Evento

Próximamente
Fecha : 15 / Dic / 2018

FM | Sábado 15 de diciembre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
EYVIND KANG (1971, Estados Unidos, compositor y violinista)Circule Of Fair Karma Part 1,Sweetness of Candy; Hour of Fair Karma (part 1); Hour of Fair Karma (part 2); 10:10 (The beloved one); Ayanamasha
Música del álbum: The Story of Iceland (CD: 2000, sello: Tzadik)
Int: Bill Frisell, guitarra; Eyvind Kang, violín, viola, percusiones y oud; Paul Matthew Moore, címbalos; Tucker Martine, baterías; Leila Clarke, flauta y voz; Evan Schiller, percusión; Loss Angela, voz; Nancy Scranton, gamelán.

00:33
Música del álbum: Penelope (CD: 2010, sello: New Amsterdam Records)
Int: Shara Worden, voz; Caleb Burhans, Esther Noh, Josh Modney, Olivia DePrato, Alison Zlotow, Serena Mckinney, Yuki Numata, violines; Beth Meyers, Isabel Hagen, Victor Lowrie, violas; Nuiko Waden, arpa; Greg Chudzik, bajo eléctrico; Steven Mackey, guitarra eléctrica; Eleonore Oppenheimer, bajo; Caitlin Sullivan, Lauren Radnofsky, Mariel Roberts, cello.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JOAO PAULO (1961, Portugal, compositor y pianista)Arabesco; Fado; Certeza; Filipe
Música del álbum: O exílio (CD: 1998, sello: M A Recordings)
Int: Joao Paulo, piano; Peter Epstein, saxofón; Carlos Bica, bajo.

02:32
JOHN COLTRANE (1997, Estados Unidos, compositor y saxofonista)Welcome; Crescent; I want to talk to you; Living space; Trance
Música del álbum: Mostly Coltrane (CD: 2009, sello: ECM Records Ltd.)
Int: Steve Kuhn, piano; Joe Lovano, saxofón tenor y tarogato; David Finck, contrabajo, Joey Baron, batería

3:01
JOHN COLTRANE (1997, Estados Unidos, compositor y saxofonista)Kulú Sé Mama; Vigil
Música del álbum: Kulu Sé Mama (CD: 2000, sello: Universal Music Group)
Int: John Coltrane, saxofón; McCoy tyner, piano; Jimmy Garrison, bajo; Elvin Jones, batería; Donald Garrett, clarinete; Pharoah Sanders, saxofón; Frank Butler, batería; Juno Lewis, voces y percusión

3:32
CARLA BLEY (1938, Estados Unidos, compositora, cantante, saxofonista, teclista y arreglista)Batterie; Ictus; And now the Queen; Around Again; Wakking Woman
Música del álbum: Paul Bley Quintet (CD: 2008, sello: Esp-Disk’ Ltd.)
Int: Marshall Allen, saxofón; Dewey Johnson; trompeta; Paul Bley, piano; Eddie Gomez, bajo; Milford Graves, percusión.

4:01
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, compositor y saxofonista)Voice in the night; Pre-dawn; Florest Flower ’69
Música del álbum: Soundtrack (CD: 1969, sello: Warner MusicGroup)
Int: Ron McClure, bajo; Jack DeJohnette, batería; Charles Lloyd, saxofón; Keith Jarrett, piano.

4:32
ANDERS JORMIN (1957, Suecia, compositor y contrabajista)Hic et nunc; Quibus; Clamor; Vigor; Lux
Música del álbum: Ad Lucem (CD: 2000, sello: ECM Records)
Int: Mariam Wallentin, Erika Angell voz; Fredrik Ljungkvist, clarinete y saxofón tenor; Anders Jormin, contrabajo; Jon Falt, batería.

5:01
JENS JONELEIT (1968, Alemania, compositor)At Dawn; A Candle Lit; Another Day imagined; Amidst the Flares; Epilude; Arbintrary
Música del álbum: Arbitrary (CD: 2007, sello: NEOS Music GmbH)
Int: Tom Schuler, trompetista; Jens Joneleit, batería, bajo y piano.

5:32
JOHANNA VARNER (1963, Alemania, compositora y violonchelista) /MARY OLIVER (Estados Unidos, compositora y violinista)
Bedtime story; Jomo; Mojo; Monkey; Night Sweets, Scordatura: part
Música del álbum: Jomo (CD: 2009, sello: Neos Music GmbH)
Int: Mary Olliver, violín y viola; Johanna Varner, violonchelo.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL HAWAIIANA DE DOMINIO PÚBLICOChant / Hula; Aloha Chant; Pauoa Ka Liko Ka Lehua; E Ku’u Lei; E Ku’u Morning Dew; A Dream Called Hawaii; Na Oli O Kamani A Me Na Hula O Ke Anuenue
Música del álbum: Under the Rainbow (CD: 2006, sello: Winter and Winter)
Int:Halau O keaunui, cantos, baile y percusión; George Kuo, slack key guitarra; William T. Greig, contrabajo; Grupo The ‘Ohana.

6:40
MÚSICA TRADICIONAL TIBESTÍ DE DOMINIO PÚBLICOTerdéng’a; Canto de jóvenes – Himno; Cinco cantos matrimoniales; Cinco cantos circunsicionales; Dos cantos de sello, voz de niño.
Música del álbum: Musique du Tibesti, Tchad (CD: 1990, sello: Harmonia Mundi)
Int: Coro de mujeres y niñas de Tchad; Monique Bradly, grabación; Gilbert Rouget, dirección

7:03
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA DE DOMINIO PÚBLICOCanarios / Violinera; Minuete; Candela; Sunet oro / Petenera; Habanera, Pájaro Carpintero.
Música del álbum: Ofrenda: Moros y Cristianos(CD: 2011, sello: Ediciones Pentagrama)
Int: Carlos Alegre, violín y voz; Javier Cilveti, guitarra de son y de sexta; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sandria, jarana segunda, pandero y voz; Rubén “Pastor” Pérez, jaranas, huapanguera, percusiones, instrumentos prehispánicos y voz.

