FM | Sábado 14 de marzo 2020
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
FUSIÓN
JON BALKE (1955, NORUEGA, pianista y compositor)
Everyday Music (Música de todos los días) ; Calmly (Calmadamente) ; Tonk; The wind calmer (El tranquilizador del viento) ; Azulito; Hundred-Handed (Ciento – Entregado)
Música del álbum: Say and Play (Di y juega) (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM)
Int. Jon Balek, piano, teclados, percusión; Helge Andreas Norbakken, sabar, gorong, yembé, maracas; Emilie Stoesen, voz; Erland Dahlen, batería; Torgeir Rebolledo, voz.
00:35
FUSIÓN
AK; Structural functions of prezens (Funciones estructurales de la presencia) ; Ever More Other (Cada vez más otro)
Música del álbum: Prezens (Presencia) (CD, 2007, ALEMANIA, Sello: ECM)
Int. David Torn, guitarras, sampleo y manipulación; Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano, teclado, mellotrón; Tom Rainey, batería.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
JAZZ
FRANÇOIS COUTURIER (1950, FRANCIA, pianista)
A celui qui a vu l’ange (Al que vio al ángel) ; Tiapa; Maroussia; Doktor Faustus (Doctor Fausto)
Música del álbum: Tarkovsky Quartet (Cuarteto Tarkovsky) (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM)
Int. François Couturier, piano; Anja Lechner, violoncello; Jean – Louis Matinier, acordeón; Jean-Marc Larché, saxofón.
02:34
JAZZ
PAUL BLEY (1932 – 2016, CANADA, pianista y compositor)
De Mondsee Variations (Variaciones Mondsee) : Parte I, V, VI & VII
Música del álbum: Solo in Mondsee (Solo en Mondsee) (CD, 2007, Alemania, Sello: ECM)
Int. Paul Bley, piano.
3:01
JAZZ
NICK BÄRTSCH (1971, SUIZA, pianista y compositor)
Modul 36 (Modulo 36) ; Modul 35 (Modulo 35) ; Modul 33 (Modulo 33)
Música del álbum: Stoa (CD, 2006, Alemania, Sello: ECM)
Int. Nick Bärtsch, piano; Sha, contrabajo y clarinete; Björn Meyer, bajo eléctrico; Kaspar Rast, batería; Andi Pupato, percusión.
3:38
JAZZ
ARILD ANDERSEN (1945, NORUEGA, contrabajista y compositor)
Hyperborean (Hiperbóreo) ; Infinite distance (Distancia infinita) ; The Island (La isla) ; Stillness (Quietud)
Música del álbum: Hyperborean (Hiperbóreo) (CD, 1996, Alemania, Sello: ECM)
Int. Tore Brunborg, saxofón; Bendik Hofseth, saxofón; Kenneth Knudsen, teclados; Arild Andersen, contrabajo; Paolo Vinaccia, batería y percusión. Cuarteto de Cuerdas Cikada (1989, Noruega)
4:01
JAZZ
DAVE HOLLAND (1946, INGLATERRA, músico)
The Balance (El balance) High wire (Cuerda floja)
Música del álbum: Extended play (Duración extendida) (CD, 2003, Alemania, Sello: ECM)
Int. Quinteto de Dave Holland (1995, Inglaterra)
4:40
JAZZ
Inside inside (Dentro dentro) ; Oracle (Oráculo) ; Tramonto.
Música del álbum: Oracle (Oráculo) (CD, 1994, Alemania, Sello: ECM)
Int. Gary Peacock, contrabajo; Ralph Towner, guitarra.
5:01
JAZZ
The hawk and the mouse (El halcón y el ratón) ; Stay, stray (Quedáte, extraviado) ; Owl Moon (Luna de Búho) ; Grosbeak (Picogordo) ; Snow suddenly stopping without notice (Nieve deteniéndose repentinamente sin previo aviso)
Música del álbum: One dark night i left my silent house (Una oscura noche salí de mi silenciosa casa) (CD, 2010, Alemania, Sello: ECM)
Int. Marilyn Crispell, piano, percusión; David Rothenberg, clarinete.
5:33
JAZZ
IRO HAARLA (1956, FINLANDIA, pianista y compositora)
The warm currents of the sea (Las cálidas corrientes del mar) ; Satoyama; Returning Home (Volviendo a casa) ; Adieux (Adiós)
Música del álbum: Vespers (Vísperas) (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM)
Int. Quinteto de Iro Haarla (2011, Finlandia)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:18
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO
DOMINIO PÚBLICO DE PAKISTÁN
Raga Bhopali
Música del álbum: Ragas au Penjab (Ragas en el Punyab) (CD, 2004, Estados Unidos, Sello: Harmonia Mundi)
Int. Mazhar Shagan, rubab, mandolina; Sajjat Ali Khan, tabla.
6:39
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO
DOMINIO POPULAR DE ITALIA
Lu picuraro. Tarantella di Sannicandro (“La oveja. Tarantela de Sannicandro”) ; Alla carpinese (“Al estilo carpino”) ; Putadori – Canto dei carrettieri (“Putadori – Canción de los carreteros”) ; La bonasera; Soj ciardine.
