Evento

Próximamente
Fecha : 13 / Jul / 2024

FM| Sábado 13 Julio 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
RED SUN / SALMULNORI / KIM SUNG WOON (China, ensambles musicales)Nanjang (The meeting place) ; Kil-Kun-Ak; Hear them say; Komungo
Int. Wolfgang Puschnig, saxofon alto, flauta alta, Linda Sharrock, voz, Rick Iannacone, guitarra elecrica, Jamaaladeen Tacuma, guitarra baja, Kim Duk Soo, Changgo, piri, hojok, ching, Lee Kwang Soo, k´kwaengwari, voces, ching, Kang Min Seok, buk, ching, Kim Woon Tae, buk, ching, bara, Kim Sung Woon, lomungo, kayagum.
Música del album: Then comes the white tiger (CD 1994, sello, ECM)

00:31
TIN HAT (banda de fusión estadounidense)A cloud on a leaf (“una nube en una hoja”) ; the rain is handsome animal (“la lluvia es un animal guapo”) ; if up`s the word (“si es el mundo”) ; unchanging (“inmutable”) ; “buffalo bill”; yes, is a pleasant country (“sí, es un país agradable”) ; humand rind (“corteza humana”) .
Int: Carla Kihlstedt, voz, violín, viola, harmónica; Ben Goldberg, clarinete; Rob Reich, acordeón, piano; Mark Orton, guitarra, dobro, órgano, piano.
Música del álbum: the rain is a handsome animal (la lluvia es un animal guapo) . (CD 2012, Sello: Tin Hat and New Amsterdam Records)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Toni, Toni; Suzie and the ponies
Música del álbum: into the Barn (CD 2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería

02:32
MIKKEL PLOUG (1978 Dinamarca) Fernweh; Berlin blues; Effortlessly Unplanned; Five four one; Italy in E
Música del álbum: Fernweh (CD 2010, España, Fresh Sound)
Int. Mikkel Ploug Trio

3:01
DAVE TURNER (Canadá) For the kindness of strangers; Abc’s; One for Chazz
ISHAM JONES (1894-1956 Estados Unidos)
There is no greater love
Música del álbum: For the kindness of strangers (Cd, 1989, Canadá, Justin Time)
Int. Dave Turner, saxofón alto; Ronnie Mathews, piano; Dave Young, contrabajo; Terry Clarke, batería

3:32
LOUIS SCLAVIS (1953 Francia) Colleur de nuit; Kennedy in Napoli; Divinazione Moderna II; Il disegno smagiato d’un uomo
Música del álbum: Napoli’s Walls (Cd, 2003, Alemania, ECM)
Int. Louis Sclavis, clarinete, clarinete bajo; Vincent courtois, chelo y electrónica; Médéric Collignon, trompeta de bolsillo, voz, trompa, percusiones; Hase Poulsen, guitarra

4:01
JIM CHAPPELL (1955 Estados Unidos) Indian Child; Song to myself; Storytime; Alone; A job well done; Lullaby; Firends with the moon
Música del álbum: Nightsongs and Lullabies (C, 1991, Estados Unidos, BMI)
Int. Jim Chappell, piano; Norton Buffalo, armónica; Joe Hebert, chelo; Patricia Farrell, flauta; Bill Banovetz, oboe; Jeanette Sartain, voz

4:34
SUSANNE ABBUEHL (1970 Suiza) Wild nights; In my room; Fall, Leaves, fall; Sepal; Shadows on shadows; This and my heart, var
Música del álbum: The Gift (CD 2013, Alemania, ECM)
Int. Susanne Abbuehl, voz; Matthieu Michel, flugelhorn; Wolfert Brederode, piano; olavi Louhivouri, batería y percusiones
5.00 ID’s/ESonora

5:01
MARKUS HOLKKO (1972 Finlandia) Expander; Happiness in C
JUSSI LEHTONEN (Finlandia)
Dancehall; Final Cut;
TIMO TUPPURAINEN (Finalndia)
Mobility
Música del álbum: Helsinki Sessions (CD 2002, Finlandia, EMI)
Int. U- Street All Stars

5:32
CARL LUDWIG HÜBSCH (1966 Alemania) Lumière; Note ven: Three Pinups
Música del álgum: The Creators bend a master plan (CD 2010, Alemania, NEOS)
Int. Gerry Hemingway, batería; Carl Ludwig Hübsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE ESPAÑA
CANCIONES SEFARADÍES
– Hixa mia: “Los bíblicos” e “Hixa mia”;
SEGUIDILLAS CASTELLANAS
– Polska “Dorotea”, tradicional de Suecia y una seguidilla-bolero del cancionero de Olmedo;
TRADICIONAL DE HUESCA
– Danza del Pirineo;
RENACIMIENTO ESPAÑOL
– Alza la niña los ojos (del Cancionero de Uppsala) ;
TRADICIONALES DE ZAMORA, PALENCIA Y CANTABRIA
– Suite de Rabeladas: “La Rama”, “Galandum”, “Lolina”, y una rabelada más de Palencia;
TRADICIONAL DE ATENAS/SEGOVIA
– Outi: Tema griego/Corrido de Sepúlveda;
ANA ALCAIDE /// JOSÉ LUIS CASTILLO
Bulería para violín y guitarra.
CANCIONERO DE UPPSALA
– Dime robadora: “Vi los barcos madre” y “Dime robadora”;
TRADICIONAL JUDÍA
– Manau;
TRADICIONAL DE LEÓN
– Danza del corpus, de la danza de Val de San Lorenzo;
Música del álbum: Ana alcaide. Viola de teclas. (CD: 2006; sello: Lubicán Records; país: España) Int: Ana Alcaide, viola de teclas, bendhir, rabeles, viola, violín; Carlos Beceiro, viola braguesa, guitarra, bouzouki, zanfona, cántara, cittern, baglama, pandereta, castañuelas, bendhir, pandero de Peña Parda; Luis Lozano, bajo;

6:45
MÚSICA TRADICIONAL BÚLGARA
Música vocal inspirada en canciones tradicionales búlgaras,
del álbum ‘Pauni Trio Pauna Devojka Bulgarian Harmonies’ (CD 2009, sello: Silvox Studio) .
Int. Pauni Trío (Iris Ficker; y Marielle De Winter, sopranos; Juliette van Dijk, mezzo- soprano) .

7:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (156) 5’00”

7:08
MÚSICA FOLCLÓRICA DE HUNGRÍAPastor de caballos, monta tu caballo; Canciones de Hortobágy; el cielo se está cubriendo de nubes; Canción de lost res soldados; Las dos chicas se han ido, canción de bodas; Música para arpa judía: Mis botas son de piel de cerdo; verbunkos de Szatmár; Danza valaquiana de Szatmár; danza para hombre solo de Lörincréve; Danzas de Lörincréve; Mi corazón se rompe; Cuatro canciones moldavas de Csángó; Canción de amor; Polka.
Arreglos de FERENC TÚRY: Rosa, Viene la noche y Variación de una canción de niños – Homenaje a Bartók,
Int. Ferenc Túry, cítara; Gergo Karolyi, guitarra
Música del álbum: Citerissima (CD 2009, Hungría; Hungaroton Records)

7:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (407) 4’59

8:03
CÁPSULAS Peso colibrí (998) 2’40”

8:07
13 de julio de 2024: 20 años sin Carlos Kleiber, director de orquesta alemán
Gracias a la iniciativa de algunos estudiantes de la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Maestro Navarra Lara”, desde el año 2014, celebra a nivel internacional a los directores de orquesta el día 13 del mes de julio. De esta manera, se rinde homenaje a Carlos Kleiber, gran director de orquesta fallecido justamente hace 20 años, en 2004.
Karl Kleiber nació en 1930 en Berlín. Es hijo del también gran director, el vienés Erich Kleiber, quien, por su oposición al nazismo, se exilió junto con su familia a Buenos Aires. Desde pequeño, Carlos (la forma hispana de su nombre) , acudió a lecciones de música. Sin embargo, su papá no quería que tomara este camino. A petición del padre, en 1949 se trasladó a Zúrich a estudiar Ciencias Químicas. Sin embargo, no tardó mucho en regresar a su verdadero interés. De vuelta en Argentina, en 1952 dirigió por primera vez una orquesta en el Teatro de La Plata. Un año más tarde, regresó a Europa y trabajó en el Teatro Gärtnerplatz de Múnich. Firmó contratos con orquestas de Postdam, Düsseldorf, Zúrich y Stuttgart. Obtuvo un éxito espectacular en 1966, cuando dirigió “Wozzeck” con la Orquesta de Stuttgart en el Festival de Edimburgo. En 1980, grabó “Tristán e Isolda” con la Staatskapelle de Dresde. Esta grabación se ha convertido en una versión de obligada referencia. En 1989 y 1992, dirigió los conciertos de Año Nuevo en Viena a cargo de la Orquesta Filarmónica.

8:09
A continuación, ofrecemos seis selecciones de la ópera “La bohème” (1896) , de Giacomo Puccini. Como “Benoît”, tenemos al barítono Claudio Giombi. En el papel de “Marcello”, el barítono Piero Cappuccilli. Como “Schaunard”, el barítono Giorgio Giorgetti. En el papel de “Colline”, escucharemos al bajo Evgheny Nesterenko. Como “Rodolfo”, el tenor Luciano Pavarotti; y participa también la soprano Ileana Cotrubas como “Mimì”. Además, escucharemos al coro y orquesta del Teatro alla Scala. La dirección está, por supuesto, a cargo de Carlos Kleiber.

8:10
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor) – “Questo ‘mar rosso’ mi ammollisce e assidera” (“Este ‘mar rojo’ me ablanda y me llama”)
Int. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo.
– “Legna! Sigari! Bordò!” (“¡Leña!, ¡cigarros!, ¡Burdeos!”)
Int. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo. “Schaunard”: Giorgio Giorgetti, barítono.
– “Si può?… Chi è là?” (“¿Podemos?”… ¿Quién está ahí?”)
Int. “Benoît”: Claudio Giombi, barítono. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Schaunard”: Giorgio Giorgetti, barítono. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor.
– “Non sono in Vena” (“No estoy en Viena”)
Int. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Mimì”: Ileana Cotrubas, soprano.
– “Si sente meglio?” (“¿Te sientes mejor?”)
Int. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Mimì”: Ileana Cotrubas, soprano.
– “Che gélida manina” (“Esa fría manecita”)
Int. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor.
Música del álbum: “La Bohème” (“La bohemia”) (1896) . Vol 1. (CD, ‘grabación hecha en Milán en 1979′, sello folio)
Int. “Benoît”: Claudio Giombi, barítono. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Schaunard”: Giorgio Giorgetti, barítono. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Mimì”: Ileana Cotrubas, soprano.
Coro y orquesta del Teatro alla Scala, dirigidos por Carlos Kleiber (1930-2004, Alemania) .

