Evento

Próximamente
Fecha : 15 / Feb / 2020

FM | Sábado 15 de febrero 2020

00:03
FUSIÓN
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia – México. Multinstrumentista, músico y compositor) .
Euthemia; Eufemismo; Cábalo; Tio Ho.
Música del álbum: “Eufemismo”. (CD: 2005, México. Sello: Quindecim Recordings + AISHA Records) .
Int: Marcos Miranda, clarinete alto y contra- alto, saxofón soprano, kalimba y khene; Ana Barona, violín; Germán Aldama, trombón; Roque Guzmán, saxofón barítono y alto.

00:32
FUSIÓN
MARILYN MAZUR (1955, New York -Dinamarca. Baterista, percusionista, cantante, pianista, bailarina, directora de orquesta y compositora) .
Clear; Pathway; Dunun Song; Joy Chant; Bell- Painting; Elixir; Orientales; Metal Dew.
MARILYN MAZUR (1955, New York -Dinamarca. Baterista, percusionista, cantante, pianista, bailarina, directora de orquesta y compositora) / JAN GARBAREK (1947, Noruega, músico, multinstrumentista y compositor) .
Mountain Breath; Winter Wish.
Música del álbum: “ELIXIR”. (CD: 2008, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Marilyn Mazur, marimba, tambores, utencilios de metal, vibráfono, platillos, campanas y percusiones; Jan Garbarek, flauta y saxofón soprano y tenor.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JAZZ
CHARLES GAYLE (1939, E.U. Músico, multinstrumentista, saxofonista y compositor) .
Compassion II; Streets; Doxology.
Música del álbum: “STREETS”. (CD: 2012, E.U. Sello: Nothern – Spy Records) .
Int: Charles Gayle Trio: Charles Gayle, saxofón tenor; Larry Roland, bajo; Michael TA Thompson, batería.

02:32
JAZZ
MATHIAS EICK (1979, Noruega; músico, multinstrumentista, trompetista y compositor) .
Skala; Edinburgh; June; Oslo; Biermann.
Música del álbum: “Skala”. (CD: 2011, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Mathias Eick, trompeta; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo eléctrico; Torstein Lofthus y Gard Nilseen, baterías; Morten Qvenild, teclados; Tore Brunborg, saxofón tenor; Sidsel Walstad, arpa.

3:01
JAZZ
JOÃO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Portugal, músico, pianista y compositor) .
Canto; Hino – Pasagem; Esquina.
Música del álbum: “Esquina”. (CD: 2000, E.U. Sello: M?A Recordings) .
Int: João Paulo Esteves Da Silva, piano; Peter Epstein, saxofón alto y soprano.

3:32
JAZZ
JONI MITCHEL (1943, Canadá; música, cantante, instrumentista y compositora) .
Harlem In Havana; Man From Mars; Love Puts On A New Face; Lead Balloon; No Apologies; Taming The Tiger; Stay In Touch.
Música del álbum: “Taming The Tiger”. (CD: 1998, Alemania. Sello: WARNER MUSIC) .
Int: Joni Mitchel, voz, guitarras, bajo y teclados; Wayne Shorter, Peddle Steel y Greg Leisz, saxofones; Brian Blade, batería; Larry Klein, bajo, Michael Landu, guitarra.

4:01
JAZZ
CYMIN SAMAWATIE (1976, Alemania, música, cantante y compositora) .
Sibaai; Shakibaai; Norma; Nemibinam.
CYMIN SAMAWATIE (1976, Alemania, música, cantante y compositora) / BENEDIKT JAHNEL (1980, Francia; músico, pianista y compositor) .
Hawaa.
Música del álbum: “Saburi”. (CD: 2011, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Cuarteto Criminology (2002, Berlín) : Cymin Samawatie, voz; Benedikt Jahnel, piano; Ralf Scwarz, contrabajo; Ketan Bhatti, batería y percusiones.

4:33
JAZZ
ENRICO RAVA (1939, Italia, músico instrumentista, trompestista y compositor) .
Amici; The Plot.
ENRICO RAVA (1939, Italia, músico instrumentista, trompestista y compositor) / JOHN ABERCROMBIE (1944-2017, E.U. Músico, guitarrista, mandolinista y compositor) .
Foto Di Famiglia.
Música del álbum: “THE PLOT”. (CD: 1977, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Enrico Rava, trompeta; John Abercrombie, guitarras acústicas y eléctricas; Palle Danielsson, bajo; Jon Christensen, batería.

5:01
JAZZ
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia; músico, saxofonista, trompetista y compositor) .
De Charybde en Scylla; Lost on the Way; Bain d’or; Le sommeil des sirènes;
L’ heure des songes.
Música del álbum: “LOST ON THE WAY”. (CD: 2009, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Louis Sclavis, clarinetes y saxofón soprano; Matthieu Metzger, saxofón alto y soprano; Maxime Delpierre, guitarra; Oliver Lété, bajo; François Merville, batería.

