Evento

Próximamente
Fecha : 15 / Jun / 2024

FM| Sábado 15 Junio 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
FUSIONES: Then Comes the White Tiger (Luego viene el tigre blanco)
LINDA SHARROCK (1947, EU, cantante de jazz y compositora)
Peaceful question
SAMULNORI (Artes escénicas percutivas de Corea)
Kil-Kun-Ak
KIM DUK SOO (1952, Corea)
Piri
RICK IANNACONE (guitarrista)
Soo Yang Kol
KIM SUNG WOON(1991, Corea del Sur, cantante)
Komungo
JAMAALADEEN TACUMA (1956, EU, bajista)
– Full House Part 1 & 2
Int. Linda Sharrock, voz; SamulNori: Kim Duk Soo, changgo y otros; Lee Kwang Soo, voz y otros; Kang Min Seok, buk, ching; Kim Woon Tae, buk, ching, bara; Rick Iannacone, guitarra eléctrica; Wolgang Puschning, saxofón alto, flauta alto; Kim Sung Woon, komungo, kayagum; Jamalaadeen Tacuma, bajo eléctrico.
Música del álbum: Then Comes the White Tiger (CD. 1994, Alemania. Sello: EMC)

00:29
CÁPSULAS/Listos para rodar (52) 3’21”

00:32
FUSIONES: Milladoiro: A quinta das lágrimas (La Quinta de las lágrimas)
MILLADOIRO (grupo musical español 1970) / FERNANDO PESSOA (1888-1935, Portugal)
mar portugués
AFONSO X (1221-1284, España)
Cantigas No 49 E 159
MILLADOIRO (grupo musical español 1970) – LUIS DE CAMOES (c. 1520-1580, Portugal)
Inés
MILLADOIRO (grupo musical español 1970) – MANOEL ANTONIO (1900-1930, Portugal)
Sós
TRADICIONAL PORTUGUESA
Galope de guistola
Int. Milladoiro: Nando Casal, clarinete y otros; Xose V. Ferreirós, gaita; Moncho García, bodhran y percusión; Xose A. Méndez; flauta y pícolo; Antón Seoane, guitarra y otros; Harry C. violín y mandolina; Manu Conde, guitarra y bozuki; Roi Casal, arpa y otros.
Música del álbum: Milladoiro: A quinta das lágrimas. (CD. 2008, Portugal, Sello: Pai)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
BENJAMIN HERMAN (1958 Inglaterra) Kick back; Call Idris; Frank’s day out; cherry 2000; slow Sixteen
Música del álbum: Get In (CD, 1999, Paises Bajos, RN)
Int. Benjamin Herman, saxofón alto; Jesse Van Ruller, guitarra; Larry Goldings, órgano Hammond; Idris Muhammad, batería

02:33
MARC COPLAND (1976 Estados Unidos) Bookends I; The searcher; Brickboard; Bookends II
Música del álbum: Bookends (Cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. David Liebman, saxofones; Marc Copland, piano

3:01
EMMANUEL MORA (México) Angler; Estaciones; Bass blues; flor latina; Hookset; Nostalgias; Afroamericana
Música del álbum: Estaciones (CD, 2010, México, Urtext)
Int. Alejandro Mora, bajo; Tirso Buenfil, batería; Bruno Cruz, flauta; Rodrigo Mora, teclados; Emmanuel Mora, guitarras

3:40
NILS PETTER MOLVOER (1960 Noruega) ; STIAN WESTERHUS (1979 Noruega) & ERLAND DHALEN (1971 Noruega) Mercury Heart; A small Realm; Recoil; Bloodline
Música del álbum: Baboon Moon (CD, 2011, Noruega, Thirsty Ear)
Int. Nils Petter Molvaer, trompetas, voz, loops, sintetizadores; Stian Westerhus, guitarras, sintetizadores; Erland Dahlen, batería, percusiones

4:01
DAVE HOLLAND (1946 Inglaterra) The Oracle
STEVE COLEMAN (1956 Estados Unidos)
101° Fahrenheit (Slow Meltdown)
KEVIN EUBANKS (1957 Estados Unidos)
Color of mind
Música del álbum: Extensions (cd, 1990, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quartet

4:33
JON LLOYD (1948 Inglaterra) Jump; Four and five; Zilch, zero, Zed
Música del álbum: Four and five (Cd, 1999, Suiza, Hat Hut)
Int. Jon Lloyd, saxofones; Stan Adler, chelo; Marcio Mattos, bajo; Paul Clarvis, batería

5:01
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961 Portugal) Fábula; O exilio; Arabesco; Fado; Certeza
Música del álbum: O Exilio (1998, Japón, M.A.)
Int. Joao Paulo, piano; Peter Epstein, saxofones; Carlos Bica, bajo

