FM | Sábado 13 de abril 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
Fusión
BILL FRISELL (1951, Estados Unidos, guitarrista y compositor)
We’re not from around here; The pioneers; Rag; Verona.
TRADICIONAL
Sugar baby; Shenandoah.
Música del álbum The best of Bill Frisell Vol. 1/Folks Songs (CD, 2009, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int: Bill Frisell, guitarra eléctrica y acústica; Sugar baby: Viktor Krauss, bajo; Jim Keitner, batería y percusiones; Verona: Danny Barnes, banjo; Keith Lowe, bajo; We’re not from around here: Jerry Douglas, dobro; Viktor Krauss, bajo; The pioneers, Shenandoah: Ry Cooder, guitarra eléctrica; Greg Leisz, pedal steel; Wayne Horvitz, órgano; Viktor Krauss, bajo.
00:32
Fusión
PAUL HORN (1930-2014, Estados Unidos, compositor y músico de jazz)
Song for friendship; Song for peace; Moscow blues; Song for love; Syrinx; Song for understanding; Song for Eugene; Song for Edward; Song for Marina; Song for Riya.
Música del álbum Inside the Cathedral (CD, 2009, Alemania, Sello: Kuckuck)
Int: Paul Horn, sax alto, sax soprano, flauta.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
Jazz
MARY OLIVER (1956, Estados Unidos, violinista y compositora)
JOHANNA VARNER (1963, Alemania, compositora y vilonchelista)
Monkey; Night sweets; Scordatura Part 1; 2 a.m; Scordatura Part 3; Down Sun
Música del álbum JOMO (CD, 2008, Alemania, Sello: NEOS JAZZ)
Int: Mary Oliver, violín y viola; Johanna Oliver, violoncello.
02:32
Jazz
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista y compositor)
Prime suspects; Don Rypero; The good cop; Is that a fact; Parli con me?!; Action
Música del álbum Crime Scene (CD, 2010, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Terje Rypdal, guitarra eléctrica; Palle Mikkelborg, trompeta; Stale Storlokken, órgano Hammond B3; Paolo Vinaccia, batería, sampleos; Berge Big Band.
3:01
JazzOLGA NEUWIRTH (1968, Austria, compositora)
No more.
Música del álbum Composer in dialogue: Olga Neuwirth & ICI Ensemble (CD, 2007, Alemania, Sello: Bayerischer Rundfunk)
Int: ICI Ensemble
3:32
Jazz
JOAHNN SEBASTIAN BACH (1695-1750, Alemania, compositor, músico y maestro de capilla)
Aria.
IIRO RANTALA (1970, Finlandia, pianista de jazz)
Liza; Caravan; Eronel; Americans in Paris; Bob hardy.
Música del álbum My history of jazz (CD, 2012, Alemania, Sello: NEOS JAZZ)
Int: Iiro Rantala, piano; Lars Danielsson, bajo y cello; Morten Lund, batería; Adam Baldych, violín.
4:01
Jazz
DAVE DOUGLAS (1963, Estados Unidos, trompetista y compositor)
Sam hill; At dusk; Prolix; Loopy; One Shot.
Música del álbum Songs for wandering souls (CD, 1999, Alemania, Sello: Winter & Winter)
Int: Jim Black, batería; Brad Shepik, guitarra; Dave Douglas, trompeta.
4:33
Jazz
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Portugal, músico y compositor de jazz)
Fátima; Aldeia; Arrábida.
Música del álbum: Almas (CD, 1999, Estados Unidos, Sello: M-A Recordings)
Int: Carlos Bica, bajo; Joao Paulo, piano; Peter Epstein, sax alto y soprano.
5:01
Jazz
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017, Estados Unidos, guitarrista de jazz)
Within a song/without a song.
JOHN COLTRANE (1926-1967, Estados Unidos, músico y compositor de jazz)
Wise one.
BILL EVANS (1929-1980, Estados Unidos, pianista y compositor de jazz)
Interplay.
SERGIO MIHANOVICH (1937-2012, Argentina, compositor, pianista y cantante de jazz)
Sometime Ago.
Música del álbum Within a song (CD, 2012, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: John Abercrombie Quartet
5:33
Jazz
PAT METHENY (1954, Estados Unidos, guitarrista y compositor de jazz)
Watercolors; Icefire; Oasis; River Quay; Florida greeting song; Legend of the fountain.