5:33
JAZZ
MARC JOHNSON (1953, E.U. Músico, contrabajista y compositor) .
Crossing The Corpus Callosum; Prayer Beads; Hymn For Her.
PETER ERSKINE (1954, E.U. Músico, baterista, percusionista y compositor) .
Sweet Soul.
Música del álbum: “MARC JOHNSON’S BASS DESIRES · SECOND SIGHT”.
(CD: 1897, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Marc Johnson, bajo; Bill Frisel y John Scofield, guitarras; Peter Erskine, batería.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL DE CHINA
TRADICIONAL (China) .
Ambuscade from Ten Sides; Floating Petals Decorating the Green Leaves; Wild Greese Descend on the Smooth Sand; The Moon on Hihg.
Música del álbum: “CHINA: MUSIC OF THE PIPA”. (CD:1991, Alemania. Sello: WARNER MUSIC) .
Int: Lui Pui- yuen, pipa.

6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE EGIPTO
TRADICIONAL (Egipto) .
Wa anâ mâli, Yâ qalbi ; Taksim al-Hawa.
Música del álbum: “The Musicians of the Nile”. (CD: 2006, E.U. Sello: Long Distance) .
Int: Mohammed Mourad Migally, Fawy Ahmad Othman, rababah; Youssef Ali Bakash y Ramadan Hassan, cantos; Fawy Hafez, gharb; Hafani Mohammed Aly, tabla; Ramadan Atta y Qenawi Bakhit Qenawi, mizmar; Djad al-rabb Mahmoud, tabla baladi.

7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE PERÚ
TRADICIONAL (Perú) .
Balseros del Titicaca;
Agrupación musical TAKILLACTA (1980, New York) .
Camino de llamas; Guambrita Dulce; Valz del sur del Bronx; Angel Jaco’s Song.
Música del álbum: “Andean Songs · Takillacta: Music of the People”. (CD: 2002, Canadá. Sello: NAXOS) .
Int: Agrupación musical Takillacta (1980, New York) : Arturo flores, flautas, quenas, sikus y sampoñas; Francisco Rodriguez, guitarra y canto; Leider Dorado, charango; Lionel Sanders, batería y percusiones; Hideji Taninaka, bajo acústico; Maurizio Najt, piano.

7:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (151) 5’18”

7:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
TRADICIONAL (México) .
El Siquisirí; La María Terolerolé; El Fandanguito.
Música del álbum: “Son de Madera”. (CD: 1997, México. Sello: URTEXT) .
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de cinco cuerdas, guitarra 4, leona, violín, cinco zapotero y voz; Laura Rebolloso Cuellar, requinto, jarana 2, zapateado, aplausos y voz; Juan Francisco Galván, contrabajo; Octavio Rebolledo Kloques, marimbol y voz; Darmacio Cobos Utrera, jarana 3, quijada y voz; Araceli Galván Cruz, zapateado, aplausos y voz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda: zapateado y aplausos; José Tereso Vega Hernández, jarana 3 y voz.

8:04
Un día como hoy, 15 de febrero de 1902, Felix Weingartner estrena su ópera Oreste, en Leipzig, Alemania.
Felix Weingartner, fue un compositor y director de orquesta nacido el 2 de junio de 1863 en Zadar, en Dinamarca y falleció el 7 de mayo de 1942. Su labor musical fue muy basta al igual que sus aportaciones a la música, hizo mucho para dar forma al arte moderno de la dirección. Estudió piano y composición en Graz, Austria, con el compositor Remy; también estudió filosofía en Leipzing y fue alumno de Liszt en Weimar, quién le ayudó a producir su primera ópera y donde comenzó su activadad de compositor. A partir de ese momento, Weingartner llevó a cabo varias composiciones al mismo tiempo que se presentaba con diferentes orquestas; realizó una gira por Europa, haciendo sus primeras visitas a Londres en 1898 y Estados Unidos en 1905 donde dirigió la Boston Opera Company para su temporada 1912-1913. Weingartner fue un compositor prolífico; su producción incluye ocho óperas, seis sinfonías, dos conciertos, música de cámara y canciones, aunque ninguna de sus obras tuvo un éxito prolongado. Weingartner fue uno de los primeros directores en insistir con una interpretación meticulosa de la partitura del compositor. Además, fue el primer director que realizó grabaciones comerciales de las nueve sinfonías de Beethoven y el segundo en registrar las cuatro sinfonías de Brahms.

