Evento

Próximamente
Fecha : 13 / May / 2017

FM – Sábado 13 de mayo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

0:02
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

0:15
ID´S/Transición_FM/

00:16
Dunun Song; Joy Chant; Mother Drum; Mountain Breath;Creature Walk; Spirit of Air; Música del álbum Elixir (2008, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, saxofón soprano y flauta
FUS M 43 Cortes 3, 4 y 9 a 12 14’15”

00:30
PROMOS CAS (2)

00:32
CANCIONES MEDIEVALES DE NORUEGA, Música del álbum Rosensfole (1989, ECM)Int. Agnes Buen Garnås, voz; Jan Garbarek, arreglos e interpretación
FUS VAR 3 Cortes 1 a 3 19’57”

00:52
Malinye (1980) (homenaje a Don Cherry); Música del álbum Rites (1998)Int. Marilyn Mazur, percusión; Bugge Wesseltoft, acordeón;
Jan Garbarek, saxofón
FUS G 3 (2) Corte 6 6’22”

00:59
ID´S/Transición_FM/

01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:00
ID´S/Transición_FM/

02:01
JAVIER MORENO (1976, España, contrabajista)’the motion’; y ‘duessertation’; del álbum Brisa (2011)
Int. George Dulin, piano; George Garzone, saxofón tenor
Javier Moreno, contrabajo; Tony Moreno, percusión;
JZ M 55 Cortes 5 y 8 15’21”

02:17
MARK AANDERUD (1976, México, pianista)You never knew; What it Take; Música del álbum Introducing (2005)
Int. Mark Aanderund, piano; Agustín Bernal, bajo;
Alex Kautz, percusión; Thad Wilson, trompeta;
Ottis Ganceda, saxofón, Rey David Alejandre, trombón
JZ A 18 Cortes 1 y 2 20’11”

02:37
PROMOS CAS (2)

02:39
IIRO RANTALA (1970, Finlandia)Música del álbum My history of jazz (2012)
Arreglos sobre piezas de J.S Bach; G. Gershwin; J. Tizol; T.Monk.
Int. Iiro Rantala, piano; Lars Danielsson, bajo y violonchelo;
Morten Lund, percuisón; Adam Baldych, violín;
JZ R 21 Cortes 1 a 5 19’46”

2:59
ID´S/Transición_FM/

3:00
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista.)Lulù; Luna Urbana; Improvisation 2; Blancasnow;
Música del álbum New York Days (2009)
Int. Stefano Bollani, piano; Mark Turner, saxofón tenor;
Enrico Rava, trompeta; Larry Grenadier, contrabajo;
Paul Motian, percusión;
JZ E 18 Cortes 1, 8, 9 y 11 29’28”

3:30
PROMOS CAS (2)

3:32
Slamadam; A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie); Demon Chaser;Música del álbum Demon Chaser (1993; ed. 2009)
Int. Gerry Hemingway Quintet (Michael Moore, saxofón alto y clarinete;
Wolter Wierbos, trombón; Mark Dresser, contrabajo;
Ernst Reijseger, violonchelo; Gerry Hemingway, percusión)
JZ H 23 Cortes 1, 2 y 5 28’18”

4:00
ID´S/Transición_FM/

4:01
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

4:14
PROMOS CAS (2)

4:16
EL 5° ELEMENTO (Quinteto de jazz)A Renaud; y Good Luck Chick Corea;
Música del álbum Jazz for friends, ‘Quinteto para los amigos…’ (2012, Urtext)
Int. Gabriel Solares, trompeta y fliscorno; José Ángel Ramos, saxofón tenor y alto; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión,
Felipe Gordillo, piano y dirección musical
JZ MEX E 8 Cortes 2 y 5 13’05”

4:29
PROMOS CAS (2)

4:31
Música del álbum Gipsy Jazz (1995):Take the “A” Train (Billy Strayhorn); Caravan (Irving Mills-Duke Ellington); Django’s Theme; Nuages-Daphne (Django Reinhardt);
Int. Fapy Lafertin Quartet; The Gipsy Boys; The Stephane Grapelli Trio
JZ D 47 Cortes 14, 16, 18 y 20 13’10”