Música del álbum: Watercolors (CD, 1977, Alemania, Sello: ECM Records)
Int: Pat Metheny, guitarra 12 cuerdas, guitarra 15 cuerdas; Lyle Mays, piano; Eberhard Weber, bajo; Dan Gottlieb, batería.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:12
Música tradicional húngara
Música del álbum: Citerissima (CD, 2009, sello Hungaraton):
Horse-herder, mount your horse; Songs from Hortobágy; The sky is clouded over; The soldier´s songs; The two girls have gone; Music for Jew´s harp: My boots are of pigskin; Verbunkos from Szatmár; Valachian dance of Szatmár; Man’s solo dance of Lorincréve Rakoczi march, Concertino por zither
Int. Ferenc Túry, citara. Gergó Károlyi, guitarra. Miembros de la Orquesta Sinfónica MR. Dir: Zoltan Gyore.
6:40
MUSICA TRADICIONAL BIOLORUSA
Música del álbum: Byelorussia (CD, 1988, sello UNESCO) :
Harvest songs, Weding Songs, Comic Love Songs, People´s song from World War II.
Int. Mikhail Chkadon, violín. Ivan Pétspuha, chalumeau, pífano. Ensamble de mujeres del distrito de Kletnia. Vassili Chved, pipa.
7:03
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (09)
7:05
MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Música del álbum ‘Lienzos sonoros’ (CD, 2011, sello Puertarbor)
Novillo Desputado, Weyá weyá, Mañanita, Morral, San Pedro Verona, Zapateado
Int. Horacio Franco, flautas dulces. Luis Hernández, flauta de carrizo. Ubaldino Villatoro, tambor, chirimía. Isaias Villatoro, tambor. Cirilo Meza, tambor. Abelardo Villatoro, tambor, marimba.
7:31
CÁPSULAS/ Cómo ves/ Aire (326)
7:35
Música Popular Mexicana
ALFONSO ESPARZA OTEO (1898-1950, México, músico y compositor)
Dime que sí; Déjame Llorar
MARÍA GREVER (1884-1951, México, compositora)
Despedida; Júrame.
AGUSTÍN LARA (1897-1970, México, músico, cantante y compositor)
Arráncame la vida; Limosna.
Música del álbum: México Mío: canciones de hoy y siempre. (CD 2004, sello QUINDECIM)
Int. Eva María Santana, mezzosoprano; César Olguín, bandoneón; Vladimir Tokarev, violín; Vera Koulkova, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Vitali Roumanov, cello; Sergio Vázquez, piano; Pablo Salas, saxofón; Víctor Flores, bajo; Abel Benítes, percusiones; Oscar Cárdenas, guitarra.
8:04
115 años de Ludvig Irgens-Jensen
Nacimiento: 13 de abril de 1894, Cristianía – Sicilia, 11 de abril de 1969: Ludvig Irgens-Jensen, compositor noruego fallecido en 1969. Estudio piano y Filología, paralelamente en la Universidad de Oslo. Empezó a componer en 1920, y desde entonces su obra despertó interés.
Su oratorio Heimferd, para coro y orquesta ganó un Primer Premio en un Concurso Nacional y se hizo muy popular en Noruega, al igual que su canción Altar es.
Durante la II Guerra Mundial, Irgens-Jensen compuso numerosas canciones y obras orquestales con textos patrióticos. Pese a las restricciones impuestas por los nazis, estas obras circularon de forma anónima e ilegal.
El estilo compositivo de Irgens-Jensen es neoclásico, con influencias del impresionismo y del folklore de su país.
El éxito internacional de Passacaglia le dio el estatus importante a la música noruega.
Irgens-Jensen originalmente la concibió como una pieza de música de iglesia a gran escala para coro, soprano y órgano. Su estreno se realizó en Olso el 19 de enero de 1929.
Para el centenario de la muerte de Schubert en 1928, la Columbia Record Company organizó una competencia de composición y Passacaglia obtuvo el segundo lugar en la sección nórdica, afirmándose como eventual ganador de la competencia en su conjunto.
El uso de la Passacaglia de Irgens-Jensen lo coloca en una tradición europea del período barroco y de Johann Ssbatian Bach; la obra se basa en un tema clave menor en el registro de bajos en triple tiempo, tal como lo dictan las tradiciones. Y recuerda mucho al movimiento final de la Sinfonía nº 4 (1855) de Johannes Brahms, pero tiene paralelos más otros contemporáneos, como Carl Nielsen, Alban Berg, Anton Webern y Arnold Schoenberg. ,
8:04
LUDVIGG IRGENS-JENSEN (1894-1969, Noruega)Passacaglia (1928), para gran orquesta. Int. Orquesta Sinfónica de Bournemouth; Dir. Bjarte Engeset. (CD 2011, sello Naxos, Alemania)
8:25
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (95)
8:31
75 años sin CÉCILE CHAMINADE
Fallecimiento: 1944: Cécile Chaminade, compositora y pianista francesa (n. 1857)
Cécile Chaminade nació en París y comenzó a estudiar música con su madre, continuando con Félix Le Couppey Savart, Martin Marsick y Benjamin Godard.
