FM| Sábado 13 agosto 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
MÚSICA DE FUSIONES: BOBBY McFERRIN
BOBBY MCFERRIN (1650, Estados Unidos, cantante a capella, director de orquesta)
Baby; Messages; The garden
Música del álbum: Vocabularies (CD 2010, sello, Universal)
Int. Babby McFerrin, Joey Blake, Lisa Fischer, Kim Nazarian, Janis Siegel, LaTanya Hall, Luciana Souza, Albert Hera, Laurent Kinhan, Peter Eldridge, voz, Alex Acuña, percusiones, Donny McCaslin, saxofón
00:32
MÚSICA DE FUSIONES: JOHN BALKE
JOHN BALKE (1955, Noruega, pianista)
Baka #65; Everyday music; Calmly; Tonk; The wind calmer; Azulito
Música del album: Batagraf say and pray (CD 2011, sello, ECM)
Int. John Blake, piano, teclado, electronicos, tungoné, percusiones, Helge Andreas Norbakken, sabar, gorong, djembe, tlaking drum, sahkers, percusiones, Emilie Stoesen Christensenm voces, Torgeir Rebolledo Pedersen, lectura de poemas
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
/
02:01
JOHN COLTRANE (1926-1967 Estados Unidos) Welcome; Song of praise; Crescent; Living Space; Central park West.
Música del álbum: Mostly Coltrane (CD 2009, Alemania, ECM)
Int. Trío Steve Kuhn
02:31
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) Images enhanced; Elysium; Sunhazed; A crest of amber
Música del álbum: From another star (2001, Estados Unidos, Sunburst)
Int. Walter Norris, piano; Mike Richmond, contrabajo
3:01
IRO HAARLA (1957 Finlandia) With Thanskgiving; Time for recollection; On acresto f a wave; Waterworn Rocks
Música del álbum: Northbound (CD 2005, Alemania, ECM)
Int. Iro Harla, arpa; Trygve Seim, saxofones; Mathias Eick, trompeta; Uffe Krokfors, contrabajo; Jon Christensen, batería
3:33
VARIOS COMPOSITORESYour eyes; Kildevaeld; Gentle quest; Secret crystals; Temple chorus; Antilope arabesque; Chosen Darkeness
Música del álbum: Celestial Circle (CD 2011, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz; Anders Jormin, contrabajo
4:01
MARC JOHNSON (1953 Estados Unidos) & ELIANE ELIAS (1960 Brasil) Ton sur ton; Shades of jade
Música del álbum: Shades of jade (CD 2005, Alemania, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; John Scofield, guitarra; Eliane Elias, piano; Marc Johnson, contrabajo; Joey Baron, batería; Alain Mallet, órgano
4:15
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) Cuando los elefantes entran al Zendo; Texturas; Eufemismo; Domitilo; Cuando los elefantes salen del Zendo
Música del álbum: Exilio y las voces del soliloquio vol.5 (2004, México, Cero Records)
Int. Maros Miranda, clarinete contralto
4:49
PEGGY LEE (1920-2002 Estados Unidos) & VICTOR YOUNG (1900-1956 Estados Unidos) Where can I go without you
Música del álbum: Jasmine (CD 2010, Alemania, ECM)
Int. Keith Jarrett, piano; Charlie Haden, contrabajo
5:02
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (293) 5′
5:07
VARIOS COMPOSITORESGreen Chimneys; Satura; Break Even; Heaven
Música del álbum: Pandelis, Nate, Curt Betwixt (CD 1989, Suiza, Hat Hut)
Int. Pandelis Karayorgis, teclado; Nate McBride, bajo; Curt Newton, batería
5:34
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (158) 3’58”
5:38
JIM BLACK (1967 Estados Unidos) Elight; Naluch; Cadmium Waits; Adbear
Música del álbum: Houseplant (CD 2009, Alemania, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, saxofón tenor; Hilmar Jensson, guitarra; Skull Sverrisson, bajo; Jim Black, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC/ RADIÓSFERA/Radiosfera Cap. 59_AM-FM (RDP1412022) 05´
6:11
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (294) 5′
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE MONGOLIATRADICIONAL (Mongolia, cantos tradicionales)
Man-man ker; Aq küy; Adem aw; Altay magtaal; Qar Kóköl Baatar (laud) ; Qar Kököl Baatar (violin)
Música del álbum: Mongolie Chants Kazakh et tradition épique de l´Ouest (CD 2010, sello, Harmonia Mundi)
Int. R. Nurdqaan; S.Toqtal; Aqman; E. Gombosuren; E. Gombožav, Q. Andažav, D. Batmönk, Q. Sesser, D. Žancancoy, voces
