STEVENS (1908-1989, EUA)Sonata para trompeta y piano (1993, Sony)
Int. Wynton Marsalis, trompeta;
Judith Lynn Stillman, piano
20:06
presenta piezas
20:07
ROBERTO AYMES Y SU MÚSICA 45 AÑOS EN EL JAZZ
El galardonado bajista y compositor Roberto Aymes es una de las figuras más destacadas en el jazz a nivel internacional. Durante más de cuatro décadas Aymes ha construido un hibrido con el lenguaje jazzístico y la música sinfónica.
Roberto Aymes es considerado un pionero en la industria de la música, todo esto a causa de sus incansables esfuerzos para fomentar y apoyar el jazz en México, desde hace 40 años con su programa de radio Panorama del Jazz. El Bajista es el responsable de conformar a grandes agrupaciones de jazz en nuestro país, donde han desfilado reconocidos solista del medio musical mexicano, sin olvidar las incontables veces que ha tenido la oportunidad de representar a México de manera internacional en algunas de las más reconocidas salas de conciertos como en festivales por todo el mundo.
Ha realizado más de dos mil conciertos y es un solista aclamado que es reconocido por sus interpretaciones y su amplia gama de formatos, que van desde pequeños a grandes conjuntos sinfónicos. Las obras de Roberto Aymes han sido estrenadas por varias orquestas sinfónicas, y con diferentes actuaciones destacadas de sus composiciones originales, además de tener en su vitrina decenas de premios por su trabajo, incluyendo un Emmy y un Grammy.
20:08
ROBERTO AYMES (1951, México, bajista, compositor)Mónica Suite (1998); Para Elis e Luiz (2000); Recuerdos (1989); Recuerdos IV (alegres) (2000)
Música del álbum: Roberto Aymes y su Música 45 años en el Jazz (CD 2018, sello, Jazzcat)
Int. Roberto Aymes, bajo; Alejandro Corona, Bebu Silvetti, piano; Salvador “rabito” Agüero, Jamis Zarzoza; batería; y Ramón Negrete, Scott Hannon, saxofón.
20:38
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (28) 5’05”
20:44
ROBERTO AYMES Y SU MÚSICA 45 AÑOS EN EL JAZZ
ROBERTO AYMES (1951, México, bajista, compositor)
To impro or not to jazz (para improvisar o no el jazz) (1979)
Música del álbum: Roberto Aymes y su Música 45 años en el Jazz (CD 2018, sello, Jazzcat)
Int. Roberto Aymes, bajo; Alejandro Corona, Bebu Silvetti, piano; Salvador “rabito” Agüero, Jamis Zarzoza; batería; y Ramón Negrete, Scott Hannon, saxofón.
21:07
Música de fusión: Jazz con Tango: RODOLFO ALCHOURRON: PARÁBOLA
RODOLFO ALCHOURRON nació el 25 de abril de 1934 en Buenos Aires, Argentina. Fue un destacado músico, compositor, director de orquesta. Guitarrista de Tango y fusión con Jazz y Rock.
Alchourron se inició con la música clásica, estudiando armonía y composición con Alberto Ginastera, Julián Bautista, Jacobo Fischer y Francisco Kröpfl y guitarra con Antonio Sinópoli. En 1966 recibió el premio de la revista Buenos Aires Musical por su cuarteto de cuerdas.
En la década de 1950 giró bruscamente su foco de interés hacia la música popular y más concretamente el Jazz. Participó primero en el legendario Bop club Argentino, para después integrarse luego a la Agrupación Nuevo Jazz Sextet liderada por Santiago Giacobbe.
A comienzas de la década de 1970 fue miembro del cuarteto que creó con Rodolfo Mederos, junto a Eric Schneider y Fernando Romano y poco después creó el conjunto Sanata y Clarificación, el cual existió entre 1970 y 1974 y que fue un referente clave de la fusión del Jazz, el Tango y el Rock.
21:08
RODOLFO ALCHOURRON (1934 – 1999, Argentina, compositor, guitarrista)Parábola; Las mañas; Mañana de bicicletas; Vivir en el mismo barrio; Stadium (Estadio); Día de la música
Música del álbum: Parábola (CD: 2004, sello Melopea)
Int. Rodolfo Alchourron, guitarra acústica, guitarra eléctrica. Andrés Grant, bajo eléctrico. Analía Lovato, voz. Norberto Minichillo, batería, campanas, percusión, piano eléctrico. Dino Saluzzi, bandoneón. Marcelo San Juan, voz. Raúl Parentella, piano. Adalberto Cevasco, bajo eléctrico. Jorge Cutello, voz. Alfredo Rey, guitarra española. Rodolfo Mederos, bandoneón, voz. Manolo Juárez, piano Rhodes. Litto Nebbia, piano, piano Rhodes, voz.
21:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielos (98)
21:36
Música de fusión: Clásico con música tradicional de Brasil: EGBERTO GISMONTI: MÚSICA DE SOBREVIVENCIA
EGBERTO GISMONTI nació el 5 de diciembre de 1947 en Carmo, Brasil. Es un compositor, pianista y guitarrista brasileño cuyo estilo abarca diferentes estilos musicales que transitan desde la música popular brasileña, el jazz, y el clásico.
Gismonti, empezó su estudio formal de la música a la edad de cinco años, estudiando piano y teoría, después clarinete, flauta y finalmente guitarra acústica, impulsado por la tradición musical de su familia paterna.
Al mismo tiempo de estudiar música clásica, Gismonti también empezó a interesarse por la música popular, gracias a su madre quien le pedía que tocara serenatas italianas en la guitarra.