4:44
Música de Django Reinhardt y Stéphane Grappellidel álbum Django’s Dream (2010) (arreglos de Claude Tissendier):
Oriental Shuffle; Swing 39; Django’s Dream [Rêverie]
Int. Romain Brizemur y Luc Desroy, guitarras;
JZ D 51 Cortes 9 a 11 16’00”
5.00 ID´S/Transición_FM/

5:01
MICHAEL SIMON (1975, Venezuela. trompetista)Música del álbum New York Encounter (2009): House of thoughts; Blues del silencio frío.
Int. Miguel Zenón, saxofón alto; Peter Brainin, saxofón tenor;
Michael Simon, trompeta y fliscorno; Edward Simon, piano;
Boris Kozlov, bajo; Marlon Simon; y Roberto Quintero, percusión
JZ S 73 Cortes 3 y 6 19’33”

5:21
KARL SEGLEM (1961, Noruega, saxofonista)Blå botn; Nye Sva; Música del álbum Femstein (2004)
Int. Karl Seglem, saxofón y corno; Hakon Høgemo, fídula;
Gjermund Silset, bajo eléctrico y contrabajo; Helge A. Norbakken, percusiones
JZ K 24 Cortes 1 y 2 9’24”

5:31
PROMOS CAS (2)

5:33
BRAD MEHLDAU (1970, EUA, pianista)Buddha Realm; Countdown (John Coltrane);
Música del álbum Brad Mehldau Trio Live (2006)
Grabado en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.
Int. Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, percusión; Brad Mehldau, piano
JZ M 73 (2) Cortes 1 y 6 26’57’

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:06
PROMOS CAS (2)

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
Manele, música moderna rumana. Y Mary, suite de temas, improvisaciones y arreglos sobre música klezmer, rumana, búlgara, celta e irlandesa. Piezas del álbum Transilvania Express (2003)Int. Ensamble Orkestina
TRAD VAR MUN 11 Corte 2 5’20”
Corte 3 10’22” (15’42”)

6:34
PROMOS CAS (2)

6:36
MICHEL MACIAS (Gascuña, acordeonista)Lublouie; ¿Y tú que te has hecho? Rondeau de la fin du monde;
Música del álbum “Tout et son contraire” (2005)
Int. Michel Macias, acordeón; voz, percusión, guitarra;
Vincent Macias, guitarras, acústica y eléctrica;
TRAD FRA 5 Cortes 2 a 4 14’43”

6:51
PROMOS CAS (1)

6:52
La comida, la mañana (canción, Turquía);Primavera en Salónica (canción, Grecia); Yâ Nûr (canción, Medio Oriente)
Música del álbum Sefarad en Diáspora (2005)
Int. Judith R. Cohen, Tamar Ilana Cohen, voces, viola de arco; adufe, darbuka;
Wafir Sheikh, oud, saz, percusión; William Cooley, salterio, mandola;
Eduardo Paniagua, daf, tar
TRAD VAR MUN 29 Cortes 4, 10 y 24 7’39”

7:00
ID´S/Transición_FM/

7:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

7:03
Canciones tradicionales de Armenia, del álbum Les Maîtres de Musique d’Arménie (2001)Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar;
Hagop Khalatian, kamantché; Varazdat Hovhannissyan y Armen
Ghazarian, doudouk; Robert Durunts, percusiones
TRAD ARM 3 Cortes 2, 8, 11 y 12 26’00”

7:29
PROMOS CAS (2)

7:31
CAPS-Poemas MC (819) 1’15”

7:33
Música del álbum “Canciones desde un mundo aparte” (2005)Arreglos de Armand Amar (1953, Francia), sobre música tradicional de Armenia
Int. Lévon Minassian, duduk; Mathieu Coupat, piano;
Bruno Caillat, percusión ; Nusrat Fateh Ali Khan, canto;
Orquesta Sinfónica de Bulgaria, Dir. Deyan Pavlov
TRAD ARM 4 Cortes 5 y 7 a 10 27’04”

8:00
ID´S/Transición_FM/

8:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

8:03
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

8:16
Corte de locutor (inicia turno)

8:17
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Buenos días, audiencia de Radio UNAM. Dedicaremos este espacio a algunas nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM.
ARTUR AVANESOV es un compositor y pianista armenio de origen ruso. Su catálogo de composición incluye piezas de cámara, vocales, corales, y pianísticas. Durante su infancia estudió piano en Armenia y Azerbaiyán. Estudió teoría musical en la Escuela de Música “Alexander Spendiaryan” en Yereban, Armenia; posteriormente estudió composición con Stepan Rostomyan y piano con Elena Abajyan en el Conservatorio Estatal de Komitas, Yereban, Armenia.
Con un doctorado en Música, ha ganado premios gracias a sus trabajos vocales.
Actualmente ARTUR AVANESOV es un compositor, docente, musicólogo y pianista activo.