7:30
CÁPSULAS/Poemas MC (987)

7:33
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA DE DOMINIO PÚBLICOMúsica de la Danza de Chananscua; Male Severiana; Male Bertulia; Música de la danza del Tata-Keri; Música de la danza de Guauch-Guarariecha; Danza de Tata Juriata y Nana Cutzi; Música de la danza del Cucuruch-Urapiti; Música de la danza de la Paracat-Uarari
Música del álbum: Maestros del folklore michoacano, Música indígena Purépecha (CD: 1999, sello: Peerless)
Int: Pedro Patricio, flauta; Pánfilo Patricio, tambor de parche; Coro de las Hermanas Pulido; Bulmaro Paleo, jarana de cinco cuerdas; Orquesta de Cuerdas de Gervasio López; Orquesta de cuerdas y alientos de Alejandro Perucho; Orquesta de cuerdas y alientos de Aurelio de la Cruz;

8:04
El día de hoy celebramos el 362 aniversario del compositor francés Michel Richard Delalande, nacido un 15 de diciembre de 1657.
Delalande fue un compositor, violinista y organista francés al servicio del Rey Luis XIV. Era contemporáneo de François Couperin y Jean-Baptiste Lully. En 1714, dos años después de la muerte de Lully, Michel Richard Delalande lo reemplazó como el músico principal de la corte del Rey, convirtiéndose también en el maestro de sus hijas.
Michel Richard fue principalmente conocido por ser un maestro de la forma del gran motete, un estilo predilecto por Luis XIV por su grandeza y pomposidad. Delalande fue elegido por el mismo Rey en un concurso de oposición de compositores para ser el encargado musical del último cuarto del año. Se convirtió así en el responsable de todas las piezas litúrgicas dedicadas a la natividad.
Delalande fue el director musical de la Capilla Real Francesa hasta su muerte, el 18 de junio de 1726.
La música que escucharemos a continuación es parte de la serie de las tres Leçons de Ténèbres, (Lecciones de oscuridad) compuestas para voz, y bajo continuo, estas eran interpretadas durante los servicios de Tenebrae de miércoles, jueves y viernes de semana santa.
A continuación escucharemos la tercera lección del segundo día, que corresponde al jueves. La parte vocal de esta Leçon fue originalmente interpretada por la hija del compositor, Marie-Anne. La música ilustra con sonidos los servicios conducidos por la iglesia en conmemoración del sufrimiento y muerte de Cristo, en los que al final la iglesia quedaba en la oscuridad, por ello el nombre Tenebreae. Sabemos que las composiciones datan de antes de 1711, dado que ambas hijas de Delalande murieron en ese año en una epidemia de viruela.

8:05
MICHEL-RICHARD DELALANDE (1657-1726, Francia, compositor, organista y violinista)Leçon de Jeudy (Lección de jueves) (publicada en 1730)
Música del álbum: DE LALANDE LEÇONS DE TÉNÈBRES (CD. 1996, Francia. Sello: Auvidis). Int: Isabelle Desrochers, soprano; Mauricio Buraglia, tiorba; Nima Ben David, viola da gamba; Pierre Trocellier, clavecín y órgano.

8:29
CÁPSULAS/Cómo ves Aire (001)

8:34
Hoy conmemoramos los 109 años de la muerte del compositor y guitarrista español Francisco de Asís Tárrega y Eixea, un importante maestro guitarrista español, conocido popularmente como “El Sarasate de la guitarra”. Nació en Villarreal el 21 de noviembre de 1852. Durante su infancia en Villarreal escapó de su niñera y calló en un canal de riego, lo cual le dañó seriamente la vista. Temiendo que su hijo quedara ciego, su padre llevó a la familia a Castellón de la Plana para que Francisco fuera entrenado como músico, así podría ganarse la vida aunque fuera ciego, como ambos maestros (ciegos) que tuvo en ese lugar.
Francisco tenía la costumbre de huir de su hogar, pese a los grandes esfuerzos que su padre realizaba para impulsar su educación musical. Huyó tres veces durante su adolescencia, intentándose ganar la vida en tabernas e incluso uniéndose a una banda de gitanos. Finalmente, en 1874 decidió, luego de tres huidas a diversas ciudades españolas, estudiar guitarra en el Conservatorio de Madrid.
Gracias a la guitarra conoció a la también guitarrista María José Rizo, quien se convertiría en su esposa. Con ella tuvo cuatro hijos, tres de los cuales sobrevivieron la infancia. Tárrega tuvo una vida exitosa como guitarrista y compositor, viajando por Europa, aunque su residencia fija se encontraba en Madrid. En 1906, Francisco tuvo un episodio de parálisis en el lado derecho de su cuerpo del que nunca se recuperó por completo. Falleció 3 años después, el 15 de diciembre de 1909 en Barcelona, a la edad de 57 años.
Considerado por sus compañeros como un hombre humilde y estudioso, Tárrega no dejó una escuela propiamente dicha como las conocemos ahora, sin embargo sí dejó un legado de difusión y pasión por su instrumento. A continuación escucharemos, con la excepción de una transcripción creada por Tárrega a partir de un preludio de Chopin, una serie de obras compuestas por él.

8:35
FRANCISCO TÁRREGA (1852-1909, España, guitarrista y compositor)Preludio en la; Capricho árabe; María (gavota); Isabel; Adelita; Lágrima; Mazurka en sol; Alborada.
FRYEDERYK CHOPIN (1810-1849, Polonia, pianista y compositor)/Transcrita por Francisco Tárrega
Preludio Op. 28 No. 20.
FRANCISCO TÁRREGA
Sueño (mazurka); Pavana.
Música del álbum: Sólo Tárrrega. Obras y transcipciones (CD. 2010, México. Sello: TASTO)
Int: Francisco Gil, guitarra.

