FM | Sábado 15 de julio 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Spiritual (John Coltrane);Música del álbum En casa de Nur (2003)
Int. Marcos Miranda, salterio; Pavel Sandoval, percusión
00:11
STEPHAN MICUS (multi-instrumentista. 1953, Alemania)Música del álbum Athos, un viaje hacia la montaña sagrada [1994]
00:29
Heyser bulgar (J. Chemiansky); Entre pasos (Anita von Ballmoos);Moscow nights (tradicional ruso); Sappo in spring (Anita von Ballmoos);
Música del álbum Migrant Songs (2000)
Int. Ensamble ‘La quinta esencia’ (Anita von Ballmoos, acordeón;
Gilberto ‘Beto’ González, bajo; Salomón Mawaad, saxofón;
Federico Azuz, guitarra; Michel Lombard, percusión)
Músicos invitados: Tessa Marik, piano; Ken Basman, guitarra eléctrica;
00:48
Rumba de los Regis; Tango Flamenco; Latcho Rock;Música del álbum “Bahia Nights” [2002]
Int. The Blond Gypsies (Joerg ‘Latcho’ Bartelsen, guitarra;
Andrea Kast, guitarra rítmica) y músicos invitados:
Sergio Basurto Valencia, palmas, jaleos, voz; Ken Basman, guitarra eléctrica
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista)Tango; Dark Drops; Heavy Hour; Far, Far;
de la Suite para violonchelo, piano y percusión Música del álbum Night (2002)
Grabado en vivo, en el Vossa Jazz Festival, Noruega, 1998.
Int. Anja Lechner, violonchelo; Misha Alperin, piano; Kjos Sørensen, percusión
02:32
Solar (Miles Davis); Oleo (Sonny Rollins);Música del álbum Live at Birdland, Nueva York [2011]
Int. Lee Konitz, saxofón alto; Brad Mehldau, piano;
Charlie Haden, contrabajo; Paul Motian, percusión
3:00
Música del álbum Reflectativiti (2000), jazz avant-garde, en improvisación libre.Int. Wadada Leo Smith, trompeta y fiscorno; Anthony Davis, piano; y Malachi Favors Magustus, contrabajo.
3:16
Música del álbum Arrivederci Le Chouartse (2002):Le Chouartse – Primera Parte.
Int. Michel Portal, clarinetes y saxofones; León Francioli, contrabajo; y
Pierre Favre, batería y percusiones.
3:36
GEORGE SCHULLER (1958, EUA, percusionista)Glass Notes (George Schuller); House of Blue Lime (Lee Konitz);
Música del álbum Life’s Little Dramas [2010]
Int. George Schuller Trio (Dan Tepfer, piano; Jeremy Stratton, bajo;
George Schuller, percusión)
3:52
Música del álbum Enrico Pieranunzi, Live at Village Vanguard (2013) Grabación en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.LEE KONITZ (1927, EUA, saxofonista y compositor)
Subconscious Lee.
Int. Marc Johnson, bajo; Paul Motian, percusión; Enrico Pieranunzi, piano
4:00
MILES DAVIES (1926-1991, EUA, trompetista y compositor de jazz)Música del álbum compilatorio For Your Every Mood and Moment (2001)
4:41
DOMINIQUE DI PIAZZA (1959, Francia; bajista, compositor)Pierre de Lune
DÉBORA SEFFER (Francia; violinista, compositora)
Funny Time
THIERRY MAILLARD (1966, Francia; pianista, compositor)
Chick- El rey
Música del álbum “4 Essential” (CD 2010, Association Dralliam)
Int. Thierry Maillard, piano; Debora Seffer, violin y voz; Dominique di Piazza, bajo; Yoann Schmidt, batería.
5:01
HERBIE SPANIER (1928-2001, Canadá; trompetista, compositor)Open Door, Ballad for Helen, Canon for Quintet, Northland Blues, Modulations.
Música del album “Anthology 1962-93” (CD 1993, Justin Time)
Int. Hernie Spanier, trompeta; Calder Spanier, saxofón soprano y alto; Alvin Pall y Brian Barley, saxofón tenor; Brian Dickinson, Gordie Flemming, Bernie Senensky y Neil Chotem, piano; Dave Field, bajo; Michel Lambert y Ron Paige, batería; Joe Christie, saxofón alto y flauta; Yvan Landry, vibráfono.
