Evento

Próximamente
Fecha : 14 / Dic / 2024

FM| Sábado 14 Diciembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
ALI KHATTAB (1977, Egipto, cantante, compositor y guitarrista) Tangos del nilo; Al Zarqa; Sueño claro en Jerez; Sueño claro; Olé Umm Kulthum; A…diós; Al Andalus; Notas mediterráneas
Int. Ali Khattab, guitarra flamenca y cajón; Abdou Dagher, violín; Beshir Aweis, contrabajo; Ahmed Amin, contrabajo; Ihad Badr, bajo eléctrico; Ahmed Taha, violonchelo; Wael el Naggar, acordeón; Saïd el Artist, percusión; Diaa Badr, percusión; Wael el Fashny, percusión.
Música del álbum: Al~Zarqa (CD: 2010, sello: Nuevos Medios S.A.)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
KENNY WHEELER (1930-2014 Canadá) One Plus Three (Version 1) ; Ballad for a dead child; Eight plus three/Alice my dear; Gnu suite; One plus Three (Version 2)
Música del álbum: Música para ensamble de metales y solistas (CD, 1999, Alemania, ECM)
Int. Kenny Wheeler, flugelhorn; Jon Taylor, piano; John Parricelli, guitarra; Derek Watkins, trompeta; John Barclay, trompeta; Henry Lowther, trompeta; Pete Beachill, trombón; Mark Nioghtingale, trombón; Sarah Williams, trombón bajo; Dave Stewart, trombón bajo; Dir. Tony Faulkner

02:30
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (29) 5’00”

02:35
ANNETTE PEACOCK (1941 Estados Unidos) Nothing ever was, anyway; butterflies that I feel inside me; Open, to love
Música del álbum: Music of Annette Peacock (1997, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Crispell, piano; Gary Peacock, bajo; Paul Motian, batería

3:01
PAUL BLEY (1932-2016 Canadá) Mondsee Variations I-X
Música del álbum: Solo in Modsee (cd, 2007, Alemania, ECM)
Int. Paul Bley, piano

3:57
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (170) 5’00”

4:04
YVES ROUSSEAU (1961 Francia) Hotel Vicomte ; L’oubli ; Walid Fete l’Aïd
Música del álbum: Sarsara (2004, Francia, Le Chant du Monde) .
Int. Yves Rousseau, contrabajo; Jean-Marc Larché, saxofón soprano; Régis Huby, violín y viola; Christophe Marguet, batería y percusiones.

4:33
VARIOS COMPOSITORESArrows; M’bizo; Race Face; Prayer; What reason could I give
Música del álbum: Dona Nostra (Cd, 1994, Alemania, ECM)
Int. don Cherry, trompeta; Lennart Aberg, saxofón y flauta; Bobo Stenson, piano; Anders Jormir, bajo; Anders Kjellberg, batería; Okay Temiz, percusiones
5.00 ID’s/ESonora

5:01
CY COLEMAN (1929-2004 Estados Unidos) Intro / I’M Gonna laugh you right out of my life
JOHNNY GREEN (1908-1989 Estados Unidos)
Body and soul
GORDON JERKINS (1910-1984 Estados Unidos)
Goodbye
Música de álbum: Jazmine (Cd, 2010, Alemania, ECM)
Int. Ketih Jarret, piano; Charlie Haden, contrabajo

5:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (435) 5’00”

5:38
SERGI SIRVENT (1978 España) La memoria del color; Octaves; A mà dreta, a mà Esquerra ola conjunció irreal; Freely
Música del álbum: El pes de les balances (2010, España, Fresh Sound)
Int. Sergi Sivent, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MÚSICA POPULAR DE MARRUECOS DOMINIO PÚBLICO
Chama`a; Ok ok; Khamsa; M`aandi Zhar; Oud solo
Int. Grupo Bnet Marrakech
Música del álbum: Chama`a. Cantos de mujeres de Marruecos (CD 2002, Sello L`Empreinte Digitale)

6:43
MÚSICA TRADICIONAL TURCA
SABAHAT AKKIRAZ (1955, Turquía, política y cantante)
Huyumuz; Hasretinle Beni; Ezael Bahar; Agit; Bugun Bize pir Geldi; Halay Basi
Int. Sabahat Akkiraz, voz; Erol Parlak, Tayyar Erdem, percusiones; Kenan Elmas, zurna
Música del áqlbum: Cantos de alabanza (CD 2001, Sello Long Distance)