6:38
CÁPSULAS/Quién volviera (126) 1’48”
6:40
MÚSICA TRADICIONAL NORUEGASINIKKA LANGELAND (1961, Noruega, cantante, músico)
Høstanatt på Fjellskogen; Den lille fløyten; Sølv;Stjernestud
Música del álbum: Sinikka Langeland – Starflowers (CD 2007, sello, ECM)
Int. Sinikka Langeland, voz,kantele, Arve Henriksen, trompeta, Trygve seim, saxofón tenor y soprano, Anders Jormin, contrabajo, Markku Ounaskari, percusiones
7:03
MÚSICA MEXICANA: FUSIONES
FAUSTO PALMA (México, guitarrista, músico)
Módulo 69 (II parte) ; Mica (II parte) ; Módulo 18 (para caro) ; Módulo 18 (II parte)
Música del álbum: Fausto Palma/Módulos (CD 2011, sello, Nahk records)
Int. Fausto Palma, guitarra eléctrica, acústica, bajo eléctrico, percusiones, Pablo Ramírez, clarinete, Paul Conrad, tuba, trombón, Manuel Rodríguez, bateria
7:30
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (91) 5′
7:35
MÚSICA MEXICANA DE FUSIONES
FOCUS (México, grupo musical)
In tochtli ical “el hogar del conejo”
PATRICIO MANNS (1937, Chile, cantautor, escritor)
Samba Landó
ANONIMO (México)
Sonkoyman
WALTER CARLOS / RACHEL ELKIND (1939, Estados Undidos, músico, productora, compositora)
Naranja mecánica – Juanito Laguna remonta un barrilete
JOSÉSERRANO (1873-1941, España, compositor)
Canción de Marinela
Música del álbum: Los Atemperados v2.0 de Barro y Maíz CD 2013, sello, URTEXT)
Int. Gabriel Rojas, clavecín, guitarra, jarana, voz, coros, Luis René Ibarra, bajo eléctrico, contrabajo, Luis Vargas, flautas de pico, Francisco Torres, cajón, pandero, pandero, coros, Carmen Carbajal, arpa, Elizabeth Pacheco, voz, coros
8:04
13 de agosto 2022: 110 años sin Francisco Escudero, compositor vasco
FRANCISCO ESCUDERO GARCÍA DE GOIZUETA, también conocido como el Maestro Escudero nació el 13 de agosto de 1912 en Zarauz; y falleció el 7 de junio de 2002, en san Sebastián. Desde su infancia y hasta los 12 años, fue miembro de la Banda de Música de su localidad natal, como flautista y oboísta. Estudia con Beltrán Pagola en el Conservatorio de san Sebastián, desde su fundación en 1928. En 1931 se muda a Madrid y recibe una beca para estudiar Composición y Orquestación en Francia y Alemania, con Paul Le Flem, Paul Dukas y Alberto Wolff.
Su obra se puede estudiar en varios periodos: Antes de la guerra Civil española; durante las II Guerra Mundial; postguerra, cuando en 1945 es nombrado director de la Sociedad Colar Bilbaína; y se inicia otro periodo muy exitoso- En 1948 ocupa la cátedra de Armonía y Composición, en el Conservatorio de san Sebastián. Y de esta nueva gase, en la que compagina pedagogía y composición nace su Oratorio Illeta (1953) que recibió un premio de la Diputación de Guipúzcoa, en el Centenario de la muerte de Iparraguirre.
Su labor como director fu intensiva en estos años, en los que se hizo cargo de la Banda Municipal de San Sebastián (1960-69) , la Orquesta de Cámara de Guipúzcoa y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio.
8:06
FRANCISCO ESCUDERO GARCÍA DE GOIZUETA (13 de agosto 2012 – 7 de junio 2022, País Vazco, España) .Partes III. Funeral y IV. Procesión al Cementerio, del Oratorio Illeta (1953) en 5 partes. Música del álbum “Francisco Escudero: Illeta” (CD 2005, Canadá; sello: naxos) .
Int. Ricardo Salaberria, barítono; Coral Andra Mari; Orquesta Sinfónica de Bilbao; Die. Juan José Mena.
8:22
13 de agosto 2022: 110 años sin Francisco Escudero, compositor vasco
8:25
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA
La Orquesta Sinfónica de Minería se presenta hoy 13, a las 20 hrs y mañana 14 de agosto, a las 12 hrs, con el programa Núm. 7; esta vez con el programa “Festival Beethoven: Elegancia y drama”
De, Beethoven: la Sinfonía No, 8; de Mozart, el Concierto para piano núm. 25; y nuevamente Beethoven, con su Sinfonía No, 7.
En alusión a esta invitación hoy escucharemos el Concierto para piano n.º 25 en do mayor, mismo que fue completado por Wolfgang Amadeus Mozart el 4 de diciembre de 1786.
