FM| Sábado 15 Marzo 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MUJERES DEN LA MUSICA DE FUSIONES: Laurie Anderson
LAURIE ANDERSON (1947, EU, compositora experimental, violinista y tecladista)
Sax Solo; Sax Duet; y Born, Never Asked. Talkshow (Programa de entrevistas) ; Democratic Way (Forma democrática) ; Let X = X (Deja X = X) ; If You Can’t Talk About it, Point To it (for Ludwig Wittgenstein and Reverend Ike (Si no puedes hablar de eso, apúntalo. Para Ludwig Wittgenstein y Reverend Ike) ; City Song (Canción de la ciudad) .
Int. Laurie Anderson: vocorder, violín eléctrico, armonizador, instrumentos electroacústicos, sintetizador y voz; Ann DeMArinis: sintetizador y Sistema Synclavier; Chuk Fisher: clarinete y saxofón; Bill Obrecht: flauta y saxofón; David Van Tieghem: batería y percusiones. Música del álbum United States Live. Disco 2 (4 Cds 1984 EU; Warner Bros Records Inc) .
00:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (1726) 2’31”
00:32
Fusiones: migrant songs: la quinta escencia
CHEMIANSKY, J
Heyser vulgar
ANITA VON BALLMOOS (1962, Suiza, enfermera, compositora, acordeonista)
Niuras dance
FOLKLÓRICA SUECA
Madlaine
ADI BLUM/ANITA VON BALLMOOS
Entre pasos
ANITA VON BALLMOOS (1962, Suiza, enfermera, compositora, acordeonista)
Niños de barrio; Regresar al pueblo.
Int. La quinta esencia: Anita von Battmos, acordeón; Gilberto González, bajo eléctrico y tamborines; Salomón Mawaad, saxofones tenor y soprano; Federico Azuz, guitarras; Michel Lombard, batería; Teresa Marik, piano; Paul Duffy, trompeta; Miguel Favero, bongoes; Ken Basman, guitarras.
Música del álbum Migrant songs (CD 2000, México. La quinta esencia)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
MARKUS STOCKHAUSEN (1957 Alemania) & SIMON STOCKHAUSEN (1967 Alemania) Sunrice; Welcome
Música del álbum: Aparis (1993, Alemania, ECM)
Int. Markus Stockhausen, trompeta; Simon Stockhausen, teclados y saxofón tenor; Jo Thönes, batería
02:32
YOUN SUN NAH (1969 Corea del sur) Lento; Lament; Hurt; Empty Dream; Soundless bye; Full Circle; New Dawn
Música del álbum: Lento (2013, Alemania, ACT)
Int. Youn Sun Nah, voz; Ulf Wakenius, guitarras; Lars Danielsson, bajo y chelo; Vincent Peirani, acordión; Xavier Desandre-Navarre, percusiones
3:01
MATHIAS EICK (1979 Noruega) Skala; Edinburgh; Oslo; Joni; Biermann
Música del álbum: Skala (CD, 2011, Alemania, ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo; Torstein Lofthus, batería; Gard Nilssen, batería
3:32
VARIOS COMPOSITORESTemps d’être; Mantia Livia Plurabella; Callin’ the spirits; Catch it; Settimana Romana
Música del álbum: Callin’ the Spirits (CD, 2007, Francia, AMOC)
Int. Ramon Fossati Sextet
4:01
IRO HAARLA (1957 Finlandia) A window facing south The Warm currents of the sea; Doxa.