8:05
FELIX WEINGARTNER (1863-1942, Austria, compositor, pianista y director de orquesta) .aus Opus 15: Acht Lieder nach Gedichten von Ludwig Uhland, Nr. 4 GruB der Seelen (DEL OPUS 15: ocho canciones basadas en poemas de Ludwig Uhland, No. 4 Gruß der Seelen) .
aus Opus 16: Acht Lieder nach Gedichten von Nikolaus Lenau, Nr. 1 An die Entfernte; Nr. 3 Welke Rode; Nr. 5 Sommerfäden; Nr. 7 Trias Harmonica (DEL OPUS 16: ocho canciones basadas en el poema de Nikolaus Lenau, No. 1 A la lejana; No. 3 Welke Rode; No. 5 hilos de verano; No. 7 Armónica triásica) .
aus Opus 18: “Severa” Sechs ernste Lieder, Nr. 3 Nebel (DEL OPUS 18: “Severa” Seis canciones serias, No. 3 Nebel) .
aus Opus 19: “Hilaria” Sechs Heitere Lieder, Nr. 4 Frühlingsgespenster (DEL OPUS 19: “Hilaria”, Seis canciones alegres, No. 4 Fantasmas de primavera) .
aus Opus 22: Zwölf Lieder nach Gedichten von Gottfried Keller, Nr. 2 Wenn schlanke Lilien wandelten, Nr. 7 Lied vom Schuft (DEL OPUS 22: Doce canciones basadas en poemas de Gottfried Keller, No. 2 Cuando los delgados lirios caminaron; No. 7 La canción del sinvergüenza) .
aus Opus 27: Drei Lieder nach Gedichten, aus Gottfried Kellers Jugendzeit, Nr. 2 Ich denke oft ans blaue Meer (DEL OPUS 27: Tres canciones basadas en poemas de la juventud de Gottfried Keller, No. 2 A menudo pienso en el mar azul) .
aus Opus 28: Zwölf Lieder für eine Singstimme und klavier, Nr. 3 Nelken (DEL OPUS 28: Doce canciones para un voz y piano, No. 3 Claveles) .
Música del álbum: “Jubilee Edition 2013 – Felix Wiengartner” (Edición Jubilar 2013- Felix Weingartner) . (CD: 2013, Alemania. Sello: Querstand Records) .
Int. Ulrike Fulde, soprano; Manja Raschka, mezzosoprano; Andreas Fischer, tenor; Felix Plock, barítono; Stefan Burkhardt, piano.

8:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (111) 2’31”

8:34
Un día como hoy nace Michael Praetorius (1571-1621) , compositor y organista
Michael Schultze, mejor conocido como Michael Praetorius, nació el 15 de febrero de 1571 en Wolfenbüttel, Alemania. Fue uno de los compositores más versátiles de su época, influyendo en el desarrollo de formas basadas en himnos protestantes. Además, también fue autor de Syntagma musicum, un tratado teórico históricamente significativo sobre la práctica musical de su época, la cual incluye los instrumentos musicales entonces utilizados. Después de estudiar en la Universidad de Frankfurt an der Order y en Lateinschule en Zerbst, durante su adolescencia, Praetorius fue nombrado organista de la Iglesia de San Marien en 1587. Después de 1604 cambió sus deberes como organista con el puesto más exigente de Kapellmeister en la corte, a menudo viajando con el duque y sus músicos.
Sus obras muestran la influencia de compositores contemporáneos, como Samuel Scheidt y Heinrich Schütz. Praetorius se hizo famoso como un experto en la construcción de órganos y como director, organista y compositor. Tenía la reputación de ser una persona con un acabado conocimiento de todo lo relacionado con la música. Praetorius es reconocido hoy en día por su obra Terpsícore, una colección de más de 300 danzas y melodías de origen francesas que él mismo arregló.
A continuación, escucharemos una selección de piezas de su obra titulada “Terpsícore” (1612) , el titulo de la misma está inspirado en mitología griega y hace referencia al nombre de la musa de la danza.

8:35
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania, compositor y organista) .Bransle de Villages, MIV à 5.
Philou, XXII à 4.
La Canarie, XXXI. à 4.
Passameze, CCLXXXIII. à 5.
Gaillarde, CCLXXXIV. à 5.
NICOLAS VALLET (1583-1642, Francia, compositor) .
El secreto de las musas, en sus partes: Bransle de la royne; Bouree I & II.
PIERRE FRANCISQUE CARLOUBEL (1556-1615, Francia, violinista y compositor) .
Bransle simple 1 & 2, Bransle de Poictou Bransle de Montirande 1 & 2; Volte, CCXXXIV. à 4; Pavane de Spaigne, XXX. à 4.
Música del álbum: “Reflexe – Statione Europälscher Musik Praetorius: Terpsichore 1612” (Reflexiones: Estaciones de música europea – Praetorius: Terpsichore 1612) . (CD: 1973, E. U. Sello: EMI ) .
Int. Ensamble Ricercare de música antigua de Zürich.

9:04
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS ‘El niño y la Música’ de César Tort
La semana pasada comenzamos a presentar uno de los tres volúmenes de nuestra novedad discográfica: “El niño y la música”. Hoy continuaremos con nuestro recorrido por esta antología que muestra el proceso de enseñanza musical de César Tort. Recordemos que las piezas musicales de esta compilación dan cuenta de la evolución y el desarrollo de dicho método durante el tiempo que abarcan las ediciones de los tres discos originales (1971, 1978 y 1985) .
El método Tort se caracteriza por considerar a la música como parte primordial en el desarrollo integral del niño; también se reconoce por el uso de la lírica infantil tradicional y el florcore de nuestro país.
La semana pasada escuchamos casi en su totalidad el primer volumen de la antología “El niño y la música”. Hoy, presentaremos la pieza final de ese disco. Se trata de una ópera en un acto sobre un romancillo tradicional. Escucharemos un coro a cuatro voces, solista soprano, solista contra – alto, dos metalófonos, tres xilófonos, arpa, crótalos, platillo, caja, pandero y piano.
Escuchamos, a continuación, Hilitos de oro, ópera en un acto cuyos personajes son una madre, un heraldo y un coro de soldados.

9:05
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Hilitos de oro.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1″. (CD: 1971, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.