8:26
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Concierto en Do Mayor, KV 503, Núm. 25, (1786) , en tres movimientos; 1. Allegro maestoso (Cadenza de Alfred Brendel) ; 2. Andante; 3. Alegretto
Música del álbum: Mozart: The piano concertos (10 CDs 1985, Reino Unido, Phillips)
Int. Alfred Brendel, piano; Orquesta Sinfónica San Francisco; Dir. Michael Steinberg
8:59
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA
9:04
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Canta con los niños, Amparo Ochoa)
María Amparo Ochoa Castaños, más conocida como Amparo Ochoa (Culiacán, Sinaloa, México, 29 de septiembre de 1946? – Culiacán febrero de 1994) fue una cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautoras de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción .Amparo Ochoa inició su carrera a sus 19 años desarrollándose como cantante y más tarde como maestra rural en las comunidades de Sinaloa, sin dejar a un lado su pasión musical desempeñándose durante algunos años como profesora de canto.
Es en los años 60 donde el movimiento del que ella forma parte, La nueva canción, toma fuerza desarrollando una corriente como forma de protesta y con un gran compromiso social, a este mismo movimiento participaron grandes canta- autores como lo fue Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa y Gabino Palomares. Amparo Ochoa utilizó la música como un medio para darles voz a los campesinos, los indígenas, las mujeres y todas aquellas poblaciones vulneradas. Entre sus obras destacan “La maldición de la Malinche” la cual fue escrita por Gabino Palomares y popularizada por ambos, en la letra se encuentra un sentir sobre la conquista y la colonización en el continente americano, así como la influencia extranjera invasiva.
9:06
AMPARO OCHOA (1946? -1994 México) País Con Rey, Los Tres Gorrioncitos, El Papalote Azul, El Gurisito, Mi Arbolito, Protesta Infantil, SapínSapén, Mundo Al Revés, Vaquerito, Canción Para Mi Niño
Música del álbum: “Amparo Ochoa canta con los niños” (1980, México, Discos)
Int.Amparo Ochoa, voz; Alejandro Portillo, piano; Humberto Flores, trompeta; Armando Hernández, fagot; Gerardo Tamez, contrabajo y guitarras; Coro Unión Nacional Infantil
9:41
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Canta con los niños, Amparo Ochoa)
9:44
CÁPSULAS/Peso Colibrí (900) 2’28”
9:47
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Roxana Ríos : Tararí)
ROXANA RÍO, autora, compositora e intérprete mexicana. Roxana Río nació en Veracruz, México de world Music y representante de la Nueva Canción Mexicana. Con 5 álbumes en su repertorio, Roxana Río, ha conquistado un amplio público intercontinental.
Creó y perteneció al grupo Teorema. Participó en concursos juveniles, estudió y canto. Estudió en California y participó en radio, interpretación, teatro y televisión. Después dejó Estados Unidos, para vivir en Madrid y comenzar una vida nueva de composiciones que lanzó en su primer disco.
9: 49 ROXANA RÍO (México)
Sonreír no es Difícil, Abajo Arriba, Gusanita y su Paseo, El Picaflor.
Música del álbum: Tararí (CD2012, Madrid, sello: Hasarana Music)
Int. Roxana Rio, voz; Ensamble de Tony Carmona
9:55
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Roxana Ríos : Tararí)
9:56
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (262) 3’06”
10:00
SERIES / JOCUS POCUS
11:01
ACHILLE-CLAUDE DEBUSSY, compositor francés, nació el 22 de agosto de 1862 y falleció el 25 de marzo de 1918. A pesar de una infancia convulsa, ingresó al Conservatorio de París a los 10 años; en un inicio albergaba la esperanza de convertirse en un virtuoso del piano, pero se decidió por la composición, a partir de las lecciones de Ernest Guiraud. Al poco tiempo comenzó a ver su gran talento compositivo, pues en 1884 su cantata ‘El hijo pródigo’ ganó el Premio de Roma. Otro momento importante en la trayectoria de Debussy ocurrió entre 1893 y 1895, cuando realizó su ópera ‘Peleas y Melisenda’, inspirada en la obra homónima escrita por el simbolista Maurice Maeterlinck; a pesar de los inconvenientes en su estreno, tal obra perduró en los repertorios, al contrario de otras óperas que dejó inconclusas.
A continuación, escucharemos ‘El Mar’, compuesta entre 1903 y 1905; es una obra que nos evoca tal lugar ‘interminable y hermoso’, en palabras de Debussy, y añade: ‘es realmente la naturaleza la que mejor nos pone en nuestro lugar’. A parte de que en algún momento Debussy consideró convertirse en marinero, la inspiración para esta obra provino de las pinturas de Joseph Turner, y del grabado ‘La gran ola de Kanagawa’ de Katsushika Hokusai.