7:03
MÚSICA DE CUBA
ALFREDO RODRIGUEZ (1950, Cuba, cantante y compositor)
Con el sabor de la tierra, El Niche, Caravn, Maleta y nylon
Int. Alfredo Rodríguez, piano y voz; Grupo Los Acelekó
Música del álbum: Cuban jazz. Alfredo Rodriguez y Los Acerekó (CD 2002, Naxos World)

7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (392) 3’53”’

7:34
MÚSICA TRADICIONAL DE COLOMBIA
GRACIELA SALGADO (1030-2013 Colombia)
La Gallina, María Antonia
DOMINIO PÚBLICO
Bonita sin peinar; Chua Enguayabao; Adiós Mujer.
Int: Las Alegres Ambulancias; Sexteto Monasitos di Benkos; Sexteto Tabalá.
Música del álbum: “Palenque de San Basilio”. (CD: 2004, Francia. Sello: Ocora Radio France) .

8:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1025) 1’38”

8:06
2024, 335 años de MARIA SZYMANOSWSKA, compositora polaca
María Agata Szymanowska fue una compositora y pianista polaca nacida en el año 1789. Es considerada una de las primeras profesionales mujeres del siglo XIX. Sus composiciones, son representativas del estilo brillante de la época previa al Romanticismo Músical. La familia de Szymanowska vivía de manera muy cómoda económicamente hablando, por lo cual, María tuvo oportunidad de recibir clases de idiomas, geografía, etiqueta y música, desde muy temprana edad. Sus presentaciones, cuando eran tan sólo una niña, dejaban muy impresionados a quienes las escuchaban.
Realizó estudios de composición con Józef Elsner y Karol Kurpinski, importantes figuras de la historia de la música polaca. Ya en 1805 su nombre figuraba en los círculos musicales de Varsovia. Szymanowska realizó diversos recitales en algunas naciones cosmopolitas de Europa; Alemania, Inglaterra, Austria, Rusia y Francia, entre otras, dichas presentaciones ayudarían a terminar de forjar su talento cómo compositora e interprete.
A continuación, .

8:08
MARÍA SZYMANOWSKA (1789 – 1831, Polonia, compositora y pianista)Six menuets (Seis minuetos)
24 mazurkas o danzas polacas nacionales
Int. Slawomir P. Dobrzanski, piano.
Fantasía para pianoforte
Int. Slawomir P. Dobrzanski, piano.
Música del álbum: María Szymanowska: Complete Piano Works (María Szymanowska: Obras para piano completas) (1 y 2/3 CD 2013, Polonia, Acte Prealable)

8:59
2024, 335 años de MARIA SZYMANOSWSKA, compositora polaca

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Cascanueces y El lago de los cisnes de Piotr Ilich Tchaikovski
Hoy les tenemos una selección muy especial, debido a las fechas y festividades que les acompañan escucharemos una selección de las obras de Piotr Ilich Tchaikovski, las Suites, El cascanueces y El lago de los cisnes. Tchaikovski fue un compositor ruso del periodo del Romanticismo. Cabe resaltar que es autor de algunas obras más famosas de la música clásica, tales como El lago de los cisnes, La bella durmiente, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, entre algunas otras.
El Lago de los cisnes, es un cuento de hadas-ballet que está estructurado en cuatro actos. Fue estrenado en 1877 y en referencia a la música de Tchaikovski se trata del primero de sus Ballets. Cabe mencionar que, en el estreno, ésta obra no fue tan valorada como hoy en día lo es, sino que a falta de tiempo y la escasa escenografía donde tuvo lugar la presentación. Sin embaro, en 1895, en el mes de enero, ésta misma obra tuvo su primer éxito con una nueva coreografía a cargo de Marius Petipa y Lev Ivanov, que presentaron en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.
Por otro lado, El Cascanueces, es igualmente un cuento de hadas-ballet que se estructura en dos actos, el cual se estrenó en el año de 1892, siendo el tercero de sus ballets. El libreto de la obra fue escrito por el mismo compositor, basándose en el cuento de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, El cascanueces y el rey de los ratones.