5:38
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano, Nils Petter Molvaer, trompeta; Jon Christensen, percusión; Jens Bugge Wesseltoft, teclados; David Daring, cello.
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Milonga sin Palabras. Arreglo de William Scribner.
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)
Scenes from ‘Porgy and Bess’. Arreglo de Andrew Skirrow.
GUNTHER SCHULLER (1925-2015, EUA)
Suite para quinteto de vientos (1945)
Int. Ensamble Cameristas de México; Dir. Luis Humberto Ramos, desde el clarinet.
6:45
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)’Round Midnight (1944) Arreglo de Carlos Maceiras.
ANTONIO LAURO (1917-1986, Venezuela)
Suite Venezolana (1952), en cuatro partes: 1. Preludio 2. Danza Negra 3. Canción 4. Vals.
Int. Carlos Maceiras; y Olaf Prätzlich, guitarras
7:03
CARLOS GUSTAVINO (1912-2000, Argentina)Bonita rama de sauce, Cortadera plumerito, La rosa y el sauce.
ARTURO VALENZUELA (1962, México)
Soneto I: “Del nicho helado…”, Soneto II: “Este largo cansancio…”, Soneto III: “Malas manos…”.
CARLOS GUSTAVINO (1912-2000, Argentina)
Milonga de dos hermanos, El Samperino, Préstame tu pañuelito, Abismo de sed. Música del álbum “De Bosques, Pampas y Amazonas” (CD 2005, Quindecim). Int. Rosa Elvira Sierra, soprano; Muriel Bérard, piano.
7:37
ANÓNIMOFeria Chapaneca (Temas tradicionales Chiapanecos)
SEVERIANO BRISEÑO (1902-1988, México)
El sinaloense
Son de la Negra
ÁLVARO CARRILLO (1921-1969, México; compositor)
Pinotepa nacional
JUAN ZAIZAR (1929-1991, México)
Cielo rojo
Música del álbum “El Saxofón popular en México” (CD 2010, Urtext)
Int. Cuarteto de Saxofones “Anacrusax”; Samuel García, saxofón soprano; Octavio Yñigo, saxofón contralto; Roberto Benítez, saxofón tenor; Omar López, saxofón barítono; Ernesto Anaya, voz; David González, saxofón barótono.
8:04
Buenos días, hoy recordamos al compositor, organista y clavecinista francés, Jacques Duphly, que falleció hace 228 años. Comenzó su carrera de organista en la Catedral de Évreux, posteriormente trabajó en varias iglesias de Ruan, hasta que se instaló en París para dedicarse por completo al clavecín, como profesor y músico independiente, lo que lo llevó a frecuentar los elegantes salones parisinos, donde alcanzó una gran reputación.El Clavecín fue un instrumento de teclado que desde sus primeros prototipos, hasta finales del siglo XIV no había hecho más que aumentar en popularidad. Además de piezas musicales escritas para su interpretación solista, se había hecho imprescindible en las formaciones de cámara y las representaciones operísticas, y era habitual encontrarlo en las viviendas de los estamentos sociales más altos.
A continuación escucharemos algunas piezas compuestas para este instrumento.
8:05
JACQUES DUPHLY (1715-1789, Francia, compositor, organista y clavecinista)Música del álbum “Jacques Duphly, piezas de clavecín”: 1. Chacona en Fa, 2. Médée, 3. Alemán en Do menor, 4. El actual Boucon, 5. Rondo en Do.
(CD 2012, Sello APARTÉ)
Int. Christophe Rousset, clavecín.
8:40
También recordamos a 160 años de su fallecimiento, al pianista, compositor y profesor austriaco, Carl Czerny. Fue criado en el seno de una familia dedicada a la música. A los tres años poseía soltura y cultura pianística, y a los nueve hizo su debut como concertista de piano. Fue discípulo de Beethoven y profesor del compositor Franz Liszt. A lo largo de su vida, abarcó casi todos los géneros. A continuación escucharemos Concierto para cuatro manos, una obra con cierta dificultad ya que debe sonar con gran equilibrio y ser escuchada cono un solista con cuatro manos, haciendo oír todas las tesituras del instrumento a la vez.