Compositora precoz, a los 8 años interpretó ya alguna de sus piezas ante Georges Bizet. Su popularidad aumentó a lo lardo de su vida, desde su primer concierto, que dio a los 18 años.
Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón. Su obra fue considerable y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las amazonas, opus 26, una Suite de orquesta; una ópera cómica La Sevillana, opus 10, Tríos con piano y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107.
Entre sus 200 piezas para piano destacan su Estudio Sinfónico opus 28; sus Seis Estudios de concierto, op 35; su Arabesco op 61, y sus Seis romanzas sin palabras, opus. 76.
En 1913 recibió la ‘Legión de Honor’, distinción que se concedía por primera vez a una mujer.
Cécile Chaminade tiene dos tríos para violín, violoncello y piano, un testimonio de su talento que frecuentemente se pueden escuchar junto a los de Fauré, Chausson, Franck, D’Indy, Lalo y Saint-Saëns, entre otros.
Su Trío núm. 1 op. 11 (1881) es imponente por sus dimensiones: el primer y cuanto movimientos muestran el dominio que tenía de la ‘forma sonata’. Los tres instrumentos participan de manera equilibrada, con temas a veces emparentados con la música alemana, pero de una fluidez armónica muy francesa. El segundo movimiento es lírico y apasionado y el tercero es un exquisito scherzo ‘a la Mendelssohn’, ligero y lleno de energía.
8:32
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, compositora)Trío núm. 1 op. 11 en sol menor (1881), para violín, cello y piano, en cuatro
Movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 2. Presto y 4. Allegro molto. Int. Trío Tempori:
Fabiola Flores, violonchelo, Monique Rasetti, piano; y Carlos Egry, violín. (CD 2011, Colectivo Mujeres en la Música, México).
8:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (578)
9:03
CÁPSULAS/Poemas MC (1030)
9:06
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
La música para niños, ya sea popular o culta, ha sido una constante en muchas culturas alrededor del mundo. Lo que escucharemos será una selección de algunas de las canciones para niños más representativas del planeta, desde Europa a África, desde América a Asia, interpretas por la soprano Edita Gruberova.
A diferencia de otras grabaciones de música infantil interpretadas por una soprano, como Rita Streich por ejemplo, esta grabación ha pasado de largo una orquestación propiamente sinfónica por arreglos en conjunto de instrumentos más pequeño así como electrónicos a fin de emular las diversas instrumentaciones de los diferentes países de donde se ha seleccionado la música.
9:07
MÚSICA POPULAR PARA NIÑOSSi Toutes les Filles; Spí, Mladjénec; Numi, Numi; Aa, aa, Allin Lasta; Heidschi Bumbeidschi; Pera Ston Pera Kambo; Dolina, Dolina; Joli Tambour.
Música del álbum: Children´s Songs of the World (CD, 1992, sello Nighthingale, Austria). Int. Edita Gruberova, soprano.
9:30
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (10)
9:33
Música para niñxs y no tan niñxs
Continuado con Musica para niñ@s y no tan niñ@s, escucharemos del compositor francés Erik Satie, sus Deportes y pasatiempos, ciclo de piezas cortas para piano realizadas en 1914, las cuales representan varias actividades deportivas y de ocio, considerada como una de sus obras mejor logradas y de un toque profundamente impresionista.
Por último escucharemos del compositor mexicano Silvestre Revueltas, sus Cinco canciones para niños, obra realizada entre 1938 y 1939 probablemente en España, pues es notable la influencia de la música arábigo-andulza en ella. En esta versión libre del compositor Manuel de Elias realizada para el guitarrista Juan Carlos Laguna, y adaptada de forma extraordinaria, se resaltan las capacidades tímbricas del instrumento, en la orquestación de la obra.
9:34
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, compositor)Sports Et Divertissements (1914)
Música del álbum: Erik Satie by Michael Legrand (CD, 1993, sello Erato Disques, Alemania). Int. Michel Legrand, piano.
9:45
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista, director de orquesta, compositor)I El Caballito, II Las cinco horas, III Canción tonta, y IV Canción de cuna, de las Cinco canciones para niños (1938-1939). Música del álbum: Cuatro conciertos mexicanos para guitarra (CD, 2004, sello URTEXT, México)
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra. Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Benjamín Juárez Echenique
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:04
260 años sin GEORGE FRIEDRICH HAENDEL
George Frideric Handel, compositor alemán naturalizado inglés, muere el 14 de abril de 1759 en Londres.
Su Música acuática o Música del agua, es una colección de movimientos orquestales, a menudo publicados como tres suites, cuyos números de catálogo son HWV 348, 349 y 350. Fue estrenada el 17 de julio de 1717, por requerimiento del Rey Jorge I, para ser interpretada sobre el Río Támesis. El concierto fue ofrecido por cincuenta músicos en una barcaza que navegaba cerca de la barcaza real, y se dice que éste quedó tan complacido que se hubo de interpretar tres veces durante el viaje.