 

9:04
En el año de 2552 la humanidad se encuentra a punto de ser eliminada. La alianza de razas extraterrestres conocida como “El Covenant” ha destruido varios planetas habitados por colonias humanas, huyendo de la reciente pérdida del planeta Reach. La nave “The Pilar of Autumn” se encuentra con un artefacto en forma de anillo orbitando alrededor de un planeta gigante gaseoso. Los tripulantes de la nave no lo saben aún, pero en este anillo, llamado “Halo” se encuentra el poder para arrasar con la vida de una gran parte de la galaxia. El Jefe Maestro y los supervivientes del aterrizaje forzoso del Pilar of Autumn deben de neutralizar o destruir Halo antes de que caiga en el poder del Covenant. Ellos, pensando que su activación los llevará al paraíso, pretenden activarlo y así accidentalmente eliminar toda la vida inteligente de este lado de la galaxia.
¿De qué forma un compositor nos puede llevar a un viaje interplanetario, imaginarse los sonidos de especies y artefactos alienígenos, que amenazan con la aniquilación de la raza humana? Este fue el trabajo de los compositores estadounidenses Martin O’Donnell y Michael Salvatori, que encima de estos retos, tuvieron que hacerlo todo sin la ayuda de una verdadera orquesta o instrumentos. Ambos, utilizando tecnología de audio de 1999, lograron crear una de las bandas sonoras para música de videojuegos más emblemáticas de la década pasada.
Martin O’Donnell ha comentado en entrevistas que, para crear el tema principal del juego, pensó en las palabras “antiguo” y “misterioso” y con esto, cantos de monjes llegaron a su mente, todo mientras conducía su carro hacia el trabajo, y el resto es historia.
La música de videojuegos debe reflejar los ambientes y sensaciones que el jugador ve en la pantalla. Para esto, durante los años de vigencia del Nintendo 64 se desarrolló un sistema de audio dinámico, en el que la pista de sonido cambiaría, por ejemplo, si el jugador se encontraba luchando con un enemigo, atravesando una planicie o sumergido bajo el agua.
Martin O’Donnell nos comenta que para la producción del álbum que escucharemos a continuación, fue necesario hacer pistas más rígidas para que fueran más fáciles de escuchar como cualquier otro disco. Él nos recuerda que la mejor forma de escuchar su música es mientras se juega.

9:06
MARTIN O’DONNELL (1955, Estados Unidos, compositor, director de audio y de orquesta)/MICHAEL SALVATORI (1954, Estados Unidos, productor y compositor)Opening Suite; Brothers in Arms; Perilous Journey; A Walk in the Woods; Under the Cover of Night; Covenant Dance; Rock Anthem for Saving the World; On a Pale Horse; Dust and Echoes; Halo.
Música del álbum: HALO ORIGINAL SOUNDTRACK (CD. 2003, Estados Unidos. Sello: SUMTHING ELSE)
Int: Martin O’Donnell y Martin Salvatori, dispositivo electrónico.

9:34
CÁPSULAS/Poema Día (66)

9:37
Durante la misma Guerra Humano/Covenant en 2552, el Covenant descubre el planeta hogar de los humanos: La Tierra. Las bajas han sido catastróficas en el único punto en el que decidieron aterrizar: la Súper Ciudad africana de Nueva Mombasa. Al parecer algo hay importante escondido debajo de la ciudad. Una unidad especial de soldados conocidos como los ODST descienden de órbita para investigar, pero son separados por una gran explosión. El más novato de los cuatro despierta en la noche para encontrarse una ciudad a oscuras y atestada de enemigos, debe reunirse con sus compañeros y descubrir qué se oculta debajo de Nueva Mombasa.
En esta ocasión el compositor Martin O’Donnell, responsable de la música que escuchamos la media hora anterior, debe de cambiar su enfoque. En vez de una música alienígena debe de colocarnos en medio de una guerra que se pelea en nuestro propio planeta, y que estamos perdiendo. Solos de piano y de saxofón nos hacen sentir la soledad del novato que tiene que recorrer sin compañía las oscuras calles de Nueva Mombasa.
Afortunadamente, esta vez O’Donnell cuenta con un mayor presupuesto para su música, y grabó con la Northwest Sinfonia Orchestra. Es perfecto, los sonidos hechos con computadora quedaban bien para los pasillos extraterrestres del juego anterior. Pero los instrumentos reales en esta ocasión nos dan una sensación de familiaridad.

9:38
MARTIN O’DONNELL (1955, Estados Unidos, compositor, director de audio y de orquesta)/MICHAEL SALVATORI (1954, Estados Unidos, productor y compositor).Obertura (Overture); Deferencia por la oscuridad (Deference for Darkness).
Música del álbum: HALO 3 ODST ORIGINAL SOUNDTRACK (CD. 2009, Estados Unidos. Sello: SUMTHING)
Int: Steve Griggs; Dewey Marler, saxofón; Harry Hmura, guitarra; Northwest Sinfonia Orchestra: David Sabee, director; Martin O’Donnell; Michael Salvatori, dispositivo electrónico.

9:50
MARTIN O’DONNELL (1955, Estados Unidos, compositor, director de audio y de orquesta)/MICHAEL SALVATORI (1954, Estados Unidos, productor y compositor)Final (Finale).Música del álbum: HALO 3 ODST ORIGINAL SOUNDTRACK (CD. 2009, Estados Unidos. Sello: SUMTHING)
Int: Steve Griggs; Dewey Marler, saxofón; Harry Hmura, guitarra; Northwest Sinfonia Orchestra: David Sabee, director; Martin O’Donnell; Michael Salvatori, dispositivo electrónico.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO)

11:02
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
Sabemos que Claude Debussy no era un apasionado incontenido del piano. Si bien fue uno de los compositores más celebrados de su generación para ese instrumento, él confesaba que muchas veces sus composiciones más difíciles eran demasiado complicadas para él. Su maestro de piano en el conservatorio de París, Antoine Marmontel llegó a decir respecto de Claude: “Debussy no es particularmente apasionado del piano, pero ama la música”.
Nos surge entonces la pregunta: ¿se encuentra música para piano de Debussy inseparable de ese instrumento? El guitarrista Anders Miolin piensa que no, y nos presenta en el álbum que escucharemos a continuación una serie de transcripciones para guitarra, pero no una guitarra común de seis cuerdas, sino su especialidad: la guitarra de diez cuerdas. Según Anders Miolin el objetivo de transcribir esta música para la guitarra es extraer los colores que Debussy originalmente imaginó para piano, y expresarlos en una textura diferente. No encontrar colores nuevos, solo redescubrir los que ya estaban ahí.
Anders Miolin, es un guitarrista sueco, nacido en Estocolmo en 1961, titulado dos veces como guitarrista de dos diferentes universidades de música de su ciudad natal. Es muy activo como concertista, interpretando un repertorio personal con instrumentos hechos a la medida. Actualmente su instrumento predilecto es una guitarra de 13 cuerdas. Es profesor en la Hoschule Musik und Theater Zürich.