8:41
CARL CZERNY (1791-1857, Austria, pianista y compositor)Música del álbum “Abeille/Czerny: conciertos para piano a cuatro manos”: 1. Alegre con brio, 2. Despacio, expresivo. (CD 1999, Sello KOCH SCHWANN)
Int. Colonia Dúo de piano; Orquesta de radiodifusión; Dir. Florian Merz
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Buenos días, audiencia de Radio UNAM. Es este segmento dedicado a la música para niños y no tan niños, escucharemos una obra del compositor francés Maurice Ravel, espectáculo que recomendamos escuchar y disfrutar en en vivo hoy sábado 15 a las 12 y 14 hrs, y/ó mañana domingo 16, también a las 12 y las 14 hrs, en el Teatro de las Artes, del CENART (Churubusco y Tlalpan).
Adultos 80 pesos, niños 40.
Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, Labort, Francia. Su padre Joseph Ravel, un Ingeniero civil de ascendencia suiza, y junto con su madre, Marie Delouart-Ravel, de ascendencia española, viajaron pocos meses después de su nacimiento hacia Paris, ciudad que tuvo una gran influencia sobre el músico y compositor. Se comenta que por parte de su madre, Maurice Ravel adquirió la influencia del País Vasco, ya que él era muy apegado a ella.
Maurice Ravel estudió piano desde los 6 años con Henry Ghys; y a los 14, en 1889 ingresó al Conservatorio de París donde posteriormente conocería a grandes músicos de la época como Claude Debussy, Ricardo Viñes, Gabriel Fauré, entre otros. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, es una gran mezcla de herencia musical e innovación, especialmente en el terreno pianístico y orquestal.
La ópera o poema lírico en una acto “El niño y los Sortilegios” de Maurice Ravel narra los sortilegios que enfrenta un niño desobediente, que es reprendido por sus objetos personales, personajes de los cuentos y animales y árboles que le rodean.
9:06
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia; compositor)El niño y los sortilegios (Fantasía Lírica), en donde participan diferentes personajes que interactúan con … 1. El Niño; 2. La mamá, 3. El Niño; 4. La potrona y el sillón; 5. El Reloj; 6. La tetera; 7. La taza de porcelana china; 8. El Niño; 9. El Fuego; 10. Pastorcitos y Pastorcitas; 11. El Niño y la Princesa; 12. El viejo y los números; 13. El niño; 14. El coro de animales; 15. Los árboles. 16; La libélula; 17. El murciélago; 18. La danza de las ranas; 19. La ardilla; 20. El niño y la mamá. Música del álbum “Ravel: El niño y los sortilegios” (CD 1961, Polydor International)
Int. Françoise Ogéas, el niño; Jeanine Collard, la mamá, la taza china, la libélula; Jane Berbié, la pastora, la gata blanca, la ardilla; Sylvaine Gilma, el fuego, la princesa, el ruiseñor; Colette Herzog, el murciélago, el búho, una pastora; Heinz Rehfuss, el sillón, el árbol; Camille Maurane, el abuelo relój, el gato negro; Michel Sénéchal, la tetera, el pequeño viejo (la aritmética), la rana; Coro con la Orquesta Nacional de Francia.
Dir. Lorin Maazel.
9:48
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
GEORGES BIZET (1839-1875, Francia;
“Juegos de niños”, Pequeña Suite para orquesta, Op. 22 (1871)
Música del álbum “Podium Neerlandés 9917-9918” (CD, Radio Nederland)
Int. Orquesta Filarmónica de Rotterdam
Dir. Eri Klas
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:04
INVITACIÓN al CICLO DE DANZA “PASOS QUE VAN Y VIENEN”, en el CENART
Buenos días. Hoy en Radio UNAM queremos hacerles una invitación al Ciclo de Danza “Pasos que van y vienen”, el cual se lleva a cabo en el mes de julio en el Centro de las Artes (CENART) en la Plaza de la Danza. Este fin de semana, hoy sábado 15 y mañana domingo 16, se presentan ensambles de música y danza irlandeses, y el sábado 22 y domingo 23 podremos ver y escuchar tango y folklore argentino. Estos eventos son entrada libre pero cuentan con cupo limitado. A continuación escucharemos música irlandesa así como tango argentino.