Comienza con una obertura francesa e incluye minuetos, bourrées y hornpipes, entre otras danzas de la época.
11:05
Int. Solistas Barrocos Ingleses; Dir. John Eliot Gardiner. (CD 1993, sello Philips, Alemania).
11:52
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (587)
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (96)
12:09
642 años SIN GUILLAUME DE MACHAUT
Guillaume de Machaut, compositor y poeta francés muere en Reims el 13 de abril de 1377.
La proyección de Guillaume de Machaut fue enorme y es históricamente el máximo representante del movimiento conocido como Ars nova, siendo considerado el más célebre compositor del siglo XIV. Contribuyó al desarrollo del motete y de la canción secular. Compuso la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Su forma de componer, tanto en su producción religiosa como profana, influyó en numerosos compositores posteriores.
Fue el autor más prolífico del siglo XIV, tanto en el ámbito de la música como en el de la poesía. En sus composiciones musicales tienen cabida todas las formas habituales de su época y se mezclan elementos conservadores y progresistas.
12:10
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)Baladas “Muy dulce doncella que amo”; “Esperanza”; “Robamos el nombre de las estrellas”; y “El amor me hace querer”, de “El Juicio del Rey de Navarra” (1349) (baladas, motetes y virelai) Int. Ensamble Gilles Binchois; Dir. Dominique Vellard
(CD 2001, sello Cantus Records, España)
12:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (586)
12:35
MÚSICA FEMENINA: KONSTANTIA GOURZI
Konstantia Gourzi es una compositora y directora griega, nacida el 31 de marzo de 1962, en Atenas. Es profesora de dirección de conjuntos y música nueva en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Munich.
Konstantia Gourzi recibió sus primeras lecciones de piano a la edad de siete años. A los trece años, se unió al Conservatorio en Atenas, donde estudió composición y dirección, además de piano. De 1987 a 1992, continuó sus estudios en Hochschule der Künste Berlin. Allí, ella fundó su primer ensamble Attaca Berlin.
Durante sus estudios en Berlín, Konstantia Gourzi completó clases magistrales con compositores como Péter Eötvös, Hans Werner Henze, Wolfgang Rihm, Karlheinz Stockhausen, Walter Zimmermann; y con directores como Michael Gielen, Carlo Maria Giulini, Bernard Haitink, Giuseppe Sinopoli y Günter Wand.
Gourzi ha trabajado estrechamente con Claudio Abbado y György Kurtág. En 1992 y 1994 fue galardonada con el premio Deutscher Musikrat y en 1995 ganó el segundo premio en el Concurso Internacional de Conductores de Música Contemporánea en París.
Konstantia Gourzi ha recibido varias becas internacionales, por ejemplo, de la Fundación Onassis y del Servicio de Intercambio Académico Alemán, entre otros.
Asimismo, ha sido profesora de dirección de conjuntos y Música Nueva en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Munich desde 2002.
12:36
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia-Alemania)Cuarteto de cuerdas núm. 2: “P-Ilion, nuevos fragmentos de una eternidad” (2007), en 9 partes: 1. Inhalar 2. Exhalar; 3. Tettix, 4. Jazmín, 5. Géminis; 6. Oda; 7. Viento, 8. Baile y 9. Flor de noche. Y Cuarteto de Cuerdas núm. 1, op 19 “Israel” (2004).
Int. Ensamble Coriolis: Heather Cottrell y Susana Pietsch, violines I y II; Klus-Peter Werani, viola; y Hanno Simons, violoncello. (CD 2014, sello ECM, Alemania).
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:32
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (10)
13:35
193 años sin Franz Danzi
Franz Danzi, compositor, director y violonchelista alemán, nació en Schwetzingen, Alemania el 15 de junio de 1763 y murió el 13 de abril de 1826 en Karlsruhe.
Estudió violonchelo con su padre y con Georg Hoseph Vogler antes de unirse a la gran orquesta del príncipe elector Carlos Teodoro en 17789. Dos años después publicó su primera composición en Mannheim, ciudad donde se instaló y trabajó en una pequeña orquesta de teatro. Posteriormente volvió a la orquesta del príncipe en Münich, donde ocupó el puesto de violonchelo principal, dejado por su padre en 1784.
Danzi se casó con la cantante Maria Marguerite Marcharnd, con la que hizo una gira por Leipzig, Praga, Venecia y Florencia. Regresó a Münich en 1798, y pasó a ser Maestro de Capilla de la orquesta, pero en 1807, se trasladó a Stuttgart y después a Karlsruhe.
La música de Franz Danzi es especialmente colorida y bien elaborada. Las obras más conocidas hoy son sus quintetos de viento Op. 56, 67 y 68. Compuso también óperas, sinfonías, música religiosa y música de cámara.