Música del álbum: Tarantelle del Rimorso (Tarantela de Remordimiento) (CD, 2005, Estados Unidos, Sello: Eloquentia)
Int. Pino de Vittorio, voz, guitarra; Marcello Vitale, guitarra; Leonardo Massa, violonchelo; Gabriele Miracle, percusión.
7:03
MÚSICA POPULAR DE ARGENTINA
QUIQUE SINESI (1960, ARGENTINA, guitarrista)
La magia está dentro tuyo; Milongueando; El río; Dos soles; Alas desplegadas; Luna urbana.
Música del álbum: Sólo el río (CD, 2006, Argentina, Sello: Los años luz)
Int. Quique Sinesi, guitarra española, guitarra piccolo; Marcelo Moguilevsky, clarinete, clarón, saxofón, flautas, armónica.
7:36
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (16) 3’14”
7:39
MÚSICA POPULAR DE CUBA
IGNACIO PIÑEIRO (1888 – 1969, CUBA, músico)
Sobre una tumba una rumba; Bardo.
MIGUEL MATAMOROS (1894 – 1971, CUBA, músico y compositor)
Lagrimas negras.
OLGA DE BLANCK (1916 – 1998, CUBA, pianista y compositora)
La guajira
Música del álbum: Cantos de Ida y Vuelta (CD, 2006, Estados Unidos, Sello: Harmonia Mundi)
Int. Felix Valera, voz; Tato García, voz, guitarra; María Prado, voz; Sabrina Romero, cajón; Enrique Valera, voz; Ernesto Valera, bongos; Wilfredo Fuentes, congales; Carmen Alarcon, maracas; Raúl Varela, contrabajo.
8:04
2020: 339 años de GEORG PHILIPP TELEMANN
Nacimiento_1681_Georg Philipp Telemann, (1681-1767) compositor barroco alemán.
Abandonó la carrera de derecho que había inciado en leipzig, para dedicarse a la música cuando en 1701, le propusieron componer dos cantatas mensuales para la iglesia de Santo Tomás. Al año siguiente fundó el Collegium Musicum y fue nombrado director de la ópera de Leipzig.
Asimismo, Telemann fue maestro de capilla en Santa Catalina y director de la música municipal de Frankfurt (1712) . Maestro de capilla en la corte de Eisecach (1717) y de Bayreuth (1723) . Desde 1722 dirigió lla ópera de Hamburgo y viajó por toda Alemania, y visitó París, donde fue muy bien recibido.
Su cuantiosa produccipón musical abarca más de cuarenta óperas, doce series de cantatas para todos los domingos y festividades del año y numerosos oratorios. Telemann sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa de la suite y la ópera de Lully.
Director y compositor vinculado con la sociedad cortesana de la época Telemann eclipsó en gran medida los nombres de Johann Sebastian Bach y George Frederik Haendel. Sin embargo ambos músicos le profesaban una sincera amistad y admiración.
8:05
GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania) Cantata para la fiesta de purificación de la virgen María (TVWV 1:471) , en tres movimientos: 1. Aria (Gratioso) ; 2. Recitativo; 3. Aria (allegro) . Cantata para el Domingo sexagésimo ¿Qué es mío, jactarse es útil? (TVWV 1: 1521) en 4 movimientos: 1. Aria (largo) ; 2. Recitataivo; 3. Arioso; y 4. Aria (Spiritoso) . Y Cantata Domingo Oculi (Ojo) ‘Se tambalea en el amor’ (TVWV 1: 1498) en tres movimientos: 1. Aria (Dolce ma non largo) ; 2. Recitativo; y 3. Aria (vivace) . (CD 2012, Inglaterra, Toccata Classics) .
Int. Bergen Barokk: Franz Vitzhum, contra-tenor; Peter Holtslag, faluta traversa; Hans Knut Sveen, clavecín y órgano; Markku Luolajan Mikkola, cello barroco y violón.
8:39
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (118) 4’55”
8:45
2020_216 años de JOHANN STRAUSS I
Nacimiento_1804_Johann Strauss I, compositor autriaco, conocido particularmente por sus valses, que rivalizaron en su época con los de Josef lanner. Fue el primero de una dinastía musical de la que rformaron parte sus hijos Johann satraus II, Josef Strauss y Eduard Strauss I.
Su obra más famosa es probablemente la Marcha Radtzky, (llamada así por Joseph Radetzky von Radetz) . Y su vals más conocido es Loreley-Rhein-Klänge, op. 154.
8:46
JOHANN STRAUSS I (18041849, Austria, compositor y violinista) .Marcha Radtzky, op. 228, versión orginal
JOSEPH LANNER (1801-1843, Austria, compositor y violinista) .
Die Schönbrunner, (Los Schönbrunners) Walzet op 279.Música del álbum ‘Concierto de Año Nuevo 2001’ (CD 2001, Alemania, sello Teldec)
Int. Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Nikolaus Harnoncourt
9:04
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Dedicados a la composición e interpretación de música para el público infantil, en 1971, los hermanos Gilda, César y Valentín se agruparon oficialmente con el nombre de “Los hermanos Rincón”. El nombre se debe a Rocío Sanz, quien así los bautizó en El rincón de los niños, un programa de Radio UNAM de la década de los años setenta.