11:03
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918 Francia) El mar (1. Desde el amanecer al mediodía en el mar 2.El juego de las olas 3.Diálogo entre el viento y el mar) (1903-1905)
Música del álbum: Debussy, obras orquestales (CD Alemania, Phonogram International)
Int. Orquesta de la Real Sala de Conciertos de Ámsterdam; Dir. Bernard Haitink
11:28
Continuamos escuchando la música de Claude Debussy, en este mes de agosto, en que se conmemoran 160 años de su nacimiento. Respecto a su estilo musical, equivocadamente calificado de impresionista, es mejor descrito como un libre juego de colores orquestales; la sonoridad se vuelve agente de color, ya sea agregando brillo a las orquestaciones convencionales o cambios armónicos a manera de transiciones cromáticas. Debussy tuvo que pasar por varias obras para liberarse de una profunda influencia wagneriana, tras la cual pasaron a ser el movimiento y el timbre lo que más distinguió a su música; las melodías en su brevedad se ven complementadas por ondulaciones armónicas y una agógica muy orgánica.
A continuación, escucharemos ‘Preludio a la siesta de un fauno’, obra inspirada en un poema de Stéphane Mallarmé, de quien ya anteriormente Debussy había musicalizado otro poema; a pesar de que Mallarmé era 20 años mayor, Debussy asistía a las lecturas de salón que éste organizaba y eventualmente se volvieron grandes amigos. También escucharemos ‘Iberia’, la más popular de las ‘Imágenes para Orquesta’; inicialmente estas imágenes serían la secuela a dos pianos de las ‘Imágenes para piano solo’, pero Debussy optó por una orquesta. A pesar de que Debussy sólo había pasado unas pocas horas en España, logró plasmar en esta obra los ecos de este país; el propio Manuel de Falla elogió la composición.
11:29
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918 Francia) Preludio a la siesta de un fauno (1894) ; Imágenes para orquesta: No. 2 ‘Iberia’ (1. Por las calles y por los caminos, 2. Los perfumes de la noche) (1905-1912)
Música del álbum: Debussy, obras orquestales (CD Alemania, Phonogram International) .
Int. Orquesta de la Real Sala de Conciertos de Ámsterdam; Dir. Bernard Haitink
11:57
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/292_Enclave_Musical_Nosotros_haremos_S130822/( 5′ )
12:02
6 RTC GOBIERNO DE MEXICO_BEISBOL VEDA
12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 12.1 Noruega
MARTIN ØDEGAARD es un galardonado compositor y cantante de folk de Telemark, Noruega.
Estudió música folclórica en la Universidad de Telemark y composición en la Academia Noruega de Música, entre otras; Henrik Hellstenius, Lasse Thoresen y Asbjørn Schaathun como sus principales mentores.
Su música ha sido interpretada por conjuntos como: la Oslo Sinfonietta, la Athelas Sinfonietta Copenhagen, The Norwegian Radio Orchestra, The Norwegian Soloist Choir y otros.
Escribir música nueva con elementos folclóricos auténticos en imágenes sonoras contemporáneas ha sido una de las firmas musicales de Ødegaard. Se eleva cuando combina con una o más formas de arte, como en sus producciones dancísticas. Tiene también una serie de obras muy finas para coros y conjuntos de metales.
Moments of Truth (Momentos de la verdad) (2019) , un encargo de Nordic Music Days, escrito para el Ensamble Esbjerg, es un encuentro de voces de diferentes nacionalidades que intentan contar su historia.
12:06
MARTIN ØDEGAARD (1983, Noruega)Moments of Truth (Momentos de Verdad) (2019) ,
Int. Esbjerg Ensemble.
12:21
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 12.1 y 12.2 Noruega
12:22
ANNA BERG es una compositora noruego-vietnamita de Kolbotn, Noruega.Tiene una licenciatura en composición de la Academia Noruega de Música. La música de Anna Berg existe en algún lugar entre el modernismo y la tradición, con el timbre y la elegancia como temas centrales. Su intención es que cada una de sus piezas cree su propio lenguaje; le interesa saber cómo la estructura y la forma impactan las percepciones del oyente.
Berg compone música de cámara para una amplia gama de conjuntos, desde grandes conjuntos y orquestas de cuerdas hasta obras para dúos y solistas. Además, tiene pasión por la nueva música para coro. También compone obras electroacústicas y música para cine. Durante los últimos años, su música se ha presentado en conciertos y festivales en Noruega y Europa.
En 2019, Berg fundó Ensemble 3030, un nuevo conjunto de música contemporánea en la Academia Noruega de Música, que interpreta obras de ella y otros compositores noruegos contemporáneos.
12:24
En palabras de la compositora: “Abrasjon II comenzó como Abrasjon I. Después de su primera representación, revisé la pieza siete veces, hasta que se convirtió en esta versión final, Abrasjon II. Revisar mis trabajos después es algo que hago regularmente y lo considero un método de trabajo importante. Para cada nueva actuación de Abrasjon, aprovecho la oportunidad para refinar mis ideas. Continué haciéndolo hasta que estuve satisfecha con la forma en que la pieza cobró vida como sonido, y no solo como notas en papel.Abrasjon (en inglés “abrasión”) es un término usado en diferentes contextos, desde médicos, mecánicos, geológicos y también por dentistas. Describe un proceso en el que los materiales chocan y, como consecuencia, sus superficies se desgastan y raspan debido a la fricción. Asimismo, los elementos de la pieza se ven afectados por colisiones y rozaduras entre sí. No solo cambia el material a nivel superficial, también cambian sus estructuras, hasta que ya casi no queda nada.