8:33
13 de julio de 2024: 20 años sin Carlos Kleiber, director de orquesta alemán

8:34
La Sinfonía Núm. 8 en si menor, D 759 “Inconclusa” de Franz Schubert, esconsiderada la obra maestra del compositor vienés que moriría muy joven, (como
Mozart, Purcell, Arriaga, Bellini o Juventino Rosas, en México) .
Es llamada “la apoteosis del amor”, ya que este humilde profesor de música nos abre
su corazón, desbordando efusividad, y un sincero sentimiento que destila esencias
espirituales, expresadas por su gran lirismo y poesía inefable.
Se la considera su obra póstuma, pues, aunque fue escrita en 1822, se estrenó hasta
1865, 35 años después de su prematuro fallecimiento

8:35
FRANZ SCHUBERT (1797-1828 Austria, pianista, compositor, profesor) Sinfonía Núm. 8 en si menor, D 759 “Inconclusa”, en 2 movimientos: 1. Allegro moderato;
2. Andante con moto.
Int. Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Carlos Kleiber (1930-2004, Alemania)
Música del álbum “Schubert Sinfonies 3 & 8 – Wiener Philarmoniker – Carlos Kleiber”
(CD 1985, grabación original de 1979; Reino Unido; Deutsche Grammophon)

8:59
13 de julio de 2024: 20 años sin Carlos Kleiber, director de orquesta alemán

9:03
CÁPSULAS/Poemas (MC) 1638 2’42”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
En 1848, Robert Schumann (1810-1856) compuso su “Álbum para la juventud”, una compilación de 43 obras sencillas para pianistas que están iniciando sus estudios. Originalmente, este álbum estaba dirigido a sus tres hijas. Treinta años más tarde, el compositor ruso Peter Ilyich Tchaikosky (1840-1893) también hizo su “Álbum para la juventud” (1878) . Al parecer, el destinatario particular era su sobrino Bobik, quien a sus seis años empezaba a tocar el piano. Esta obra se trata de un conjunto de 24 miniaturas musicales que son de una técnica sencilla. Lo importante era hacer atractivo para Boby el estudio de este instrumento. Las piezas de este álbum ofrecen algunos títulos que hacen referencia a la música tradicional no sólo de Rusia, sino también de otros países como Italia y Francia.
Escucharemos las 20 primeras composiciones del “Álbum para la juventud” (1878) , del compositor ruso Tchaikovsky. Cuyas versiones realizó el violinista ucraniano Rostilav Dubinsky (1923-1997) . Él se encargó de transcribir la música original para piano a música para cuerdas. Iniciaremos con “Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; luego haremos un recorrido por otros temas que nos recordarán la música tradicional de otras naciones, además de Rusia. Para cerrar, ofrecemos un curioso y tenebroso tema: “The Witch Baba-Yaga” (“La bruja Baba-Yaga”) .

9:09
PETER ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor) /// Transcripción para cuerdas: ROSTISLAV DUBINSKY (1923-1997, Ucrania, violinista)”Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; “A Winter Morning” (“Una mañana de invierno”) ; “The Hobby-Horse” (“El caballo de batalla”) ; “Little Mother” (“Pequeña mamá) ; “March of the Wooden Soldiers” (“Marcha de los soldados de madera”) ; “The Sick Doll” (“La muñeca enferma”) ; “The Doll’s Funeral” (“El funeral de la muñeca”) ; “Waltz” (“Vals”) ; “The New Doll” (“La nueva muñeca”) ; “Mazurka” (“Mazurka”) ; “Russian Song” (“Canción rusa”) ; “The Peasant Plays His Ziehharmonika” (“El campesino toca su acordeón”) ; “Folk Song: Kamarinskaya” (“Canción popular: Kamarinskaya”) ; “Polka” (“Polka”) ; “Italian Song” (“Canción italiana”) ; “Old French Melody” (“Vieja melodía francesa”) ; “German Song” (“Canción alemana”) ; “Neapolitan Song” (“Canción napolitana”) ; “The Old Nurse’s Tale” (“El cuento de la vieja nodriza”) ; “The Witch: Baba-Yaga” (“La bruja: Baba-Yaga”) .
Int. Borodin Trío y amigos: Rostislav Dubinsky y Eleonora Turovsky, violines. Leslie Malowany, viola. Yuli Turovsky, violonchelo.
Música del álbum: Tchaikovsky: Album for the Young (“Tchaikovsky: Álbum para la juventud”) , op. 39 (1878) . (CD, 1985, Inglaterra, sello Chandos Records)

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
Peter Ilyich Tchaikovsky es recordado principalmente por la música que compuso para los famosos ballets “El lago de los cisnes” (1875) , “El cascanueces” (1892) y “La bella durmiente” (1888) ; también es muy aclamado por su “Concierto para violín” (1878) . Todas esas composiciones son de sumo agrado para muchos. Sin embargo, hoy hemos ofrecido su “Álbum para la juventud” (1878) , obra que seguro también ha sido del gusto de todos ustedes.
¿Qué te pareció la última pieza que escuchaste? ¿Lograste imaginar a la bruja Baba-Yaga? Ella es una vieja con la piel arrugada, tiene nariz azul y una espantosa dentadura de hierro. Es un personaje típico del folclor de Rusia, donde se utiliza para asustar a los niños.
Para seguir recordando a nuestro compositor ruso, a continuación, ofrecemos nuevamente las 20 primeras piezas de su “Álbum”. Pero, en esta ocasión, escucharemos sus versiones originales para piano, escritas por Tchaikovsky para los estudios de piano de su sobrino Bobik. Ejercita tu memoria musical disfrutando de las interpretaciones a cargo de la pianista ucraniana Luba Edlina.