Música del álbum: Vespers (2011, Alemania, ECM)
Int. Iro Harla Quintet
4:27
JOHN O’GALLAGHER (1964 Estados Unidos) Cubist; Unmode; Leona; Cascade; Rare views
Música del álbum: Line of sight (2004, España, Fresh Sound)
Int. John O’Gallagher, saxofones; Tony Malaby, saxofones; John Hebert, bajo; Jerff Williams, batería
5:01
KIMMO POHJONEN (1964 Finlandia) & SAMULI KOSMINEN (1974 Finlandia) Extractos de Uniko: V. Kamala; VI. Emo; VII. Avara
Música del álbum: Uniko (CD, 2011, Finlandia, Ondine)
Int. Kimmo Pohjonen, acordeón; Samuli Kosminen, electrónica ypercusiones; Cuarteto Kronos
5:23
MARGRIET SJOERDSMA (1983 Países bajos) Carry on; First look left
Música del álbum: Jazz at the Concertgebouw 3 (2009, Países Bajos, RNW)
Int. Margriet Sjoerdsma, voz; Dimitar Bodurov, piano; Jeffrey Bruinsma, violín; Michel Ibanov, bajo; Jens Düppe, batería
5:37
GARY BUROTN (1943 Estados Unidos) Three; Brothehood; Matchbook; Chelsea Bells; Coral; Domino biscuit
Música del álbum: Works (CD, 1994, Alemania, ECM)
Int. Gary Burton, vibráfono; Ralph Tower, guitrarras; Mick Goodrick, guitarra; Abraham Laboriel, bajo; Harry Blazer, batería; Chick Corea, piano; Eberhard Weber, bajo; Bob Moses, batería; Ted Seibs, percusiones; Miembors d ela Orquesta Sinfónica de la NDR; Dir. Michael Gibbs
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”
6:19
Mujeres en la MUSICA TRADICIONAL BIOLORUSA
Harvest songs, Weding Songs, Comic Love Songs, People´s song from World War II. Música del álbum: Byelorussia (CD, 1988, sello UNESCO)
Int. Mikhail Chkadon, violín. Ivan Pétspuha, chalumeau, pífano. Ensamble de mujeres del distrito de Kletnia. Vassili Chved, pipa.
6:39
Mujeres en la MÚSICA POPULAR DE CUBA
IGNACIO PIÑEIRO (1888 – 1969, CUBA, músico)
Sobre una tumba una rumba; Bardo.
MIGUEL MATAMOROS (1894 – 1971, CUBA, músico y compositor)
Lágrimas negras.
OLGA DE BLANCK (1916 – 1998, CUBA, pianista y compositora)
La guajira
Música del álbum: Cantos de Ida y Vuelta (CD, 2006, Estados Unidos, Sello: Harmonia Mundi)
Int. Felix Valera, voz; Tato García, voz, guitarra; María Prado, voz; Sabrina Romero, cajón; Enrique Valera, voz; Ernesto Valera, bongos; Wilfredo Fuentes, congales; Carmen Alarcon, maracas; Raúl Varela, contrabajo.
7:03
Música tradicional mexicana y/ó Latinoamericana
SONES TRADICIONALES DE NUEVA ITALIA, MICHOACÁN
La media calandria; El ausente; El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; El gusto Saleño
Int: Antioco Garibay, arpa grande; Leandro Corona, violín y voz; Vicente Hernández, voz y guitarra de golpe; Isaías Hernández, tamboreador; José Jiménez, violín y voz.
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD: 1999, México. Sello CoraSON)
7:30
CÁPSULAS Ráfagas Pensamiento (04) 4’50”
7:35
MÚSICA TRADICONAL DE CHIAPASDiálogo entre flautas; Weya weyá; Mañanita; Mazorca; Morral; Diálogo entre chirimía y flauta
Música del álbum Lienzos de Viento (CD 2011, México. Puertarbor)
Int. Luis Hernández, Ubaldino Villatoro y Horacio Franco, flautas y chirimías; Cirilo Meza, violín, guitarra y percusiones.
8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1725) 2’34”
8:07
15 de marzo de 2025: 83 AÑOS DE MONSERRAT FIGUERAS, cantante española
Hoy 15 de marzo, pero de 1942 nace Montserrat Figueras García, aclamada cantante española, quien crece en una familia con un profundo interés musical, su padre, por ejemplo, tocaba el violonchelo. Por lo cual tuvo una iniciación en esta disciplina desde muy temprana edad. Realizó estudios de canto y teatro, y formo parte de la agrupación Ars Musicae, un conjunto vocal con sede en España que se especializó en la interpretación de música de la Edad Media, Renacimiento, y Barroco. A través de Ars Musicae, Figueras conoció a Jordi Savall, musicólogo y director de orquesta español con quién contraería nupcias algunos años después.
En 1968 se traslada a Suiza junto con Savall y realizan estudios en la Schola Cantorum Basiliensis, instituto de investigación y enseñanza para la música antigua en la ciudad de Basilea. En 1974, junto a Savall, y el músico español Lorenzo Alpert, fundaron la agrupación Hespérion XX que se dedicó al rescate del repertorio musical ibérico y europeo previo al siglo XIX. A lo largo de su carrera grabo más de 60 discos y fue galardonada con diversas preseas, entre otras, un Premio Grammy y el Gran Premio de la Academia de Artes Charles Cross. Figueras falleció en noviembre de 2011, a los 69 años de edad.
8:09
CLAUDIO MONTEVERDI (1567 – 1643, Italia, compositor y cantante)De Arias y Lamentos para Voz sola: Carta Amorosa (libro 7) ; y, Lamentos de Ariadna.