5:41
ADRIAN ESCAMILLA (México) Tuvalu; El portal de la luna
Música del álbum: El sonido de u inmensidad (CD, 2007, México)
Int. Adrian Escamilla, saxofones; Nicolás Santella, piano; Israel Cupich, bajo; Rodrigo Barbosa, batería

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/Peso colibrí (996) 3’12”

6:19
Música Tradicional Córcega y fusión con instrumentos japonesesCANTO TRADICIONAL de Córcega Italia /// Instrumentos tradicionales japoneses
Takeda no komoriuta; Tessi Tessi; Sakura; Beata Funtanella; Kyrie é Christe.
Int. Voce Ventu, voces: André Fazi, Anthony Geronimi, Frédéric Poggi, voz, Eric Ressouche, Frédéric Sini, Koto, citara japonesa, Jushiichi gen, bajo koto, Guzheng, citara china. Música del álbum: Voce Ventu & Mieko Miyazaki -Tessi Tessi (CD: 2006, Francia, sello, Daquí) .

6:46
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (361) 1’10”
6.47 DOMINIO POPULAR VIETNAMITA
Thi Nhip: Vo Nuoc (el rítmo: agua) ; Noi su ghe rau: noi ke (donde están las verduras: en dónde) ; Sap qua cau (cruzando el puente) ;
Int. Bac Nam Ngu, percusión, voz. Bac Phâm, voz, trông dê. Bac Minh Ly, voz. Bui Trong Dan, voz. Manh Tuân, voz. Hông Vân, voz. Thanh Hoài, voz. Xuân Thinh, nhi môt. Thach Trung, nhi hai. Phu Quang, hô trung. Ngoc Mai, sao. Tran Vinh, tiêu. Mông Ung, nguyêt. Ngoc Câp, bâu.
Música del álbum: Vietnam: Hat Cheo (CD: 1989, sello UNESCO)

7:03
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (272) 3’32”

7:07
MUSICA TRADICIONAL BIELORUSA
MÚSICA TRADICIONAL DE BIELORRUSIA
Harvest songs; Weding Songs; Comic Love Songs; People´s song from World War II. Música del álbum: Byelorussia (CD, 1988, sello UNESCO)
Int. Mikhail Chkadon, violín. Ivan Pétspuha, chalumeau, pífano. Ensamble de mujeres del distrito de Kletnia. Vassili Chved, pipa.

7:27
CÁPSULAS/Peso colibrí (992) 2’56”

7:30
TRADICIONAL BALCÁNICATRADICIONAL DE LOS BALCANES
Hasapiko & Sirto (Grecia)
Rchenitsa (Bulgaria)
Maqam (origen árabe)
Bavno pomashko (Macedonia)
Karsilama (origen turco)
Tsifteteli (origen árabe)
Música del álbum: MUSIQUE TRADITIONNELLE DES BALKANS (CD. 1991, Alemania. Sello: Harmonia Mundi) .
Int: NIKOLA et ses amis: Nikola Parov, gadulka, keman, ud, bouzouki y múltiples instrumentos; Iván Barvich, viola-tambur; László Major, viela; Vladimir Krunity, acordeón; Almassalma Ahmed Kehir, derbuka.

7:56
CÁPSULAS Listos para rodar (51) 3’37”

8:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (152) 5’00”

8:09
11 de junio de 2024: 160 años de Richard Strauss, compositor alemán
Uno de los más grandes operistas del siglo XX. Obras: Así habló Zaratustra, la Sinfonía alpina; el Concierto para oboe; la ópera Salomé… Género: Ópera y música incidental sinfónica
Fue criado en el seno de una acaudalada familia dedicada a la industria cervecera. Hijo de Josephine y Franz Strauss, intérprete solista de trompa en la Ópera de la Corte de Múnich. Muchos miembros de su familia eran músicos, por lo que recibió una educación musical completa ya en su juventud.
Comenzó a estudiar piano a los cuatro años con su madre, y violín a los siete con su tío. Escribió su primera composición con seis años.
Escuchó sus primeras óperas de Wagner en 1874. Al principio, su padre le prohibió
estudiar la música de Wagner. No fue hasta los dieciséis años que Richard pudo obtener
una partitura de Tristán e Isolda. La música de este compositor tuvo un profundo impacto
en su desarrollo musical. A los veintiuno, debutó como director de orquesta.