Las canciones de “Los hermanos Rincón” describen y narran lo ordinario de situaciones, objetos o animales cotidianos. Sin embargo, con un lenguaje sencillo, sonoro, brillante y juguetón lo ordinario se vuelve fantástico pues podemos imaginar cuadros coloridos llenos de vida que nos hacen sonreír. Las letras de “Los hermanos Rincón” son fáciles de recordar, tararear y cantar; y también son del gusto de los papás de los niños.
Seguro es una suerte crecer escuchando a “Los hermanos Rincón”. Ya sea en un viaje en el coche, en casa leyendo un libro, jugando con los amigos o, simplemente, cantando con la familia por el mero gusto de cantar, divertirse y sonreír juntos.
9:05
LOS HERMANOS RINCÓN (México) La pelota; Blues de la cigüeña; Pajarito cola blanca; Caballitos de mar; Ay, ay, ay. Re-La-Mi-Do; Las esdrújulas; Sapito verde; El trompo; El doctor; Arrullo de las palomas; Los puerquitos; Cuéntame, mamá. Música del álbum: El rincón de los niños. V. 3. (CD, 1999, México, sello Polydor)
Int. Los Hermanos Rincón.
9:37
CÁPSULAS/ Oído Dalí (156) 4’52”
9:43
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Seguimos en nuestro espacio de “Música para niñxs y no tan niñxs”. Después de haber escuchado a “Los hermanos Rincón”, continuamos con otras historias divertidas. Toca el turno a “Luis Delgadillo y los Keliguanes”. Ellos llevan más de 15 años creando y trabajando para el público infantil. Son un grupo de folk-rock. Luis Delgadillo y los Keliguanes se han encargado de retomar la lírica infantil y de enriquecerla con rock, blues y ritmos de Latinoamérica. Con todo esto, han logrado una mezcla fresca, movida, divertida y muy creativa. En 2003, Luis Delgadillo formó esta agrupación. Desde entonces, están interesados en desarrollar el gusto por la música en un ambiente lúdico y de respeto. También difunden los derechos de las niñas y los niños, principalmente el de “ser escuchados y tomados en cuenta como seres constructores de una cultura basada en el respeto, la tolerancia y sin violencia”. Además de composiciones propias de Luis Delgadillo o de dominio público y a propósito de los intereses de “Los kaliguanes”, ofreceremos también una obra del grupo “Los patita de perro”, se trata de “Los derechos de los niños”.
9:44
LUIS DELGADILLO (México, compositor, guitarrista, cantante, gestor de cultura infantil, etnomusicólogo especializado en música para la niñez) Barba negra; Trombón. Música del álbum: Luis Delgadillo y los Keliguanes: Canciones para bajitos. (CD, 2006, México, sello FONCA y Discos Imposibles)
Int. “Los Keliguanes”: Luis Delgadillo, guitarra y voz. Esteban López, bajo eléctrico. Óscar Sánchez, guitarra-procesadores y arreglos. Jesús Pimentel, batería. Músicos invitados: Cristian Briseño, trombón. Gustavo Cañedo, bajo eléctrico. Antonio “Harry” Hernández, bajo eléctrico y saxofón. Hugo Villegas, jarana. Julio Mangiameli, Mónico Ávila y Olinto Moreno, percusiones. Sebastián, Consuelo, Daniel, Carlota, Lía, Rafael, Salvador, Gary, Heyri y Alicia Caldera, coros.
9:50
LOS PATITA DE PERROLos derechos de los niños. Música del álbum: Luis Delgadillo y los Keliguanes: Canciones para bajitos. (CD, 2006, México, sello FONCA y Discos Imposibles)
Int. “Los Keliguanes”: Luis Delgadillo, guitarra y voz. Esteban López, bajo eléctrico. Óscar Sánchez, guitarra-procesadores y arreglos. Jesús Pimentel, batería. Músicos invitados: Cristian Briseño, trombón. Gustavo Cañedo, bajo eléctrico. Antonio “Harry” Hernández, bajo eléctrico y saxofón. Hugo Villegas, jarana. Julio Mangiameli, Mónico Ávila y Olinto Moreno, percusiones. Sebastián, Consuelo, Daniel, Carlota, Lía, Rafael, Salvador, Gary, Heyri y Alicia Caldera, coros.
9:53
DOMINIO PÚBLICOLas mentiras; El piojo. Música del álbum: Luis Delgadillo y los Keliguanes: Canciones para bajitos. (CD, 2006, México, sello FONCA y Discos Imposibles)
Int. “Los Keliguanes”: Luis Delgadillo, guitarra y voz. Esteban López, bajo eléctrico. Óscar Sánchez, guitarra-procesadores y arreglos. Jesús Pimentel, batería. Músicos invitados: Cristian Briseño, trombón. Gustavo Cañedo, bajo eléctrico. Antonio “Harry” Hernández, bajo eléctrico y saxofón. Hugo Villegas, jarana. Julio Mangiameli, Mónico Ávila y Olinto Moreno, percusiones. Sebastián, Consuelo, Daniel, Carlota, Lía, Rafael, Salvador, Gary, Heyri y Alicia Caldera, coros.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:04
2020: 110 años de SAMUEL BARBER
Este mes de marzo, estamos a 110 años del nacimiento del famoso compositor Samuel Osmond Barber. En Radio UNAM ofreceremos algunas de sus composiciones cada sábado de este mes.