Música del álbum: Monteverdi: Arie e Lamenti Per Voce Sola (Monteverdi: Arias y Lamentos para voz sola) (CD, 1991, Francia, Sello: Astrée)
Int, Montserrat Figueras, soprano; Ton Koopman, clavecín y orgáno; Andrew Lawrence King, arpa; Rolf Lislevand, tíorba; Paolo Pandolfo, viola; Lorenz Duftschmid, violín.
8:29
15 de marzo de 2025: 83 AÑOS DE MONSERRAT FIGUERAS, cantante española
8:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1038) 2’38”
8:34
13 marzo 2025: In Memoriam Sofía Gubaidulina (n.24 octubre 1931 Tartaria-URSS)
Sofía Gubaidulina nace en Chístopol, República Tártara, de la otrora Unión Soviética, en 1931. Estudia Composición en Moscú, donde recibe la influencia de Shostakovich, quien la anima a seguir su ‘propio camino’, pese a las imposiciones del régimen soviético.
En 1975 funda el Ensemble Astreia, explorando el folklore de Asia Central.
Su reconocimiento internacional llega en la década de 1980, gracias al apoyo de Gidon Kremen y al impacto de su Offertorium (1980, rev 1986) , que proyecta su nombre a nivel mundial.
Entre los numerosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida, se encuentra el Premio Fundación BBVA “Fronteras del Conocimiento” (2017) .
Durante toda su vida compuso música con profunda espiritualidad y experimentación constante, utilizando elementos matemáticos, como la serie de Fibonacci, así como recursos tímbricos innovadores.
Entre sus obras destacadas se encuentran Stimmen… verstumen… (1986) , -que podremos escuchar mañana domingo 16, a las 5 am, por esta misma frecuencia-, In tempus praesens (2007) y The Light of the End (2003) , entre otras.
En 2015, el Festival de Canarias estrenó su obra: Warum? Wozu? Wodurch? (¿Por qué?¡Por qué razón? ¿A través de cuál?) (2014)
8:36
SOFÍA GUBAIDULINA (1931-13 marzo 2025, Rusia)Cuarteto de Cuerdas Núm. 1 (1971)
Int. The Danish Quartet: Tim Frederiksen y Anne Balk-Meller, violines I y II; Claus Myrup, viola; Henrik Brendstrup, violonchelo.
Música del álbum “Sofía Gubaidulina Cuartetos 1-3 Danish Quartet” (CD 1994, Alemania; cpo)
8:59
13 marzo 2025: In Memoriam Sofía Gubaidulina (n.24 octubre 1931 Tartaria-URSS)
9:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1040) 3’20”
9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Ravel & Boulez [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
El mundo de lo infantil y el de la danza se unen en una obra única de Maurice Ravel, compositor y pianista de quien este 2025, festejamos sus 150 años de existencia.
Ma Mère l’Oye, (Mamá la Oca) , es una obra originalmente escrita para piano a cuatro manos en 1910, y que creció hasta llegar a ser un ballet dos años más tarde.
Esta historia está basada en cinco cuentos infantiles
Ravel incluye abundantes referencias musicales al universo infantil, la magia, la fantasía y los juguetes. Muchos explican este apego, por una enorme sobreprotección familiar.
El compositor trataba en público a su madre, con un cariño que llamaba la atención de quienes se rodeaban, pues desenmascaraba a un hombre enormemente sensible, detrás de la fachada de un creador frío y maduro.
De esta sensibilidad hacia lo infantil nace Mi madre la oca (M amere l’Oye) , un proyecto que comenzó como una pieza para dueto de piano a cuatro manos en 1908, a la cual se añadieron otras cuatro partes, para ser estrenada en forma de Suite en 1910.
9:09
Ravel toma el nombre de Los cuentos de Mamá Oca (Le Contes de ma mère l’Oye) , escritos en 1697 por Charles Perrault. Mamá Oca es un personaje popular del mundo de la ficción, que representa una mujer del campo habladora y deseosa de contar cuentos e historias. En dicha compilación el primer cuento es el de la Bella durmiente del bosque, y para ello Ravel escribió La Pavana de la Bella durmiente, (Lent) . Le siguen Pulgarcito (très moderé) , Laidernonnette, Emperatriz de las Pagodas (marche) , Conversación de la Bella y la Bestia (Valse très modéré) y El jardín encantado (Lent et grave) .La grabación que escucharemos a continuación, es del gran maestro, compositor, director de orquesta, pedagogo y gestor cultural, Pierre Boulez, a quien también festejamos ese mes, por el centenario de su nacimiento, este próximo 26 de marzo.