8:18
ARTUR AVANESOV (1980, Rusia; pianista, compositor)Feux follets (Piano): If you love me, Des Fleurs et des abîmes, Shivers of Autumn, Kinderstück, Du bist die Ruh.
Música del álbum “Armenian Composers” (CD 2015, Brilliant Classics)
Int. Artur Avanesov, piano.
DC 11272 Cortes 17 a 21 12’05”

8:30
CAPS-Nuestra Huella (262) 4’20”

8:34
Locutor

8:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
El compositor alemán GEORGE PHILIPP TELEMANN, nació en Magdeburgo, actual Alemania, en 1681. Comenzó su carrera profesional musical aproximadamente a los 20 años cuando le propusieron componer 2 cantatas mensuales para los oficios de la iglesia de Santo Tomás. A lo largo de su vida ocupó cargos musicales importantes y se dedicó casi por completo a la composición. Maestro de capilla, director y fundador del Collegium Musicum, GEORGE PHILIPP TELEMANN escribió un gran número de obras instrumentales y vocales: óperas, oratorios, cantatas.

8:36
GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Magdeburgo actual Alemania; compositor)Primer Domingo de Adviento: I. Aria (Vivace), II. Rezitativ, III. Aria (Spiritoso); Primer Domingo de Año Nuevo: I. Aria (Prestíssimo, II. Rezitativ, Aria (Vivace); Primer Domingo después de Epifanía: I. Aria, II. Rezitativ, III. Aria (Allegro)
Música del álbum “Harmonischer Gottes-Dienst” (CD 2009, Toccata Classics)
Int. Franz Vitzthum, contratenor; Bjarte Erike, violín; Hans Knut Sveen, clavecín y órgano; Markku Luolajan-Mikkola, chelo barroco.
DC 11281 Cortes 1 a 3 7’42”
Cortes 10 a 12 8’04”
Cortes 17 a 19 8’30” (24’16”)

9:00
ID´S/Transición_FM/

9:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

9:03
Locutor

9:04
Música para niñ@s y no tan niñ@s
En la siguiente hora escucharemos a compositores que utilizaron la infancia como leitmotiv para realizar su trabajo.
En primer lugar escucharemos las ocho piezas de la Suite de La familia del nene, del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. Se trata de una pieza originalmente escrita para piano solo, en la que el autor alude a las muñequitas de una niña con títulos como: La muñeca de porcelana, La muñeca de papel, La muñeca de barro, La muñeca de caucho; La muñeca de madera, La muñeca de trapo, La muñeca bruja y Polichinela. Todas ellas dan cuenta del gran amor que Heitor Villa-lobos sentía hacia los niños, ya que es frecuente encontrar temas alusivos a la infancia en su producción.
Posteriormente escucharemos al compositor cubano Ernesto Lecuona, quien en su obra “Diario de un niño” o estampas infantiles (para piano) nos muestra composiciones didácticas, con la intención de mirar dentro de la imaginación de un niño. “Buenos días”, sugiere el despertar de un infante; “El baile de la muñeca”, retrata a un pequeño viendo una función de marionetas en un parque de diversiones; también escucharemos “Carrusel”, “Canción de cuna” y “Bacanal de muñecos”, todas ellas estampas infantiles producto del sueño de un niño.

9:05
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil; compositor, guitarrista, pianista y pedagogo)”La familia del nene Nº1″ (1918) en ocho movimientos.
Música del álbum: “Villa-Lobos: Instrumental & Orchestal works” (Sello EMI classics; año 1998)
Int. Cristina Ortíz, piano.
DC 3658 (2) Cortes 7 a 14 15’21”

9:21
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba; compositor y pianista)”Diario de un niño; Estampas infantiles” (1949) para piano, en cinco partes.
Música del álbum: “Lecuona, piano music vol. 2″ (Sello BIS, año 1996)
Int. Thomas Tirino, piano.
DC 4765 Cortes 2 a 6 9’21”

9:31
CAPS-Indeleble (234) 6’16”