11:05
MÚSICA TRADICIONAL IRLANDESAThe Shelf, Green Grows the Laurel, Mama’s Pet, Micho’s farewell.
Música del álbum “Raining Bicycles” (CD 1996, Claddagh Records)
Int. Máirtín O’Connor, acordeón; Gerry O’Connor, fiddle(violín tradicional), viola; Len Graham, voz.
11:19
ANDRÉS MARTÍN (Argentina; contrabajista)Daniela, Tango Íntimo – a César Olguín.
CÉSAR OLGUÍN (Argentina; bandeonista, compositor)
Marcello -A Marcello Mastroianni.
Música del álbum “Línea Tanguera” (CD 2009, Littus)
Int. César Olguín, bandoneón; Ensamble “Cuatro para tango”; Leopoldo “Polo” González, flauta; Emiliano López, clarinete y clan}rinete bajo; Jorge López Ramos, guitarra, Andrés Martín, contrabajo.
11:33
/Despide Piezas
11:45
JOSIP PAVCIC (1870-1949, Rep. Eslovenia)Canción de cuna N° 2; y Ciciban, Cicifuj (del ciclo sobre poesía de Oton Župancic); Uspavanka (Canción de cuna); EMIL ADAMIC (1877-1936, Rep. Eslovenia)
Na tujih tleh (En suelo extranjero); DAVORIN JENKO (1835-1914, Rep. Eslovenia)
Música del álbum Slovenija! (2011) ‘Canciones y duetos’
Int. Bernarda Fink, mezzosoprano; Marcos Fink, bajo-barítono; Anthony Spiri, piano.
12:04
TAN DUN (1957, China)Out of Peking Opera (1987) para violín y orquesta
Int. Cho-Liang Lin, violín;
Orquesta Filarmónica de Helsinki; Dir. Muhai Tang
12:22
Arreglos y piezas para acordeón del álbum S’il Vous Plaît (2011):Música de Louis-Claude Daquin; Jean-Philippe Rameau;
Domenico Scarlatti; Georg Friedrich Haendel; Astor Piazzolla.
Int. Mie Miki, acordeón
12:44
Los estilos y el origen de las Siete canciones populares (1914) de Manuel de Falla son sorprendentemente diversos. Son de diferentes partes de España: La asturiana es de Asturias, en el norte; la seguidilla, una especie de flamenco, desde Murcia, en el sureste; “Jota” es de Aragón en el noreste. “Nana” es una canción de cuna, y “Polo” un deseo salvaje de venganza de un amante infiel. Todos los textos tratan del amor y el proceso de cortejo, ya sea en broma, gravemente, o trágicamente. La primera canción, por ejemplo, claramente alude a la importancia de la virginidad en el mercadeo de una boda. La canción de cuna trata del resultado del amor
12:45
MANUEL DE FALLA, (1876-1946, España)Siete canciones populares españolas (1914-15), “A Madame Ida Godebska”: 1. El paño moruno, 2. Seguidilla murciana, 3. Asturiana, 4. Jota, 5. Nana, 6. Canción y 7. Polo.
Int. Kim Kashkashian, viola; Robert Levin, piano
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:35
FERNANDO LOPES-GRAÇA (1906-1994, Portugal)Concierto para piano y orquesta N° 2 (1950-71), en Tres movimientos: 1. Tempo giusto 2. Andante con moto 3. Vivo quasi cadenza.
Int. Eldar Nebolsin, piano; (pianista uzbeko); Orquesta Sinfónica do Porto-Casa da Música; Dir. Matthias Bamert
14:04
JOHN NOVACEK (1964, EUA)Four Rags for Two Jons (2006)
Int. Jon Manasse, clarinete; Jon Nakamatsu, piano
14:21
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Petrushka (1921) escenas burlescas. Arreglo para piano solo, en tres partes:
Danza rusa, En casa de Petrushka y la semana de Carnaval.