9:06
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKI (1840-1893, Rusia, compositor, libretista, director deorquesta, coreografo, pianista y músico)
Nutcracker Suite (“El cascanueces” Suite) , en sus movimientos: 1. Overture miniature; 2. Marche; 4. Danse rusee Trepak; 5. Danse arabe; 6. Danse chinoise; 7. Danse des Mirlitons; 8. Valse de fleurs.
Swan Lake Suite (“El lago de los cisnes” Suite) , en sus movimientos: 1. Scene; 2. Valse; 3. Valse; 4. Pas d’action; 6. Dande espagnole; 7. Danse napolitaine; 8. Mazurka.
Int. London Festival Orchestra, Conductor: Alberto Lizzio.
Música del álbum Peter I. Tschaikowsky, Nutcracker Suite / Swan Lake Suite (CD 1989, Alemania occidental, sello AUROPHON) .

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Cascanueces y El lago de los cisnes de Piotr Ilich Tchaikovski

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (434) 5’00”

11:07
14 diciembre 2024: 175 años sin CONRADIN KREUTZER, compositor alemán
Conradin Kreutzer fue un compositor y director de orquesta alemán nacido en 1780. Su carrera profesional originalmente se encontraba orientada al derecho, mismo que estudio en la Universidad de Friburgo durante cierto tiempo hasta que, alrededor de 1804, conoce al compositor austríaco Joseph Haydn, y, de algún modo, toma la decisión de abandonar sus estudios previos para dedicarse a la música. Kreutzer estudió con el compositor austriaco Johann Georg Albrechtsberger, quien sería, también, profesor del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Kreutzer elaboró numerosas operas que, eventualmente, alcanzarían gran prestigio y fama. Una de sus obras más célebres, sin lugar a dudas, es El campamento nocturno en granada aparecida en el año 1834.

11:08
CONRADIN KREUTZER (1780 – 1849, ALEMANIA, compositor y director de orquesta)Obertura de El campamento nocturno de Granada.
Música del álbum: Gruß aus Baden-Baden! (Saludos de Baden- Baden) (CD, 2004, Alemania, Sello: Sterling)
Int, Orquesta Filarmónica de Baden-Baden; Werner Stiefel, dirección.

11:19
14 diciembre 2024: 175 años sin CONRADIN KREUTZER, compositor alemán y 110 años sin GIOVANNI SGAMBATI, pianista y compositor italiano
Giovanni Sgambati fue un pianista y compositor italiano nacido en 1841. El desarrollo de la carrera profesional de Sgambati comenzó a temprana edad en la región de Umbria, en el corazón de Italia. Ahí, ganaría experiencia cómo cantante y director de orquesta, también, habría de escribir música para la iglesia. Sgambati se estableció en Roma alrededor del año 1860, y, afortunadamente, coincidió con el compositor húngaro Franz Liszt quien lo cobijó bajo su tutela y ofreció difusión a su trabajo. Sgambati tenía un gusto marcado por los trabajos provenientes de Alemania, que, en aquel entonces, no eran muy conocidos en su tierra natal, Italia.
Fue gracias a Liszt que Sgambati se familiarizó con la obra de importantes compositores germanos cómo Richard Wagner quienes, indudablemente, habrían de ejercer un influjo determinante en la trayectoria del compositor italiano. Sgambati elaboró numerosas obras que han trascendieron a la posteridad, también, estrenó numerosas piezas de otros compositores, entre ellos, el alemán Ludwig van Beethoven o el italiano Dante Alderighi.

11:21
GIOVANNI SGAMBATI (1841 – 1914, Italia, compositor y pianista)Andante mesto de Sinfonía #1 en Re mayor.
Moderato maestoso de Concierto en Sol menor para piano y orquesta.
Int. Orquesta Nacional de Montpellier; Alexandre Paley, piano; Dir. Friedemann Layer. Música del álbum: Symphonie #1 en ré majeur, Concerto en sol mineur (Sinfonía #1 en Re mayor, Concierto en sol menor) (CD, 2002, Francia, Acte Sud)

11:54
14 diciembre 2024: 110 años sin GIOVANNI SGAMBATI, pianista y compositor italiano

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1689) 3’24”