9:37
Locutor

9:37
Música para niñ@s y no tan niñ@s
Seguimos con nuestra programación dedicada a los niñ@s y no tan niñ@s, y en este bloque les presentaremos La canción de cuna elegiaca, una obra del compositor italiano Ferruccio Busoni. Se trata de una obra orquestal que en principio estuvo escrita para piano, pero a la muerte de su madre, el compositor decidió transformarla y darle un carácter más profundo. La descripción en la partitura: “La cuna del hombre canta en el féretro de su madre” indica la profundidad que la música transmite al evocar imágenes de vida y muerte.
Posteriormente escucharemos “Los juegos de niños” del compositor francés Georges Bizet, una pequeña suite orquestal, en la que los instrumentos se muestran como artífices de juegos. Notas divertidas que encantan cada uno de los movimientos. y presentan diversos protagonistas, por ejemplo, el tambor y la trompeta en la “Marcha”.

9:38
FERRUCCIO BUSONI (1866-1924; Italia; compositor, pianista y director de orquesta)”Canción de cuna elegiaca, Op. 42″ (1909)
Música del álbum: “Busoni: Turandot Suite” (Sello Naxos; año 2002)
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Dir. Samuel Wong.
DC 4450 Corte 11 11’16”

9:49
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia; compositor y pianista)”Juegos de niños” en cinco movimientos: 1. Marcha, 2. Cancion de cuna, 3. Impromptu, 4. Duo, 5. Galope.
Música del álbum: “Great Conductors of the 20th century” (Sello IMG, año 2002)
Int. Philharmonia Orchestra, Dir. Carlo Maria Giulini.
DC 2073 (1) Cortes 11 a 15 10’10”

9:59
ID´S/Transición_FM/

10:00
PROMOS CAS (2)

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:00
ID´S/Transición_FM/

11:01
PROMOS CAS (2)

11:03
Locutor

11:04
Hoy celebramos el 175 aniversario de Arthur Sullivan
Hijo de un director de banda militar, Arthur Sullivan nació en 1842.
Su legado abarca diversos estilos, se tiene registro de 23 óperas, 13 trabajos orquestales; 8 corales; 2 ballets, así como varias obras de cámara, canciones, piezas de salón y obra sacra, entre otros. Desde pequeño comenzó con sus composiciones, a los 8 años compuso un himno y gracias al impulso de su maestro de coro, Sullivan pudo publicar sus primeros trabajos a los 14 años. Gracias a su talento y trabajo, Sullivan pudo entrar en el conservatorio de Leipzig y posteriormente convertirse en una figura central de la composición. También fue un personaje carismático que pudo contar con amistades poderosas y por ende, las asociaciones que hiciera para la producción de su música fueron de gran consideración. Para 1870 la producción de óperas fue su principal ingreso, ya que en sociedad con el dramaturgo William Gilbert lograron captar una gran audiencia y dejar un negocio jugoso, que incluso les valió la construcción del teatro Savoy. Por todo éste trabajo, Sullivan fue considerado el compositor británico más fino del siglo XIX. Sus obras son un modelo para el teatro musical y por supuesto de la ópera cómica.
A continuación escucharemos una selección de obras del oratorio The Martyr of Antioch que en sí misma es una pieza extraña en el catálogo de Arthur Sullivan, pues es de las pocas obras “serias” que el compositor produjo en 1880. Está basada en el poema épico de Henry Hart Milman, y se estrenó en el Festival de Música de Leeds contando con la dirección del propio Sullivan.

11:06
ARTHUR SULLIVAN (1842-1900, Inglaterra; compositor y director de orquesta)”Introducción”; “The love-sick damsel” & “Have mercyunrelenting heav’n” del oratorio “El Mártir de Antioquia” (1880)
Música del álbum: “Sullivan, The Martir of Antioch” (Sello Symposium, año 2000)
Int. The Sullivan Chorus, Dir. Stephen Godward
DC 6259 Cortes 1, 3 y 18 16’04”

11:22
ARTHUR SULLIVAN (1842-1900, Inglaterra; compositor y director de orquesta)”Molto Vivace” tercer movimiento del Concierto en re mayor para violoncello
Música del álbum: “Sullivan, cello concerto” (Sello EMI Classics, año 1986)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres, Dir. Sir Charles Mackerras; Julian Lloyd Webber, cello.
DC 5101 Corte 4 7’10”