Junto con esta obra, escucharemos también el famoso Bolero de Ravel.
9:11
MAURICE RAVEL, (1875-1937, Francia)Ballet Ma Mère l’Oye, (Mamá la Oca) , (2012) , en sus partes: 1. Preludio; 2. Rueda de Danzas; 3. Pavana de la Bella Durmiente; 4. Conversación entre La Bella y La Bestia; 5. Pulgarcito 6. Interludio; 7. Mujer fea. Emperatriz de las Pagodas, y 8. El Jardín Encantado.
Bolero, moderato assai
Int. Berliner Philarmoniker; Dir. Pierre Boulez
Música del álbum “Ravel – Bolero” (CD 1994, Alemania; Deutsche grammophon) .
9:54
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Ravel & Boulez
[Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
9:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (599) 4’18”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”
11:05
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
Al terminar la II Guerra Mundial en 1945, Europa se encontraba postrada, pero de las cenizas que quedaban de su sociedad y su cultura, inmediatamente empezó su renacimiento.
Pierre Boulez, compositor el 26 de marzo de 1925, en Montbrison en Francia, es uno de los músicos más importantes de nuestro tiempo y un ejemplo indiscutible de la tenacidad reconstructiva de la Europa de la post-guerra. Junto con Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio, Bruno Maderna, Luigi Nono, Bruno Maderna, Iannis Xenakis y Györgi Ligeti, entre otros, Boulez cambió para siempre el panorama de la música de la segunda mitad del siglo pasado y, por lo que se puede apreciar, también la de nuestro momento actual.
Boulez tuvo una importante trayectoria de más de 70 años. Cuando fue estudiante, como intérprete de ondas martenot piano y teclados; y hasta como director de orquesta de muy importantes conjuntos, como la Orquesta Sinfónica de Chicago, la de Cleveland, Nueva York, la Filarmónica de Berlín, y la de Viena.
Además, fue un gran teórico musical y el último bastión de la vanguardia de Darmstadt, escuela compositiva conformada después de la segunda guerra mundial, en donde el maestro Boulez fue catedrático, cada verano, a partir de 1959. Y fue un excelso intérprete de Mahler, Wagner, Debussy, Ravel, Stravinsky, Bartók, Schoenberg. Berg, Webern y sus contemporáneos, Maderna, Berio, Ligeti, Nono y Stockhausen, entre otros.
11:08
Rituel in memoriam Bruno Maderna (1974-75) es una composición para orquesta en ocho grupos de Pierre Boulez. El biógrafo Dominique Jameux escribió que la pieza tiene un “evidente atractivo para el público” y que representaba un deseo de establecer un “contacto inmediato, casi físico, con el público”. Jameux también señala que Rituel representa uno de los pocos ejemplos de música repetitiva escrita por Boulez. El autor Jonathan Goldman escribió que, de las obras de Boulez, Rituel es la que “más evoca… los mundos sonoros de conjuntos musicales no occidentales, ya sean indonesios, africanos o sudamericanos”.Rituel, encargada por la BBC de Londres, fue escrita un año después de la muerte del amigo y compañero compositor/director de orquesta de Boulez, Bruno Maderna, en diciembre de 1973. Se estrenó en Londres el 2 de abril de 1975 por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Boulez. Tras el estreno, Boulez revisó la partitura, eliminando elementos opcionales y “abiertos” debido a las preocupaciones sobre la capacidad de un gran conjunto para reaccionar de forma coordinada ante situaciones impredecibles.
El material musical de Rituel se derivó de …explosante-fixe…, un homenaje de dos páginas a Igor Stravinsky, descrito por Goldman como “una especie de kit de composición abierta”, que Boulez compuso para una edición de 1972 de la revista Tempo. A lo largo de aproximadamente veinte años, Boulez basaría una serie de composiciones, incluidas Anthèmes I y II, en este material.
11:11
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Rituel in memoriam Bruno Maderna, (1974-75) , para gran orquesta, en ocho grupos instrumentales.
Int. BBC Symphony Orchestra; Dir. Pierre Boulez.
Música del álbum “Pierre Boulez, obras completas” (12 Cds 2013, Universal, Deutsche Grammophon, Sony, naïve, Orf, harmonia mundi, erato, ina, entre otros sellos)
11:36
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
11:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (315) 4’04”
11:42
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez]
Regresemos el tiempo 20 años atrás, cuando Pierre Boulez compone sus 12 notaciones para piano, en 1945, cuando estaba terminando su aprendizaje con Olivier Messiaen. Se trata de piezas breves, de doce compases cada una, inspiradas en el dodecafonismo. La obra fue estrenada el 12 de febrero de 1945 por Yvette Grimaud.