12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 – 15.1 HOLANDA
Wilbert Bulsink nació en Doetinchem (1983) en el este de los Países Bajos. Estudió en el Conservatorio de Ámsterdam con Theo Loevendie, Daan Manneke y Wim Henderickx. Estudió piano con Ton Hartsuiker y Gert-Jan Vermeulen y electrónica con Kees Tazelaar, Jos Zwanenburg y Jorrit Tamminga. Tocó el sintetizador y el órgano Hammond en bandas como PumpOrgan, fSTARand y Rosa Ensemble.
Wilbert es profesor de composición en el Conservatorio Artez de Zwolle. Él cree que los estudiantes deben aprender a componer lo que creen, con conocimiento tanto en la artesanía como en historia y lo que está sucediendo en el mundo de hoy en la música y la sociedad.
Wilbert enseña con un enfoque principal en la música acústica mientras usa los poderes y las herramientas de la música electrónica y otras artes, en todas las formas posibles para crear música que necesita ser añadida al mundo actual.

12:07
En la canción de rock Room Full of Mirrors (1968) , el icono de la guitarra Jimi Hendrix se reflejado infinitamente en un palacio imaginario de espejos: “Todo lo que podía ver era a mí”, canta sobre una línea de bajo salvajemente rítmica. Debe haber sido una experiencia claustrofóbica, porque de inmediato decide:”Tomo mi espíritu y rompo mis espejos/ Ahora el mundo entero está aquí para que lo vea”. De un yo limitado a un mundo ancho en apenas tres compases. Es precisamente este vertiginoso cambio de perspectiva lo que siempre había recordado Wilbert Bulsink.

12:08
Smashing Mirrors se ha convertido así en una pieza sin límites. La composición no forma un todo cerrado:”Sashing Mirrors es en realidad un fragmento, un atisbo de música que es, en principio, infinita. He basado mis notas en algoritmos que nunca se agotan y siempre pueden seguir generando material nuevo”. Smashing Mirrors se mueve entre el blanco y el negro claramente delimitado de las teclas del piano, buscando mezclas coloristas de cuartos de tono, ocho tonos, armónicos puros y ‘centésimas’ (centésimas de semitono) . El resultado es un mundo sonoro hiperelástico que está en constante transición entre tonos convencionales.
Musicalmente hablando, no hay ecos de Hendrix. Si quieres buscar influencias, las encontrarás más en el trabajo de experimentalistas americanos como James Tenney y Alvin Lucier, o en un investigador sonoro europeo como Helmut Lachenmann.

12:10
WILBERT BULSINK (1983 Doetinchem, Holanda)Smashing Mirrors (Rompiendo espejos)
Int. Bas Wiegers conductor, ASKO Schonberg.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.1_Bulsink_Rompiendo_Espejos_S141224_(19’21”)

12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 – 15.1 y 15.2 HOLANDA

12:30
A partir de 2008, Rick van Veldhuizen (n. Tilburg, 1994) estudió composición y piano en la Academia de Jóvenes Músicos del Conservatorio Fontys con Kees Schoonenbeek y Jelen Bazova, respectivamente. Después de eso, pasó a estudiar en el Royal Conservatoire con Martijn Padding y Calliope Tsoupaki, seguido de una licenciatura en el Conservatorio de Amsterdam, estudiando con Joel Bons y Willem Jeths, que obtuvo en 2016 con una mención cum laude.”Un compositor clásico de corazón, aunque nutrido por la música pop y dance, la literatura y el teatro, soy un optimista que acepta lo peor de las cosas o un pesimista muy positivo.
“Como compositor, estoy fascinado por lo que la música, especialmente en combinación con el texto, es capaz de decir, y cómo no necesita estar ligada a un solo género, sino que puede encapsular todo tipo de influencias diferentes dentro de él. Como tal, mis piezas son siempre ante todo expresiones de vitalidad, de un empuje por la vida sin compromiso.
“El lado más oscuro de esto, el descarrilamiento, la contaminación, ha demostrado ser un motivo recurrente en mi cuerpo de trabajo. En los rincones más oscuros hay tanto asombro, curiosidad, belleza y dolor que sería una pena no aprovechar cada oportunidad para explorarlos [conceptual, política y estéticamente]”.
“Volvamos juntos, amor, a algún amante duro grande como el Universo, pero el cuerpo se tiñe de sombras
Quien nos abrochará desnudos en estas posadas oscuras entre sus muslos dorados, sobre su vientre humeante.” -Jean Genet