Su carrera abarca los últimos años del Clasicismo y los primeros del Romanticismo. Conoció de joven a Mozart, fue contemporáneo musical de Beethoven y fue mentor de Weber, cuya música respetó y promovió.
13:36
FRANZ DANZI (1763-1826, Alemania)Quinteto para alientos (flauta, oboe, clarinete. Corno francés y fagot) en sol menor, Op. 56 Nº 2 (1821), en cuatro movimientos: 1. Allegretto; 2. Andante; 3. Minueto; y 4. Allegro. (CD 1989, sello Bayer Records, Alemania). Int. Ensamble Calamus
13:50
FRANZ DANZI (1763-1826, Alemania)Música sacra: Dixit, Laudate Dominum y Magnificat, para solistas, coro y orquesta.
Int. Coro y Ensamble Instrumental Convivium Musicum München: Dir. Josef Schmidhuber. (CD 1980, sello Musica Bavarica, Alemania)
14:04
Música mexicana para flautas de pico
El álbum discográfico ‘¿De qué lado…?’ (CD 2007, sello verso, España) convoca a diversos compositores españoles y mexicanos, espíritus creadores de ambas orillas del Atlántico, en torno a la flautista de pico Anna Margules, que escribieron sus obras inspiradas, motivadas, y dedicadas a ella.
Anna Margules nace en México en 1965, hija de exiliados, estudia flauta de pico con Horacio Franco y Letras Modernas Francesas, ambas en la UNAM. Viaja a Ámsterdam a completar su educación como intérprete de flauta de pico con Walter van Hauwe en el Sweelinck Conservatorium. Luego viaja a Francia, Italia y España para seguir los cursos sobre música del Trecento Italiano impartidos por Pedro Memelsdorff. En 1995 viaja a Madrid, en donde reside desde entonces.
A continuación escucharemos las cinco obras mexicanas, de éste lado del Atlántico.
14:05
IGNACIO BACA LOBERA (1957, México, compositor)Memento (2003)
GABRIELA ORTIZ (1964, México, compositora)
Canto a Hanna (2005)
VICTOR RASGADO (1959, México, compositor, pianista)
Click (1999)
GONZALO MACÍAS (1958, Huamantla, Tlaxcala, México, compositor)
Bruissement (Silbido), (2000)
ALEJANDRA HERNANDEZ (1961, México, compositora)
Vuelos
Música del álbum: ¿DE QUÉ LADO…? (CD: 2007, sello, Verso, España)
Int. Anna Margules, flautas de pico.
14:48
Música mexicana 120 años de Silvestre Revueltas
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, compositor)
Homenaje a García Lorca en 3 movimientos: 1. Baile; 2. Duelo; y 3. Son. Arreglo de Eugenio Toussaint (1954-2011). Música del álbum: Una Tarde en la Alameda (CD: 2005, sello, URTEXT)
Int. Sinfonietta Ventus, Marcia Yount, oboe, Miguel Salazar, corno inglés, Marylin Nije, clarinete, Eleanor Weingartner, clarinete bajo, Elizabeth Segura, Jon Gustely, cornos, Gerardo Ledezma, David Ball, fagots, Roberto Beltran, tambor de bajo.
15:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (65)
15:08
Variaciones Goldberg BWV 988
Fallecimiento: 1756: Johann Gottieb Goldberg, (Danzig, 1727-Dresde, 1756) Clavecinista y compositor alemán. Fue alumno de J.S. Bach, quien le dedicó sus célebres Variaciones Goldberg (1742), y compuso abundante música de cámara y sinfónica.
Se dice que la obra fue un encargo de su alumno, Johann Goldberg para que las interpretara al conde Hermann Carl von Keyserlingk quien padecía de insomnio crónico y necesitaba música para poder dormir. Así, Goldberg se acercó a su maestro y Bach conociendo al virtuoso intérprete le compuso las Variaciones Goldberg sabiendo que tenía la capacidad técnica para interpretar dicha obra. Una obra hecha a la medida de su intérprete que logra transmitir calidez, agradecimiento y elegancia.
A quien escucharemos en el piano a continuación es a Hristo Kazakov (Bulgaria, 1974). Empezó a tomar clases de piano a los 4 años de edad, obteniendo toda una serie de reconocimientos desde entonces entre las que destacan el tercer premio en la competición ‘Johannes Brahms’ de la Música de Cámara Nacional de Bulgaria o por su habilidad de tocar la música de Debussy y Bach. De este último es conocido por su interpretación de obras como El arte de la fuga y las Variaciones Goldberg también. Escuchemos a continuación Las Variaciones Goldberg interpretadas por Hristo Kazakov.