11:29
CAPS-Día Campus (09) 5’00”

11:34
Locutor

11:35
Hoy celebramos el 175 aniversario de Arthur Sullivan
A continuación les ofreceremos selecciones de la Sinfonía Irlandesa estrenada en 1866. Fue compuesta cuando Sullivan solo tenía 21 años.
ARTHUR SULLIVAN (1842-1900, Inglaterra; compositor y director de orquesta)
Sinfonía Irlandesa, movimientos “II andante espressivo” y “III allegreto”
Música del álbum: “Sullivan, cello concerto” (Sello EMI Classics, año 1986)
Int. Orquesta Filarmónica Real de Liverpool , Dir. Sir Charles Groves.
DC 5101 Cortes 7 y 8 15’20”

11:50
CAPS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

11:55
PROMOS CAS (2)

11:57
ID´S/Transición_FM/

11:58
Locutor

11:59
El cuarteto de cuerda como lo conocemos hoy en día consta de 2 violines, una viola y un violonchelo; fue concebido por Joseph Haydn y Luigi Boccherini prácticamente simultáneamente, alrededor de la década de 1750. Rápidamente se hizo popular y ha disfrutado de una creciente reputación desde entonces. Principalmente en la fase temprana de su desarrollo, las funciones del primer y segundo violín fueron compartidas de tal manera que al primer violín se le asignaron los pasajes principales y más virtuosos, mientras que el segundo violín tuvo que contentarse con las secuencias melódicamente y temáticamente menos prominentes.

12:00
Esta relación algo firmemente establecida fue impugnada mediante la sustitución de uno de los dos violines con otro instrumento de viento con una gama tonal similar a la del violín. Gracias a sus posibilidades comparables en el registro agudo, la flauta fue elegida para asumir el papel de líder, al menos en los primeros cuartetos clásicos, por ejemplo los cuartetos para flauta de Doménico Cimarosa. Pero, en el momento en el clarinete alcanzó la prominencia internacional, gracias a W. A. ??Mozart, algunos compositores de la época optaron por incluir un clarinete en lugar de la flauta. Sin embargo, el clarinete se adapta mejor a un registro más bajo, en gran parte debido a sus colores más oscuros y características acústicas, pero algunos compositores, así lo usaron.

12:01
BERNHARD HENRIK CRUSELL, (1775-1838, Finlandia-Suecia, compositor y clarenitista)Cuarteto en Re mayor, op 3, (1808), en cuatro movimientos: I. Allegro non tanto; II.Un poco largo; III. Menuetto. Allegro.IV. Finale. Allegro.
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete; Ina Dimitrova, violín; Christoph Schiller, viola; y Mattia Zappa, violoncello.
DC 10851 Cortes 1 a 4 24’19”

12:25
CAPS-Cómo ves / Revista (382) 3’06”

12:28
Locutor

12:29
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia)Tema con variaciones de la Sonata N° 7 en la menor
GEORGE ROCHBERG (1918-2005, EUA)
“Variaciones Capricho”, basadas en los 24 Caprichos de Paganini.
Int. Michelle Makarski, violin
DC 9342 Cortes 15 a 20 11’39”

12:41
Música del álbum Poros (CD1998, sello ECM):Labyrintus; Warm Canto; y Gala.
Int. Dominique Pifarély, violín; François Couturier, piano
DC 9477 Cortes 3, 6 y 9 17’12”

12:58
CAPS-Por mi Raza Cantará (56) 1’27”

13:00
ID´S/Transición_FM/

13:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:33
ID´S/Transición_FM/

13:34
Locutor

13:35
Spem in alium (c. 1570) “Esperanza en cualquier momento” es un motete renacentista de 40 partes de Thomas Tallis, compuesto hacia 1570 para ocho coros de cinco voces cada uno, (soprano, alto, tenor, barítono y bajo); es considerado por algunos críticos como una de las obras más importantes de la música temprana inglesa.Las cuarenta voces entran simultáneamente por unos mintuos y luego el patrón de la apertura se invierte con la música que pasa del coro cinco al coro uno. Hay otra breve sección completa, después de la cual los coros cantan en pares antifonales, lanzando el sonido a través del espacio entre ellos. Finalmente todas las voces se unen para la culminación de la obra. Aunque compuesta en estilo imitativo y ocasionalmente homófono, sus líneas vocales individuales actúan libremente dentro de su elegante estructura armónica, permitiendo que se cante un gran número de ideas musicales individuales durante su tiempo de interpretación de diez a doce minutos. Esta obra es un estudio de contrastes: las voces individuales cantan y callan en turnos, a veces solas, a veces en coros, a veces llamando y respondiendo, a veces todas juntas, de modo que, lejos de ser un desorden monótono, la obra presenta continuamente ideas nuevas.