8:11
Sus composiciones del primer periodo (1880-1887) , muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos.Entre 1887 y 1904 creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual.
Perfeccionó el poema sinfónico y utilizó el sistema del leitmotiv que había sido desarrollado principalmente por Richard Wagner
También introdujo innovaciones de tipo armónico y de instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica moderna.
En las obras de este periodo se encuentran Don Juan (1888) , Macbeth (1890) , Muerte y transfiguración (1890) , Así habló Zaratustra (1896) , Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898) .
Entre (1904-1949) escribe sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo
XX: Salomé (1905) , Elektra (1909) , El caballero de la rosa (1911) , Ariadna de Naxos (1912) , La mujer sin sombra (1919) , Elena egipcia (1928) y Arabella (1933) .

8:13
Una vida de héroe es una composición para gran orquesta, con una duración aproximada de 42 minutos, y que se ejecuta sin interrupción, pese a que está compuesta de varias partes con títulos descriptivos:1. Der Held (El Héroe)
2. Des Helden Widersacher (Los adversarios del Héroe)
3. Des Helden Gefährtin (La compañera del Héroe)
4. Des Helden Walstatt (El campo de batalla del Héroe)
5. Des Helden Friedenswerke (Las obras de Paz del Héroe)
6. Des Helden Weltflucht und Vollendung (La retirada del mundo y la consumación del Héroe)
Para su composición, Strauss empleó la técnica wagneriana del “leitmotiv”, aunque integrándola como elementos temáticos dentro de una estructura sinfónica de sonata y el rondó.

8:15
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Alemania) Poema sinfónico “Ein Heldenleben” (La Vida de un héroe) (1898) , OP. 40
Int. Orquesta Sinfónica de Tiflis (Georgia) ; Dir. Djansug Kakhidze
Música del álbum “Djansug Kakhidze – The legacy vol 5″ (2 CDs 2005, remasterizados de 1997, Alemania; Cugate Classics) .

8:55
11 de junio de 2024: 160 años de Richard Strauss, compositor alemán

8:56
CÁPSULAS/Cómo ves/ revista (583) 3’33”

9:03
CÁPSULAS/Poemas MC (1631) 2’36”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Buenos días, en el programa de hoy vamos a tener grandes sorpresas para las personas que nos escuchan. Les vamos a contar La historia de Babar el elefantito, un cuento escrito e ilustrado por el francés, Jean Brunhoff.
Para dejar volar la imaginación y recrear cada una de las escenas, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta música compuesta por Francis Poulenc.
Mario Iván Martínez es el narrador que nos platica la historia del pequeño Babar, quien gracias a la ayuda de sus amigos logra salir adelante en situaciones difíciles.

9:08
FRANCIS POULENC (1899- 1963 Francia) Música del álbum “La Historia de Babar, el elefantito” (CD 1998, sello Clásicos MEXICANOS/INBA)
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Orquesta Sinfónica Nacional,
Dir. Enrique Arturo Diemecke; Roberto Garamendi, Tuba.

9:34
MUSICA PARA PEQUENIÑES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
A continuación, escucharán canciones del álbum “Para niños” cantado por Cecilia Toussaint (1958, México, cantante, compositora y actríz) , quien es mejor conocida por sus discos de música de rock, pero también ha dado conciertos enfocados a la niñez, con un vasto repertorio.
Surge a partir de la tradición mexicana, elaborando un concierto para que se conozcan las canciones infantiles con las que disfrutaron sus padres y abueles.
Contiene música de diferentes épocas y diversos autores, como Francisco Gabilondo Soler “Cri – Cri” (1907-1990, México, cantautor) y Jorge Coco Bueno (1951-2014, México, compositor, pianista e instrumentista) , además de otras de dominio público y la cultura popular, presentando una serie de melodías de la lírica infantil que abarcan de 1850 a 1950, y que fueron la estructura de la infancia de muchos de nuestros familiares.

9:35
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1907-1990, México, cantautor) .El teléfono; Dí porqué; El comal y la olla.
JORGE COCO BUENO (1951-2014, México, compositor, pianista e instrumentista) .
La receta; Rumba de la tumba; Corrido del roñoso.
DOMINIO PÚBLICO
El Piojo y la pulga; Arrullo 1.
Música del álbum: “Para niños”. (CD, 1997, México. Sello: Producciones al vapor) .
Int. Cecilia Toussaint, voz.