11:03
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)/ANDERS MIOLIN (1961, Suecia, guitarrista)Arabesque No. 1; Arabesque No. 2; La plus que lente; D’un cahier d’esquisses.
Música del álbum: CLAUDE DEBUSSY Arranged for Ten-Stringed Guitar and performed by ANDERS MIOLIN (CD. 2000, Alemania. Sello: BIS)
Int: Anders Miolin, guitarra de diez cuerdas.

11:25
CÁPSULAS/Poema Día (66)

11:28
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
Continuando con música no pianística de Debussy, escucharemos su único Cuarteto de cuerdas, compuesto en 1893. Hay indicios de que planeaba componer un segundo, pero esto nunca sucedió. Considerado un éxito, sobre todo por la edad en la que lo compuso. Incorpora a su estilo los modos eclesiásticos, el gamelán de Java, la música gitana y los estilos de otros contemporáneos franceses.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)
Cuarteto para cuerdas en sol menor, Opus 10: 1.- Animé et très décidé; 2.- Assez vif et bien rythmé; 3.- Andantino, doucement expressif; 4.- Très modéré.
Música del álbum: DEBUSSY – RAVEL STRING QUARTETS. CARMINA QUARTET (CD. 1992, Japón. Sello: DENON)
Int: Carmina Quartet: Matthias Enderle: Susanne Frank, violines; Wendy Champney, viola; Stephan Goerner, violoncello.

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM

12:04
Hoy conmemoramos 67 años de la muerte de María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como María Grever.
Nació el 14 de septiembre de 1885, en León Guanajuato, hija de una mexicana y un español sevillano. A los 6 años María viajó a vivir a Europa con su familia, y durante aquella estancia se convirtió en alumna de Franz Lehár y Claude Debussy.
De vuelta a México, y en la capital, conoció en 1906 al que se convertiría en su esposo: León Augusto Grever. María adoptó el apellido de su nuevo esposo y vivieron juntos en la Ciudad de México hasta 1916, cuando decidieron emigrar a Nueva York como consecuencia de la inestabilidad generada por la Revolución Mexicana.
María Grever comenzó a tomar impulso como cantante a principios de los años 20, grabando dos discos y trabajando desde Estados Unidos para Paramount y 20th Century Fox. Posteriormente comenzó a componer, pero su éxito real comenzó cuando el tenor mexicano José Mojica grabó su canción “Júrame”.
Grever tuvo una enorme producción a lo largo de su vida, con cerca de 800 de canciones de su autoría, grabadas en inglés y español. Realizó giras por Europa y América Latina, fue directora de orquesta, representante artística, empresaria y una importante figura a nivel internacional en la que el monopolio de su área estaba tomado completamente por hombres.
María Grever falleció a los 66 años, el 15 de diciembre de 1951 en Nueva York, pero bajo una petición suya, sus rastros fueron traídos a México.
A continuación escucharemos 6 de sus canciones todas ellas de amor y desamor.

12:05
MARÍA GREVER (1884-1951, México, compositora)Ya no me quieres; Lamento gitano; No espero nada de ti; Un beso; Devuélveme mis besos; Alma mía
Música del álbum: MARÍA LUISA TAMEZ Canta a María Grever y Agustín Lara (CD. 2013, México. Sello: Urtext)
Int: María Luisa Tamez, mezzosoprano; Ángel Rodríguez, piano

12:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (63)

12:36
INVITACIÓN OFUNAM
En esta ocasión tenemos el gusto de invitarles al último concierto de la Tercera Temporada de la OFUNAM. Este concierto será especial porque tendrá espíritu navideño.
La Orquesta interpretará el conocido Gloria de Vivaldi, además de la obra Las posadas del compositor mexicano Eduardo Hernández Moncada. Por supuesto, también se podrá disfrutar de canciones navideñas como El niño del tambor y Adeste Fideles, entre otras.
Además de la Orquesta, el concierto contará con la participación del Coro de Cámara de la Facultad de Música y del Coro Filarmónico Universitario.
20:00
El concierto se llevará a cabo esta noche en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, a las horas y mañana domingo 16 de diciembre a las 12:00 horas. Para quienes gusten y puedan asistir hoy, habrá una charla introductoria al concierto con boleto de entrada a las 19:00 horas.
Para mayor información pueden consultar la página www.musica.unam.mx
Acompáñennos a disfrutar Gloria de Antonio Vivaldi, obra que forma parte del programa de estos conciertos.

12:37
ANTONIO VIVALDI (1678, VENECIA – 1741, AUSTRIA, compositor, sacerdote, violinista)Gloria en Re Mayor, para coro y orquesta (RV 589, 1713): I. Gloria in excelsis; II. Et in terra pax; III. Laudamus te; VIII. Domine Deus; X. Qui sedes; XI. Quoniam tu solus sanctus; XII. Cum sancto spiritu;
Música del álbum: Vivaldi . Gloria. Nisi Dominus. Credo. (CD:1975, sello: Erato) Int: Jennifer Smith, Wally Staempfli, sopranos; Hanna Schaer, alto; Christiane Jacottet, clavicémbalo; Philippe Corboz, órgano; Ensamble Vocal e Instrumental de Lausanne; Orquesta de Cámara de Laussane; Michel Corboz, dir.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/68 Rostros (31)

13:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: EL TRÍO BILL EVANS
A continuación escucharemos música proveniente del disco “El Trío Bill Evans. En una noche de lunes”, editado en 2017.
Este CD es una restauración de una grabación inédita del concierto que tuvo el Trío Bill Evans la noche del lunes 15 de noviembre de 1976 en el Teatro Unión de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es también una muestra del talento de Bill Evans, el gran pianista de jazz, a pesar sus problemas de salud a causa de la adicción a los narcóticos. Es una muestra de que siguió desarrollando su sonido.
Eddie Gomez, bajista y Eliot Zigmund, percusionista del Trío en esa época, coinciden en que Evans fue un talento cercano a Mozart en grandeza, que bien pudo ser un músico clásico de esa talla y la muestra de ello es que decidió ser un músico de jazz.
Cabe mencionar que las dos primeras piezas que escucharemos a continuación fueron compuestas por Bill Evans.
Disfrutemos de esta selección de música del álbum “El Trío Bill Evans. En una noche de lunes” que hoy les ofrecemos a continuación.