Los diferentes títulos de las partes son: 1. Caprichoso: moderado 2. Muy animado 3. Bastante lento 4. Rítmico 5. Suave e improvisado 6. Rápido 7. Hierático 8. Moderado a muy animado 9. Distante: tranquilo 10. Mecánico y muy seco 11. Chispeante 12. Lento: potente y áspero
11:43
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Douze notations (12 notaciones) para piano (1945)
Int. Pierre-Laurent Aimard, piano
Música del álbum “Pierre Boulez, obras completas” (12 Cds 2013, Universal, Deutsche Grammophon, Sony, naïve, Orf, harmonia mundi, erato, ina, entre otros sellos)
11:54
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez]
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (180) 5’00”
12:09
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.2 Letonia
ANNIJA ANNA ZARINA (n: 2000) es una compositora letona que actualmente cursa una licenciatura en Composición en el Conservatorio Real de La Haya y en la Academia Letona de Música Jazeps Vitols. Sus principales mentores incluyen a Martijn Padding y Jan van de Putte. Las composiciones de Zarina se centran en reflejar su búsqueda interior de sentido y plenitud. El uso de medios simplistas para crear una sensación de ambigüedad puede describirse como la característica principal de su obra. Las obras de Zarina han sido interpretadas por conjuntos de prestigio como el Coro de la Radio Letona Residentie Orkest, el Cuarteto Signum, la Orkest de Ereprijs y el New European Ensemble, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en Orgelpark Amsterdam, Muziekgebouw Amsterdam, el Festival de Música Contemporánea deciBels, el Festival de Primavera del Conservatorio Real de La Haya, la Bienal de Cuartetos de Cuerdas de Amsterdam y otros. En 2022, Zarina fue elegida para participar en el Encuentro de Jóvenes Compositores organizado por Orkest De Ereprijs donde su obra fue honrada con el premio St. Premio Frank van der Wal Fonds. También ha sido honrada con los premios JVLMA Patrons’ Awards, recibiendo el premio Nick Gotham en 2023 y el premio Ilga Stauvere en 2024. Zarina ha perfeccionado sus habilidades a través de clases magistrales dirigidas por Richard Aryes, Huba de Graaf, Trevor Grahl, Juste Janulite, Andris Dzenitis, Martinš Vilums, Kristaps Petersons, Linda Leimane. Krists Auznieks Janis Petralicevics y Gundega Smite. En 2024, está previsto que participe en varios proyectos, incluida la participación en la Academia de verano IRCAM en Francia y la asistencia a las clases magistrales y el festival Bang on a Can en Massachusetts, EE. UU. Su composición: “Say only a Word” fue encargada por St. Frank van der Fonds y compuesta para Orkest De Ereprijs.
12:12
El título de la pieza hace referencia a un verso de la misa católica “Say only a Word and my soul shall be healing” (Sólo di una palabra y mi alma sanará) . La idea de que una sola palabra pueda encarnar algo tan completo es increíblemente conmovedora. Pensar en formas de traducir esta idea de unidad, ya sea una palabra, un gesto, un momento en el tiempo u otros medios de ser, fue un aspecto importante de la exploración al crear esta pieza. La personificación de una palabra en sí misma puede ser suficiente para convertirse en un punto de partida. En el principio era la Palabra y la Palabra se hizo, y la Palabra habitó entre nosotros.
12:13
ANNIJA ANNA ZARINA (2000 Letonia)Say only a Word (2023) para gran ensamble
Int. Orkest De Ereprijs; Dir. Gregory Charette.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.2_Annija Anna Zarina_Solo_di_una_palabra_S150325_(7’29”)
12:21
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.2 Letonia
12:24
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”
12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.3 Letonia
PLATONS BURAVICKIS es un compositor con un gran potencial explosivo. Sí, aunque de vez en cuando se deja llevar por un cierto lirismo, hay que tener cuidado cuando el nombre de Platons aparece en el programa de un concierto, porque seguro que se producen algunas sorpresas devastadoras. Su obra se describe como de “belleza agresiva”. Platons puede cambiar de piel, de un traje de obrero a un elegante esmoquin en un minuto. La pajarita es una de las características más reconocibles de Platons. Piensa acústicamente, electroacústicamente, electrónicamente. Compone de forma rápida, diversa e impresionante. Su creatividad ha dado lugar a obras sinfónicas, obras de cámara, arreglos y música relacionada con el videoarte, con un lugar especial para la música electroacústica. Está interesado tanto en la llamada “música concreta” como en el arte sonoro basado en la síntesis de sonido, y le apasiona crear instrumentos virtuales/algoritmos modulares para sus improvisaciones.