12:33
‘mais le corps tache d’ombres’ (Pero el cuerpo tiñe sombras) es una obra tensa y retorcida en la que hilos de melodía, al principio aislados y a la deriva, navegan por una red armónica cada vez más compleja para conectarse entre sí. A veces quedan oscurecidos por el tejido que los recubre, a veces lo penetran para salir a la superficie. Las melodías fragmentadas se persiguen entre sí hasta que finalmente se les da la cabeza al unirse y conjurar un par de clímax extáticos. La tonalidad de esta pieza trata de contrastes extremos entre la hiperconsonancia (entonación justa con límite de 23) y la hiperdisonancia (intervalos de banda crítica) que le otorgan una sonoridad a veces perturbadora, a veces casi demasiado rica. Las melodías evocan no sólo las cuerdas swooping de Mahler y el extremo contrapunto muy unido que encontramos en Berg y Ligeti, pero también las grandes divas Disco de los años 70, como Gloria Gaynor y Donna Summer. El título proviene del poema de Jean Genet Le condamne a mort, en el que describe tabernas oscuramente iluminadas donde se encontraba con hombres, desabrochándolos, mientras apenas podía ver sus rostros, sus cuerpos “abrumadores como el universo, pero manchados por las sombras”.

12:35
RICK VAN VELDHUIZEN (1994 Tilburg,Holanda) ‘Mais le corps tache d’ombres’ (Pero el cuerpo tiñe sombras)
Int. Daniel Harding conductor, Koninklijk Concertgebouworkest.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.2_Veldhuizen_Pero_Cuerpo_Tiñe_Sombras_S141224_(10’00”)

12:45
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023 – 15.2 Holanda y
16.1 Noruega

12:46
Andreas Gundersen (n. 1993) es un músico sarni de Deanu (Tana) en Sapmi. Se graduó en la Academia Noruega de Música como pianista con especial interés en la música contemporánea para piano microtonal y preparado. Tomó lecciones de composición con Rune Rebne y Jon 0ivind Ness antes de ingresar a la clase de composición en la Academia. Allí estudió con Kjell Habbestad, Bente Leiknes Thorsen y Asbjorn Schaatun. Gundersen regresó al norte durante la pandemia, después de pasar siete años en Oslo y ahora se instaló en un pequeño pueblo donde su conexión con sus raíces y cultura se ha fortalecido. También ha trabajado más como productor de estudio en los últimos años y actualmente trabaja con artistas de un amplio espectro de géneros, incluidos el folk y el pop. Este año participó por segunda vez en el Gran Premio Sarni Melodie, como pianista y compositor junto con la cantautora Mihka Helander, y ganó.En su música contemporánea, Gundersen emplea ideales sonoros bastante diferentes a los demás estilos. Siente aprecio por una variedad de compositores contemporáneos, pero también por los primeros modernistas, lo que se percibe como una mezcla bastante original de serialismo y microtonalidad. La inspiración también puede provenir de la música de Sarni (como el joik) , pero puede ser muy difícil de reconocer. A menudo busca inspiración en la simetría, algo que se puede rastrear en todo, desde las estructuras armónicas hasta las temáticas de la música que escribe. Parte de su inspiración proviene de la pintura, donde no le interesan tanto los motivos sino sus técnicas, que en algunos pintores hacen que sus imágenes parezcan borrosas y sorprendentemente claras al mismo tiempo. Si tuviera que pintar, probablemente preferiría la acuarela al óleo…

12:48
Andreas Gundersen ha creado varias fórmulas seriales para organizar su música para emular sonidos de la escuela espectral francesa, sin utilizar sus técnicas. Varios sistemas controlan tanto los doce tonos básicos como el ajuste microtonal de los mismos, lo que crea multitud de sonidos fugaces.El resultado es una especie de mezcla vaga y ambigua de sonidos espectrales o microtonales con una sensación de tonalidad igualmente efímera. A veces se sentía casi como una nostalgia hacia alguna música anterior nunca escuchada.
Badjel está escrito para el Ensemble Ernst con su pianista Sanae Yoshida. Está construido como una pieza de piano que se expande (o distorsiona) por la paleta sonora de los otros instrumentos. Al principio, la música está escrita estrictamente, aunque con un flujo sonoro casi libre, como una pieza tranquila de Schoenberg o Fartein Valen. Después de una pausa, una cadencia solista introduce una mayor sensación de armonía y gradualmente construye e involucra otras fuerzas sonoras hasta un clímax. Otro momento de descanso que termina abruptamente.
El título Badjel en el norte de Sarni significa “arriba” o “arriba”. Es sólo un sello, no está realmente relacionado con la música, sino un homenaje al compositor John Persen (1941-2014) . Su ópera Under Cross and Crown, sobre la rebelión de Kautokeino en 1952, nunca se representó, pero Persen luego transformó el material en la gran pieza orquestal Over Cross and Crown. Gundersen nunca conoció a Persen en persona, pero se ha sentido inspirado por su legendaria música y personalidad intransigentes, y por su posición como el único compositor importante de música contemporánea de Sarni. Así que el título de Andreas Gundersen puede simbolizar simplemente el intento de superar desafíos de todo tipo: políticos, personales o musicales.