Para conmemorar a este compositor estadounidense escucharemos los tres movimientos de su Concierto para violín y orquesta, Op. 14. Un rico hombre de negocios de Estados Unidos quería un concierto para un joven violinista. La encomienda se hizo a Samuel Barber, quien inició su trabajo creativo en Suiza y luego en Francia. Sin embargo, terminó la obra en su país natal a causa de la Segunda Guerra Mundial. Al concluir los dos primeros movimientos, Barber se los mostró al violinista y este opinó que no le permitirían lucir sus habilidades pues eran en extremo sencillos. Al terminar el tercer y último movimiento, Barber se lo mostró al joven violinista quien, en esta ocasión, consideró que era demasiado difícil para que él lo interpretara. Ante tal imposibilidad de interpretar el concierto, aquel hombre rico que había encomendado la obra, le pidió a Samuel Barber que le devolviera su dinero, sin embargo, este ya se lo había gastado. Finalmente, Barber regresó la mitad de lo pagado y el violinista le cedió los derechos de estrenar la obra. Esto se logró gracias a que el violinista Oscar Shumsky, a petición de Samuel Barber, demostró que ese concierto sí podía tocarse.
11:05
SAMUEL BARBER (1910-1981, Estados Unidos, compositor, musicólogo) Concierto para violín y orquesta, Op. 14 (1939) : 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto in moto perpetuo. Música del álbum: 20th Century Romantic Violin Concertos. Historical recordings by Louis Kaufman (Conciertos de violín romántico del siglo XX. Grabaciones históricas de Louis Kaufman) . (CD, 1991, Estados Unidos, sello Music & Arts)
Int. Louis Kaufman, violín. Orquesta del Festival de Lucerna, dirigida por Walter Goehr. (Grabación de 1951)
11:31
CÁPSULAS/ Quién Volviera (47) 1’55”
11:34
2020: 110 años de SAMUEL BARBER
Todos los sábados de marzo, aquí en Radio UNAM, festejamos el cumpleaños 110 de Samuel Barber.
El instrumento favorito de Samuel Barber era el piano. en el Curtis Institute de Filadelfia, las clases de este instrumento le eran impartidas por Isabelle Vengerova. Para seguir celebrando a Samuel Barber, a continuación, escucharemos tres de sus Canciones ermitañas, compuestas en 1959. Estas piezas fueron escritas para voz media y piano. En esta ocasión, escucharemos a la soprano Leontyne Price y al mismo Samuel Barber en el piano. Las Canciones ermitañas están inspiradas en textos anónimos irlandeses que datan del siglo VIII al siglo XIII. Sin embargo, se sabe que estos textos son poemas escritos por monjes y eruditos; en los poemas se habla de la vida simple que tenían cerca de Dios y la naturaleza.
El estreno de la obra fue en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington en 1953. La interpretación estuvo a cargo de los mismos músicos que escucharemos a continuación.
11:35
SAMUEL BARBER (1910-1981, Estados Unidos, compositor, musicólogo) At Saint Patrick’s Purgatory (“En el Purgatorio de san Patricio”) ; Church Bell at Night (“Campana de la Iglesia en la noche”) ; St. Ita’s Vision (“La visión de Santa Ita”) , de la obra Hermit Songs (“Canciones ermitañas”) , Op. 29. Música del álbum: Barber: Knoxville-Dover Beach-Hermit. (CD, 1991, Estados Unidos, sello Sony)
Int. Leontyne Price, soprano. Samuel Barber, piano.
11:42
SAMUEL BARBER (1910-1981, Estados Unidos, compositor, musicólogo) Música de verano para quinteto de viento, Op. 31. Música del álbum: 20th Century Wind Quintets – Ensemble Wien-Berlin (“Quintetos de viento del siglo XX – Ensamble Viena-Berlín”) . (CD, 1992, Austria, sello Sony)
Int. Ensamble Viena-Berlín: Wolfgang Schulz, flauta. Karl Leister, clarinete. Günter Högner, corno. Hansjörg Schellenberger, oboe. Milan Turkovic, fagot.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:02
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (14) 4’55”
12:08
2020: 293 años de JOHANN GOTTLIEB GOLDBERG
Nacimiento_1727_Johann Gottlieb Goldberg, (1727-1756) músico alemán.
Precozmente dotado como clavecinista y conmpositor, desde 1737 fue el protegido del conde Hermann Carl von Keyserlingk (1669-1764) de Dresde, quien lo envió a la familia Bach para recibir una esmerada educación musical. Primeramente estudió con el hijo mayor de Johann Sebatian, Wilhelm Friedemann Bach y luego, con su padre, con quien terminó de aprender composición.