13:39
BILL EVANS (1929, NUEVA JERSEY, EUA – 1980, NUEVA YORK, EUA, pianista, compositor)Ciruela de azúcar (Sugar Plum); Tiempo recordado (Time Remembered)
RAYMOND EVANS (1915, NUEVA YORK, EUA – 2007, LOS ÁNGELES, EUA, letrista) / FRANCIS HIME (1939, RÍO DE JANEIRO, BRASIL, compositor, arreglista, pianista, cantante) / JAY LIVINGSTON (1915, PENSILVANIA, EUA – 2001, LOS ÁNGELES, EUA, cantante y compositor)
Minha (Toda mía) [Minha (All Mine)];
BETTY COMDEN [Elizabeth Cohen] (1917, BROOKLYN, NUEVA YORK – 2006, NUEVA YORK, NUEVA YORK, actriz y escritora de musicales) / ADOLPH GREEN (1914, EL BRONX, NUEVA YORK – NUEVA YORK, NUEVA YORK, letrista y dramaturgo) / LEONARD BERNSTEIN (1918, MASSACHUSETTS, EUA – NUEVA YORK, EUA, compositor, pianista y director de orquesta)
Algún otro tiempo (Some Other Time);
Música del álbum: El trío Bill Evans. En una noche de lunes. (CD:2017, sello: Fantasy) Int: Bill Evans, piano; Eddie Gomez, bajo; Eliot Zigmund, percusiones.

 

14:04
MÚSICA MEXICANA 32 años sin ALICIA URRETA
14:00
Recordaremos hoy y el próximo sábado 22 de diciembre a las , dos piezas de Alicia Urreta, compositora y pianista mexicana, pionera en composición electroacústica en México.
Alicia Urreta nació el 12 de octubre de 1930 en Veracruz y murió el 20 de diciembre de 1986 en la Ciudad de México. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde fue alumna de Rodolfo Halffter, Joaquín Amparán y Eduardo Hernández Moncada. Se especializó en composición de música electrónica y electroacústica en la Schola Cantorum de París y obtuvo el puesto de pianista titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, donde también interpretó otros instrumentos como la celesta y las percusiones. A lo largo de su carrera compuso música instrumental, para orquesta, para cine, teatro y ópera. Como Coordinadora de Música en la Casa del Lago, fundó y dirigió la Camerata de México.
La cantata De la pluma al ángel de 1982, fue estrenada hasta el año siguiente. Aquí, los sonidos se vuelven casi tangibles, punzantes, se conectan y se convierten en bloques sonoros que evocan lo espectacular y alucinante. Las percusiones, el coro, el órgano, el narrador y los textos del Apocalipsis, de Alberti, Villaurrutia, Pellicer y Rilke se entremezclan en un torbellino de misticismo, éxtasis y plenitud.
Quédense para disfrutar de la cantata y esperamos sea de su agrado.

14:05
ALICIA URRETA (1930, Veracruz, pianista, compositora)Cantata de la pluma al ángel (1982) para coro, órgano y narrador. Música del álbum: Antología de la música mexicana contemporánea de percusiones ( 2005, grabada y producida discográficamente por la Escuela Nacional de Música)
Int: Orquesta PERCUTORIS de la Escuela Nacional de Música e invitados; Julio Vigueras Álvarez, Dir.

14:30
CÁPSULAS/Por mi Raza (31)

14:34
MÚSICA MEXICANA 32 años sin ALICIA URRETA
Alicia Urreta también impartió clases de acústica en el Instituto Politécnico Nacional y fue Coordinadora Nacional de Ópera de 1973 a 1976.
Esta obra ha sido considerada una de las más representativas de la compositora y fue interpretada el pasado sábado 1 de diciembre del presente año en el Espacio Sonoro de la Casa del Lago, con Anotnio Russek, en la espacialización a 8 canales, como parte de un concierto conmemorativo dedicado exclusivamente a ella. Dividido en dos partes: la primera parte estuvo enfocada a la música electrónica y la segunda a su música de cámara.
En palabras de la propia compositora: “contemporaneidad y aleatoriedad serían los términos más cercanos para definir el lenguaje sonoro de esta cantata, utilizados como herramienta expresiva tanto vocal como coral e instrumental… a pesar de no ser una cantata religiosa, aparecen atmósferas de fuerte espiritualidad con matices místicos y se trata incluso de recrear el delicado tejido del viejo vocalizo gregoriano y su resonancia espectral, el eco.”
Alicia Urreta concebía su trabajo como una labor que debía hacerse en equipo y que en todo momento le otorgaba nuevas experiencias. La música significaba arte, filosofía y la vida diaria, por lo que ningún género musical era más o menos importante. Así, a pesar de sentirse atraída por los instrumentos solistas, Urreta recalcó la importancia de rescatar no sólo la música académica o de concierto, sino también la popular.

14:35
ALICIA URRETA (1930, Veracruz, pianista, compositora)Cantata de la pluma al ángel (1982) para coro, órgano y narrador.
Música del álbum: Antología de la música mexicana contemporánea de percusiones (CD: 2005, sello: )
Int: Orquesta PERCUTORIS de la Escuela Nacional de Música e invitados; Julio Vigueras Álvarez, Dir.