12:50
ANDREAS GUNDERSEN (1993 Noruega) Badjel for sinfonietta
Int. Thomas Rimul conductor, Ensemble Ernst.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 16.1_Gundersen_Badjel_S141224_(8’19”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN 2023: 16.1 Noruega

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (171) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAMES O´CALLAGHAN – Solo y no-solo
JAMES O´CALLAGHAN, compositor y artista sonoro con sede en Montreal ha sido elogiado por su dominio de materiales y las formas musicales. Su música cruza medios acústicos y electrónicos, empleando grabaciones de campo, objetos amplificados, transcripción asistida por computadora de sonidos ambientales y condiciones únicas de performance. Sus obras, tanto de cámara, orquestales live electronics, acusmática, instalaciones sonoras y presentaciones en vivo, han sido premiadas nacional e internacionalmente, incluyendo el ISCM Young Composer Awars (2017) , el premio Salvatore Martirano (2016) , The Jeu de Temps / Times Play y el SOCAN Foundation John Weinzweig Grand Prize (2014) . Otras nominaciones incluyen el premio Gaudeamus (2016) y el premio para composición clásica del año JUNO (2014) .

13:37
JAMES O´CALLAGHAN (1988 Canadá)Solo y no-solo
Int. Jeffrey Stonehouse, flauta; Victor Alibert, clarinetes; Geneviéve, violín; Viviana Gosselin, violoncello; Daniel Áñez, piano; David Therrien-Brongo, percusión.

14:00
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAMES O´CALLAGHAN – Solo y no-solo

14:05
MÚSICA MEXICANA: ALEJANDRO ESCUER- AQUA
Aqua es un álbum que junta a músicos de México, Estados Unidos, Holanda e Italia bajo el liderazgo de Alejandro Escuer, uno de los flautistas y compositores más relevantes a nivel nacional, creador y director artístico de ONIX, un ensamble de cámara con una propuesta de música contemporánea.
Aqua es un álbum que aborda la experimentación de los sonidos acústicos de las flautas y los instrumentos de percusión, al mismo tiempo integra elementos electrónicos y sonidos ambientales que vuelve al disco una propuesta interesante. La pieza Lipstick para flauta fue grabada por Jacob Veldhuis, la canción fue escrita para la flautista holandesa Eleonore Pameijer. Alejandro tomó inspiración en las esculturas dancísticas del escultor Naom Ben- Jakov, Escuer ve su aspecto como una proyección hacia el espacio, musicalmente lo tradujo en forma de ecos. Las voces que se aprecian en la pieza son grabaciones de conversaciones a cerca de las relaciones humanas.
En visión de la muerte I- Calaveras, Escuer se basa en su propio concepto de la muerte, inspirada por sus viajes en México, particularmente un viaje a Mixquic en día de muertos, el mismo Alejandro afirma que la pieza puede ser interpretada como una danza de despedida para los difuntos, “una danza que se aleja del sentido moderno y se aferra a la tierra, a una especie de naturaleza de carácter inevitablemente cíclico”.