Johann Gottlieb Goldberg fue un virtuoso de los instrumentos de teclado, especialmente del clave. Su nombre ha pasado a la historia grcias a las Variaciones Goldberg, composición encargada a Johann Sebastian Bach, por el conde Keyserlingk, quien las hacía interpretar antes de dormir para conciliar el sueño.
Llegó a ser un fantástico clavecinista capaz de interpretar todo tipo de repertorio, para su instrumento.
Esta magna obra arquitectónica, las Variaciones Goldberg, comienzan con una delicada e íntima aira ‘bipartita’, cuyo elemento fundamental esta en el bajo de ocho notas descendentes. Una Sarabanda, enriquecida con elementos de la ornamentación francesa; bellísima base melódica y rítmica para todas las variaciones, (32 piezas) ; el aria incial es repetida nuevamente, al final de las variaciones.
Uno de los fascinantes secretos que esconde esta obra es su perfecta simetría y equilibrio. El baricentro de la obra es la variación número 16, una obertura, que divide las 30 variaciones en dos partes iguales, en cuyos extremos perfectamente equidistantes se colocan las variaciones 10 (fughetta) y 22 (alla breve) . A la vez, son 10 segmentos, cada uno de los cuales está constituido por tres variaciones. Y la última de las tres variaciones de cada segmento es un canon (núm. 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21,24, 27) , resueltos en una progresión de intervalos, empezando por el unísono (canon 3) , hasta el intervalo de novena (canon 27) .
12:10
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Variaciones Goldberg, BWV 988 (1741) , en 32 partes.
(CD 2010, Bulgaria, sello Hristo Kazarov) . Int. Hristo Karazov, piano.
12:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (117) 4’09”
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:31
CÁPSULAS/ Juego Cartas (47) 1’34”
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Anatolijus Senderovas
Anatolijus Senderovas es uno de los compositores lituanos mas relevantes de los últimos años. Proviene de una dinastía de músicos que viene desde sus abuelos y padres. Estudio en el conservatorio Nacional de Lituania y al mismo tiempo estudio composición en el Conservatorio Estatal de St. Petersburgo, graduándose en 1967.
Las piezas de Sandevoras le han hecho ganar varios premios en concursos internacionales como el de Praga en 1993 y el de Suecia en 1994, en 2002 gano como mejor compositor europeo por su Concierto en Do para cello y orquesta sinfónica, y obtuvo el mayor reconocimiento en su propio país en 1997 Siendo reconocido con el Premio Nacional de cultura y arte.
A continuación, presentamos el cuarteto de cuerdas no. 3 una sinfonía dividida en 5 partes que esperemos disfrute.
13:35
ANATOLIJUS SENDEROVA (1945, Lituania, compositor) Cuarteto de cuerdas no. 3: I. 1° Parte II. 2° parte: III. 3° parte IV. 4° parte V. 5° Parte.
Música del álbum: Music for strings (Música para cuerdas) (CD, 2017, Alemania. Sello: Dreyer gaido)
Int. Ingrida Rupaite-petrikiene, violín; Kritijonas Venslovas, 2° violín; Tomas Petrikis, viola; Povilas Jacunskas, cello.
14:04
MÚSICA LATINOAMERICANA: Alberto Ginastera
Alberto Ginastera fue un compositor argentino que nacío en Buenos Aires en 1916. A sus 21 años estreno en el Teatro Colón la suite del ballet Panambí. En 1945 viaja a los Estados Unidos donde estudia con Aaron Copland.
A su regreso a Argentina fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración a Europa donde la muerte lo sorprendió en Ginebra.
Fue una pieza fundamental en el desarrollo del nacionalismo argentino combinando en sus piezas elementos nativos que combino en las formas musicales del siglo XX como el serialismo y la dodecafonía; Contribuyo en el desarrollo de la técnica vocal con sus únicas tres óperas: Bomarzo, Don Rodrigo y Beatrix Cenci, ya que fueron importantes adiciones al repertorio operístico. Así mismo compuso ballets, piezas orquestales, obras corales, conciertos para solistas, sonatas y música para películas
14:05
ALBERTO GINASTERA (1916,1983, Argentina, compositor) Cuarteto de cuerdas no. 2 op. 26: I. Allegro rustico; II. Adagio angoscioso III. presto mágico; IV. Libero e rapsodico V. Furioso.
Música del álbum: Ginastera, Tree string quartets (CD, 1997, USA, sello: Élan Recordings)
Int. Saul Bitrán, violín; Arón Bitrán, violín; Javier Montiel, viola; Alvaro Bitrán, cello.
14:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (682) 3’24”
14:36
MÚSICA MEXICANA: Salvador Contreras
Salvador Contreras nació en 1910 en Cueraramo municipio de Guanajuato. Su vida no fue otra cosa que absoluta dedicación a la música desde sus años de infancia hasta el día de su muerte. En 1926 ingresa el Conservatorio nacional de música donde fue discípulo de Revueltas, Huizar y Chávez. Influenciado por las tendencias nacionalistas de sus maestros, fundo el Grupo de los cuatro junto con Daniel Ayala, Blas Galindo, y Pablo Moncayo.
Contreras escribió preferentemente para orquesta, aunque abordo la música de camara y compuso para instrumentos solistas, es considerado un elemento importante del movimiento nacionalista de la música de México. Su producción asciende alrededor de cien obras que permanece mayoritariamente archivada.