12:26
ANNA BERG (1992, Noruega) Abrasjon II (Abrasión II)
Int. Camerata MHI String Orchestra; Dir. Magnus Ericsson
12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 12.2 Noruega
12:33
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (159) 3’40”
12:37
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 13.1 Eslovenia
Nacido en 1993, TILEN LEBAR es un compositor y saxofonista esloveno que reside en La Haya, Países Bajos. Tilen Lebar continua activamente inscrito en el campo de la música de cámara, así como estrenando nuevas obras de jóvenes compositores. Además, Tilen participa activamente en el campo de la escena musical improvisada y las artes interdisciplinarias y también, presenta sus propios proyectos individuales con el Ensemble Stere, que fundó en 2017. Las composiciones de Tilen Lebar muestran un gran conocimiento de las técnicas instrumentales individuales extendidas, así como de los colores contemplados, las estructuras detalladas en tinturas sonoras, las cuales son expresadas en su visión personal en un enfoque musical introvertido.
Tilen Lebar ha hecho colaboraciones que incluyen a ensambles como al Asamisimasa de Oslo, Estudio Experimental de la SWR de Freiburg y el ensamble Oerknal, entre otros. El trabajo de Tilen Lebar como improvisador se puede escuchar en grabaciones publicadas en trío con Szilárd Benes y Gabriele Drab, y en dúo con el guitarrista y compositor Domen Gnezda, con quien colabora y actúa regularmente. Desde 2019, Tilen Lebar es miembro de la Sociedad de Compositores Eslovenos (DSS) .
12:39
El título Staticotion consta de partes de las palabras ‘static’ y ‘motion’, y son precisamente estas dos ‘entidades’ las que se manifiestan a través de la naturaleza de toda la obra. La estática se mueve de secciones frenéticas, o más bien cambiantes, a elementos sonoros extremadamente estacionarios que regresan a lo largo de la composición, lo que nos impide captar la forma en constante evolución. La composición es esencialmente atípica y se basa en nuestra memoria a corto plazo, que nos permite recibir información limitada a través del registro sensorial, con el objetivo de olvidar el punto A mientras procesamos el punto C, por supuesto sin indicaciones adicionales del punto A, ya que estamos acostumbrado en forma típica. La razón por la que los elementos estáticos o en movimiento frenético se retrasan repetidamente durante más de segundos es precisamente para limitar y abandonar la información dada: teóricamente, la memoria humana debería estar sujeta al olvido después de una inversión de tiempo de esta duración. La forma básica del trabajo prueba el propósito y la aplicabilidad de este tipo de organización de sonido como parte del proyecto de investigación Through the Perspective of Sound, que es parte de la investigación teórica y práctica en curso realizada entre y 2021. La composición está dedicada a Luka Juhart, quien la encargó en 2019, y está escrita específicamente para las capacidades del acordeón. Las lengüetas de este instrumento permiten el paso del aire a través de las lengüetas. La composición se basa, por lo tanto, en estos armónicos, principalmente como un vínculo entre la forma en constante cambio y la estasis de retorno de toda la obra.
12:41
TILEN LEBAR (1993 Eslovenia)Staticotion
Int. Tilen Lebar, tape, electrónica; Luka Juhart, acordeón; Mauricio Valdes San Emeterio, electrónica.
12:54
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021: 13.1 Eslovenia
12:55
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (261) 3’54”
13:00
SERIES / LA ARAÑA PATONA
13:30
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (430) 2’03”
13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS, MUJERES EN LA MÚSICA: Sophya Polevaya
SOPHYA POLEVAYA es una compositora y multi-instrumentista británica; toca el saxofón, piano, clavecín, violín y guitarra clásica. Reside en Londres, donde nació, en el seno de una familia de origen húngaro y rumano. Estudió música en el Royal Holloway de la Universidad de Londres y posteriormente especializó en composición en la Royal Academy of Music de Londres.
Las obras de SOPHYA POLEVAYA normalmente se encuentran impregnadas de elementos electrónicos y teatrales, así como del sonido particular de su saxofón. Asimismo, su música ha sido descrita por ella misma como “un gabinete de curiosidades que abarca diferentes sonidos, temas y formas de inspiración”.
En 2019 lanzó su álbum debut Electric Scent, inspirado en la floriografía y el perfume.
La Floriografía es una guía a todo color sobre los usos históricos y los sgnificados secretos detrás de una impresionante variedad de flores y hierbas. El libro exp´lora los significados codificados asociados con varias flores, desde las flores para una mante, hasta las flores para un enemigo.