Int. Louis Lortie
14:38
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Divertimento (1932) para violín y piano
Int. Viktoria Mullova, violín; Bruno Canino, piano
15:03
Música del álbum Classica Venezolana (2010):Pajarillo (joropo); Natalia (Antonio Lauro); El Ordeñador (Antonio Estévez);
Canción Caroreña (Rodrigo Riera); El Gavilán (Ignacio Figueredo);
La Negra (Antonio Lauro); De Cotiza a Legazpi (Héctor Molina);
Cinco piezas venezolanas (Vicente Emilio Sojo);
Int. Fabiola José, voz; Anette Maiburg, flauta;
Nirse González, guitarra; Jesús González Brito, cuatro venezolano
15:37
PAULO BELLINATI (1950, Brasil)Jongo (1989) versión para dos guitarras
MARLOS NOBRE (1939, Brasil)
Suite dai tre Ciclos nordestinos (1982)
Int. Matteo Mela; y Giampaolo Bandini, guitarras
15:48
PAULO BELLINATI (1950, Brasil)”Baião de Gude” (1989)
MÁXIMO DIEGO PUJOL (1957, Argentina)
“Fin de Siglo” (1995)
Int. Terceto Cuicacalli “Casa del canto”
16:02
SERIES / AIÓN (RTS)
16:18
JOHN CAGE (1912-1992, EUA)”Third Construction” para cuatro percusionistas (1991, Digital music)
Int. Conjunto de percusiones “Robert Hohner”; Dir. Robert Hohner
16:30
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)
17:01
SERIES / CONCIERTOS ANIVERSARIO (RTS)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)
20:07
El Peregrino, No importa cuántas veces tenga que caer, PlenaMente (Adrián Escamilla); Frida’s Birds (Susanne Alt);Música del álbum Temudgin (2011)
Int. Cuarteto de Adrián Escamilla (Nicolás Santella, piano;
Agustín Bernal, contrabajo; Juan Ale Sáenz, percusión; Adrián Escamilla, saxofón tenor y fagot) Músico invitado: Susanne Alt, saxofón alto y soprano;
20:33
El guitarrista y compositor mexicano Gil Gutiérrez nació el 1° de mayo de 1962 en Oaxaca. Siendo su primer instrumento un violonchelo prestado y posteriormente, gracias a un regalo de su hermano, comenzó a tocar la guitarra. En la Universidad Autónoma Benito Juarez de Oaxaca, Gil Gutiérrez estudió guitarra clásica y sus intereses musicales se extendió a diversos géneros incluyendo clásica, el flamenco, son cubano y el jazz.
20:34
GIL GUTIERREZ (1962, México; guitarrista, compositor)Tejate, Delfis, Bek.
Música del álbum “Tejate” (CD 2015, Tejate)
Int. Eugenio Toussaint, piano; Gil Gutierrez, guitarra; Agustín Bernal, contrabajo; Gabriel Puentes, batería.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
Música del álbum Peiwoh (2008):Harpa e delirio d’água (Aurelino Costa / Arianna Savall);
Anima Nostra (Arianna Savall); y Adoucit la Mélodie (Rûmî / Arianna Savall).
Int. Petter Johansen, hardingfele (violín noruego); Javier Mas, guitarra y laúd; Bjørn Kjellemyr, contrabajo; David Mayoral, zarb; Ariana Savall, voz, bol tibetano y arpa triple.
21:23
Pedro Estevan nació en el municipio de Sax, en Alicante, España.Primeramente estudió guitarra y después percusión en el Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de Martín Porrás; posteriormente amplió sus estudios con Silvio Gualda, Doudou Ndiaye y Glen Vélez.
Pedro Estevan fue miembro fundador de la Orquesta de la Nubes y del Grupo de Percusión de Madrid, así como de los grupos Pan-ku percusion y Rarafonia. Como solista ha dado conciertos con la Orquesta de Cámara Nacional de España y con la Orquesta Reina Sofía .