15:09
JOHANN SEBASTIAN BACH (1695-1750, Alemania, compositor, músico y maestro de capilla)Variaciones Glodberg BWV 988, (1742): Aria, 30 variaciones y Aria da Capo.
Música del álbum Hristo Kazakov Bach Goldberg Variations (CD, 2012, Bulgaria, Sello: Hristo Kazakov)
Int. Hristo Kazakov, piano.
15:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (95)
16:03
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (10)
16:06
WYNTON MARSALIS (1961, EUA)Ballet “Ghost Story”
(1999, EUA, sello Sony)
Int. Ted Nash, saxofones y flauta;
Eric Lewis, piano;
Carlito Henriquez y Rodney Whitaker, bajo;
Jaz Sawyer, batería
16:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (578)
16:39
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)Danzas cubanas del siglo XIX y “San Francisco El Grande” del álbum “Cuba-España” (2013, Reino Unido, sello Wyastone)
Int. Clara Rodríguez, piano
17:03
Théodore Gouvy nació en una familia de habla francesa en el pueblo de Goffontaine, en el Sarre, una región de la frontera franco-prusiana, ahora perteneciente a Alemania. Debido a que esta región cayó bajo el control de Prusia poco antes de su nacimiento, Théodore Gouvy pudo obtener la ciudadanía francesa hasta los 32 años. Comenzó tomando lecciones de piano con un profesor particular a la edad de ocho años, para luego ser educado en Sarreguemines (hoy Metz), donde desarrolló un gran interés en la cultura clásica griega y en las lenguas modernas, no sólo en el alemán, que hablaba con fluidez, sino también el inglés y el italiano. En 1837 se trasladó a París para estudiar derecho, continuando sus clases de piano con un alumno del pianista y compositor Henri Herz y se hizo amigo de Adolphe Adam. Esto dio lugar a más estudios musicales en París y Berlín.
Théodore Gouvy era un hombre de dos culturas, la francesa y sobre todo la alemana, de la que obtuvo su inspiración, sus características y su fuerza. Mientras que en cierta medida fue reconocido en vida, cayó en el olvido después de su muerte. Gouvy, atraído hacia la música instrumental pura y no hacia la ópera, como estaba de moda en París en esa época, se impuso la tarea poco envidiable de convertirse en un sinfonista francés. Fue por ello que vivió el último tercio de su vida en Alemania, donde sí fue muy apreciado, y donde alcanzó un reconocimiento genuino.
Gouvy fue reconocido universalmente por ser un maestro de la forma y por su hábil sentido del timbre instrumental. Músicos de primera fila como Johannes Brahms, Carl Reinecke y Joseph Joachim, que estaban familiarizados con su música, lo tuvieron en alta estima. Estilísticamente tiene influencias de Mendelssohn, Schumann, Gounod y Verdi, pero se mantiene original a pesar de ellas.
Aunque su obra comprende más de doscientas composiciones, en gran medida sigue siendo ignorada.
17:05
THÉODORE GOUVY (1819-1898, Alemania)Fantasía sinfónica (1879)
(2010, Unión Europea, sello Sterling)
Int. Orquesta Filarmónica de Württember en Reutlingen
Dir. Thomas Kalb
17:31
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (01)
17:35
JACQUES OFFENBACH (1819-1880, compositor alemán radicado en Francia)Primera Suite del “Curso metódico para dúos de cellos”, Op. 54
(1980, Alemania, slelo Harmonia Mundi)
Int. Roland Pidoux y Étienne Péclard
17:57
CÁPSULAS/Poemas MC (1030) 2’00”
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:36
MIKIS THEODORAKIS (1925, Grecia)Suite N° 1 para piano y orquesta (1954-1955)
(1982, Unión Europea, sello CLT-UFA)
Int. Cyprien Katsaris, piano;
Orquesta Sinfónica se RTL
Dir. Mikis Theodorakis
20:03
CÁPSULAS/ Cómo ves /ODM (106)
20:08
TRIO JAGODZINSKI EN TRIBUTO A CHOPIN a 170 años de su fallecimiento
El Trió Jagodzinski se reunió por primera vez en 1981, conformado por el prodigioso pianista polaco, Andrzej Jagodzinski, el bajista Adam Cecielski y el baterista Czeslaw “Maly” Bartkowski. Sus éxitos fuero creciendo desde sus inicios, teniendo dos grabaciones del más alto nivel, una con temas de navidad y una versión en vivo (en las salas de la filarmónica nacional de Polonia) de piezas de Chopin, acompañadas y arregladas para un jazz duro y de despliegue improvisatorio. Jagodzinski, influenciado por la idea de que entre el jazz y la música de concierto hay una corriente de retroalimentación muy vital y estrecha (representada por compositores como Stravinski, Milhaud y George Gershwin) recurrió al inigualable uso de la melodía de Chopin para abordar sobre esa misma un ensamble de improvisación. Para Morton: “Si realmente Chopin fue un compositor exclusivamente describir esta gran obra nos quedamos con la frase del crítico musical ingles Brian para la mano derecha, como afirmo alguna vez Wagner, entonces Andrzej Jagodzinski lo ha provisto con el acompañamiento que le faltaba”.