9:14
CÁPSULAS/ Cómo ves Revista (497) 4’16”

9:19
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS ‘El niño y la Música’ de César Tort
Después de ofrecer la última pieza del volumen uno de la producción discográfica “El niño y la música”, queremos compartir con ustedes la música del segundo volumen, correspondiente al año 1978, siete años después del primero. Recordemos que las obras musicales estás ordenadas de acuerdo al desarrollo progresivo de las actividades del método Tort.
Las primeras cinco piezas de este segundo volumen corresponden a varios juegos musicales con los que los niños de tres a cinco años comienzan su educación musical. Estos juegos son desarrollados con elementos extramusicales como la danza y el teatro. De esta manera, el maestro transforma el inicio musical del niño en un virtual juego. Este juego lograr estimular la imaginación del niño y encauza su necesidad compulsiva de movimiento.
Por otra parte, Al respecto de “Pasos”, la última pieza que ofrecemos, dice César Tort: “Hacer que el pequeño músico llegue a ejecutar con la madurez técnica y artística necesaria una obra como “Pasos”, significa haber fomentado en él, ya sea que vaya o no a ser músico profesional, una serie de vivencias y necesidades que matizarán para siempre sus gustos, sus actitudes, su cultura; su vida entera”.

9:20
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Chocolate molinillo; Quién es esa gente…?
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:22
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Timbres.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:24
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICOEl lobo; Tengo, no tengo.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:26
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Duérmete niño; Concordancias C.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:28
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El ratón y la ratona; El coyotito I.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:30
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .La voz del huéhuetl 5; Concordancias G.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:34
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Tengo, tomo, tomo y tengo.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:35
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) El pequeño danzante; Conjunciones 4.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:39
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:43
LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO arr. CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.La fiesta.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:44
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de JESÚS PUEBLA.El tren.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:46
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) El pequeño huasteco.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

9:52
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de FRANCISCO ALDAY (1908-1964, México, poeta) .Pasos.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO)

11:04
Efeméride 2020: 250 AÑOS sin GIUSSEPPE TARTINI
Estimados radioescuchas: No olviden que este 26 febrero de 2020 conmemoraremos 250 años del fallecimiento del aclamado compositor y violinista Giuseppe Tartini. En estos sábados del mes de febrero hemos conocido el trabajo de composición de Tartini gracias a obras vocales, sonatas y conciertos para diversos instrumentos como violín, violonchelo y trompeta.
En 1721, Tartini fue nombrado violinista de la Basílica de San Antonio en la ciudad que pasaría gran parte del resto de su vida y donde se dedicaría por mucho tiempo a escribir música. Entre sus composiciones, se pueden enlistar 40 sonatas para trío. En varias de esas obras se aprecia cada vez más la gracia y ligereza de un estilo gallardo que poco a poco fue reemplazando la complejidad del Barroco tardío. A continuación, ofrecemos los tres movimientos de la “Sonata para trío en mi sostenido mayor, Op. 8, No. 6”; seguido de las tres partes del “Concierto para violín en re menor”, de Giuseppe Tartini.

11:05
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia, violinista, compositor) .Sonata para trío en mi sostenido mayor, Op. 8, No. 6, en sus moviientos: 1. Largo andante; 2. Andante y 3. Presto.
Música del álbum: “Baroque Trio Sonatas” (Sonatas barrocas para trío) : Telemann-Vivaldi-Fasch-Tartini. (CD: 1990, Alemania. Sello: Naxos) .
Int. Ensamble Danubius.

11:12
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia, violinista, compositor) .Concierto para violín en re menor D 45, en sus movimientos: 1. Allegro assai;
2. Grave y 3. Presto.
Música del álbum: “Giuseppe Tartini: Conciertos para violín”. (CD: 1993, Suiza. Sello: Novalis) .
Int. Camerata Bern. Thomas Füri, violín.

11:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (671) 2’25”

11:35
Efeméride 2020: 250 AÑOS sin GIUSSEPPE TARTINI
Continuamos con la conmemoración de los 250 años del fallecimiento de Giuseppe Tartini.
De Tartini se cuenta que siempre fue generoso con las familias más pobres. Además de músico, fue campeón de esgrima. Es curiosa también su repentina conversión a la fe y a la vida religiosa después de una vida más inclinada a los placeres mundanos. Tuvo una vida intensa y aventurera que es muestra de un hombre en equilibrio, en ocasiones muy frágil. Por un lado, era un maestro y violinista riguroso y, por otro, un moderno y revolucionario libertino.
En cuanto a su trabajo de composición, se cuenta que Giuseppe Tartini, antes de escribir música, acostumbraba a leer unos versos de algunos poetas italianos como Metastasio o Petrarca. Este ejercicio acrecentaba su creatividad. y de igual forma, le permitía interiorizar la musicalidad de los versos. Dicha musicalidad era transmitida a la obra que estaba por escribir.
Ofrecemos, a continuación, los cuatro movimientos de la “Sonata para violín No. 7 en la menor”, de Giuseppe Tartini.