14:07
JACOB TER VELDHUIS (1951 Países Bajos) pintalabios
MANUEL ROCHA ITURBIDE (1963 México)
Canto de la cigarra
STEFANO SCARNI (1966 Italia)
visión de la muerte I- Calaveras
Int. Jacob Ter Veldhuis, Guillermo Galindo Flauta amplificada; Manuel Rocha Iturbide, Stefano Scarani, Joseph Waters, flauta; Alejandro Escuer, flautas & flautas bajas; Arturo Fuentes, Flauta sola.
Música del álbum: Aqua (CD, 2002, México, Quindecim Records)

14:30
MÚSICA MEXICANA: ALEJANDRO ESCUER- AQUA

14:31
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (300) 3’17”

14:35
MÚSICA MEXICANA: ESPEJOS – SIGNOS ENSAMBLE
El ensamble signos es una propuesta musical que junta a dos nacionalidades, tres músicos mexicanos y tres estadounidenses cuyo ideal es identificarse en la mirada del otro, en su visión. Cada obra que componen representa un lugar, vivencia o visión de ambos países.
Signos es un álbum en el que las composiciones intentan expresar la manera en que las culturas de ambos países logran recrear sus mitos a través de la interpretación cultural del otro país, esto crea una tercera cultura que combina elementos de ambos lados, estableciendo una función en relación al mundo moderno.

14:36
BRIAN BANKS (1956 Canadá-México)Destierros-blues tropes
CARLOS SÁNCHEZ GUTIÉRREZ (1964 México)
De kooning
Int: Martin Arnold, clarinete; Valeria Thierry, contrabajo; Marta Olivera, violín; Óscar Romano, flauta; Gregory Daniels, chelo
Música del álbum: Espejo /// Mirror (CD, 2018, México, Quindecim Records)

14:58
MÚSICA MEXICANA: ESPEJOS – SIGNOS ENSAMBLE

15:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1024) 2’08”

15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora rusa
Sofia Gubaidulina fue una compositora de nacionalidad rusa nacida en 1931. Comenzó a tomar clases de piano cuando tenía, tan sólo, cinco años de edad y, también, comenzó muy temprano a componer, sobre todo, con el objetivo de tener algo que tocar más allá de los usuales ejercicios. Realizó un enfoque más serio a la música como profesión cuando ingresó a realizar sus estudios en el conservatorio de Moscú, dónde realizó estudios con influentes figuras como Nikolai Peiko y Vissarion Shebalin, terminaría por graduarse en 1963.
Su trabajo, durante bastante tiempo, fue tratado con mucha reserva por parte del público por su carácter poco ortodoxo, sin embargo, grandes figuras como la de Dmitri Shostakóvich expresaban abiertamente su apoyo a la obra de Gubaidulina. Sus composiciones, así como la popularidad que ganaron, en parte, por la magistral ejecución del violinista Gidon Kremer volverían a Gubaidulina una de las compositoras más reconocidas del Siglo XX.

15:06
SOFÍA GUBAIDÚLINA (1931, RUSIA, compositora y maestra)Offertorium, para violín y orquesta.
Int, Gidon Kremer, violín; Orquesta sinfónica de Boston; Charles Dutoit, dirección.
Música del álbum: Gubaidulina: Offertorium (CD 1989, EU; Deutsche Grammophon)

15:42
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora rusa

15:43
CÁPSULAS/ Poemas MC (1690) 3’47”

15:48
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora rusa
Gubaidulina nació en Chístopol, región tártara del extremo oriental de Rusia. Tiene una herencia tan distintiva como su música. Es mitad tártara, ya que su abuelo era un mulá islámico, y es mitad rusa. Pero su mayor influencia, dice ella, es la de sus maestros judíos, quienes le enseñaron que el arte es del más alto valor, casi sagrado.
Como muchos compositores de finales del s. XX, ha dominado todas las técnicas de su oficio y se ha apropiado de las ideas de la vanguardia europea y americana para sus propósitos; ha logrado crear obras que son individuales, frescas y de enfoque extraordinariamente poco académico, se mueve con igual libertar entre el este y el oeste, reconociendo ‘algo orienta en mi subconsciente’, -dice ella-, ‘una tendencia a la contemplación y a los sonidos tranquilos’.
En ‘Hel und dunkel’ (Luz y oscuridad, en alemán) , (1976) para órgano, Gubaidulina crea un tapiz en el que aborda la metamorfosis entre polaridades, no solo este y oeste, sino también luz y sombra, y cielo e infierno.