Platons Buravickis no rehúye de los sentimientos, de los temas psicosociales, de la influencia directa sobre el oyente. Pero al mismo tiempo, la experimentación racional, la complejidad de la estructura y la perfección de la tecnología de la forma y los cambios que trae al mundo humano son igualmente importantes para él. Es un compositor-biólogo. Un compositor-programador. Un compositor-antropólogo. Pero quizás más que cualquier otra cosa, un compositor-arquitecto. Aquí radica una de las razones más importantes de la individualidad especial y el atractivo a veces bastante desarmante de la creatividad de Buravickis: su música tiene un efecto táctil, en el que uno puede sentir no solo las diferentes texturas del vidrio, el hormigón o el granito, sino también la piel humana viva, las curvas, las depresiones del espacio y la calidez del cuerpo humano exacto.
12:33
Sobre Spark: “¡Se necesita una chispa para encender o iniciar algo! La chispa, en mi opinión el elemento más importante del Gran Comienzo, me ha interesado desde hace mucho tiempo. Una chispa de inspiración, una chispa de fuego, una chispa de propósito… En cierto modo, también una chispa de ignición. En la ignición, una chispa desencadena una explosión de un solo latido y no sirve como inicio sino como un elemento del proceso: chispa; explosión; pista. Al menos para mí es así: al comienzo de cada gran idea o principio musical aparece algo que todavía no se puede llamar idea, sino una especie de, por así decirlo, comprensión, en otras palabras, una chispa de comprensión. Junto a esa chispa, para mí, hay un fenómeno inherente a la celebración: el vino espumoso, una chispa, unos ojos brillantes. Es decir, la chispa como resultado, como elemento de la explosión. -La chispa crea la explosión y la chispa es un elemento de – la explosión. En términos de producción de energía, una chispa puede verse como una reacción, como una reacción de fisión nuclear, donde el núcleo de un átomo se divide y se libera energía, o una reacción de fusión nuclear, donde los núcleos se fusionan, se forma un elemento más pesado y se libera energía. Los elementos del futuro que están surgiendo hoy son también una especie de chispa que espero encienda el hogar de la igualdad, la paz y la ciencia que nos mostrará el camino hacia mundos lejanos, como el exoplaneta LHS 465b, recién descubierto el 11 de enero de 2023 gracias al recientemente lanzado telescopio infrarrojo James Webb.”
12:36
PLATONS BURAVICKIS (1989 Letonia)Spark (2024) para orquesta de cámara
Int. Guntars Freibergs, percusión; State Chamber orchestra Sinfonietta Riga; Dir. Normunds Šne
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.2_Platons_BURAVICKIS_Solo_di_una_palabra_S150325_(14’45”)
12:51
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.3 Letonia
12:52
CÁPSULAS Ráfagas Pensamiento (04) 4’50”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (178) 5’00”
13:36
Novedades Discográficas: 12 Hojas del álbum para piano Op. 31 de Charles-Marie Widor, interpretadas por Simone Vebber
SIMONE VEBBER es un destacado organista, pianista y clavecinista, nacido en Trento, Italia, en 1983. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio “F.A. Bonporti” de Trento, donde se graduó con honores en Órgano, Composición Organística y Piano. Posteriormente, perfeccionó sus habilidades en música antigua bajo la tutela de Lorenzo Ghielmi en la Accademia Internazionale di Musica de Milán. Además, obtuvo el Diplôme de Concert en la Schola Cantorum de París y la Medalla de Oro en improvisación en el Conservatorio de Saint-Maur-des-Fossés, estudiando con Pierre Pincemaille. A lo largo de su carrera, Vebber ha sido reconocido en numerosos concursos internacionales, entre sus logros destacan el Primer Premio y el Premio del Público en el Concurso Internacional Bach de Saint-Pierre-lès-Nemours en 2005, el Primer Premio en el Concurso Internacional J.J. Fux en Graz en 2010 y el Premio Peter Hurford Bach en el Festival Internacional de Órgano de St. Albans en 2011.
Las 12 Hojas de Álbum para piano, Op. 31, de Charles-Marie Widor, son una colección de piezas breves publicadas en 1877, que re para piano muestran su talento para la melodía y la armonía, dentro de un estilo romántico tardío con influencias francesas y alemanas.