Disfrutemos de este inigualable trió.
20:09
FRYDERYK CHOPIN (1810-1849, compositor y pianista polaco)Polonesa en DO menor sostenido, arreglada y ensamblada para trió de jazz.
FRYDERYK CHOPIN (1810-1849, compositor y pianista polaco)
PRELUDIO en DO menor, arreglada y ensamblada para trió de jazz.
FRYDERYK CHOPIN (1810-1849, compositor y pianista polaco)
Vals en RE bemol mayor, arreglada y ensamblada para trió de jazz.
Música del álbum: Live Chopin Jazz: Trio Jagodzinski en vivo desde la Filarmónica nacional de Polonia (CD 1993, sello: LUZAM Polonia-México).
Int. Andrzej Jagodzinski, piano. Adam Cecielski, bajo. Czeslaw “Maly” Bartkowski, bateria.
20:32
CÁPSULAS/Poemas MC (1030)
20:35
A continuación un segmento con los mejores ensambles de jazz dirigidos por genios compositores e instrumentistas tales como Duke Ellington, compositor, pianista, y líder de una big band, lo que lo llevó a una carrera que abarcó más de cincuenta años, desde 1923 hasta su muerte. Escucharemos una de sus composiciones de la mano y dirección del gran trompetista estadounidense Miles Davis y el gran saxofonista John Coltrane. Siguiendo la línea de instrumentistas y compositores, nos encontramos al guitarrista George Benson fusionando el jazz con blues y soul, dando otro tono completo al género. Y por ultimo nos encontramos a dos reinas de las vocales; Ella Fitzgerald y Holly Cole, dos de las grandes intérpretes del jazz, con piezas clásicas de grandes compositores como Tom Waits. Continuemos disfrutando de estos exponentes del jazz.
20:36
DUKE ELLINGTON (EU, compositor y pianista)Just squeeze me (but dont tease me) Solo apriétame pero no juegues. Música del album: MILES: The new Miles Davis quintet (CD 1995, sello, PRESTIGE, EU)
Int. Miles Davis, trompetista. John Coltrane, saxofon tenor. Ben Garland, piano. Paul Chambers, bajo. Philly Joe Jones, bateria.
20:42
GEORGE BENSON (1978, EU, guitarrista y compositor)Weekend in LA (Fin de semana en Los Ángeles)
Musica del album: BEST OF: GEORGE BENSON (CD 1997, sello, WARNER, Alemania).
Int. George Benson. guitarra solista. Jorge Dalto, piano. Ronnie Foster, teclados. PhIl Upchurch, guitarra ritmica. Stanley Banks, bajo. Harvey Mason, bateria. Ralph Mcdonald, percusiones.
20:50
VINCENT YOUMANS (1937, EU, compositor)Hallelujah (Aleluya)
Música del álbum: ELLA FITZGERALD: ROCK IT FOR ME (CD 1994, sello, ECLIPSE, EU).
Int. Ella Fitzgerald, voz. Mario Bauza y Bobby Stark, trompetista. Sandy Williams, trombon. Gavin Bushel, saxofon. Teddy Mcrae, saxofon tenor.Tommy Fullford, piano. Buddy Johnson, guitarra. Beverly Pepper, bajo. Chick Webb, bateria.
20:54
TOM WAITS (1996, EU, compositor)Tango til they re sore (Tango hasta que duela)
Música del álbum: HOLLY COLE: IT HAPPENED ONE NIGHT (CD 1996, sello, ALERT MUSIC, Canadá).
Int. Holly Cole, voz. Aaron Davis, piano. David Pilton, bajo acustico. Kevin Breit, guitarra. Dougie Bowne, bateria.
21:04
MÚSICA DE FUSION: JAZZ Y MÚSICA TRADICIONAL DE ÁFRICA
Jon Balke (7 de junio 1955, Furnes, Noruega) Es un pianista y compositor de jazz, conocido actualmente por su Magnetic North Orchestra. Empezó a tocar el piano a muy temprana edad; primeramente repertorio clásico, sin embargo a los 12 años cambió el clásico por el blues, y actualmente toca distintos géneros. A mediados de la década de 1980 Jon trabajó por su propia cuenta hasta convertirse en uno de los compositores de jazz más reconocidos de Noruega.
En 2002 Balke formó la banda de percusión Batagraf la cual es la agrupación encargada de acompañar a Jon Balke en el presente álbum. Batagraf cuenta con distintos estilos musicales, desde jazz fusión y un poco de ambient hasta música africana para percusiones.