11:36
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia, violinista, compositor) .Sonata para violín No. 7 en la menor, en sus movimientos: 1. Adagio; 2. Allegro; 3.Tema con variación y 4. Allegro assai.
Música del álbum: “Giuseppe Tartini: 30 sonatas pequeñas. Vol. 2: Sonatas Nos. 7-12”. (CD: 2013, Londres. Sello: Toccata Classics) .
Int. Peter Sheppard Skaerved, violín.

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:04
121 AÑOS DE GEORGES AURIC (1899-1983) Compositor francés.
Un día como hoy, pero de 1899 nació en París, el gran compositor Georges Auric. Fué un niño prodigio, pues a la corta edad de 15 años ya tenía su primer composición oficialmente publicada. Antes de la edad de 20 años ya había orquestado y escrito música incidental para varios ballets y obras de teatro.
Mientras estudiaba en el Conservatorio de París en 1920, formó parte del grupo de Erick Satie y Jean Cocteau, conocido como Los Seis; su participación le permitió escribir poesía y otros textos como canciones y musicales. Escribió varias bandas sonoras para películas francesas e inglesas, con tal éxito que tuvo oportunidad de escribir, incluso para Hollywood. También actuó en dos películas: Entr’acte (1924) y Les Mystères du château de Dé (1929) . En 1962 dejó la industria cinematográfica y se hizo cargo de la Ópera Nacional de París. Auric continuó componiendo música de cámara, especialmente para vientos, hasta el día de su muerte: un 23 de julio de 1983 a los 84 años, en Francia. En Radio UNAM conmemoramos la vida y obra de este gran compositor con algunas de sus piezas más significativas.

12:05
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Overtura; Ritournelles.
Música del álbum: “FRENCH BALLET MUSIC OF THE 1920s” (Música francesa de ballet de 1920) . (CD: 1985, Alemania. Sello: CHANDOS) .
Int: The Philharmonia Orchestra ( La Orquesta Filarmonia) ; Dir: Geoffrey Simon.

12:10
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Vocalise – Étude.
Música del álbum: “23 EVOCALISES – ETUDES” (23 Estudios Vocales) . (CD: 2016, Suiza. Sello: BIS Records) .
Int: Harry White, saxofón alto; Edward Rushton, piano.

12:12
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Rondeau.
Música del álbum: “RAVEL and others: L´Eventail de Jeanne – Ballet”. (RAVEL y otros: El admirador de Jeanne – Ballet) . (CD: 2016, Francia. Sello: NAXOS) .
Int: Orchestre National des Pays de la Loire (Orquesta Nacional de los Países del Loira) ; Dir: John Axelrod.

12:17
CÁPSULAS/ Oído Dalí (152) 5’19”

12:23
28 AÑOS SIN WILLIAM SCHUMAN (1910-1992) Compositor estadounidense.
Un día como hoy, pero de 1992 (hace 28 años) , falleció el gran compositor estadounidense William Schuman, reconocido por su gran calidad e ingenio musical.
Nació un 4 de agosto en El Bronx, y fué hijo de Samuel y Rachel Schuman.
Desde pequeño msotró interés por la música, aprendiendo a temprana edad a tocar el violín y el banjo. En 1928 ingresó a la Escuela de Comercio de la Universidad de Nueva York para estudiar la carrera de negocios, mientras que al mismo tiempo trabajaba en una agencia de publicidad.
Al poco tiempo conoció al letrista Frank Loesser, con quien quien comopuso alrededor de cuarenta canciones. Schuman abandonó sus estudios para estudiar música de manera formal, con profesores privados de música clásica, entre los que se encontraba Roy Harris, quien influenció fuertemente a William y apoyó en muchas de sus obras. Schuman ganó varios premios por su música y entre 1935 y 1945 enseñó composición en el Sarah Lawrence College; y en 1945 fué presidente de la Juilliard School of Music.
Tras su partida, Schuman dejó un gran número de composiciones entre las que destacan sus sinfonías y su Concierto para violín; además arregló obras de otros compositores con gran éxito.
En Radio UNAM conmemoramos la vida y obra de este gran compositor estadounidense escuchando a continuación, su Concierto para Violín.

12:25
WILLIAM SCHUMAN (1910-1992, E.U. Músico, compositor y administrador musical) .Concierto para Violín; en sus movimientos: I.Allegro risoluto y II.Introduzione.
Música del álbum: “WILLIAM SCHUMAN: Violin Concerto” (WILLIAM SCHUMAN: Concierto para Violín) . (CD: 2001, Canadá. Sello: NAXOS) .
Int: Philip Quint, violín; Bournemouth Symphony Orchestra (Órquesta Sinfónica de Bournemouth) . Dir: José Serebrier.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/ Juego cartas (31) 1’32”

13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MAURICIO KAGEL
Mauricio Kagel fue un compositor, escenógrafo y director de orquesta argentino nacido en 1931. Realizó buena parte de sus estudios de manera particular ya que no aprobó su examen de ingreso al conservatorio, de esa manera fue que pudo ser discípulo directo de Alberto Ginastera, compositor iguelmente argentino. De cualquier modo, Kagel continuó una intensa trayectoria intelectual en la que, entre otras labores, colaboró con diferentes revistas, y gacetas tanto musicales como de cine.
En la Universidad de Buenos Aires estudio historia de la literatura y filosofía. Algunos años después, en 1955 es nombrado maestro preparador y director de estudios de la Ópera de Cámara del Teatro Colón, es entonces cuando comienza a componer sus primeras piezas las cuales, de manera oportuna, llegan a ser conocidas por Pierre Boulez, compositor francés, quien le sugiere a Kagel viajar a Europa. A través de una beca, Kagel se desplaza a Colonia, Alemania, dónde habría de pasar el resto de su vida, componiendo y dirigiendo. A continuación, presentamos una selección de piezas.