13:38
CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937 Francia)Selección de las ’12 Hojas de Álbum para piano’, Op. 31 (1877) : Libro 1: Lilas; Mariposas azules; Canción de la mañana; Drama; Noche tranquila; Vals lento. Libro 2: Soledad; Ruidos de alas; Pensamiento; Cielo gris; Marcha americana; Nomeolvides.
Int. Simone Vebber, (1983 Italia) , piano
Música del álbum: Charles-Marie Widor – Sinfonía para órgano No. 1 Op. 13 y 12 Hojas del álbum para piano Op. 31 interpretadas por Simonne Vebber (DC 2018, Italia, Da Vinci) .
13:59
Novedades Discográficas: 12 Hojas del álbum para piano Op. 31 de Charles-Marie Widor, interpretadas por Simone Vebber
14:04
MÚSICA MEXICANA: WILFRIDO TERRAZAS: “Ítaca, viaje para un flautista (2020) ”
Wilfrido Terrazas es originario de Camargo, Chihuahua. Desde muy joven tuvo el acercamiento a la música tocando flauta dulce, marimba y, su instrumento predilecto, la flauta transversa.
Su educación musical la realizo en de la Universidad Autónoma de Baja California, posteriormente se mudó a Morelia, Michoacán, para estudiar en el Conservatorio de las Rosas, finalmente viajó a San Diego, California, para continuar estudiando.
Ha dado clases en el Conservatorio de las Rosas, en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México y en el Departamento de Música de la Universidad de California.
Su refrescante propuesta se distingue por la improvisación, lo cual da a su obra una energía que el radioescucha podrá disfrutar ampliamente.
14:05
WILFRIDO TERRAZAS (México, 1974)Exordio (Epílogo) ; Calipso (ausencia) ; Nadie (Odiseo) ; Nausícaa (mar) ; Circe (Niebla) ; Escudo (Torre) ; Escila (Caribdis) ; Eolo (Proteo) ; Hades (Tiresias) ; [Hexagram 57].
Int. Wilfrido Terrazas – Flauta, piccolo, flauta alto y flauta bajo.
Música del álbum: Ítaca, viaje para un flautista. (2020, México, Cero Records) .
14:57
MÚSICA MEXICANA: WILFRIDO TERRAZAS: “Ítaca, viaje para un flautista (2020) ”
15:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (451) 5’00”
15:07
15 marzo 2025: 107 años sin Lili Boulanger, compositora francesaLili Boulanger nace el 21 de agosto de 1893, en París, Francia – y fallece el 15 de marzo de 1918, en Mézy-sur-Seine, Francia) . Compositora de una familia con talento y dedicación a la música: su abuela Julitette Boulagner fue cantante y su padre, Ernest Boulagner, su hermana Nadia, enorme profesora de música.
compositor, escritor de óperas y profesor en el Conservatorio Francés.
En 1912 Lili Boulagner ingresó al Conservatorio para aprender canto y composición con Päul Vidal y Georges Caussde hasta que se enfermó de pulmonía, enfermedad que afectó su desempeño musical. En 1913 retomó sus estudios y se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio de Roma en cantatas (después de que su hermana Nadia Boulagner llegara a la final dos veces) con la canción Faust et Hélène.
Lili muere a los 24 años y su hermana deja de componer y se dedica a la docencia.
15:09
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia)Tres “Mélodies” (Canciones) , para coro y piano: Maleza (1911) ; La tormenta (1912) para coro masculino y piano: La velada (1912) , para coro y piano
Seis “Mélodies” (Canciones) para mezzosoprano y piano: “En la inmensa tristeza” (1916) ; “Esperanza” (1910) ; “Reflexiones” (1911) y “El regreso” (1912) ; Las sirenas (1911) para mezzosoprano, coro y piano; Himno al sol (1912) para alto, coro y piano. Grabaciones en vivo el 19 de marzo del 2010. (CD 2001, EU; sello: Saphir Productions)
Int. Coro Philarmonia, de Stuttgart. Helene Schneiderman, mezzosoprano; Émile Naoumoff, piano; Dir. Helmut Wolf.