Su carrera como percusionista ha sido muy amplia y variada. Desde 1986 colabora con el musicólogo, instrumentista y director Jordi Savall, formando parte de los ensambles Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations.
Pedro Estevan ha intervenido en varios montajes teatrales así como compuesto música para éstos y actualmente es profesor de Percusión Histórica en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).
21:24
PEDRO ESTEVAN (1951, España; percusionista, compositor)Combustión espontánea, Kit para romper tiempos pequeños, Esa otra cosa, L’impossible amour, El eco de la soledad, Espuma de aire, Esto es para ti.
Música del álbum “El aroma del tiempo” (CD 2001, Glossa Music)
Int. Pedro Estevan, vibráfono, marimba, piano, programación, cántaro, bodhrán, pandereta, pandero, riq (pandero árabe), doira, bombo, daúli, tubos de cartón, percusión; Marco Ambrosini, nyckelharpa, violín, tarota, seljefloyte (flauta de sauce); Dimitris Psonis, laouto, târ (laúd pérsa), busuki; Julio Andrade, contrabajo; Arianna Savall, arpa doble; Salvador Vidal, clarinete.
22:04
Esta noche en “Cine Sonoro” presentamos la música de “Night on Earth”, un film cargado de entretenimiento y fluidez en la historia, creatividad y sencillez, características que solo podían ser reunidas por la creatividad del director Jim Jarmusch.”Noche en la tierra” cuenta cinco historias vividas en cinco ciudades diferentes y acontecen en un taxi cada una de ellas en una misma noche. Es una película que no tiene un rumbo fijo pero si uno o varios destinos que se acompañan por la peculiaridad de la música de Tom Waits quien se introduce obteniendo parte protagónica en este film, no podemos olvidar que la valía de la música de Waits está basada en el asombro, de modo que cada viaje en un taxi puede parecer melancólico, aventurero, reflexivo, desconfiado o divertido.
22:05
TOM WAITS (1949, EUA, cantante, compositor y actor)Selección de la banda sonora: “Night on Earth, 1991”
[sello: Island, 1992]
22:36
TOM WAITS (1949, EUA, cantante, compositor y actor)Selección de la banda sonora: “Night on Earth, 1991”
[sello: Island, 1992]
23:04
Ha llegado la hora densa del rock, esta noche un delicioso viaje por las entrañas de este género.Este viaje empieza con el hallazgo de la experimentación sonora de un par de proyectos extraños, el primero llamado Liberez con su álbum de 2015 “All tense now lax”, y después directamente de Dinamarca tenemos la psicodelia de la banda Papir con algo de su producción de 2013 titulada “Papir III”. Como la música tiene su encanto mágico escucharemos la progresión de Psicomagia una banda originaria de San diego que se regodea en las delicias del rock progresivo y la psicodelia, en seguida llega la pasión progresiva del supergrupo estadounidense Flying Colors con algo del álbum “Second Nature”. Y finalmente la banda Peridoni quienes recientemente estrenaron su producción llamada “Jade”.
Esta combo rockero es algo que solo podrán escuchar en esta frecuencia 96.1fm Radio UNAM, de modo que los invitamos a disfrutar de este viaje.
23:05
LIBEREZGrease the Axles
Int. Liberez
PAPIR
Papir III.IIII
Int. Papir
PSICOMAGIA
Simplon
Int. Psicomagia
FLYING COLORS
Bombs Away
Int. Flying Colors
Are You There
Int. Peridoni
23:39
Seguimos en esta navegación sin rumbo por los oleajes del rock, en Radio UNAM. A continuación algo de los australianos King Gizzard & The Lizard Wizard con una rola extraída de “Flying Microtonal Banana”, en total relajación nos adentramos al rock psicodélico de la banda danesa Causa Sui con algo del álbum Euporie Tide, y ya es costumbre de la relajación pasamos a la tensión progresiva del cuarteto Merkabah, ellos son originarios de Polonia y realmente es un agasajo escucharlos.
23:40
KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARDSleep Drifter
Int. King Gizzard & The Lizard Wizard
CAUSA SUI
The Juice
Int. Causa Sui
MERKABAH
Deconstruction Mass
Int. Merkabah
00:00
FIN DEL DÍA