El álbum fue completamente compuesto e interpretado por Sophya y consiste en solos de saxofón y piezas breves creadas a partir de las improvisaciones con otros instrumentos, como el clavecín, el piano, el violín y la guitarra.
13:35
SOPHYA POLEVAYA (Reino Unido) Tiger Lily; Thorn Apple: I, II; Liatris; Lunaria: I. Abloom, II. Sillique; Viscaria; Asphodel; Amaryllis
Música del álbum: ‘Sophya Polevaya: Electric Scent’ (CD 2019, Estados Unidos, Ravello Records)
Int. Sophya Polevaya
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS, MUJERES EN LA MÚSICA: Sophya Polevaya
14:00
CÁPSULAS/DEFENSORÍA AUDIENCIAS/06_Defensoría_audiencias (01-15 agosto) 58″
14:04
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
El álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas” está conformado por obras para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas de Diana Syrse Valdés; Jorge Córdoba y Sergio Delgado. (CD 2020, México; FONCA) . Es la octava producción discográfica del Dr. Alejandro Moreno Ramos. Cada obra es una aventura sónica de ágil narratividad, gran elocuencia y lirismo que subrayan la enorme versatilidad y expresividad del instrumento.
Ruleta… vida…destino… Tema y (7) variaciones para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas (2019) de Jorge Córdoba (1953, México) , tiene un lenguaje colorido y ameno, reúne mucho de lo que en otras obras suyas hemos disfrutado.
14:06
JORGE CÓRDOBA (1953, México, compositor y director de coros) Ruleta… vida…destino… Tema y (7) variaciones para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas (2019) . Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas”, (CD 2020, México; FONCA) .
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Arcano, cuarteto de cuerdas.
14:18
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
“Improntus a Revueltas” (2018) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas de Sergio Delgado Rodríguez (1993, Costa Rica, clarinetista y compositor) es un relato sonoro idiomático que da cita a los grandes autores del siglo XX, como Shostakovich, Stravinsky, y el gran homenajeado: Silvestre Revueltas.
Sergio es integrante activo de la Orquesta Sinfónica de Heredia desde 2011, ha participado en numerosos estrenos mundiales y en la grabación de varias producciones discográficas de música latinoamericana contemporánea.
Improntus a Revueltas tiene mucho que ver con la improvisación, uno de los elementos más importantes en el desarrollo de un discurso artístico, ya que permite explorar al máximo el material temático propuesto por el autor. Se divide en diferentes episodios desarrollados libremente, de manera caprichosa y sin demasiada relación entre sí.
14:20
SERGIO DELGADO RODRÍGUEZ (1993, Costa Rica, clarinetista y compositor) “Improntus a Revueltas” (2018) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas. Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas”, (CD 2020, México; FONCA) .
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Cuarteto de cuerdas Arcano
14:33
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
“La Dialéctica de los Erotes”, (2019) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas, de Diana Syrse Valdés (1984, México-Alemania, cantante y compositora) , es una obra en 4 movimientos. Está inspirada en el amor, desde diferentes ángulos. El erotismo, el amor de consumo, la nostalgia sexual y el amor que va más allá de las normas convencionales:
1. High Cupid Es un antero o cupido moderno que flecha a personas que se va encontrando por el camino juguetona y graciosamente, ocasionando un tremendo caos, cómico y virtuoso a la vez. Hasta lo escuchamos volando, un tanto intoxicado.
2. Neoliberar Eros o Amor Neoliberal muestra de manera explícita como suena el principio y el final de una relación sexual. Entre las indicaciones de la partituta aparece “play as in having sex”.
3. Pothos es el dios del deseo, la nostalgia amorosa y el anhelo sexual, con melodías expresivas y libres que dibujan un ambiente nostálgico y tierno. Un motivo de esperanza recurrente, simboliza el recuerdo de bellos momentos ‘imborrables’, de cuando una se enamora.
4. Transnational Himeros representa el dios del amor no correspondido. No está triste sino ansioso, casi violento y agresivo. Trata de salir del círculo vicioso de los pensamientos (o potos) . Es como un grito de liberación del peso del amor y sus lados oscuros, provocados por el antero intoxicado. En este último movimiento se combinan las ideas de los tres movimientos anteriores, plasmándolas como algo universal: el enamoramiento (o ‘flechazo’ muchas veces equivocado) , el amor nostálgico, el deseo sexual y el amor no correspondido o el amor imposible, todos partes de la ‘dialéctica de los Erotes’
14:35
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México-Alemania, cantante y compositora) “La Dialéctica de los Erotes” (2019) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas, en 4 movimientos: 1. High Cupid; 2. Neoliberal Eros; 3. Porhos; 4. Transnational Himeros.
Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas” (CD 2020, México; FONCA) .