13:36
MAURICIO KAGEL (1931 – 2008, Argentina, director de orquesta y compositor) .Cuatro piezas para piano (1954) ; Metapieza (miméticas) para piano V (1961) ; An tasten Klevieretüde (Estudio para Piano en Clave) (1961) .
Música del álbum: “Mimetics” (Miméticas) . (CD: 2017, Alemania, Sello: Wergo)
Int: Sabine Liebner, piano.

14:04
MÚSICA MEXICANA: MARIO LAVISTA
Mario Lavista es un compositor mexicano nacido en 1943 en la Ciudad de México. Realizo estudios con Carlos Chávez, Héctor Quintanar y Rodolfo Haffter, en el Conservatorio Nacional de Música. En 1967 fue becado para realizar estudios en Europa, participando, por ejemplo, en los seminarios de Henri Pousseur, compositor belga, así como a los cursos de Karlheinz Stockhausen, compositor alemán.
En 1991 fue premiado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, e, igualmente, con la prestigiosa medalla Mozart otorgado por la embajada de Austria. Es integrante, también, del Colegio Nacional desde 1998 así como miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana. A continuación, presentamos una selección de piezas.

14:05
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor, maestro y escritor) .Ficciones (1980) .
Música del álbum: “Concierto Sinfónico Volumen dos”. (CD: 2012, México. Sello: Academia de Artes) .
Int, Orquesta Sinfónica Nacional, Juan Carlos Lomónaco; dirección.

14:15
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor, maestro y escritor) .Paráfrasis orquestal de la ópera Aura (1943) .
Música del álbum: “Concierto Sinfónico Volumen 10”. (CD: 2003, México, Sello: Academia de Artes) .
Int, Orquesta Sinfónica Nacional, Juan Carlos Lomónaco; dirección.

14:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (11) 4’44

14:38
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA
También dirigió la Camerópera de la Ciudad, y ha sido integrante invitado en distintos jurados de diversos concursos y festivales musicales tanto a nivel nacional como internacional. Regularmente ha publicado ensayos y críticas musicales en revistas y periódicos nacionales, de igual modo, ha ofrecido conferencias y recitales acerca de su música y de sus contemporáneos mexicanos. Como compositor su obra es extensa, abarcando los géneros más diversos. A continuación, una selección de piezas.

14:39
FEDERICO IBARRA (México, 1946, compositor y profesor) .De Imágenes del Quinto Sol, Acto I: La aparición de los dioses; Serpiente emplumada.
De Imágenes del Quinto Sol, Acto II: Tribu-Duo-Sacrificio.
Música del álbum: Concierto Sinfónico Volumen 10 (CD: 2012, México. Sello: Academia de Artes) .
Int: Orquesta Sinfónica Nacional; Juan Carlos Lomónaco, dirección.

15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: RUTH GIPPS
Ruth Gipps fue una compositora, oboísta, pianista, y directora de orquesta inglesa nacida en febrero de 1921. Desde niña mostró una extraordinaria habilidad musical, ganando certámenes en los que era una participante considerablemente más joven que el resto de los concursantes. A los 16 años ingresó al Colegio Real de Música en Londres, ahí realizo sus estudios bajo la tutela de León Goossens, destacado oboísta y Gordon Jacob, compositor inglés. Muchas de sus obras fueron estrenadas en su escuela. Gipps continuó sus estudios en la Universidad de Durham dónde, a los 26 años, se doctoró en música, convirtiéndose, también, en la mujer británica más joven en recibir dicho grado.
Desafortunadamente, a los 33 años, Gipps sufrió una lesión en el hombro, lo cual interfirió en su carrera como interprete llevándola a concentrarse solemante en la orquestación y composición; en 1967 fue nombrada directora del Gremio de Compositores de Gran Bretaña. A continuación, presentamos una selección de piezas.

15:05
RUTH GIPPS (1921 – 1999, Reino Unido, compositora, oboísta y pianista) .Sinfonía No. 4, Op.61 (1972) ; en sus movimientos: I. Moderatto – allegro molto – Poco meno mosso- Tempi I (Allegro molto) – Moderato- allegro molto – Poco meno mosso- allegro molto- Moderato; II.Adagio – Più mosso – Tempo I (Adagio) ; III.Scherzo. allegro – Poco meno mosso- Allegretto – Coda- y IV. Finale. Adnatne – Allegro molto – Poco meno mosso- Tempo I. allegro molto- meno mosso – Tempo I. Allegro molto _ Poco Meno mosso Tempo I (Allegro molto) – Andante maestoso – Presto.
Música del álbum: “Gipps: Sinfonías 2 y 4″. (CD: 2018, Inglaterra. Sello: Chandos) .
Int: Orquesta Nacional de la BBC de Gales, Rumon Gamba, dirección.