9:58
MUSICA PARA PEQUENIÑES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:01
11 de junio 2024: 100 años sin Théodore Dubois, compositor y teórico francés
THEODORE DUBOIS (Rosnay, Francia) fue un compositor, organista, musicólogo y teórico de la música francés de gran relevancia en el s. XIX.
Estudia órgano, dirección coral, piano, fuga y composición. Y en 1861 consigue el primer Premio de Roma, son su cantata Atala.
Maestro de capilla en la iglesia parisina de Santa Clotilde en 1868, donde tres años después sucedería como organista a César Franck, y después, en Madeleine.
Profesor de Armonía y Composición del Conservatorio de París (1871) , cuya dirección sostuvo hasta 1905.
Como compositor, Dubois abarcó numerosos géneros musicales, desde las óperas y el ballet, hasta oratorios, música sinfónica, para piano y órgano, mismas y motetes.
Entre sus aportaciones teórica, se encuentra: el Tratado de Armonía (1921) , el Tratado de Contrapunto y Fuga (1901) , y el Tratado de armonía teórica y práctica (1921) .
En 1905, Dubois fue forzado a renunciar a la dirección del conservatorio después de haber rechazado la candidatura de Maurice Ravel al Premio de Roma, hecho que creó una controversia pública, que se vio incrementada por una carta abierta del novelista y musicólogo Romain Rolland. Gabriel Fauré lo sucedió.

11:03
THÉODORE DUBOIS (1837-1924, Francia) Concierto caprichoso para piano y orquesta, en 4 movimientos
Int. Jean-Françoise Heisser, piano y dirección; Orquesta de Poitou-Charentes.
(CD 2011, Unión Europea, sello Mirare) .

11:19
11 de junio 2024: 100 años sin Théodore Dubois, compositor y teórico francés
Théodore Dubois (1837-1924, Francia) es frecuentemente recordado por su música para órgano, y es casi completamente desconocido su repertorio pianístico, hoy día, a pesar de que esta música romántica refleja un profundo entendimiento de la técnica pianística, que claramente lo muestra como un magnífico compositor para este instrumento.
“Las horas” es un ciclo para piano de Théodore Dubois inspirado en los sentimientos relativos a seis diferentes horas del día desde mediodía y hasta la luna de medianoche. Esta obra fue dedicada a uno de sus amigos, el gran pianista Francis Planté

11:20
THÉODORE DUBOIS (1837-1924, Francia)”Las horas”: Mediodía, hora triste, hora heroica, hora feliz, hora de soñar, medianoche.
Int. Artur Cimirro (1982 Brasil) piano
Música del álbum Théodore Dubois: obras para piano No. 2 (CD Polonia; Acte Préalable) .

11:44
11 de junio 2024: 100 años sin Théodore Dubois, compositor y teórico francés

11:45
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (361) 1’10”

11:47
17 de junio de 2024: 105 años de GALINA USTVOLSKAYA, compositora rusa
GALINA USTVOLSKAYA (17 junio 1919 – 22 diciembre 2006, Rusia)
Sonata para piano núm. 6 (1947) , en un movimiento.
Int. Olga Andryushenko, piano.
Música del álbum “Olga Andryushenko: obras para piano del s. XX” (CD 2018, Rusia; MEAOANR)

11:54
17 de junio de 2024: 105 años de GALINA USTVOLSKAYA, compositora rusa

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/Poemas MC (1632) 3’04”

12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.1 CHINA
Nacido y criado en Hong Kong, Matthew Lam es un compositor activo y un entusiasta de la música contemporánea. Su meta es explorar y experimentar con una vasta mezcla de sonidos y timbres, especialmente con técnicas instrumentales contemporáneas y música electroacústica. Lam es el ganador de la Competencia Internacional de Composición de Toolbox Percussion (TPICC 2019) , fue otorgado el premio al mérito de la 1ra Competición Internacional de Composición de Hong Kong para Chromatic Harmonica 2021 (Categoría B – Solo armónica con orquesta) y menciones honorificas en 2020 el Llamado a composición del Ensamble Nueva Música de Hong Kong, y en 2019 la Competición de Composición del Ensemble Ibis. Sus trabajos fueron destacados en varios festivales y eventos, incluyendo el Festival soundSCAPE, Connecticut Summerfest, Conferencia Nacional SCI, Academia Creativa Internacional Toolbox, Praecepta Minifest, Festival de Música Contemporánea de Hong Kong, y tres consecutivos conciertos de Música desde el Corazón, organizados por la Orquesta China de Hong Kong. Sus trabajos fueron interpretados y leídos por varios grupos, incluyendo el Cuarteto Mivos, Cuearteto Del Sol, Mese-en Ensamble, Sinfónica de Toledo, Du.O, Cuarteto Cong, Asociación Music-joint, Trio Stellar, Orquesta de Viento Chung Chi, Ensamble NEXUS, Toolbox Percusión, y la Orquesta China de Hong Kong.
Lam obtuvo su Licenciatura de Artes en Música con honores de primera clase de la Universidad China de Hong Kong, donde estudio composición con Prof. Wendy Lee, Prof. Kai-Young Chan y Dr. Hau-Man Lo, y recientemente completo sus estudios de maestría en composición con Dr. Marilyn Shrude, Dr Mikel Kuehn, y Dr Christopher Dietz en la Universidad Estatal de Bowling Green.