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Cuarteto de Cuerdas Arcano
14:59
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
15:02
CÁPSULAS/Aapaunam/ 042_EAapaunam_Trastornos_de_angustia_27’02”
15:10
MUJERES EN LA MÚSICA: Sarah Laulan, mezzosoprano francesa
La mezzosoprano Sarah Laulan comenzó sus estudios musicales en su país natal rancia y posteriormente continuó su formación en el Real Conservatorio de Bruselas, bajo la tutela de la soprano y directora belga Marianne Pousseur, y más tarde en la Capilla Musical Reina Isabel con el cantante de ópera José Van Dam.
Su primer disco, titulado Blasfemas: melodías de fin de siglo, fue grabado en colaboración con el pianista Maciej Pikulski, el Cuarteto Hermès y el violinista Omer Bouchez.
Actualmente, Sarah Laulan participa en numerosos recitales y conciertos e interpreta al personaje de Totoche durante la temporada 2021-2022 de la opereta Los Caballeros de la Mesa Redonda de Hervé (1866) que se presenta en la ciudad de Aviñón.
15:11
CÉCILE CHAMINADE (8 agosto1857 -1944, Francia)Los dos violinistas W227 (1890) y
Danza pagana, op. 158 (1919)
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)
Un gran sueño negro (1895)
GABRIEL DUPONT (1878-1914, Francia)
Los asustados (1903)
POLDOWSKI (1879-1932, RU, pseudónimo de RÉGINE WIENIAWSKI, compositora y pianista británica de origen polaco-británico)
Nocturno de Cantinelas (1914)
HENRI DUPARC (1848-1933, Francia)
Voluntad
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia)
Violines en la noche (1907) y
Danza Macabra (1874)
GABRIEL DUPONT (1878-1914, Francia)
Piadosamente (en dos melodías)
VINCENT D’INDY (1851-1931, Francia)
El Amor y el Cráneo, Op. 20 (1885) ;
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia)
Canción perpetua, Op. 37 (1898)
Música del álbum: Blasfemas; melodías de fin de siglo (CD 2017, Bélgica, Outhere Music)
Int. Sarah Laulan, voz; Cuarteto Hermès; Maciej Pikulski, piano; Omer Bouchez, violín
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Sarah Laulan, mezzosoprano francesa
16:01
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 101_Esquinas_Azar_En_la_perpetuidad_M090822
16:13
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania) Suite Obertura de Darmstadt en sol menor
Int. Orquesta de Cámara de Colonia
Dir. Helmut Müller-Brühl
(1998, sello Naxos)
16:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (896) 3’12”
16:36
ARVO PÄRT (1935, Estonia) ; MAX REGER (1873-1916, Alemania) ; MANUEL DE FALLA (1876-1946, España) ; DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia) y FEDERICO GRACÍA LORCA (1889-1963, España) Canciones de cuna del álbum “Ninna Nanna”
Int. Montserrat Figueras y Arianna Savall, canto;
Paul Badura-Skoda, piano;
Jordi Savall, viola da gamba;
Conjunto Hesperion XXI
(2002, sello AliaVox)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS (RTS DEL LUNES) 54_Saben_las_Palabras_Encuadernaciòn_L080822
17:28
CÁPSULAS/DEFENSORÍA AUDIENCIAS/06_Defensoría_audiencias (01-15 agosto) 58″
17:47
JOHANN JOSEPH VILSMAYR (ca. 1663-1722, Austria) Sonata para violín y bajo continuo en la mayorInt. Annegret Siedel, violín;
Michael Brüssing, viola da gamba;
Margit Schultheiss, clavecín;
Thorsten Bleich, tiorba
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
DMITRI KABALEVSKY (1904-1987, Rusia) “Primavera”, poema Sinfónico, Op. 65
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Igor Golovschin
(1997, Unión Europea, sello Naxos)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
20:04
SERIES / R-DRAMAS La tumba del guerrero DURACIÓN: 37’13”
20:43
MUJERES EN EL JAZZ JAPONÉS: AKI TAKASE, compositora y pianista de jazz
AKI TAKASE (Osaka, Japón, 26 de enero de 1948, pianista y compositora de jazz) .
Considerada como una de las compositoras y pianistas más importantes de jazz de Japón, comenzó a tocar el piano a los tres años de edad. Su familia se mudó de Osaka a Tokio.
Takase estudió piano clásico en la Escuela de Música de Toho Gakuen. En 1978 tocó y grabó por primera vez en Estados Unidos, acompañada de músicos como Lester Bowie, Sheila Jordan, David Liebman, y John Zorn.
Su primera aparición en Europa fue en 1981 en el festival de Jazz de Berlín en Alemania.
Ha trabajado por muchos años con su esposo Philip Von Schlippenbach, así como con Eugene Chadbourne, Han Bennink, Evan Parker, Paul Lovens, Fred Frith y otros, y en duetos con Maria João, David Murray y Rudi Mahall.
Takase ha trabajado en varios proyectos con obras de músicos de Jazz famosos como Duke Ellington, Thelonious Monk, Eric Dolphy, W.C. Handy, Fats Waller y Ornette Coleman.