15:50
SOFÍA GUBAIDÚLINA (1931, RUSIA, compositora y maestra)’Hel und dunkel’ (Luz y oscuridad, en alemán) , (1976) para órgano
Int. Kevin Bowyer, órgano de la Capilla de san Agustín, Escuela Tonbridge, Kent, Reino Unido. Música del álbum “Arvo Pärt, la música para órgano” (CD 2001, RU; nimbus)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora rusa

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (301) 3’36”

16:19
GIYA KANCHELI (1935-2019, Georgia) “Vom Winde beweint”, Liturgia para gran orquesta y viola (1990)
Int. Kim Kashkashian, viola;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken;
Dir. Dennis Russell Davies
(1992, EUA, sello ECM)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
CARLO GESUALDO, príncipe de Venosa, Conde de Conza (ca. 1561-1613, Italia) Selecciones de la colección “Tenebrae Responsoria” para celebrarse el Viernes Santo (1611)
Int. The Hilliard Ensemble
Dir. Paul Hillier
(1991, Alemania, sello ECM)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Canción de Navidad DURACION 59’10”

21:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (393) 3’27”

21:07
JAZZ: ESTUDIOS BOP. EUGENIO TOUSSAINT
Buenas noches y gracias por su sintonía. Esta noche en nuestra sección de jazz escucharemos algunos de los Estudios Bop de Eugenio Toussaint, compositor y pianista de música de cámara y jazz mexicano.
El bop es definido por André Hodeir, jazzista, historiador y escritor francés, como “una de las influencias modernistas más importantes en el desarrollo del jazz”, en la que se superponen melodías jazzísticas a estructuras standards creando algo nuevo; y, mediante el uso de la síncopa, establece tempi muy veloces.
Eugenio Toussaint compuso sus Estudios Bop siendo admirador y profundo conocedor del género. A continuación, escucharemos algunos de ellos, los cuales están escritos y especialmente dedicados a sus intérpretes correspondientes.
El Estudio Bop No. 7, también llamado Bachriación, refiere al hermoso Preludio de la Suite No. 1 de Johann Sebastian Bach (1685-1750) , y es una muestra del cuidadoso trabajo del compositor que logra darle al Preludio un toque de blues.

21:09
EUGENIO TOUSSAINT (1954- 2011, México, pianista y compositor)Estudio Bop 1, Op. 14, para flautas de pico
Int. Horacio Franco, flauta;
Estudio Bop 2, Knomonk, Op. 37, para piano
Int.Alberto Cruzprieto, piano;
Estudio Bop 3, Op. 39, para clarinete y cuarteto de saxofones
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; Cuarteto de Saxofones de México;
Estudio Bop 5, Op. 52, para quinteto de alientos con piano
Int. Cuarteto de Alientos de la Ciudad de México; Ana María Tradatti, píano.
Estudio Bop 6, Op. 54, para trío de cuerdas
Int. Ciktoria Horti, violín; Matthew Schubring, viola; Bozana Slawinska, violonchello.
Estudio Bop 7, Op. 56, para violonchelo solo
Int. Carlos Prieto, violonchelo;
Estudio Bop 8, Op. 57, para clarinete
Int. Fernando Domínguez, clarinete;
Estudio Bop 9, Op. 64 para quinto de alientos.
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
Estudio Bop 10, Op. 66, para soprano y contrabajo
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Luis Antonio Rojas, contrabajo.
Música del álbum: Estudios BOP. Eugenio Toussaint. (CD: 2013, sello: Urtext)

21:57
JAZZ: ESTUDIOS BOP. EUGENIO TOUSSAINT

21:58
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (467) 2’27”

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
DOUGLAS PIPER (Estados Unidos) Selección de la banda sonora de: Krampus (2015)
[Sello Discográfico: Legendary Pictures, 2015]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:15
THE OFFSPRING (1984- Presente Estados Unidos) THE OFFSPRINGThe kids aren’t alright (americana, 1998)
Staring at the sun (americana, 1998)
The end of the line (americana, 1998)
Americana (americana, 1998)
No brakes (americana, 1998)
Feelings (americana, 1998)
Pay the man (americana, 1998)

23:34
THE OFFSPRING (1984-Presente) THE OFFSPRING.Dammit i changed again (Conspiracy of one, 2000)
Millions miles away (Conspiracy of one, 2000)
Demons (a mexican fiesta) (The offspring, 1989)
I’ll be waiting (the offspring, 1989)
Looking out for #1 (Supercharged, 2024)
The future is now (Days go by, 2012)
You’re gonna go far kid (Rise and fall, Rage and Grace, 2008)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 14 de diciembre de 2024