9:36
PETER ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor)”Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; “A Winter Morning” (“Una mañana de invierno”) ; “The Hobby-Horse” (“El caballo de batalla”) ; “Little Mother” (“Pequeña mamá) ; “March of the Wooden Soldiers” (“Marcha de los soldados de madera”) ; “The Sick Doll” (“La muñeca enferma”) ; “The Doll’s Funeral” (“El funeral de la muñeca”) ; “Waltz” (“Vals”) ; “The New Doll” (“La nueva muñeca”) ; “Mazurka” (“Mazurka”) ; “Russian Song” (“Canción rusa”) ; “The Peasant Plays His Ziehharmonika” (“El campesino toca su acordeón”) ; “Folk Song: Kamarinskaya” (“Canción popular: Kamarinskaya”) ; “Polka” (“Polka”) ; “Italian Song” (“Canción italiana”) ; “Old French Melody” (“Vieja melodía francesa”) ; “German Song” (“Canción alemana”) ; “Neapolitan Song” (“Canción napolitana”) ; “The Old Nurse’s Tale” (“El cuento de la vieja nodriza”) ; “The Witch: Baba-Yaga” (“La bruja: Baba-Yaga”) .
Int. Luba Edlina, piano.
Música del álbum: Tchaikovsky: Album for the Young (“Tchaikovsky: Álbum para la juventud”) , op. 39 (1878) . (CD, 1985, Inglaterra, sello Chandos Records)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (156) 5’00”

11:06
13 de julio de 2024: 100 años de Carlos Bergonzi, tenor italiano.
Nacido el 13 de julio de 2024 en Polesine, Parmense; y fallecido el 25 de julio del 2014 en Milán, Carlos Bergonzi desarrolló una larga e intensa carrera artística a lo largo de tres décadas; y llegó a formar un extensísimo repertorio de más de 70 papeles, fundamentalmente de autores italianos, como Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti, Vincenso Bellini, Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini. Su voz destacó por la elegancia en el fraseo y el dominio de los recursos técnicos, cualidades que le hicieron brillar como pocos en las arias del bel canto.
Carlo Bergonzi estudió canto con Grandinni y en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma, donde se formó en un principio en la tesitura de barítono, y en esta cuerda debutó en 1948 con la representación en Lecce de El barbero de Sevilla, de Rossini; después cantó también en La bohème de Puccini y Rigoletto de Verdi.
En 1951 debutó como tenor en el Teatro Petruzelli, de Bari, con el papel de Andrea Chénier en la ópera homónima de Umberto Giordano. Esta actuación supuso el preludio de su favoritas.
Bergonzi se especializó en la obra de dicho compositor y llegó a ser probablemente el mejor tenor de la época en ese repertorio (desde las shakesperianas Falstaff, Otello o Macbeth, hasta Aida, Un ballo in maschera o Juana de Arco) y así lo demostró con sus triunfos en el Metropolitan de Nueva York a partir de 1956. Dos décadas después se convirtió en el único cantante que ha grabado todas las arias de Giussepe Verdi (1976) en la historia.

11:09
GIUSSEPE VERDI (1813-1901 Italia)”Non maledirmi”, de la ópera “I due Foscare”
“Quel sangue sparsi”, de la ópera “La forza del Destino”
“Amici v’appressate… Sotto una quercia… Pondo e letal martirio”, de la ópera “Giovanna D’Arco”.
“Ella in poter… Cara patria”, de la ópera “Attila”
“Quando le sere al placido… L’ara o l’avello”, de la ópera “Luisa Miller”
Int. Carlo Bergonzi (1924-2014) , tenor; Orquesta de la Radio de Baviera; Dir. Kurt Eickhorn.
Música del álbum “Il Mito dell’ opera: Carlo Bertgonzi” (CD 1976, digitalizado en 1986, Italia; sello Bongiovanni)

11:54
13 de julio de 2024: 100 años de Carlos Bergonzi, tenor italiano.

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/ Cómo ves/ revista (585) 3’42”

12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 8.1 FRANCIA
Compositor, conductor y percusionista francés, nacido en Epinal en 1988, Othman Louati ganó cuatro premios en el Conservatorio de París (CNSMDP) , en percusión, análisis fuga y armonía. Es miembro de Le Balcon y la compañía Miroirs Etendus, en los cuales es un compositor asociado y con el cual participó en la creación de “La-Haut”, un evento bianual que promueve el arte lirico en las Hauts de Francia. Como percusionista, regularmente colabora con el Ensamble Intercontemporain, Orquesta de Paris o el Trio Xenakis, y toca en “Electre-Oreste” dirigido por Ivo Van Hove en la Comedia Francesa (Comédie Francaise) . Desde 2018, ha participado con Le Balcon en el gran ciclo de óperas “Licht” por Stockhausen en el Paris Opera Comique, Opera de Lille y en la Filarmónica de Paris, esto ha tenido un profundo efecto en su trabajo como compositor.
En 2022, Radio Francia lo comisiono para escribir “Nuits” y un cuento musical para la estación Inter Radio Francia con Pierre Ducrozet y Marie Desplechin. Compositor en residencia en el Conservatorio de Tourcoing en 2021 y 2022, fue comisionado por Renaud Capucon para “Nuevos Horizontes” (Nouveaux Horizons) en el gran teatro en Aix-en-Provence en 2021, así como sus dos comisiones de la asociación “Concerts de Poche”: “Vestiges” para orquesta y “Nocturno para piano” estrenado por Adam Laloum. El 2020 vio el lanzamiento en la disquera B’Records, del álbum, “Apres Tristan” con Miroirs Etendus, incluyendo varias obras originales y orquestaciones de Wagner y Debussy. También se sumergió en el mundo de la música electroacústica, revisitando Drácula de Pierre Henry con Augustin Muller en 2017 (Le Balcon/IRCAM) y en 2021 firmo la música para “Salammbo” una película de Jacques Perconte, basada en Flaubert. Su primera ópera, una adaptación de “Les Ailes du Decir” imaginada con Johanny Bert en un libreto de Gwendoline Soublin, será interpretada en la temporada 2023/2024 en las casas de opera en Rennes y Nantes-Angers, así como en varios escenarios nacionales en Francia.