 

15:04
Un día como hoy de 1944 fallece en el Canal de la Mancha el músico, compositor y militar estadounidense Alton Glen Miller. Fundador y director de La Orquesta de Glenn Miller. Nacido en Iowa el 1 de marzo de 1904, siendo sólo un niño el primer instrumento que tocó fue una mandolina que le regaló su padre, al poco tiempo, se inició en el trombón, instrumento clave en su estilo musical. En su adolescencia se integró a distintas orquestas escolares, destacándose como solista de la sección de alientos. En 1923 Ingresó a la Universidad de Colorado, la cual abandonaría para mudarse a Los Ángeles y dedicarse por completo a la música. En la Costa Oeste se unió a la banda de Ben Pollack. Para 1928 Miller se encontraba en Nueva York estudiando con el músico y matemático ruso Joseph Schillinger, quien lo instruyó sobre la orquestación, resultado de esta influencia nació Moonlight Serenade, pieza que escucharemos a continuación.
La relevancia musical de Glenn Miller es indiscutible para la historia de la música popular americana, no sólo revolucionó la música ya existente creó un estilo que marcó un preámbulo en géneros como el jazz y el swing. La mayoría de las grabaciones originales, datan de hace más de 70 años, razón por la cual pedimos a nuestra audiencia comprensión por la calidad del audio.

15:05
ALTON GLENN MILLER (Estados Unidos 1904, Reino Unido 1944 compositor, músico y director de orquesta)Moonlight Serenade (1939)
JERRY GRAY (1915-1976 Estados Unidos compositor, músico, arreglista, y líder de orquestas de swing) EDDIE DELANGE ( 1904-1949 Estados Unidos compositor y director de orquesta)
A String Of Pearls
JERRY GRAY (1915-1976 Estados Unidos compositor, músico, arreglista, y líder de orquestas de swing) CARLOS SIGMAN (1909-2000 Estados Unidos compositor)
Pennsylvania
JULIAN DASH (1916-1974 Estados Unidos compositor y saxofonista) , BILL JOHNSON (1912-1960 Estados Unidos compositor, arreglista, saxofonista) ERSKINE HAWKINS (1914-1993 compositor, músico y director de orquesta)
Tuxedo Juniction
HARRY WARREN (1893-1981 Estados Unidos, compositor y letrista) MARCK GORDON (1959 Rusia 1959 Estados Unidos compositor y letrista)
Chattanooga Choo Choo
VICTOR HERBERT (1859-1924 Estados Unidos compositor, violonchelista y director)
Indian Summer
JOE GARLAND (1903-1977 Estados Unidos compositor, saxofonista y arreglista) WINGY MANONE (1900-1982 Estados Unidos compositor, músico y director de orquesta) ANDY RAZAF (1895-1973 Estados Unidos compositor y poeta)
In The Mood
Música del álbum: Glenn Miller. (CD 1998, sello: Discos Cañón) Int: The Glenn Miller Orchestra

15:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (536)

15:34
Gracias por seguir en sintonía con Radio UNAM, recordando a Glenn Miller a 74 años de su fallecimiento uno de los jazzistas más influyentes de la historia. En el segmento musical pasado pudimos disfrutar de algunas de sus canciones más emblemáticas, las cuales interpretadas por la Orquesta de Glenn Miller, ocuparon los primeros lugares de popularidad en 1942; año en el que Estados Unidos participaba en la segunda guerra mundial. Glenn Miller pretendía apoyar con su música a los esfuerzos de guerra, por lo que solicitó unirse a la Marina. Posteriormente fue el ejército quien lo aceptó con el rango de capitán. En 1943 había organizado la gran banda de baile AAF de Glenn Miller, agrupación con más de 40 músicos en escena, actuaban para tropas americanas y aliadas. Las grabaciones que realizó, rápidamente se popularizaron alcanzando los primeros lugares de éxito.
Además de ser un personaje icónico de la historia del jazz, Glenn Miller se convirtió en todo un enigma. Falleció a sus 40 años en un accidente aéreo, del cual no fue posible recuperar restos humanos, ni partes de la aeronave.
A 74 años de su muerte conmemoramos su legado musical a través de piezas poco comunes de su catálogo. Disfrutémoslas.

15:35
CHARLES A. ZIMMERMANN (1861-1916 Estados Unidos compositor)Anchors Aweigh
THRLOW LIEURANCE (1878-1963 Estados Unidos compositor) J.M CAVANASS (Estados Unidos compositor)
By The Waters Of Minnetonka
JERRY GRAY (1915-1976 Estados Unidos compositor, músico, arreglista, y líder de orquestas de swing)
Oh So Good
WALTER BLAUFUSS (Estados Unidos compositor) GUS KAHN (1886 Alemania 1941 Estados unidos letrista)
My Isle Of Golden Dreams
PAUL MARES (1900-1949 Estados Unidos compositor y músico) LEON ROPPOLO (1902-1943 compositor y músico) ELMER SCHOEBEL Estados Unidos 1896-1970 compositor y músico)
Farewell Blues
LARRY CLINTON (1909-1985 Estados Unidos compositor y arreglista) BETTY LYNN (1926 Estados Unidos actriz y cantante) JOE CARRINGER (Estados Unidos compositor)
I Wanna Hat With Cherries
AUTOR ANÓNIMO
Little Brown Jug
JERRY GRAY (1915-1976 Estados Unidos compositor, músico, arreglista, y líder de orquestas de swing) CHUMMY MacGREGOR (1903-1973 Estados Unidos compositor y pianista)
Solid As A Stonewall Jackson
Música del álbum: Glenn Miller: Oh So Good . (CD:2001, sello: Naxos Jazz Legends) Int: The Glenn Miller Orchestra

16:04
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)Pieza para piano en mi bemol menor
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951)
Pieza para piano, Op. 11 N° 2
(1999, ECM)
Int. Thomas Larcher, piano

16:27
CÁPSULAS/Poema Día (67)

16:30
OTHMAR SCHOECK (Compositor suizo, discípulo de Reger, nacido en 1886 y muerto en 1957)Suite para cuerdas en la bemol mayor (1995, CPO)
Int. Collegium de Música de Winterthur
Dir. Werner Andreas Albert

17:04
CARLOS FARIÑAS (1934-2002, Cuba)Seis sones sencillos, orquestados por Gonzalo Romeu (1994, CNCA)
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez
Dir. Fernando Lozano

17:18
MARIO STERN (1936, México)”Papalotzin” (Mariposa) para dos guitarras. Obra estrenada en 1985, inspirada en el santuario natural de la mariposa monarca en Angangeo, Michoacán
Int. Dúo Castañón-Bañuelos