12:08
In Extremis significa una persona o situación que está en una circunstancia desesperada. Toda la pieza está construida sobre un solo, corto motivo con cada sección presentando el motivo de manera diferente y creando un distinto timbre y atmosfera. La música comienza con un timbre intricado que mayormente destaca emoción armónica, describiendo la angustiante e irreversible situación. Con circunstancias que empeoran, la música después hace una transición a un oscuro, intenso timbre cuando la sobrepresión es valientemente introducida.Después de eso, la música cambia hacia un timbre más claro con el uso de armónicos y tiene una atmosfera más pacífica. Irónicamente significa la falsa esperanza que se tiene cuando lentamente evoluciona de vuelta al timbre intricado al principio. La sección final resalta una melódica y expresiva sección que funciona como el lamento final, y después rápidamente desciende al camino de destrucción y muerte con el uso vigoroso de la sobrepresión.

12:09
MATTHEW LAM (China)In Extremis (Al extremo)
Int Del Sol Quartet: Samuel Weiser violin, Benjamin Kreith violin,
Charlton Lee viola, Kathryn Bates cello.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.1_Lam_In Extremis _S150624_(9’02”)

12:18
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.1 CHINA

12:19
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (268) 3’06”

12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.2 CHINA
Rita Yung está actualmente cursando su grado de Maestría en tecnología musical y medios digitales en la Universidad de Toronto. Recibió su grado de Maestría en composición en la Universidad de Texas en Austin y su título de Licenciatura en la Universidad Bautista de Hong Kong.
Estudió con Galison Lau, Christopher Coleman, Christopher J Keyes, Nina C. Young, Annie Gosfield y Yevgeniy Sharlat.
Como compositora, Yung trabaja tanto en música acústica como electrónica. Composiciones recientes incluyen Polaris para orquesta (2020) ; Silencio para soprano, flauta, clarinete, violín y percusión (2020) ; Innerlogue para fagot y electrónicos en vivo (2019) ; La vida es solo un sueño para zheng y electrónicos (2016) . Sus trabajos han sido destacados en conciertos y conferencias, como la Conferencia Internacional de Música Computacional (2017 Shanghái, 2020 Chile) , Electric La Tex (2020 Denton) , Etching Festive (2019) France) , Conferencia Musical de la Alianza Internacional para Mujeres (2019 Boston) , Conferencia Feminista de Teoría y Música (Boston 2019) , Festival Internacional de Música Computacional de Seúl (2017 Corea) , y Nueva Generación (2017, 2018 Hong Kong) .

12:25
Innerlogue es un dialogo dentro de la mente de cada persona. Todos tienen más de una personalidad, y esas personalidades aparecen en diferentes lugares, tiempos y situaciones.Innerlogue trata de usar diferentes timbres, sonidos, y articulaciones del fagot para representar multi-personas y las conversaciones entre estos personajes y usar electrónicos en vivo para expandir cada característica.

12:26
RITA YUNG (China)Innerlogue (para fagot y electrónicos en vivo) (dialogo interno)
Int. Caroline Miller fagot.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.2_Yung_Innerlogue_S150624_(8’33”)

12:35
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.2 CHINA

12:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (361) 1’10”

12:38
15 de junio de 2024: 181 años de EDVARD GRIEG
El 15 de junio de 1843 nace en Noruega el compositor romántico Edvard Grieg, considerado el principal representante de la música nacionalista de su país. Sus primeros pasos en la música estuvieron guiados por su madre, que era pianista.
En 1858, por consejo del compositor Ole Bull, sus padres lo enviaron a estudiar al Conservatorio de Leipzig. En 1863, se trasladó a Copenhague, donde, entre otros, conoció al compositor del Himno nacional de Noruega: Rikard Nordraak. Él fue quien despertó en Grieg el interés por la música folclórica de su país. Como muestra de amistad, Grieg le dedicó su Humoresque Op. 6 para piano; ésta es su primera obra que muestra las influencias de la música popular noruega. Entre 1865 y 1866 vivió en Roma, donde conoció al dramaturgo Henrik Ibsen. Ahí también, conoció personalmente a Franz Liszt, quien ya había elogiado una de sus sonatas para violín y piano.
La obra que le ha dado más popularidad a Grieg es la música incidental para Peer Gynt, de Ibsen. Hoy día, dicha obra se interpreta en dos suites que únicamente se conforman por ocho de los veintiséis números concebidos originalmente. De esta obra, a continuación, escucharemos los cuatro movimientos de la segunda suite. Después, seguiremos con su Danza noruega op. 35, no. 2 (1881) y La marcha de los duendecillos, cuarta pieza de la Suite lírica op. 54 (1891) .