1968 viajó a París y estudió con la legendaria compositora y directora de orquesta Nadia Boulanger, con quien aprendió orquestación y análisis, y con el compositor Jean Barraqué, alumno de Jean Langlais y de Olivier Messiaen, con quien estudio dodecafonismo.
21:37
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor, guitarrista, pianista)Carmem (Carmen); Bianca; Forró
Música del álbum: Música de Sobrevivência (CD: 1993, sello ECM)
Int. Egberto Gismonti, piano, guitarra acústica, flauta. Nando Carneiro, sintetizador, caxixi. Jaques Morelenbaum, cello. Zeca Assumpção, bajo, palo de lluvia
22:06
LOC/ Subimos el telón y lo que se asoma es ‘Cine Sonoro’Le imprimimos a este espacio sátira, emotividad y pasión de una película situada en la época de la Unión Soviética, y en la que se pueden apreciar papeles específicos en el mundo de la producción musical sobre todo de la música académica; de una manera cómica, tales como el del manager, el director y los instrumentistas. Hablamos de la película francesa “El concierto” del director Radu Mihaileanu.
Preciso es mencionar que la música ganó varios premios en su momento, lo cual da pauta para reconocerla en este espacio. El soundtrack incluye música del compositor Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Aram Khachaturyan, Pierre Degeyter, Wolfgang Amadeus Mozart y el tema principal fue compuesto por el francés Armand Amar.
Esta es una película que no puede faltar como una referencia obligada de lo que implica la música en el cine, de modo que les invitamos a disfrutarla.
Aquí, en Radio UNAM.
22:08
ARMAND AMAR (Israel, 1953)Selección de la banda sonora: “EL CONCIERTO” (2009)
Int. Orquesta Sinfónica de Budapest ; Youssef Ali Bakash, voz
[sello: Columbia, 2009]
22:31
CÁPSULAS/Poemas MC (920)
22:34
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’ dando espacio a la música de la película “El Concierto” como se le conoce en español.Esta de 2009, dirigida por el francés Radu Mihaileanu. Esta película proyecta la pasión por la música de una forma cómica.
Una película que refleja esta pasión musical cumple con grandes composiciones que acompañan su trama. Particularmente resaltamos al compositor Armand Amar pues aparte de ser creador de diferentes temas también realizó el reconocido tema principal, titulado “Andrei”.
Cerraremos este espacio con más música de la película “El Concierto” esperando que la selección de esta noche sea de su total agrado.
22:35
ARMAND AMAR (Israel, 1953)Selección de la banda sonora: “EL CONCIERTO” (2009)
Int. Orquesta Sinfónica de Budapest ; Youssef Ali Bakash, voz
[sello: Columbia, 2009]
23:06
LOC/ Llego la hora de darle unos tintes de rock a nuestra programación, por supuesto ya llegamos a ‘Nocturno Rock’.Abrimos este espacio con algo de la banda angelina Allah-Las, una disfrutable de rock psicodélico de su álbum “Calico Review” de 2016.
En seguida se asoma un nuevo hallazgo para nosotros, sin embargo esta banda tiene rato que no están activos, aún así es necesario ir poniéndolos en nuestra lista de favoritos, ellos son Madrugada.
Vamos subiendo el tono psicodélico con otro hallazgo, un proyecto llamado Wooden Shjips, que recupera el sonido clásico de los inicios del rock y le agrega una dosis psicodélica.
Agregamos también sonidos que seguramente harán mover los pies a más de uno, esta es la banda Giant Sand.
¡ Que no se les escape ninguna rola! Las listas de esta y varias de las sesiones pasadas de ‘Nocturno Rock’ las pueden consultar en nuestro perfil de Spotify.
23:08
ALLAH-LAS (Estados Unidos)Terra Ignota
Int. Allah-Las
MADRUGADA (Noruega)
The Hour of the Wolf
Int. Madrugada
WOODEN SHJIPS (Estados Unidos)
Servants
Int. Wooden Shjips
GIANT SAND (Estados Unidos)
Tumble and tear
Int. Giant Sand
23:26
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (09)
23:28
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este espacio sabatino de guitarras, tamborazos y algo más que eso, se llama ‘Nocturno Rock’.
Y esta segunda dosis la recargamos dotamos con unos mililitros sonoros un tanto incomprensibles e intimidantes de la banda Swans, con algo de su última entrega titulada “To be Kind” de 2014.
Invitamos también a formar parte de esta lista a la banda Dead Confederate con algo de su álbum de 2008 titulado “Wrecking Ball”.
Y desde Inglaterra llegan los sonidos del “Night Thoughts” la más reciente entrega discográfica de la banda Suede.
Les recordamos que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y sugerencias, así que no duden en manifestarse.
23:30
SWANS (Estados Unidos) Nathalie Neal
Int. Swans
DEAD CONFEDERATE (Estados Unidos)
The Rat
Int. Dead Confederate
SUEDE (Inglaterra)
Outsiders
Int. Suede
23:50
LOC/ Tristemente por hoy, llegamos una vez más al final de este ‘Nocturno Rock’, no sin antes agradecer sus oídos prestados a este espacio.Pero en esta experiencia sonora no nos podía hacer falta una banda que por poco se nos escapa de nuestros oídos y que para ser sinceros no nos podía hacer falta como parte esencial del rock, ellos son Kent y alzan con orgullo su bandera sueca al cantar en su idioma natal.
Los esperamos la siguiente semana para proporcionar una dosis gratuita este espacio dedicado al Rock, por la frecuencia consentida del cuadrante: Radio UNAM, 96.1fm.
Buenas noches y hasta la próxima.
23:52
KENT (Suecia) Elite
Int. Kent
23:58
Despedida
00:00
FIN DEL DÍA