17:31
CÁPSULAS/Peso Colibrí (547) 2’01”
OJO: EL SIGUIENTE BLOQUE NO TIENE CABEZAS

17:33
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México)24 preludios (2006, Quindecim)
Int. Gerardo Díaz de León, guitarra

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
EDUARDO ANGULO (1954, México)Concierto para flauta y orquesta del álbum “Realismo mágico” (2006, Urtext)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Janet Paulus, arpa;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina

19:33
ALBERTO WILLIAMS (1862-1952, Argentina)Milongas, Op. 64 (1913) del álbum “Música para piano, Volumen I” (1999, Naxos)
Int. Valentín Surif

20:03
presenta piezas

20:04
82 AÑOS DE EDDIE PALMIERI
Hoy celebramos el octogésimo-segundo cumpleaños del puertorriqueño y pionero de la salsa Eddie Palmieri.
De padres puertorriqueños y de ascendencia corsa, Eddie Palmieri nació en la ciudad de Nueva York el 15 de diciembre de 1936. Aprendió a tocar el piano a una corta edad y a partir de los 13 años comenzó a participar en distintos conjuntos musicales. Acompañó los timbales de la orquesta de su tío, al grupo de Eddie Forrester y a la Orquesta Tito Rodriguez. A sus 24 años fundó su banda La Perfecta donde buscó fusionar los instrumentos convencionales del jazz para experimentar con ritmos afro-caribeños. Y a pesar de que el estilo de este trabajo provocó críticas tanto positivas como negativas, Palmieri ganó el Grammy por la mejor grabación de música latina de 1975. Asimismo, obtuvo una buena aceptación entre los salseros y jazzistas estadounidenses, ganó numerosos reconocimientos europeos. Inclusive la música de sus numerosos álbumes, se volvió un objeto de estudio musicológico muy valorizado entre los historiadores americanos.
Celebramos el cumpleaños 82 de Eddie Palmieri, director, arreglista, pianista, y re-inventor de la salsa y el jazz latino, con dos obras: Café y Guajira Dubois, acompañadas de un par de selecciones de jazz latino.

20:05
EDDIE PALMIERI (1936, Estados Unidos, director, arreglista, pianista, compositor)Café (1964)
JIMMY BOSCH (1959, Estados Unidos, trombonista, compositor)
Pa´mantener tradiciòn (1999)
Música del álbum: Puerto Rico (CD: 2000, sello: Putumayo World Music)
Int: Bobby Rodríguez, bajo. Eddie Palmieri, Alfredo Valdés Jr. y Ricky González, piano. Barry Rogers, trombón. Franki Morales, Efraín Vázquez, Hernán Olivera, coros. David Sánchez, saxofón.

20:16
EDDIE PALMIERI (1936, Estados Unidos, director, arreglista, pianista, compositor)BRIAN LYNCH (1956, Estados Unidos, trompetista, compositor)
Guajira Dubois (2006)
PONCHO SÁNCHEZ (1951, México-Estados Unidos, vibrafonista, compositor)
El sabrosón (1990)
Música del álbum: Latin Jazz (CD: 2007, sello: Putumayo World Music)
Int: Brian Lynch, trompeta. Conjunto Eddie Palmieri Project. Cannonball Adderley, saxofón. José “Papo” Rodríguez y Francisco Sánchez, percusiones.

20:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (42)

20:37
MÚSICA DE JAZZ LATINO
Para continuar con nuestra programación de jazz combinado con los sonidos de la música afrocubana, hoy recordamos algunas composiciones que caracterizaron esta mezcla.
El jazz latino es el resultado de una unión histórica compuesta por la herencia africana, el estilo latinoamericano y las formas modernas de Nueva Orleáns. Los músicos cubanos y puertorriqueños que emigraron a Estados Unidos desde el siglo XX, fueron el enlace principal que conectó estas tres expresiones. Esta unión alcanzó su plenitud durante los años cuarenta mediante el enriquecimiento de jazzistas americanos especialistas en el bebop y los arreglos de los latinos, amantes del ritmo afrocubano. En esta ocasión, recordamos a tres compositores de este ámbito: el puertorriqueño y bailarín Tito Puente que estudió en Nueva York y autor de la famosa composición “Oye como va”; el pianista Hilton Ruiz que acompañó a grandes jazzistas estadounidenses como Freddie Hubbard y Joe Hunderson; y al trompetista y cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros que combinó el estilo típico cubano con la improvisación jazzística.
Te invitamos a conocer algunas obras de estos músicos fundadores del jazz latino, que aunque ya fallecidos revelaron al mundo una perfecta fusión musical.

20:38
TITO PUENTE (1923-2000, Puerto Rico, bailarín, percusionista, arreglista, compositor)Cha Cha Cha (1989)
HILTON RUIZ (1952-2006, Estados Unidos , pianista, compositor)
Steppin´ with T. P. (2005)
ALFREDO “CHOCOLATE” ARMENTEROS (1928-2006, Cuba , compositor)
Trompeta en Montuno
Música del álbum: Latin Jazz (CD: 2007, sello: Putumayo World Music)
Int: Yomo Toro, guitarra cuatro . Dave Valentin, flauta. Jay Hoggard y Tito Puente, percusiones. Hilton Ruiz, piano. Alfredo Armenteros, trompeta.

 

21:04
MÚSICA DE FUSSIÒN: ARCORO DE BURKHARDT KIEGELAND
La música que a continuación escuchará va más allá de los sonidos cotidianos y piezas musicales comunes. Su creador es Burkhardt Kiegeland el cual propone llevarte a otro tipo de dimensiones.
Burkhardt Kiegeland, que nació en 1942, es un escritor alemán dedicado a crear materiales terapéuticos de meditación espiritual para aquellos que viven en un mundo lleno de presiones. Su álbum Arcoro de 1991, está compuesto con sonidos aplastantes y cósmicos, los cuales al ser provocados por diversos sintetizadores y teclados, propician un espacio de relajación en el escucha. Pero para ello, se necesita cierta atención; se requiere abrir el oído más allá de como lo hacemos habitualmente, con otros sonidos o músicas de nuestra cotidianeidad. El resultado, además de una experiencia estética, es la pérdida de la noción del tiempo, y el descubrimiento de una estructura de colores y tonos que conforman una variedad de formas y gestos combinados entre sí.
Te invitamos a conocer la obra de este artista. Kiegeland nos invita a reflexionar con las siguientes palabras: “Tengo un cuerpo y no soy mi cuerpo. Tengo sentimientos y no soy mis sentimientos, tengo una mente pero no soy mi mente. Soy consciente de mí mismo.”