12:40
EDVARD GRIEG (1843-1907, Noruega, compositor) Suite No. 2, Op. 55, de Peer Gynt (1875) : I. El rapto de la novia: El lamento de Ingrid, II. Danza árabe, III. El regreso a casa de Peer Gynt, IV. La canción de Solvejg;
Int. New York Philharmonic; Leonard Bernstein, director.
Música del álbum: Leonard Bernstein: Grieg y Sibelius. The royal edition. No. 32 of 100 (CD: 1992, sello Sony classical, Austria) .

12:58
15 de junio de 2024: 181 años de EDVARD GRIEG

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (365) 1’26”

13:32
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Concierto para saxofón y orquesta de Andris Dzenitis, compositor letón.
E(GO) Concierto para saxofón y orquesta del compositor letón Andris Dzenitis según su creador, habla acerca de la persecución por la felicidad a través del abandono del ego propio, “Uno de los principales deseos de una persona es el anhelo de felicidad, y esto se logra generalmente dejando ir el ego. Por eso, con este concierto invito simbólicamente a todos a experimentar este proceso. ¡¡Ego, vete!!” destaca el compositor.
En su obra, el saxofón inicialmente parece “batallar” contra la orquesta, pero gradualmente se integra en la textura musical. Este proceso refleja la importancia de la unión sobre las contradicciones; Dzenitis conceptualiza el saxofón y la orquesta como fuerzas paralelas e independientes que, al mismo tiempo, se unen de manera simultánea. Este concierto, estrenado en el Gran Concierto de Música Sinfónica de Letonia en enero de 2014, ha sido reconocido con varios premios, incluyendo el Premio de la Radio 3 Klasika de Letonia a la mejor composición.
Con un enfoque ecléctico, Andris Dzenitis ha ganado reconocimiento internacional por su música innovadora en una variedad de técnicas y ensambles, desde música de cámara hasta composiciones sinfónicas y electrónicas.

13:34
ANDRIS DZENITIS (1978 Letonia)E(GO) Concerto for saxophone and orchestra (2012)
Int. Arvydas Kazlauskas, saxofón; Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia; Dir. Normunds Šne. Música del álbum Andris Dzenitis E(GO) (CD, 2015, Letonia, SKANI)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Concierto para saxofón y orquesta de Andris Dzenitis, compositor letón.

14:03
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (402) 4’54”

14:09
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA para cuerdas: OCBA & José Luis Castillo
Ana Lara nace el 30 de noviembre de 1959 en la Ciudad de México, y desde muy joven comenzó a estudiar música. Después de sus estudios con Mariol Lavista, Daniel Catán y Federico Ibarra, emigra a Polonia, para estudiar en la Academia de Música de Varsovia. Estudió también Etnomusicología y es Maestra en Artes, por la Universidad de Maryland. Produce de 1989 “Hacia una Nueva Música” aquí, en Radio UNAM. Fue director del festival Música y Escena. Asimismo, ofrece clases y seminarios de música latinoamericana y de músicas contemporáneas.
Ana Lara es co-fundadora (junto Luis Jaime Cortez) y editora de la revista digital “Sonus Literatus” desde hace varios años
El siguiente álbum ‘Verso’ (CD 2017, México, Quindecim) , de música mexicana para cuerdas, tiene una obra de Ana Lara. Interpretada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de José Luis Castillo.

14:11
ANA LARA (1959, México)Canticum Sacrum, Música del álbum ‘Verso’ (DC 2017, México, Quindecim) .
Int. Hernán del Riego, narrador; Orquesta de Cámara de Bellas Artes; Dir. José Luis Castillo.

14:20
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA para cuerdas: OCBA & José Luis Castillo

14:21
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (406) 4’59”

14:27
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA para narrador y ensamble de metales
LAURA CHÁVEZ-BLANCO nace en la ciudad de México en 1961. Estudió guitarra, primeramente; y luego, composición en la otrora Escuela Nacional de Música de la UNAM. Participa en talleres y clases magistrales de composición. En 2003 ganó el concurso de composición Musical “Santiago de Querétaro 2003” con “Fantasía en fa” (2003) ; un cuento infantil compuesto para quinteto de metales y narradora. En él se describen las aventuras de dos personajes: Lem y Arual, que habitan el Castillo de la Tierra de Fa, quienes buscan a dos criaturas mágicas: el duende Aec y el unicornio Suil Nairdá, quienes viven en un bosque encantado, y que les invitamos a escuchar.

14:28
LAURA CHÁVEZ-BLANCO (1961 México)Fantasía en Fa (2003) , para quinteto de metales y narradora
Int. Ensamble Virreinal de Metales y Laura Chávez-Blanco, narradora.
Música del álbum “Laura Chávez-Blanco: Música de Cámara” (CD 2003, México; Municipio de Querétaro) .