13:36
THOMAS TALLIS (ca. 2505-1585, Inglaterrra)Motete Spem in alium (“Esperanza en cualquier momento”), para 40 voces a capella.
ANTONY PITTS (1969, Reino Unido, compositor, productor y conductor)
XL, sobre el Motete Spem in alium, para 40 voces a capella de Thomas Tallis, en tres partes: I. Expectans (Espera); 2. Et eduxit me (Me llevó a cabo); III. Er dedit in ore meo (Él me dio el límite).
Int. Coro de la Radio de Berlín; Dir. Simon Halsey
DC 9049 Corte 2 10’31”
Cortes 10 a 12 12’57” (23’28”)

14:00
ID´S/Transición_FM/

14:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

14:03
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

14:16
Locutor

14:17
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Trío para piano, violín y cello Nº 1 en sol mayor (1880), en cuatro partes: I.
Andante con molto allegro; II. Scherzo. Moderato con allegro; III. Intermezzo. Andante espressivo; y IV. Finale. Appassionato.
Int. Trío Joachim
DC 4526 Cortes 1 a 4 24’34”

14:42
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Sonata para violín y piano (1942-49, En memoria de Federico García Lorca), en tres movimientos: 1. Allegro con fuoco 2. Intermezzo. Très lent et clame 3. Presto tragic.
Int. Cho-Liang Lin, violin; Paul Crossley, piano.
DC 1280 Cortes 1 a 3 18’21”

15:00
ID´S/Transición_FM/

15:01
PROMOS CAS (2)

15:03
Locutor

15:04
Nuevas adquisiciones de la Discoteca
En la siguiente hora la Discoteca de Radio UNAM se complace en presentar la música de reciente adquisición, comenzando con el compositor británico John Tavener y su obra “Requiem for Father Malachy” que está dedicada al sacerdote de la orden Carmelita. La obra es profundamente espiritual, Tavener la compuso con un motivo de siete notas en un estilo serial, apareciendo en sentido retrógrado, en inversión, y como notas fundamentales para la formación de acordes.
Posteriormente escucharemos del compositor francés Jean Françaix, el Allegretto Assai de la “Sinfonía de los arcos” y la “Oda sobre el nacimiento de Venus de Boticcelli”; ambas son obras para orquesta de cuerdas y nos remiten a un nuevo romanticismo. La oda fue encargada por la Radio Televisión Francesa en 1960 para ilustrar un homenaje al pintor Sandro Boticcelli.

15:05
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra; compositor)”Requiem aeternam”, “Offertorium” & “Liberame” del “Requiem for Father Malachy” (1973)
Música del álbum: “Tavener, canciones españolas” (Sello Lyrita, año 2009)
Int. The King’s Singers & The Nash Ensemble, Dir. John Tavener
DC 11249 Cortes 13, 16 y 20 14’36”

15:20
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia; compositor, coreógrafo y pianista)”Allegretto assai” de la “Sinfonía de los arcos” (1948) & “Oda sobre el nacimiento de Venus de Boticcelli” (1960)
Música del álbum: “Françaix, music for String Orchestra” (Sello Toccata Classics, año 2012)
Int. Orquesta de Cámara Sir Georg Solti de Budapest, Dir. Kerry Stratton.
DC 11236 Cortes 4 y 5 10’11”

15:30
CAPS-Poemas MC (820) 4’23”

15:34
Locutor

15:35
ANTOINE SIMON, (1850-1916, Francia, pianista compositor y director de orquesta, activo en Rusia como maestro de piano en la Sociedad Filarmónica Rusa; como superintendente del Teatro Imperial; y, como director de la Academia Militar Alexandrovsky)Cuarteto en forma de sonatina, op. 23 Núm. 1, en 4 movimientos: 1. Allegro grazioso; 2. Andante tranquillo; 3. Scherzando, (quizsi presto), y 4. Allegro moderato (à la Russe).
Int. Ewald Brass Ensemble