12:08
“Nuits” (2022) es una pieza que busca la luz al final del pozo. Obsesionado con un simple e inmediato material – la tercera – esta pieza abre cinco ventanas en las cuales sonidos atados a la luz y sombra son confrontados.”En mi orquestación, primero experimente intentando transcribir musicalmente la técnica pictorial del sfumato de Da Vinci”.
En el estudio del compositor, esto consiste en multiplicar capas de sonido para gradualmente difuminar los, en principio, muy simples motivos. Es un muy paradójico refinamiento, ya que consiste en cierta forma, en esculpir en reversa. En el grosor de la orquestación obtenida, una vibración alquímica puede emerger: los sonidos adquieren una acústica nueva, compleja y misteriosa.
A pesar del mareo de su curso, “Nuits” permanece una oda al cello y a la dulzura. Las disonancias son como lanzadas al éter: regresan suavizadas a un cielo que embalsama la canción del cello.

12:10
OTHMAN LOUATI (1988 Francia)”Nuits” (noches) (2022) , para cello y ensamble.
Int. Aurelie Allexandre d´Albronn cello, Jean-Sebastien Dureau piano, Adelaide Ferriere percusión, Iris Scialom violín, Julia Macarez viola, Louis Siracusa bajo doble, Josephine Besancon clarinete, Sarah Van Der Vilst flauta, Emile Carlioz corno, Othman Louati director.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 8.1_Louati_Noches_S130724_(12’09”)

12:22
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 8.1 FRANCIA

12:23
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (275) 2’53”

12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 9.1 ALEMANIA
Marta Gentilucci estudio artes vocales como soprano en el Conservatorio “F. Morlacchi” en Perugia. Ahí también obtuvo su Maestría Cum Laude en Artes en Literatura Inglesa y alemana. Completo su Maestría en composición y en Música composición/computación en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Stuttgart bajo la guía de Marco Stroppa.
Marta Gentilucci fue seleccionada para el programa de dos años en música computacional en IRCAM (Curso 1 y 2) . Tiene un doctorado en composición por la Universidad de Harvard, con Chaya Czernowin y Hans Tutschku como mentores.
Marta Gentilucci tuvo una residencia en el Experimentalstudio de SWR Freiburgo, en el estudio electrónico de la Academia de Kunste en Berlín y en IRCAM.
En 2017, Marta Gentilucci fue seleccionada para la Residencia de Investigación Artística del IRCAM con un proyecto de voz y técnicas vocales extendidas. Su música electrónica fue seleccionada por SICMF (Festival Internacional de Música Computacional de Seúl) , nycemf (Festival de Música Electroacústica de la Ciudad de Nueva York 2013, 2015, 2019) , y varias ediciones del ICMC (Conferencia Internacional de Música Computacional) donde fue reconocida “Mejor Papel” y “Mejor Pieza – Regional, Europa” (2019) . En 2018-19, fue Colega Institucional Harvard Radcliffe (EUA) .
Marta Gentilucci es residente en la Academia Francesa – Villa Medici en Roma (2021 – 22) .
Su música ha sido interpretada internacionalmente por ensambles como los Solistas de Viento de la Orquesta Nacional RAI, Ensamble Surplus, Ensamble Ascolta, Ensamble cros.art, solistas del Ensamble Intercontemporain, Les Cris de Paris, Cuarteto Jack, Cuarteto Chiara, Ensamble L’Arsenale, Ensamble Hand Werk, Ensamble Nikel, Ensamble Elision, Promenade Sauvage, Dal Niente, Contrechamps, Ensamble The Chatter, Orquesta y Coro del Teatro Nacional Darmstadt, Ensamble Interface, Ensamble Vertixe Sonora y Neue Vocalsolisten.

12:30
El uso del texto de Elisa Biagini en la composición Auf die Líder (En los párpados) es ejemplar para el acercamiento de Marta Gentilucci a la poesía: ella selecciona fragmentos de versos individuales del multi estrófico original – que en cualquier caso consiste en bloques de construcción fragmentados. En este contexto Marta Gentilucci habla de “islas”. Para su música, los pone en su propio nuevo orden. Reconoce las individuales piezas encontradas como “memorias” del poema original. La fuente de todo este material de texto, el antes mencionado poema Mandeln Atmen – Respiro di mandorla por Elisa Biagini, consiste en una secuencia de cortas percepciones y descripciones en italiano, en la que formulaciones en alemán son incorporadas repetidamente – en mayúsculas. Estos fragmentos de citas vienen de varios poemas de Paul Celan y – en traducción a alemán – de Ossip Mandelstam. Así que, si el poema de Elisa Biagini puede ser considerado un metatexto, por así decirlo, el uso de los fragmentos de texto de este meta-poema en la pieza de Marta Gentilucci se convierte en un meta-metatexto. La primera atracción de Marta Gentilucci a los versos de Mandeln Atmen de Elisa Biagini – Respiro di mandorla es la riqueza de asociación en la imagen poética, específicamente la vista de partes del cuerpo y cosas de la naturaleza en tensión con referencias antes mencionadas a Celan y Mandelstam. Además, la compositora aprecia la riqueza fonética y energía sónica de las palabras. En varias conversaciones, la compositora y la poeta descubrieron que la calidad de sonido de las palabras es muy importante para ambas. Marta Gentilucci identifica palabras individuales en la poesía de Elisa Biagini como puntos de energía en campos de texto. De esto, la compositora escucha música.