14:40
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA para narrador y ensamble de metales

14:41
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (268) 3’06”

14:45
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA, para tenor, piano y percusiones
ALICIA URRETA nace el 12 de octubre de 1930 en Veracruz, Veracruz. Fue pianista, educadora musical y compositora. En 1952 entra al Conservatorio Nacional de Música. En 1969 estudia en la Schola Contorum de París con Jean- Etienne Marie. Alicia Urreta trabaja como pianista en la OSM; como docente en el IPN. Al tiempo que fue Coordinadora de la Compañía Nacional de Ópera del INBA, Coordinadora de Música en Casa del Lago (UNAM) y fundadora de la Camerata de México. En 1984, en colaboración con el compositor español Carlos Cruz de Castro organizan el festival ‘Puentes’, para promover la música contemporánea mexicana y española. Fallece el 18 de diciembre de 1986.

14:46
ALICIA URRETA (1930-1986, México, pianista, compositora, docente, gestora cultural) /// OCTAVIO PAZ (1914-1998 México)De la palabra, el tiempo y el poeta (1984) , en tres partes: 1. Bajo tu clara sombra; 2. Paisaje inmemorial; 3. Libertad bajo palabra.
Int. Ignacio Clapés, tenor; Alberto Cruzprieto, piano; Orquesta de Percusiones de la UNAM: Dir. Alicia Urreta.

14:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA, para tenor, piano y percusiones

15:01
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (365) 1’26”

15:03
MUJERES EN LA MÚSICA: UNSUK CHIN
Unsuk Chin es una compositora surcoreana de música contemporánea que nació en Seúl en 1961. Primeramente, estudió composición en la Universidad Nacional de Seúl con Sukhi Kang de 1981 a 1985, y continuó sus estudios de composición de 1985 a 1988 con György Ligeti en la Academia de Música de Hamburgo, con una beca académica. En numerosos festivales y salas de concierto, Unsuk Chin ha prestado su escenario para la música de Unsuk Chin, cuyo primer éxito internacional lo marcó su obra Akrostichon-Wortspiel o “Acróstico- Juego de palabras”, compuesto en 1991 y revisado en 1993. La obra está basada en siete escenas de La historia interminable de Michael Ende y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. La narrativa se reduce a sílabas, sonidos individuales o fragmentos de palabras que se vuelven ininteligibles, hasta que sólo queda su significado simbólico. Por su parte, la pieza Fantaisie mécanique para cinco instrumentistas, compuesta en 1994, se enfoca en la sonoridad en vez de la sofisticación de las piezas anteriores, a través de la combinación de dos conceptos que en principio parecen opuestos: la improvisación y la lógica.

15:05
El primer premio de la compositora Unsuk Chin en el Concurso Gaudeamus deAmsterdam en 1985 marcó el inicio de su carrera internacional. Desde entonces, sus obras han sido interpretadas por un gran número de ensambles y orquestas incluyendo la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Orquesta Filarmónica de Londres, el Ensamble Intercontemporain, el Kronos Quartet, entre otros.
Unsuk Chin ha vivido en Berlín desde que emigró para realizar sus estudios de posgrado, y desde1988 trabaja como compositora independiente en el estudio de electrónica de la Universidad Técnica de Berlín.

15:06
UNSUK CHIN (1961 Corea del Sur)Fantaisie mécanique (1994, rev. 1997) ;
Int. Ensemble intercontemporain; Dir. Patrick Davin.
Xi (1997-98)
Int. Ensemble intercontemporain; Dir. David Robertson
Akrostichon-Wortspiel: I. Hide and seek, II. The puzzle of the three magic gates, III. The rules of the game, IV. Four seasons in five verses, V. Domifare S (1991/1993) ; VI: The game of Chance; VII. From de Old Time
Int. Piia Komsi, soprano; Ensemble intercontemporain: Emmanuelle Ophèle, flauta, piccolo, flauta alto; Sophie Cherrier, flauta, flauta alto; Didier Pateau, oboe; Alain Damiens, clarinete y clarinete bajo; Jean-Jacques Gaudon, trompeta; Benny Sluchin, trombón; Vincent Bauer, percusiones; Michel Cerutti, percusiones; Samuel Favre, percusiones; Frédérique Cambreling, arpa; Ashot Sarkissjan, violín; Dimitri Vassilakis, piano; Géraldine Dutroncy, piano; Eric Chalan, contrabajo, Christian Schneider, mandolina; Dir. Kazushi Ono.
Música del álbum: Unsuk Chin: Fantaisie mécanique, Xi; Akrostichon-Wortspiel (CD 2010, Alemania, Kairos) .