15:36
DC 10166Corte 14’35”Corte 23’47”
Corte 3 2’16”
Corte 4 2’48” (13’36”)

15:50
CAPS-Homenaje Ruvalcaba (09) 10’00”

16:00
ID´S/Transición_FM/

16:01
PROMOS INE (1) CASA (2)

16:07
CABEZAS_FM /MES_2017/00_SÁBADO/

16:08
GUILLERMO DIEGO (México)Suite mestiza del álbum “De relato y Fantasía” (2003, Urtext)
Int. Guillermo Diego, guitarra
AMMC 626 Cortes 1 a 4 21’35”

16:30
CAPS- Nuestra Huella (258) 4’58”

16:35
CABEZAS_FM /MES_2017/00_SÁBADO/

16:36
CARLOS LUYANDO (1904-1976, México)Cuartetito de juguete
Int. Jóvenes percusionistas de la Orquesta Percutoris de la ENM
Dir. Armando López
AMMC 648 Cortes 1 a 3 9’42”
CABEZAS_FM /MES_2017/00_SÁBADO/

16:46
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)Toccata para instrumentos de percusión (1994, Dorian)
Int. Ensamble de percusiones Tambuco
Dir. Eduardo Mata
AMMC 45 Cortes 10 a 12 13’38”

17:00
ID´S/Transición_FM/

17:01
CABEZAS_FM /MES_2017/00_SÁBADO/

17:02
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría)Divertimento para orquesta de cuerdas del álbum “Concierto para Lídice” (1992, Bis)
Int. Nueva Orquesta de Cámara de Berlín
Dir. Martin Fischer-Dieskau
DC 2367 Cortes 1 a 3 27’18”

17:30
PROMOS CAS (2)

17:32
CABEZAS_FM /MES_2017/00_SÁBADO/

17:33
AUTORES ANÓNIMOSSelección del álbum “Romaria”, canciones de amor, salmos y motetes de los siglos XIII XIV y XV (2008, ECM)
Int. John Potter, tenor;
Stephen Stubbs, guitarra barroca y vihuela;
Milos Valent, viola y violín;
John Surman, saxofón, clarinete bajo y flautas
DC 9736 Cortes 1 a 4 19’34”

17:59
ID´S/Transición_FM/

18:00
PROMOS INE (1) CASA (2)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
ID´S/Transición_FM/

19:03
PROMOS CAS (2)

19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:03
ID´S/Transición_FM/

20:04
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

20:17
PROMOS CAS (2)

20:19
Locutor

20:20
18 MINUTOS DE JAZZ
ESPERANZA SPALDING (1984, Oregon, EUA, contrabajista y vocalista),
Perazuán, Junjo, Two Band y Parazela; piezas del álbum debut Junjo, (2006)
Int; Esperanza Spalding, contrabajo y voz; Aruán Ortiz, piano; y Francisco Mela, batería.
JZ S 35 Corte 5 3’39”
Corte 6 5’14”
Corte 8 6’59”
Corte 9 1’33” (17’25”)

20:38
CAPS-Indeleble (235) 5’58”

20:44
Locutor

20:45
9 MINUTOS DE JAZZ
OLIVIER MANOURY (1953, Francia, bandoneonista)
Piezas, improvisaciones y arreglos, para bandoneón solo.
Int. Olivier Manoury, bandoneón
JZ M 52 Corte 1 2’08”
Corte 4 2’02”
Corte 9 4’58” (9’08”)

20:54
PROMOS CAS (2)

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:05
ID´S/Transición_FM/

21:06
Locutor

21:07
SARAH KIRKLAND SNIDER (EUA, compositora)Fragmento del ciclo de canciones Penélope (2010), obra inspirada en el poema épico La Odisea, de Homero; con textos de la dramaturga Ellen McLaughlin.
Int. Shara Worden, voz; Michael Hammond, electrónica;
Ensamble Signal; Dir. Brad Lubman
FUS K 8 Cortes 3 a 8 21’40”

21:29
CAPS-Día Campus (10) 5’00”

21:34
Locutor

21:35
El Juicio del Rey Salomón/Levantisme Madres, Música tradicional sefardí (con arreglos de Luis Delgado), del álbum Halilem (1995)Int. Luis Delgado, zanfona, laúd medieval, bendhir, ney, tar y programación en computadora
FUS D 18 Corte 4 6’03”