15:38
CÁPSULAS/ Poemas MC (1133) 2’00”

15:41
MUJERES EN LA MÚSICA: FRANCESCA ANDEREGG Y ERIKA RIBEIRO
Francesca Anderegg tiene una reputación internacional como violinista especializada en repertorio latinoamericano. De manera solista, Anderegg ha ofrecido recitales a través de Argentina y Brasil, presentando una amplia variedad de conciertos contemporáneos y clásicos para violín con diferentes orquestas en Estados Unidos y Sudamérica. Gran parte de su éxito se debe a la constante búsqueda de interpretar música que, recurrentemente, no figura en los repertorios usuales de otros concertistas.
Erika Ribeiro se licenció en música por parte de la Universidad de Sao Paulo, fue aceptada, tiempo después, en la Alta Escuela de Música “Hanns Eisler” en Berlín. Ribeiro se ha presentado en diversos festivales musicales alrededor de todo el mundo, actualmente es profesora de piano y música de cámara en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. A continuación, presentamos algunas piezas interpretadas en conjunto por estas talentosas intérpretes.

15:42
MOZART CAMARGO GUARNIERI (1907 -1993, Brasil, compositor) .Sonata para violín No.4
Música del álbum: “Imágenes de Brasil”. (CD: 2018, Alemania. Sello: Naxos)
Int, Francesca Anderegg, violín; Erika Ribeiro, piano.

16:03
EDWARD ELGAR (1857-1934, Inglaterra, compositor) .”Pompa y Circunstancia”, Cinco Danzas Militares, Op. 39
(1976, Austria, sello Sony) .
Int. Orquesta Filarmónica de Londres.
Dir. Daniel Barenboim.

16:32
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia, compositor) .Sonata para viola y piano, Op. 147 (1975) .
(1993, Austria, sello: BIS) .
Int. Zahari Tchardarov, viola;
Albena Zaharieva, piano.

17:03
ANTON WEBERN (1883-1945, Austria, compositor) .Passacaglia, Op. 1
(2001, Canadá, sello: Naxos) .
Int. Orquesta de Ulster.
Dir. Takuo Yuasa.

17:14
HANS WERNER HENZE (1926-2012, Alemania, compositor) .Cinco canciones napolitanas para barítono y orquesta de cámara (1956) .
(1996, Deutsche Grammophon) .
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Miembros de la Orquesta Filarmónica de Berlín
Dir. Richard Kraus.

17:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (12) 4’25”

17:37
MAX REGER (1873-1916, Alemania) “Siluetas”, Op. 53 (1900)
(2012, Unión Europea, sello Sterling)
Int. María Kilgren, piano

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES

20:00
SERIES / AVENTURAS SONÍRICAS (duración variada)

20:33
CÁPSULAS/ Quién volviera (42) 4’00”

20:38
JAZZ CONTEMPORÁNEO: ANOUAR BRAHEM
Anouar Brahem es un compositor e interprete proveniente de Túnez, nacido en 1957. Realizo su formación académica en el Conservatorio Nacional de Túnez. En 1981 se desplazó a París, en búsqueda de contactar y conocer diferentes perspectivas musicales. En Europa conoció a distintos músicos de los géneros más diversos. Se estableció en Francia durante cuatro años, principalmente, elaborando composiciones para cine y teatro tunecino colaborando con importantes directores de la talla de Costa Gavras, por ejemplo.
Brahem volvió a Túnez a finales de la década de 1980, entonces, fue nombrado director del Ensamble Musical de la Villa de Túnez, para, poco después, irse de gira a través de Estados Unidos y Canadá, finalmente, siendo fichado por el sello alemán ECM con quienes labora desde hace ya varios años. Su música ha recibido numerosos elogios por parte de la crítica a razón de lograr una exitosa fusión de los elementos esenciales del jazz occidental con la música clásica y folclórica árabe. A continuación, presentamos una selección de piezas.

20:39
ANOUAR BRAHEM (1957, TÚNEZ, interprete y compositor)Badhra (Grande) ; Kashf (Revelado) ; Houdouth.
Música del álbum: “Thimar” (Frutas) . (CD, 1998, Alemania. Sello: ECM) .
Int, Anouar Brahem, laúd árabe; John Surman, saxofón y clarinete; Dave Holland, contrabajo.

21:04
FUSIÓN INGLESA: DANIEL ASH.
Daniel Ash es un músico inglés, compositor, y cantante. Durante cierto tiempo fue guitarrista de la famosa agrupación Bauhaus, también fue integrante de otras famosas bandas como Tones on Tail y Love and Rockets. Ash ha comentado que, a pesar de tener un interés profundo en la música rock, lo cierto es que nunca aprendió a tocar la guitarra a un nivel técnicamente complejo.
En su opinión, el trabajo en guitarra no es de gran interés pues descansa, en buena parte, en el ego del ejecutante, por lo cual, sus discos como solista, tienen mayor cuidado en lo que respecta a la elaboración de los temas como tal y en la producción en lugar de estar enfocados en las guitarras o cualquier otro instrumento particular. A continuación, presentaremos una selección de temas de su álbum homónimo lanzado en 2002, dónde Daniel Ash experimenta con sonidos propios de la música electrónica.