12:33
MARTA GENTILUCCI (Italia)Auf die Líder (En los párpados)
Int. Gan-ya Ben-gur Akselrod soprano, Olaf Tzschoppe percusion, SWR Experimentalstudio.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 9.1_Gentilucci_en_los_parpados_S130724_(7’50”’)

12:41
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 9.1 ALEMANIA

12:42
CÁPSULAS/ Listos para rodar (54) 4’09”

12:47
13 julio 2024: 73 años sin ARNOLD SCHOENBERG, creador del Dodecafonismo
A 68 años de su fallecimiento, hoy 13 de julio recordamos al compositor austriaco Arnold Schoenberg, creador del dodecafonismo.
Schoenberg nació en el seno de una familia judía, el 13 de septiembre de 1874. Sus primeros conocimientos musicales fueron adquiridos de manera autodidacta; luego tuvo como profesor al compositor Alexander Zemlisky, quien le impartió lecciones de armonía, contrapunto y composición. En 1899, Arnold Schoenberg compuso su famoso sexteto para cuerdas “La noche transfigurada”. En 1912, en su obra “Pierrot lunar” desarrolla la Sprech-Stimme, que se refiere a la voz hablada cantada. En la década de 1920, estableció el dodecafonismo, que hace uso de todas las doce alturas del sistema cromático occidental, en serie sin la repetición de ningún sonido, hasta que termine la serie.
Escucharemos: 1. “Preludio al Génesis”, para coro y orquesta. Esta composición le fue encomendada por Nathaniel Schilkret, quien le solicitó una representación del caos y de la creación del mundo.
Y, en segundo lugar, ofrecemos “Dreimal Tausend Jahre” (Tres veces mil años”) ; aquí

8:49
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria, compositor, creador del dodecafonismo, pintor) – “Prelude to Genesis” (“Preludio al Génesis para coro mixto y orquesta”) , Op. 44 (1945) ;
Int. Philharmonia Orchestra, Simon Joly Chorale; Dir. Robert Craft.
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria, compositor, creador del dodecafonismo, pintor) /// Texto de DAGOBERT RUNES (1902-1982, Austria, filósofo)
– “Dreimal Tausend Jahre” (“Tres veces mil años para coro mixto a cappella”) , Op. 50A (1949) ;
Int. Simon Joly Corale; Dir. Robert Craft.
Música del álbum: Schoenberg: Violin Concerto (CD, 2008, Alemania, sello Naxos)

12:58
13 julio 2024: 73 años sin ARNOLD SCHOENBERG, creador del Dodecafonismo

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (274) 4’03”

13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Lumiêre for Synthesized & Concrete Sound
Dub Taylor es un compositor, productor, ingeniero y diseñador nacido en junio 22 de 1948 en Burbank, California. Se ha desarrollado en múltiples facetas creativas a lo largo de su carrera, destacándose como ingeniero de grabación y masterización, productor y compositor; esto tan solo hablando del ámbito musical, ya que Taylor también es un artista visual y diseñador gráfico. No mucho tiempo después de lanzar Lumière, creo Vargod Studios para música electrónica, donde lanzó en 1974 su segundo trabajo discográfico, donde sampleo y proceso en creativas formas la película estadounidense Dudley Do-Right. Con la llegada del nuevo milenio se vio la llegada de una ola de nuevos productores de Deep House en Alemania, siendo Dub Taylor uno de los mayores influentes de esta nueva ola de productores de música experimental, junto con Loumo y Mathias Schaffhausser.

13:36
DUB TAYLOR (22 de junio 1948, Estados Unidos)Lumière (for Synthesized and Concrete Sound, Part 1) ; Variations On the Dudley Do-Right Theme.
Int. Dub Taylor, sintetizador.
Música del álbum Lumière for Synthesized & Concrète Sound (CD 1974, Estados Unidos, AYUÍ)

13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Lumiêre for Synthesized & Concrete Sound

13:58
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”

14:03
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (369) 2’02”

14:06
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (1956-2023 México)
Recordamos al maestro, gestor cultura y compositor; terminando de escuchar el tercer disco dedicado a las “Obras electroacústicas”, de esta compilación de 4 discos compactos titulada Progresión; editada hace 10 años (2013) en México, en coproducción del CMMAS, CONACULTA, el Gobierno del estado de Michoacán, la Secretaría de Cultura y Música UNAM, entre otros.
Las obras de Javier Álvarez Fuentes combinan una gran variedad de estilos y tradiciones musicales internacionales. A menudo utiliza instrumentos inusuales y nuevas tecnologías musicales. Muchas de sus piezas combinan la tecnología auditivas y visuales con diversos instrumentos e influencias de todo el mundo. Asimismo, el maestro Álvarez dio clases en Reino Unido, Suecia, España y México.