15:43
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia) – Preludio en si natural (en 3/4) ; y Tema y 9 variaciones
Int. Moisés Fernández Vía, piano. Música del álbum “Le Mains Nues” (Las manos desnudas) (CD 2015, México; Urtext)
15:58
15 marzo 2025: 107 años sin Lili Boulanger, compositora francesa
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:15
KEIKO ABE (1937, compositora y marimbista japonesa) “Prism Rhapsody II” (1996)
Int. Mark Ford y Keiko Abe, marimbas;
North Texas Wind Symphony
Dir. Eugene Migliaro Carporon
(2018, EUA, sello Gia Wind Works)
Siguiente
16:32
JENNIFER HIGDON (1962, EUA) Concierto para percusiones (2009)
Int. Mark Ford, percusiones
North Texas Wind Symphony
Dir. Eugene Migliaro Carporon
(2018, EUA, sello Gia Wind Works)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
Tres arreglos para flauta y guitarra de ICHIRO NODAIRA (1953, Japón) de canciones de los siguientes compositores:TAMEZO NARITA (1893-1945, Japón)
“Humabe no Uta” (Canción de la playa) (1916)
TADASHI YANADA (1885-1959, Japón)
“Jogashima no Ame” (Lluvia sobre Jogashima) (1913)
TEIICHI OKANO (1878-1941, Japón)
“Furusato” (Mi antigua casa de campo) (1914)
Int. Shin-ichi Fukuda, guitarra;
Shigenori Kudo, flauta
(2018, Alemania, sello Naxos)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Ante varias esfinges DURACION: 1h29’40”
21:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1041) 2’55”
21:39
Fusión: DEAD CAN DANCE
Dead Can Dance es un grupo musical británico- australiano formado en Melbourne, en el año de 1981, por sus líderes Brendan Perry (de origen británico) y la australiana Liza Gerrard. La banda se asentó en Londres en mayo de 1982; y se trata de una de las bandas de culto más importantes de las escenas del rock gótico, dark wave, post-punk, y world music.
El historiador australiano de música, Ian Mc Farlane, describe el estilo de Dead Can Dance como “paisajes sonoros construidos de grandeza fascinante y solemne belleza; poliritmias africanas, folklore gaélico, canto gregoriano, mantras de Oriente Medio y art rock”.
Asignar un género musical único a Dead Can Dance, es muy difícil, puesto que se trata de un estilo muy ecléctico. Aunque a menudo sus primeras piezas se llegaban a considerar como música gótica, los propios miembros lo desmintieron, argumentando que cada uno de sus discos está influenciado por varias culturas, líneas estéticas y movimientos musicales que abarcan desde lo más antiguo, como los cantos gregorianos y la música persa antigua. El nombre de la agrupación signica “poner vida nuevamente a lo que está muerto”, ya que algunos de los instrumentos que usan son antiguos o poco frecuentes en la música occidental.
Acontinuación escuharemos una selección de piezas de su álbum “Viaje al interior”, su primer álbum en vivo.
21:41
DEAD CAN DANCE (Melbourne, 1981. Agrupación australiana de fusión) .- Persian Love song (Canción de amor persa) ; Desert song (Canción del desierto) ; Yulunga (Danza espiritual) ; The wind that shakes the barley (El viento que sacude la cebada) .
Int. Agrupación musical Dead Can Dance: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin; Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton, teclado, percusión; John Bonnar, teclado, percusión; Rónán Ó Snodaigh, percusión; Robert Perry, percusión, flauta, guitarra.
Música del álbum: “Toward The Within” (Viaje al interior) , (CD 1994, Inglaterra. 4AD) .
21:59
Fusión: DEAD CAN DANCE
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:02
HELENE BLAZY (Francia, 1949)
Selección de las bandas sonoras de las películas: LES ENFANTS DE LA CASA (1993) , JUSTICE A VEGAS ; SANS TOI (2022) ; VOIR SANS LES YEUX (2004) ; L’AFFAIRE DUBOIS (2005) ;
[Sello Discográfico: Nuncius Music, 2021]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:11
MUNA ZUL (Mexico, 2003) Abismo (Enviaje, 2006)
ELIZABETH FRASER (Escocia, 1963)
Moses (Moses,2009)
NADINE SHAH (Inglaterra, 1986)
Ville Morose (Ville Morose, 2014)
COCTEAU TWINS (Escocia, 1979)
Pandora (for Cindy) (Treasure, 1984)
23:34
RADAID (México, 1998) Nada que sea Real (L’Intent, 2009)
DEAD CAN DANCE (AUSTRALIA, 1981)
Agape (Anastasis, 2012)
RAJNA (Francia, 1997)
Glorian (Black Tears, 2008)
THIS MORTAL COIL (Estados Unidos, 1986)
Sont To the Siren (It’II End In Tears, remastered, 1984)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 15 de marzo de 2025