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: UNSUK CHIN

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra) “El mensajero de las nubes” para contralto, coro y orquesta (con texto de Kalidasa en transcripción de Gustav Holst) (1910-12)
Int. Della Jones, mezzosoprano
Coro y Orquesta Sinfónicos de Londres
Dir. Richard Hickox
(1990, Alemania, sello Chandos)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:46
D. BARONIO BALLO, AUTORES ANÓNIMOS, TIELMAN SUSATO y ADRIAN LE ROYMúsica del Renacimiento del álbum “Alla Piffaresca”
Int. Ensamble La Rossignol
(2002, Italia, sello III Milenio)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:00
P.E. RETORNO A LA RAZÓN 58′

21:02
MUJERES EN LA MÚSICA: AZIZA MUSTAFA ZADEH, cantante, pianista y compositora
AZIZA MUSTAFA ZADEH (nacida el 19 de diciembre de 1969, cantante, pianista y compositora azerbaiyana que toca una fusión de jazz y mugam (un estilo de improvisación tradicional de Azerbaiyán) con influencias clásicas y de vanguardia.
Aziza nació en Bakú de padres músicos. Su padre, Vagif fue un pianista y compositor famoso por crear la fusión mugam-jazz en la que ahora toca su hija. Elza, su madre, es una cantante de Georgia de formación clásica.
Los padres de Aziza notaron por primera vez la sensibilidad de su hija por la música cuando tenía ocho meses. Aziza recuerda la historia como la cuenta su madre:
“Una vez, mi padre estaba improvisando al piano tocando en el modo mugam conocido como ‘Shur’, que crea un estado de ánimo que evoca emociones muy profundas y tristes. Mientras mi padre tocaba, me puse a llorar. Todos se preguntaban qué me estaba pasando.¿Por qué estaba llorando? Y entonces mamá se dio cuenta de la correlación entre mis sentimientos y la música. -Vagif, por favor -le dijo a mi padre-, cambia la escala. Ve a Rast. Toca ‘Rast ‘. Y él hizo. Ahora ‘Rast’ se caracteriza por su alegría y optimismo. Y efectivamente, con lágrimas aun corriendo por mis mejillas, comencé a hacer movimientos de baile. Y mamá señaló: ‘¡Mira, mira lo que está haciendo! ¡Vuelve a Shur! Y cuando lo hizo, comencé a llorar de nuevo más fuerte que antes. Al menos, eso es lo que me dicen. De vuelta a Rast, y comencé a bailar de nuevo”.
Aziza disfrutó de todas las formas de arte, especialmente el baile, la pintura y el canto. A los tres años debutó en el escenario con su padre, improvisando voces. Comenzó a estudiar piano clásico a una edad temprana, mostrando especial interés por las obras de los compositores famosos Johann Sebastian Bach y Frédéric Chopin. Poco después, mostró un creciente talento para la improvisación.

21:05
AZIZA MUSTAFA ZADEH (1969, Azerbaiyán, compositora y pianista)Always; Heartbeat; Crying Hearth; A.J.D.; Yandi Gamin Daha; I don’t know; Vagif; Marriage Suite; Kaukas Mountains;
Música del álbum Always (CD 2012, EU, sello: Ghost Note. Grabado en 1993)
Int. John Patitucci, bajo; Dave Weckl, percusión; Aziza Mustafa Zadeh, piano y voz

21:59
MUJERES EN LA MÚSICA: AZIZA MUSTAFA ZADEH, cantante, pianista y compositora

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
NICHOLAS BRITELL (Estados Unidos, 1980) Selección de la banda sonora: No Mires Arriba, 2021.
[Sello: Netflix, 2021]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47’ (piezas para poder ajustar)

23:09
BOY HARSHER (Estados Unidos, 2013) Pain (Lesser Man Ep, 2014)
SELOFAN (Grecia, 2012)
Give Me a reason (Vitrioli, 2018)
LEBANON HANOVER (Inglaterra, 2010)
Kiss Me Until My Lips Fall Off (Let Them Me Alien, 2018)
HANTE. (Francia, 2014)
Lies/Light (Between Hope & Danger, 2017)
CONFRONTATIONAL (Italia, 2015)
Happy Children (Under Cover of Darkness, 2019)

23:32
TEMPERS (Estados Unidos, 2006) Day Dreams (Private Life, 2019)
RITUAL HOWLS (Estados Unidos, 2014)
Nervous Hands (Into The Water, 2016)
THE AGNES CIRCLE (Inglaterra, 2015)
Porcelain (Some Vague Desire, 2016)
SKELETON HANDS (Estados Unidos, 2011)
Oxygen (Gone, 2013)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 15 de junio de 2024