21:05
DANIEL ASH (1957, Inglaterra, músico y cantante) .Hollywood fix (Arreglo hollywoodense) ; Come alive (Cobrar vida) ; Burning man (Hombre en llamas) ; Trouble (Problema) .
Música del álbum: “Daniel Ash”. (CD: 2002, Estados Unidos. Sello: Psychobaby Records) .
Int, Daniel Ash, voz, sintetizadores, programación electrónica y hardware.

21:31
CÁPSULAS/ Juego cartas (32) 1’37”

21:34
FUSIÓN BRASILEÑA: BARBATUQUES.
Es una opinión aceptada que la música es, en cierto sentido, una creación humana que, en ocasiones, es capaz de cobrar vida propia. Sin embargo, resulta poco intuitivo imaginar de qué manera es posible hacer música sin utilizar instrumentos musicales de por medio, así, surge la pregunta que versa en torno a esta posibilidad. Fernando Barba, músico y pedagogo brasileño, nos tiene una respuesta.
A él se le atribuye parte de la fundación de Barbatuques un proyecto artístico que destaca, principalmente, por la particular manera en que producen su música y es que, la mayor parte de los sonidos que escuchamos en sus trabajos provienen de los cuerpos de cada uno de sus quince integrantes. Quienes a partir de actos sencillos como chasquear los dedos o golpearse las mejillas con la boca abierta, logran crear una serie de sonidos que dan vida a alegres y curiosas melodías. La música de Barbatuques es única en su clase y ello les ha valido un gran reconocimiento y fama internacional. A continuación, una selección de piezas.

21:35
BARBATUQUES (Brasil, 1995) .Cheiro Verde (Olor verde) ; Skarabush; Bom S combina bem (Con s combina bien) ; Vento (Viento) ; Faz parte – Barpapapa’s Groove (Es parte – Groove de Barpapapa) .
Música del ábum: “O seguinte é ese” (Lo siguiente es esto) . (CD: 2007, Brasil. Sello: Suramusic) .

22:03
LOC/ Bienvenidos sean todos a una noche más de nuestra hora consentida de cine y música, esto es ‘Cine Sonoro’.Cómo sabemos, acaba de acontecer una de las ceremonias más aclamadas del cine, en la cual se reconoció el trabajo del cineasta coreano Bong Joon -ho. Este acontecimiento nos lleva hoy a iniciar un ciclo de cine coreano, comenzando con una película de este grandioso director. Elegimos de su colección, la película The Host (El huesped) .
Para la ambientación no pudo ser más atinado el ingenio y creatividad musical del compositor surcoreano Lee Byung-woo.
Extendemos la alfombra roja y aquí inicia… CINE SONORO.

22:05
LEE BYUNG-WOO (Corea del Sur, 1968) Selección de la banda sonora de: The Host, 2006
[sello: Milan Records, 2006]

22:27
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (672) 2’50”

22:30
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’.Estamos abriendo un ciclo de música para películas coreanas, en esta ocasión disfrutamos de la música compuesta por el músico surcoreano Lee Byung-woo, para la película The Host (El huesped) , del director recién ganador del oscar, Bong Joon -ho.
No olviden ponerse en contacto con nosotros queremos escuchar propuestas de ciclos de cine para proyectar su música.

22:31
LEE BYUNG-WOO (Corea del Sur, 1968) Selección de la banda sonora de: The Host, 2006
[sello: Milan Records, 2006]

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
CÁPSULAS/ Poemas MC (1134) 2’32”

23:11
LOC/ Cuando cae la noche, las reverberaciones rockeras surgen. ¡Bienvenidos todos a Nocturno Rock!Tenemos serenata en ‘Nocturno Rock’.
El tema del amor es algo recurrente en la sensibilidad de la música y recién pasado el 14 de febrero no quisimos dejar pasar la oportunidad para evidenciar que muchos músicos y bandas han vertido mucho de su creatividad musical para demostrar el bello y delirante sentimiento del Amor.
Sabemos que hay muchas muchísimas canciones con esta temática, tal vez podrían mencionarnos en redes sociales sus rolas consentidas.
Bienvenidos y esperamos esta melosidad les haga una noche llena de afecto.

23:12
BLOOD, SWEAT & TEARSI Love You More Than You Ever Know
BECK, BOGERT & APPICE
Oh to Love You
JANIS JOPLIN
I Need A Man to Love
JEFF BUCKLEY
So real

23:32
CÁPSULAS/ Quien volviera (43) 3’49”

23:36
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Con la luna como testigo
El rock más romántico está presente esta noche y está complicado comprimir en una hora todo lo que podríamos poner, pues realmente la lista de canciones es inmensa. Sin embargo, trataremos de discernir lo más y mejor posible la propuesta de hoy.
En este siguiente bloque juntamos a los poetas en el rock.
Recuerden que la mayoría de las rolas aquí programadas las pueden consultar en nuestro perfil de Spotify. Están en el 96.1fm RADIO UNAM.

23:37
LEONARD COHENDance Me to the End of Love
NEIL YOUNG
Harvest Moon
BOB DYLAN
I Want You
NICK CAVE AND THE BAD SEEDS
Into My Arms
PATTI SMITH
Because the Night