21:41
Música del álbum Módulos (2011):Int. Fausto Palma, piano, guitarra, bajo eléctrico, percusión;
Pablo Ramírez, clarinete; Paul Conrad, trombón y tuba;
Manuel Rodríguez, percusión; Miguel Ángel Covarrubias, saxofón
FUS MEX P 3 Cortes 2 a 4 18’29”

22:00
ID´S/Transición_FM/

22:01
PROMOS CAS (2)

22:03
Locutor

22:04
El soundtrack en cine sonoro se hace presente a partir de este momento.Hoy nos complace transmitir otro gran trabajo del reconocido maestro francés Yann Tiersen, composición que sostiene la trama de esta historia llamada Goodbye Lenin!
Muchas cosas se pueden hacer por una madre, pero en definitiva lo que logra nuestro protagonista en esta película es algo indescriptible.
En medio de manifestaciones y un proceso histórico importantísimo en Alemania, específicamente la caída del Muro de Berlín, la madre de Alex, una socialista aguerrida sufre un ataque al corazón que como consecuencia la deja en estado de coma.
Alex entre la angustia y el sufrimiento del estado de su madre y su país, en los momentos en los que su madre despierta del coma intenta ocultar cómo reina poco a poco el capitalismo, con el fin de no hacerle sentir que su lucha ha sido en vano.
Nos gustaría que ustedes mismos descubran cual es el desenlace de esta original historia.

22:05
Selección de la banda sonora:”Goodbye Lenin!”(2003)[sello: Labels,2003]
SOU G 3 Corte 1 a 11 16’20”

22:22
CAPS-Homenaje Ruvalcaba (10) 8’17”

22:30
Selección de la banda sonora:”Goodbye Lenin!”(2003)[sello: Labels,2003]
SOU G 3 Corte 12 a 23 30’10”

23:00
ID´S/Transición_FM/

23:01
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)

23:14
PROMOS CAS (2)

23:16
Locutor

23:17
Como nos encanta el rock y amamos viajar, ya está aquí este viaje nocturno por senderos de este género.Esta noche rescatamos rock que lleva implícita la temática de la importancia de la figura materna. Comenzamos con algo en 1967 con algo de The Beach Boys. Después una dedicatoria de amor a mamá escrita por John Lennon e interpretada por The Beatles.
En seguida llega la banda inglesa Cream y para cerrar este primer bloque rockero toca el turno a Felt.
Los invitamos a que no se muevan de la frecuencia mas adictiva del cuadrante 96.1 fm, Radio UNAM.

23:18
THE BEACH BOYSMama Says
Int. The Beach Boys
THE BEATLES
Julia Int. The Beatles
CREAM
Mother’s Lament
Int. Cream
FELT
Weepin’ Mama Blues Int. Felt
ROCK85.13.05.17 Corte 1 a 4 10’35”

23:29
CAPS-Por mi Raza Cantará (57) 1’29”

23:31
Locutor

23:32
Como esta semana se conmemoró y festejó el día de las madres, hemos seleccionado canciones rock que tienen que ver con las dedicatorias de algunos músicos para sus mamás.De modo que continuamos con algo de Queen nos deleita con algo titulado “Tie Your Mother Down”
Después de la súper banda Chicago con una canción titulada simplemente “Mother” incluida en su álbum Chicago III, ésta figura como el segundo movimiento de una suite.
En seguida una aportación de Paul Simon , extraída de uno de sus primeros álbumes. Y a este rescate rockero se unos une también la banda Genesis con la canción “Mama”.

23:33
QUEENTie Your Mother Down
Int. Queen
CHICAGO
Mother Int. Chicago
PAUL SIMON
Mother and Child Reunion Int. Paul Simon
GENESIS
Mama Int. Genesis
ROCK85.13.05.17 Corte 5 a 8 19’25”

23:53
Locutor

23:54
Ha llegado el momento de despedirnos, creemos que no hay mejor manera de cerrar este espacio que con un grande, el es Jeff Buckley.Agradecemos infinitamente sus oídos prestados y esperamos que este espacio lo hayan disfrutado tanto como nosotros.

23:55
JEFF BUCKLEYMama, You Been on My Mind
Int. Jeff Buckley
ROCK85.13.05.17 Corte 9 03’26”

23:59
Corte de locutor/Despide turno

00:00
FIN DEL DÍA