14:37
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982 México, compositor, violinista) Cuarteto de Cuerdas n. 2.
Int. Cuarteto Latinoamericano (1981, Chile)
14:50
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982 México, compositor) Dos piezas de dodecafónicas para quinteto de alientos: I. no 1, II. no 2.
Int. Quinteto de alientos “Anastasio flores” (1984, México)
15:04
MUJERES EN LA MÚSICA
‘Nada es mejor que la música; cuando nos quita el tiempo, ha hecho más por nosotros de lo que tenemos derecho a esperar: ha ampliado los límites de nuestra triste vida, ha iluminado la dulzura de nuestras horas de felicidad al borrar las mezquindades que disminuyen en nosotros, devolviéndonos puros y nuevos a lo que fue, lo que será, y lo que la música ha creado para nosotros.
“En la música, todo se prolonga, todo se identifica, y cuando su encantamiento ha cesado, todavía estamos bañados en su claridad. La soledad va acompañada de una nueva esperanza entre la pena por nosotros mismos, – que nos hace más indulgentes y más comprensivos -, y la certeza de encontrar algo de nuevo, lo que vive para siempre en la música’. Nadia Boulanger (1919, Le Monde Musical)
Nadia Boulanger fue maestra de muchos grandes músicos del siglo XX: Leonard Bernsteirn, Daniel Barenboim, Aaron Copland, Ígor Markévich, Yehudi Mehuhin, Astor Piazzolla, Philip Glass y Quincy Jones, entre muchos otros.
Nadia fue una figura insólita, entregada al arte y a la enseñanza y muy atenta al presente musical de su época.
A continuación, les ofreceremos una selección de canciones para voz y piano, de un álbum doble dedicado a sus composiciones poco conocidas…
15:05
NADIA BOULANGER (1887-1979 FRANCIA compositora, pianista, organista, directora de orquesta, pedagoga) .Versailles (Versalles) : J’ai frappé (Golpeé) ; Chanson (Canción) ; Chanson (Canción) ; Heures ternes (Horas aburridas) ; Le beau navire (el hermoso barco) ; Mon coeur (Mi corazón) ; Doute (Duda) ; l’echange (El intercambio) .
Música del álbum: Mademoiselle- Premère audience. Unknown Music of Nadia Boulanger’ (CD, 2017, EU sello: Delos Productions Inc.)
Int. Nicole Cabell, soprano, Alek Shrander, tenor, Edwin Crossley-Mercer, barítono; Lucy Mauro, piano.
15:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (156) 4’52”
15:36
MUJERES EN LA MÚSICA
Kate Loder fue una compositora y pianista que nació en el seno aristócrata de una familia de músico. Desde pequeña mostro interés en el piano y asistió a la Real Academia de música en Londres. A pesar de su virtuosismo y sus estudios su esposo no le permitía tocar en público por lo que se dedicó a la docencia y a ser anfitriona de los conciertos que se llevaban a cabo en la casa de los Loder como cuando Brahms presento su German Requiem en 1871. Loder siguió componiendo y muestra de ellos son sus estudios en diferentes tonalidades para piano, ejercicios de poca duración que acercan a los alumnos a tocar las diferentes escalas de una manera no monótona.
A continuación, los 12 estudios para piano:
15:37
KATE LODER (1825-1904, Reino Unido, compositora, pianista) ) 12 estudios, libro 1: 1. Do mayor; 2. Sol mayor; 3. Re mayor; 4. Si bemol mayor; 5. Mi menor; 6. La mayor; 7. Mi bemol mayor; 8. Sol mayor; 9 Re menor; 10. Fa Mayor; 11. Do menor; 12. Mi Mayor; Mazurka en La menor.
Música del álbum: Piano Music (CD, 2017. Londres, sello: Toccata Classic)
Int. Ian Hobson, piano.
16:03
Zara Aleksandrovna Levina fue una compositora soviética. Nació el 5 de febrero de 1906 en Simferopol, Imperio ruso y murió el 27 de junio de 1976 en Moscú. De familia judía, estudió piano en el Conservatorio de Odessa, donde obtuvo medalla de oro. Se graduó del Conservatorio de Moscú en 1932, donde estudió piano y composición.
Desde temprana edad, Levina admiraba a Rachmaninof, Scriabin, Prokofiev, Beethoven y Schumann, y la influencia de estos cinco compositores es evidente en su obra.
Zara Aleksandrovna Levina escribió principalmente obras corales, dos conciertos para piano y obras para piano solo.