20:45
AKI TAKASE (1948, Japón, pianista, compositora)Yoridori Midori; Presto V. H.
Música del álbum: Alice (CD: 1991, sello Enja Records)
Int. Maria João, voz. Aki Takase, piano. Niels-Henning Ørsted Pedersen, contrabajo.
20:59
MUJERES EN EL JAZZ JAPONÉS: AKI TAKASE, compositora y pianista de jazz
21:02
JAZZ INTERNACIONAL: JOHN SURMAN, (RU) JOHN SURMAN es un compositor y multi-instrumentista de jazz originario de Inglaterra. Estudió clarinete en el Colegio de Música de Londres, y comenzó a tocar jazz en el saxofón a los 18 años. Ya que en su escuela aún no se incluían cursos de saxofón, las interpretaciones en este instrumento las realizaba por las tardes; Surman se fue haciendo una constante en las Jam sessions londinenses. Para fortuna de su futura carrera, coincidió en un grupo con el reconocido músico de jazz y director Mike Westbrook; entre los dos crecería una enorme y fructífera amistad que propulsaría a Surman a convertirse en un verdadero innovador del jazz. A la par que John Surman empezaba a presentarse alrededor del mundo, comenzó a experimentar con alternativas al sonido de jazz popular en ese entonces: cuenta con composiciones para sintetizador solo, para tríos de saxofones, y versátiles dúos que combinan la instrumentación del jazz con la de la música académica.
21:04
JOHN SURMAN (1944 Reino Unido) First light; Countless journeys; A monastic calling; ‘T was but piety
Música del álbum: A biography of the Rev. Absalom Dawe (CD 1995, Alemania, ECM Records)
Int. John Surman, clarinetes alto y bajo, saxofones soprano y barítono, teclados
21:28
JAZZ INTERNACIONAL: JOHN SURMAN, (RU)
21:29
CÁPSULAS/Poemas MC (1412) 3’27”
21:33
JAZZ INTERNACIONAL: JOHN SURMAN, (RU)
Continuamos escuchando la música de John Surman, compositor y multi-Instrumentista de jazz inglés. Sus composiciones son reconocidas por integrar al jazz las musicalidades del folclor inglés y celta; sin embargo, él considera que su hogar como individuo no sólo ha estado en su lugar de origen, sino en cada región que ha visitado y que lo ha marcado, así como en las colaboraciones con músicos internacionales en las que ha estado. A lo largo de sus seis décadas de trayectoria musical, John Surman ha grabado más de 40 álbumes como líder y más de 100 como acompañante. Sus cálidas melodías en el saxofón y en el clarinete nos conducen a paisajes de gran profundidad emocional; ya sea que componga música para un cuarteto de cuerdas o para una alineación convencional de jazz, John Surman quiere comunicarnos que el jazz no es tanto un género musical como una forma más en que la musicalidad universal se manifiesta. A lo largo de su trayectoria ha colaborado con músicos como Paul Bley, Miroslav Vitous, Jack DeJohnette, John Abercrombie, Ronnie Scott, entre otros.
21:35
JOHN SURMAN (1944 Reino Unido) Three aspects; The long narrow road; Wayfarer; The far corners; An image
Música del álbum: A biography of the Rev. Absalom Dawe (CD 1995, Alemania, ECM Records) .
Int. John Surman, clarinetes alto y bajo, saxofones soprano y barítono, teclados
21:59
JAZZ INTERNACIONAL: JOHN SURMAN, (RU)
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA / CD-GRABADO
22:02
GARY YERSHON (Inglaterra, 1954) Selección de la banda sonora de: Mr. Turner (2014)
Int. Gary Yershon – director
[sello: Varese Sarabande, 2014]
23:01
RTC/ YA OISSSTE/31_Ya OISSSTE_AM-FM (RDP1452022) 10’
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA /CD-GRABADO
LOS DEPRES (México, 2001)
Sibilia (Sibilia, 2022)
GRINDERMAN (Australia/Inglaterra, 2006)
When my Baby Comes (Grinderman 2, 2010)
SIVERT HOYEM (Noruega, 1976)
Lioness (Lioness, 2016)
THE GUTTER TWINS (Estados Unidos, 2008)
Lioness (Lioness, 2016)
THE TWILIGHT SINGERS (Estados Unidos, 1997)
Dynamite Steps (Dynamite Steps, 2011)
PJ HARVEY (Inglaterra, 1969)
Angelene (Is This Desire?1998)
MARK LANEGAN (Estados Unidos, 1964-2022)
Come Undone (Hawk, 2010)
MAD SEASON (Estados Unidos, 1994)
River of Deficit (Above, 1995)
TOM WAITS (Estados Unidos, 1949)
(Looking For) Heart of Saturday Night (The Heart of Saturday Night, 1974)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 13 de agosto de 2022