14:07
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (1956-2023, México)De tus manos brotan pájaros (2009) , para fagot y sonidos electroacústicos
Int. Wendy Holdaway, fagot.
Acuerdos por diferencia (2008) , para arpa y sonidos electroacústicos.
Int. Mercedes Gómez, arpa
Mambo Vinko (1993) , para trombón y sonidos electroacústicos.
Int. Vinko Globokar, trombón.
Música del álbum Progresión: CD 3: Obras electroacústicas. (4 CDs 2013; México; CASETE) .

14:59
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (1956-2023 México)

15:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (408) 5’00”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA KING, clarinetista inglesa
THEA KING fue una clarinetista británica nacida en 1925, en el sur de Inglaterra. Su padre se dedicaba a la administración de su propio negocio de ingeniería, y fue educada en una escuela para niñas no muy lejos de su lugar de nacimiento. Posteriormente ganó una beca para el Royal College of Music en Londres, donde estudió piano y clarinete con los profesores Arthur Alexander y Frederick Thurston, respectivamente. En 1953 se casó con este último, pero él falleció de cáncer de pulmón antes de cumplirse un año y King nunca volvió a casarse. En 1985 se convirtió en miembro de la Orden del Imperio Británico y fue nombrada Dama en 2001 a sus 76 años.
La carrera profesional de Thea King abarca su trabajo como solista, músico de cámara y profesora, pero se asocia principalmente con su rol como clarinete principal en la Orquesta de Cámara de Inglaterra entre 1964 y 1999. Junto con esta orquesta y el clarinetista Nicholas Bucknall interpreta el Concierto no. 2 en si bemol mayor para dos clarinetes del clarinetista y compositor alemán Franz Wilhelm Tausch.

15:09
FRANZ WILHELM TAUSCH (1762-1817 Alemania) – Concierto no. 2 en Si bemol mayor para dos clarinetes op. 26: I. Grave-Allegro, II. Adagio, III. Rondo: Allegro moderato
Música del álbum: Tausch; Double clarinet concertos opp. 26, 27. Süssmayr; Concerto Movement in D (CD 1991, Reino Unido, Hyperion) .
Int. Thea King, clarinete, clarinete bajo; Nicholas Bucknall, clarinete; Orquesta de Cámara de Inglaterra, Dir. Leopold Hager.

15:32
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA KING, clarinetista inglesa & TERESA CARREÑO, pianista y compositora venezolana

15:33
MARÍA TERESA GERTRUDIS DE JESÚS CARREÑO GARCÍA (22 de diciembre de 1853-12 de junio de 1917) pianista, soprano, compositora y directora venezolana. A lo largo de sus 54 años de carrera como concertista, se convirtió en una pianista virtuosa de renombre internacional y a menudo se la llamaba la “Valquiria del piano”.María TeresaCarreño compuso aproximadamente 75 obras para piano solo, voz y piano, coro y orquesta, y conjunto instrumental.

15:34
TERESA CARREÑO (1853-1917, Venezuela) – La primavera Op. 25; Balada Op. 15, La cesta de flores vals Op. 9; y Mazurka de salón Op. 30
Int. Clara Rodríguez, piano
Música del álbum “Clara rodríguez toca la música para piano de Teresa Carreño” (CD 2009, EU; Wyastone) .

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: TERESA CARREÑO, pianista y compositora venezolana

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
Alla Pavlova nació en Ucrania el 13 de julio de 1952. De niña vivió en la ciudad de Vinnitsa, mudándose con sus padres nacidos en Rusia a Moscú en 1961. En 1975 recibió su Licenciatura en el Instituto de Música Ippolitov-Ivanov. En 1983 recibió su maestría en la Academia de Música Gnesin en Moscú. De 1983 a 1986 vivió en la capital búlgara, Sofía, donde trabajó para la Unión de compositores búlgaros y la Ópera Nacional de Bulgaria. De 1986 a 1989 estuvo en Moscú, trabajando para la Junta de la Sociedad Musical Rusa. Durante ese período, más de 100 artículos suyos aparecieron en publicaciones rusas y búlgaras.
Alla Pavlova se estableció más tarde en América y compuso música para cine, danza hasta teatro. La Sinfonía N ° 4 representa el camino de desarrollo espiritual de la compositora, representado visualmente por la pintura “Camino a Shambala” de Nicholas Roerich.

16:16
ALLA PAVLOVA (1952, Ucrania) Sinfonía N° 4 (2002)
Int. Georgy Khachikyan, órgano;
Orquesta Sinfónica Chaikovsky de la Radio de Moscú;
Dir. Vladimir Fedoseyev
(2005, Canadá, sello Naxos)

16:36
En las efemérides de hoy también recordamos que el 13 de julio, pero de 1951 muere en Los Ángeles el compositor austrohúngaro Arnold Schoenberg.

16:37
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria) Sinfonía de Cámara N° 1, Op. 9
Int. Miembros de la Orquesta Real del Concertgebouw
Dir. Riccardo Chailly
(1990, Alemania, sello Decca)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Cuatro piezas para piano (Suite bitonal)
Int. Alberto Cruzprieto
(2000, México, sello Quindecim)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Ana Ofelia Murguía es considerada una de las mejores actrices mexicanas de las últimas décadas. Aunque nació en una familia que no tenía tradición artística, ella se inclinó por la actuación desde muy joven. Contaba que todo empezó cuando fue al teatro por primera vez y quedó fascinada por el espectáculo que ofrecían los actores ¡en vivo!, y tan cerca del público que podría tocarlos si quisiera. Ese día decidió que sería actriz.
Con la experiencia que adquirió después de años y años de trabajar disciplinadamente en teatro, cine, televisión y radio, Ana Ofelia llegó a convertirse en una actriz versátil, camaleónica, capaz de encarnar tanto a la desagradable celadora lasciva de la película El apando, como a la ingenua y aparentemente frágil Flora Meighan (Méigan) de la obra teatral 27 vagones de algodón.
En unos minutos, en este espacio dedicado a los radiodramas, le ofreceremos la adaptación radiofónica de 27 vagones de algodón, de Tennessee (Ténesi) Williams que Ana Ofelia protagonizó en nuestra emisora en 1969, bajo la dirección de Óscar Chávez. Esta pieza forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO.
Disfrute con nosotros esta muestra del arte inigualable de Ana Ofelia Murguía.