16:04
ZARA LEVINA (1906-1976, Rusia) Concierto para piano y orquesta N° 1 (1942)
(2017, Austria, sello sello Capriccio)
Int. Maria Lettberg, piano;
Orquesta Sinfónica de la radio de Berlín
Dir. Ariane Matiakh
16:43
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania) “Momentos de la memoria II” (2003)
(2017, Alemania, sello Naxos)
Int. Iryna Starodub, piano;
Orquesta Virtuosos de Kiev
Dir. Dmitry Yablonsky
17:04
KALEVI AHO (1949, Finlandia) Concierto para saxofón soprano y orquesta (2014-15)
(2017, Unión Europea, sello BIS)
Int. Anders Paulsson, saxofón soprano;
Orquesta de Cámara Lapland
Dir. John Storgards
17:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (118) 4’55”
17:34
GIYA KANCHELI (1935-2019, Georgia) Miniaturas para cello y piano de diversas obras teatrales y películas
(2016, Unión Europea, sello Brilliant Classics)
Int. Andrea Cortesi, violín;
Marco Venturi, piano
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES
20:00
SERIES / AVENTURAS SONÍRICAS (duración variada)
20:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (683) 1’58”
20:36
2020: 100 AÑOS DE CHARLIE PARKER, saxofonista de jazz
JAZZ Recordamos el fallecimiento de Charlie Parker, saxofonista de jazz estadounidense, el 12 de marzo de 1955.
Esta noche recordamos al saxofonista Charlie Parker que el 12 de marzo, pero de 1955 partió de este mundo.
A lo largo de su vida tuvo problemas con las drogas en especial con la heroína, la cual le trajo en su época en Los Ángeles un ataque cerebral, años después este problema se agudizaría y aunado a la muerte de su hija intento suicidarse en un par de ocasiones y finalmente a la edad de 34 años muere como consecuencia de un colapso cardiocirculatorio.
Nace en Kansas en 1920, desde pequeño mostro grandes dotes para la música, aprendió de manera autodidacta a tocar el saxofón. Es considerado como uno de los más importantes músicos de la historia junto a Louis Armstrong, Duke Ellington, John Coltrane y Miles Davis y fue uno de los iniciadores del bebop.
Parker es autor de varios temas que se han convertido en estándares del jazz, y esta noche en Radio UNAM escucharemos algunos de ellos.
20:37
CHARLIE PARKER (1920-1955 EU, compositor, saxofonista) Ornithology (Ornitología) ; A Night in Tunisia (una noche en tunisia) ; KO-Ko; Now´s the time (Ahora es el momento) ; Donna Lee; Hot House (casa caliente) ; Lover Man (El hombre amante) .
Musica del álbum: Ornithology (CD, 2001, EU sello: HNH International Ltd.)
21:04
A pesar de que algunos músicos dicen que la agrupación “La China Sonidera” se encarga de hacer cumbia contemporánea, sus integrantes comentan “nuestra música no es más que una fusión de personalidades”. Desde 2010, el grupo mexicano “La China Sonidera” fusiona funk, vallenato, música clásica, música oaxaqueña, rock, hip hop y otros ritmos más; sin embargo, todos ellos son unidos por el particular sonido del güiro de la cumbia. Sus canciones tratan tanto temas de la vida diaria, el amor, el barrio y sus costumbres, como situaciones sociales que a veces prefieren omitirse, por ejemplo, la migración y la poca oferta de calidad que hay en la televisión. “La China Sonidera” lanzó su primer álbum homónimo en 2013. Después, continuaron con una producción discográfica que les llevó dos años de trabajo: “Interranchonal”. Este nombre remite al movimiento, a los viajes y a la multiculturalidad; es decir, “a la música de otros ranchos”, según los músicos de “La China Sonidera”.De este disco ofrecemos: “Soy Cumbia”, “Hormona del amor”, “Señores telenovela”, “Peregrinoando”. Por último, escucharemos “El Güero”, que llegó a nuestro país desde New York y que parece que ya sentó cabeza. Ahora cuida dos niños canela y “les cocina y los lleva a la escuela”. También “dejó el heavy metal, ya nomás escucha La China Sonidera”.
21:05
ALFONSO BARRERA (México, guitarrista, artista plástico) y GEORGINA SALDAÑA WONCHEE (México, cantante, música) /// Letra: GEORGINA SALDAÑA WONCHEE (México, cantante, música) Soy cumbia; Hormona del amor; Señores telenovela; Peregrinoando; Música del álbum: La China Sonidera. Interranchonal. (CD, 2017, México, sello Secretaría de las culturas y artes de Oaxaca-CONACULTA)
Int. Georgina S. Wonchee, voz. Marco Buonamico, voz. Xchel Cruz, voz, acordeón y teclados. Alfonso Barrera, guitarras. Coco Santiago, bajo. Kleiber Toledo, batería y percusiones menores. Jesús García, percusiones.
21:23
ALFONSO BARRERA (México, guitarrista, artista plástico) /// Letra: GEORGINA SALDAÑA WONCHEE (México, cantante, música) Güero. Música del álbum: La China Sonidera. Interranchonal. (CD, 2017, México, sello Secretaría de las culturas y artes de Oaxaca-CONACULTA)
Int. Georgina S. Wonchee, voz. Marco Buonamico, voz. Xchel Cruz, voz, acordeón y teclados. Alfonso Barrera, guitarras. Coco Santiago, bajo. Kleiber Toledo, batería y percusiones menores. Jesús García, percusiones.