21:05
BURKHARDT KIEGELAND (1942, Alemania, escritor, productor, compositor)Thank you Osho (Gracias Osho); Laura´s Dance (El baile de Laura); Neti Yeti
Música del álbum: Burkhardt Kiegeland. Arcoro. Seven Pieces of Music (CD: 1991, sello: Lotus Records)
Int: Burkhardt Kiegeland, sintetizadores.

21:30
CÁPSULAS/68 Rostros (32)

21:36
Andreas Vollenweider [se pronuncia Folenvaider] nació en Suiza en 1953. A una edad muy joven, Vollenweider aprendió a tocar la flauta. Consideraba que la mayor tortura de su vida fue su Escuela de Música, que le exigía interpretar obras musicales en lugar de dedicarse a su mayor pasión: la improvisación. Este arte, lo practicó con su padre que era organista, y también lo desarrolló con una activa participación en grupos de rock, pop, avant-garde y jazz. Así, Vollenweider se formó como un multi-instrumentista, pero al instrumento que le ha dedicado mayor pasión, ha sido el arpa celta, el cual modificó electroacústicamente para transmitir un lenguaje musical apto para la relajación, la meditación, y la lectura. Para ello, este artista creó su ensamble conocido como Andreas Vollenweider and Friends, el cual debutó con el álbum Behind The Gardens, Behind the Wall, Under the Tree en 1979. El éxito de este trabajo, le permitió a Vollenweider y a sus amigos impulsar un segundo proyecto que nació en 1982 y se intituló como Caverna Mágica.
Te invitamos a conocer dicho material donde este compositor suizo, junto a su arpa celta y sus colegas, se asumieron como exploradores de caverna. Se dedican a buscar nuevos espacios nunca antes descubiertos.

21:37
Música del álbum: Caverna Mágica (CD: 1983, sello VeraBra Music)
Int: Andreas Vollenweider, harpa celta electroacústica. Pedro Haldemann, guitarra. Walter Keiser, batería. Jon Otis, percusiones. Corin Curschellas, coros.

22:03
LOC/ De terror y tensión vuelve a inundarse el ‘Cine Sonoro’ de esta noche.Con solo mencionar el apellido Tarantino, se asegura una experiencia única dentro del cine ya que con gran creatividad logra adentrarnos en historias únicas, una de ellas es y que además figura cómo una de sus últimas entregas cinematográficas, titulada ‘The Hateful Eight’ en español llamada ‘Los ocho más odiados’.
Como en casi toda, o más bien toda la filmografía de Quentin Tarantino, la música juega el papel de un eje central en el desarrollo de sus filmes. Por supuesto está película no sería la excepción, y se amarra de la trascendencia de uno de los compositores más prolíficos en la historia del cine, el italiano Ennio Morricone. Y además agrega una canción de la banda The White Stripes.
Si ya están todos en sus lugares, arranquemos con el ‘Cine Sonoro’ de esta noche.

22:04
ENNIO MORRICONE (1928, Italia)Selección de la banda sonora de: Los ocho más odiados’ (2016)
Int. Ennio Morricone, director
[sello: DECCA Records, 2016]

22:35
CÁPSULAS/Por mi Raza (32)

22:38
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’.Ennio Morricone y Quentin Tarantino hacen una excelente mancuerna, llevando al límite cada escena.
Es preciso mencionar que está película ganó el Premio Óscar a ‘Mejor Banda Sonora’.
De esta forma llegamos al final del ‘Cine Sonoro’ de esta fría noche.

22:39
ENNIO MORRICONE (1928, Italia)Selección de la banda sonora de: Los ocho más odiados’ (2016)
Int. Ennio Morricone, director
[sello: DECCA Records, 2016]

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
Poco más de las 11 de la noche, la estrellas ya se asoman y la luna nos alumbra, es decir, ya es hora de ‘Nocturno Rock’.El rock seleccionado para esta noche contiene delicias rítmicas aceleradas y con un toque de oscuridad.
En este viaje partiremos desde Suecia con una banda independiente, que tiene una trayectoria cortita pero que muchos deberían de conocer.
Y así se van desprendiendo de ahí proyectos conocidos, otros no tanto pero que esperamos sean de su total agrado.
Deseamos que ustedes disfruten de este espacio, de esta noche y por supuesto que no olviden ponerse en contacto con nosotros y hacer llegar su opinión a nuestras vías de comunicación.

23:09
ATOMBOMB (Suecia)Love and Death
NINET TAYEB (Israel)
Room
SIOUXIE AND THE BANSHEES (Inglaterra)
Irresistable Force
PEARL JAM (Estados Unidos)
W.M.A

23:26
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielos (105)

23:31
LOC/ Seguimos en esta travesía llamada ‘Nocturno Rock’Las propuestas rocker de esta noche, se van transformando en sonidos alternativamente oscuros por llamarles de alguna forma o darles una identidad, ya que tienen tientes de diversos géneros en sus composiciones.
Vayamos entonces a descubrir de que bandas se compone la segunda mitad de este espacio preparado especialmente para los amantes del Rock.

23:32
JOY DIVISIONDay of the Lords
SHE WANTS REVENGE
These Things
WHITE LIES
Death
DO MAKE SAY THINK
The Universe!

23:52
LOC/ Llegó el momento de despedir esta noche de ‘Nocturno Rock’. Como cada sábado, con una canción especial.Vamos a despedir este espacio con una banda que estará visitándonos próximamente. Un proyecto que fusiona rock y electrónica logrando un Synthpop inigualable.
Les deseamos una excelente noche, dulces sueños y hasta la próxima.

23:53
BOY HARSHERLove

00:00
FIN DEL DÍA