20:04
SERIES / R-DRAMAS Veintisiete vagones de algodón DURACION: 52’03”

20:58
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”

21:02
FUSIÓN: STEWART COPELAND: ROCK CON RÍTMOS AFRICANOS
Stewart Armstrong Copeland, nació el 16 de julio de 1952, en Alexandria, Virginia. El menor de cuatro hermanos e hijo de Lorraine Adie, y de Miles Copeland Jr., ex agente de la CIA, y además trompetista de Glenn Miller Orchestra.
Stewart Copeland comenzó a tocar la batería a la edad de 8 años, realizando su primer show a los 12, como baterista de The Nomads, en el American Beach Club de Beirut, Líbano. Previamente, Stewart fue baterista de varios grupos de rock progresivo entre fines de los 60´s y principios de los 70´s, siendo más recordado su paso por Curved Air entre 1975 y 1976.
Miembro fundador de The Police, junto a Sting y Henri Padovani (luego reemplazado por Andy Summers) . Alternativamente a su estancia en The Police editó varios EP´s bajo el seudónimo Klark Kent, y posteriormente a The Police formó parte de conjuntos como Animal Logic o el más reciente Oysterhead, junto al bajista y cantante de Primus, Les Claypool y el guitarrista y cantante de Phish, Trey Anastasio.

21:04
STEWART COPELAND (1952, Estados Unidos, compositor, baterista)Koteja (Oh Bolilla) ; Brazzaville; Liberte; Coco; Kemba; y Cong Rock.
Int. Ray Lema, voz. Stewart copeland, guitarra, bajo, piano, teclados, batería, percusión, programación.
Música del álbum: The Rhythmatist (CD: 1985, sello A&M Records)

21:29
FUSIÓN: STEWART COPELAND: ROCK CON RÍTMOS AFRICANOS

21:30
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”

21:33
MÚSICA FUSIÓN: LA CHANGO FAMILY REGGAE, SKA, FUNK
A continuación, tenemos una muy interesante selección de música de fusión, a cargo de La Chango Family y extraída del álbum del mismo nombre publicado en 2002.
La Chango Family es una agrupación que tiene su base de operaciones en Montreal, Quebec, y gustan de mezclar y/o fusionar reggae, ska, funk y casi todo aquello que les llame la atención, inclusive en algunas de sus producciones podremos encontrar música del mundo.
La banda se formó en el año 2000 por el cantante y compositor, Lundo, cuyo nombre real es Xavier Vacher, quien desde hace algunos años ya había tocado en diversas agrupaciones con diferentes configuraciones musicales que iban desde: el trío acústico hasta llegar a la conformación de La Chango Family Circus y Chango Family Soundsystem, que son los nombres de sus más grandes producciones.
La Chango Family ha contado con más de 40 músicos desde su creación, esto ha provocado que su sonido evolucione constantemente a lo largo de los años, teniendo como punto de partida sus raíces hippies de reggae y sus raíces gitanas.

21:35
XAVIER VACHER (Canadá, compositor, cantante) Mekech Mochkel (Problema de Mash) ; Mystic man (hombre mistico) ; Como el viento.
Int. Lundo Chango, voz, guitarra, Maruchka, voz, djembe, percusiones, biale, Gabou, bajo, voz, Anit Yam, violin, guitarra, Sylvio, batería, Funky Francky, voz, órgano, teclado, acordeon, clarinete, Matéo, trombón, Mario, saxofón, flauta, Didace, guitarra líder, Koumba, coros, baile, Racko, teclado.
Música del álbum: La Chango Family (CD 2002, sello, Audiogram)

21:59
MÚSICA FUSIÓN: LA CHANGO FAMILY REGGAE, SKA, FUNK

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

23:32
NICK CAVE (Australia, 1957) WARREN ELLIS (Australia, 1965) Selección de la banda sonora: Blonde, 2022
[Sello: Lakeshore Records, 2022]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:11
KARIN PARK (Suecia 1978) Traces of Me (Private collection, 2022)
ESBEN AND THE WITCH (Inglaterra, 2008)
The Well (Hold Sacred, 2023)
MARISSA NADLER (Estados Unidos, 1981)
Mayflower may (The Saga of MayFlower May, 2005)
ZOLA JESUS (Estados Unidos, 1989)
Lost (Arkhon, 2022)
FEVER RAY (Suecia, 2009)
What They Call Us (Radical Romantics, 2023)

23:32
ULVER (Noruega, 1993) Let the Children Go (Shadows of the Sun, 2007)
THE OCEAN (Alemania, 2000)
Atlantic (Holocene, 2023)
MANES (Noruega, 1993)
Endetidstegn (Slow Motion Death Sequence, 2018)
A.A. WILLIAMS (Inglaterra, 2019)
Golden (As the Moon Rests, 2022)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 13 de julio de 2024