21:30
CÁPSULAS/Quién Volviera (48) 2’16”
21:33
FUSIÓN MEXICANA: LAS PULSERAS DEL CORAZÓN
Probablemente Sophie Boscallini y Armand Abagliani son más conocidos por su trabajo como “Cherry Bikini”. Sin embargo, han hecho otro tipo de música desde otros puntos de partida; ejemplo de ello es el dúo “Las pulseras del corazón”. Interesados en la cumbia, decidieron hacer su propia versión del género bajo este nombre.
Si bien en sus composiciones podemos escuchar algunos elementos típicos de la cumbia, también podemos percibir otros estilos de música como el electro-pop y el indie-pop. A continuación, presentaremos las seis canciones que integran la producción discográfica “Las pulseras del corazón”. Sophie Boscallini y Armand Abagliani se encargaron de escribir, producir e interpretar todas las canciones de este disco. Esta es la primera vez que en su trayectoria, el dúo graba en español. Ofrecemos en seguida: “Bajo las estrellas”, “Desaparecida”, “Quiero escapar contigo”, “Esperar y esperar”, “Olvidarte” y “Me duele quererte”.
21:34
SOPHIE BOSCALLINI (Francia-Italia, cantante, actriz) y ARMAND ABAGLIANI (Estados Unidos, tecladista) Bajo las estrellas; Desaparecida; Quiero escapar contigo; Esperar y esperar; Olvidarte; Me duele quererte. Música del álbum: Las pulseras del corazón. (CD, 2016, México, sello Las pulseras del corazón)
Int. Las pulseras del corazón: Sophie Boscallini. Armand Abagliani.
22:03
LOC/ Cine y música se dan cita en un mismo espacio, una habitación llamada ‘Cine Sonoro’.La semana pasada estrenamos el ciclo “Mujeres en cine”
Esta noche rescatamos una vampírica historia de origen iraní, traducida al español, “Una Chica vuelve a casa sola de noche”, de la cineasta Ana Lily Amirpour. Quién con un maravilloso estilo y elegancia crea una original trama con la que logra deslindar la concepción habitual que tenemos hacía los vampiros.
Si bien la banda sonora se compone de piezas de diferentes autores e intérpretes y se fusiona con los ritmos tradicionales de medio oriente y música electrónica. El cuidado con el que se seleccionó y realizó la mezcla sonora, es casi tan impecable como las escenas.
No vamos a entrar en más detalles porque nos gustaría que la lograran apreciar, así que les damos la más cordial bienvenida a este espacio.
Extendemos la alfombra roja y aquí inicia… CINE SONORO.
22:05
Selección de la banda sonora de: Una chica vuelve a casa sola de noche (2015) [sello: AMG, 2015]
22:30
CÁPSULAS/ Juego Cartas (48) 1’26”
22:32
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’.”Una chica vuelve a casa sola de noche”, con un peculiar e inusual título, la película de esta noche, original de la cineasta iraní Ana Lily Amirpour también nos sorprende con la delicadeza de su trama.
Decíamos que la banda sonora que la acompaña es una selección de diferentes autores e intérpretes y desde luego no se encuentra exenta de la perfilada y finamente selección musical.
No olviden ponerse en contacto con nosotros queremos escuchar propuestas de ciclos de cine para proyectar su música.
22:34
Selección de la banda sonora de: Una chica vuelve a casa sola de noche (2015) [sello: AMG, 2015]
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (17) 3’03”
23:11
LOC/ Cuando cae la noche, las reverberaciones rockeras surgen.La selección de esta noche esta comandada e impregnada de sonidos progresivos, a razón de que la siguiente semana nos visita una banda que es de nuestras consentidas y la cual agarramos de inspiración para darle forma a la sesión de rockerías de esta noche, nos referimos a la banda sueca Soen.
Además, aprovechamos la corriente rockera de esta noche para difundir y recomendar una banda mexicana que está destacando cada vez más, se trata de Alpha Lighting System [Alfa Lairing Sistem].
Bienvenidos todos a ‘Nocturno Rock’, no olviden visitarnos en nuestras plataformas digitales y comentarnos.
23:13
SOENOrison
OPETH
Death Whispered a Lullaby
THE PINNEAPLE THIEF
In Exile
ALPHA LIGHTING SYSTEM [Alfa Lairing Sistem]
Dream, Nightmare & Dawn
23:38
CÁPSULAS/ Poemas MC (1140) 3’18”
23:41
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Seguimos con más rockerias y como el aquelarre no debe acabar nunca, queremos aprovechar la ocasión para reconocer los proyectos de dos mujeres importantísimas en el mundo del rock.
La primera de ellas es Rita Guerrero, quien falleció hace 9 años un 11 de marzo. Sin embargo, su voz y creatividad musical no se apagaron, siguen presentes.
Por otra parte, resaltamos la voz de la “Madrina del Punk”: Nina Hagen. Esta influyente mujer cantante, compositora y activista cumplió 65 años el pasado 11 de marzo y es preciso no dejar pasar desapercibido su trabajo.
Recuerden que la mayoría de las rolas aquí programadas las pueden consultar en nuestro perfil de Spotify. Están en el 96.1fm RADIO UNAM.
23:43
SANTA SABINAOlvido
NINA HAGEN
TV-Glorzer
ANNA VON HAUSSWOLFF
Harmonica