21:05
JON BALKE (1955, Noruega, compositor, pianista)Baka #65; Everyday music; Riddle #1; Calmly; Vjup; Tonk; Winds
Música del álbum: Say and play (CD, 2011, sello ECM, Alemania)
Int. Jon Balke, piano, teclados, tungoné, darbouka, percusión. Helge Andreas Norbakken, sabar, gorong, djembe, percusión, Emilie Stoesen Christiensen, voz. Erland Dahlen, batería. Torgeir Rebolledo Pedersen, lectura de poesía.
21:31
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (10)
21:34
MÚSICA DE FUSIÓN: TRAD. DE MEDIO ORIENTE Y ROCK GÓTICO
Brendan Perry (Whitechapel, Londres, Reino Unido, 30 de junio de 1959) y Lisa Gerrard (Melbourne, Australia, 12 de abril de 1961) son prolíficos músicos de Reino Unido y Australia respectivamente conocidos por ser las mentes maestras detrás de la agrupación de culto Dead Can Dance, la cual llegó a obtener ese estatus tras combinar diferentes estilos musicales que van desde la música neo-clásica, darkwave, rock gótico y post-punk hasta la música ambient, new age, neofolk y la música tradicional de distintas partes del mundo.
La agrupación se formó en el año de 1981 en Melbourne, Australia. Al no tener las expectativas de éxito en ese país, Brendan y Lisa decidieron trasladarse a Londres, Inglaterra. Tras un año de buscar una plataforma en la que pudieran publicar su música, llamaron la atención del legendario sello discográfico 4AD en el que se convirtieron en una de las agrupaciones insignia del sello.
En el presente disco grabado en vivo en 1993 se aprecian canciones que contienen la estética gótica del grupo combinada con música neo-clásica y música tradicional del Medio Oriente.
21:35
BRENDAN PERRY(1959, Inglaterra, compositor, guitarrista) LISA GERRARD (1961, Australia, compositora, acordionista, cantante)Rakim; Desert Song; Piece for solo flute; The wind that shakes the barley; Sanvean
Música del álbum: Toward the within (CD, 1994, sello 4AD)
Int. Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin. Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión. Lance Hogan, guitarra. Andrew Claxton, teclado, percusión, John Bonnar, teclado, percusión. Rónán Ó Snodaigh, percusión. Robert Perry, percusión, flauta, guitarra.
22:03
LOC/ La felicidad y diversión llegó a nuestra programación ‘Cine Sonoro’.Hemos inaugurado la muestra sonora de “Abril de fantasías y animaciones”.
Traemos esta noche una animación de gran y enorme calidad, magnifica a la vista y deliciosa al oído, hemos elegido L’Illusionniste [El ilusionista], de Sylvain Chomet en colaboración con Jacques Tati y Menri Marquet.
La obsesiva perfección de la banda sonora también creada también por Chomet, corresponde a una comunicación lúdica entre imagen y sonido. También se incluyen un par de canciones de The Britoons.
Nuestras vías de comunicación están abiertas para que nos hagan llegar sus comentarios.
Se extiende la alfombra roja y así les damos la más cordial bienvenida.
22:04
SYLVAIN CHOMET (Francia, 1963)Selección de temas de películas de: El Ilusionista (2010)
[Sello: Milan Estertainment, Inc, 2010]
22:21
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (65)
22:25
LOC/ Esta noche se empapa de magia pura, en el fantástico espacio de ‘Cine Sonoro’.Sylvain Chomet hace actos extraordinarios al reflejar, en su más puro estilo entre melancólico, delicado y con grandes toques de humor, la historia de un mago.
La banda sonora creada en su mayoría por el propio director es un plus único y muy importante en las animaciones de Chomet, a esta banda sonora se anexan algunas canciones de The Britoons.
Vamos juntos a escuchar el desenlace sonoro de esta película titulada “El Ilusionista”.
22:26
SYLVAIN CHOMET (Francia, 1963)Selección de temas de películas de: El Ilusionista (2010)
[Sello: Milan Estertainment, Inc, 2010]
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
LOC/ Bienvenidos todos a una sesión más de nuestro espacio ‘Nocturno Rock’.Esta noche le damos un toque rítmicamente divertido a nuestra programación rock denominado sureño, nacido en Estados Unidos. Es un subgénero del rock que se fusiona con estructura, la rítmica y el estilo del blues y el country.
Hoy hacemos llegar hasta su radio a los exponentes de esta vertiente del rock que es altamente disfrutable.
Bienvenidos todos a una velada de rockerias sureñas, nuestras vías de comunicación están abiertas así que no olviden ponerse en contacto con nosotros.
23:09
20′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
23:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (95)
23:36
23′ MÚSICA PIEZAS CORTAS PARA AJUSTA
00:00
FIN DEL DÍA