FM| Sábado 15 octubre 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista) / MICHELE RABBIA (1965, Italia, baterista) Cantar del Alma; Sundance in Balkh; Tanztheater; Vessel of Magic
Música del álbum: Pastorale (CD 2010, sello, ECM)
Int. Stefano Battaglia, piano, piano compuesto, Michele Rabbia, percusiones, electrónicos
00:32
Música del álbum: Penelope (CD 2010, sello, New Amsterdam Records)
Int.Sara Worden, voz, Lauren Radnofsky, Caitlin Sullivan, Mariel Roberts, cello, Olivia DePrato, Caleb Burhans, Esther Noh, Josh Modney, violín 1, Yuki Numata, Serena Mc Kinney, Alison Zlotow, violín 2, Beth Meyers, Victor Lowrie, Isabel Hagen, viola, Eleonore Oppenheim, bajo, Nuiko Wadden, arpa, David Skidmore, Jamie Dietz, percusión, Grey McMurray, Steven Mackey, guitarra eléctrica, Steven Mackey, guitarra acústica de 12 cuerdas, Greg Chudzik, bajo eléctrico, Ted Poor, batería.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017 Estados Unidos) Where Are your; Easy Reader; Within a song/Without a song; y Flamenco Sketches
Música del album: Within a song (CD, 2012, ECM)
Int. John Abercrombie Quartet
02:30
VARIOS COMPOSITORESNight and day; I never Knew; Dama de la noche; the way look tonight; la sombra de stu sonrisa; Tema para Trane; Vasl de media noche
Música del álbum: Documentos de Jazz argentino (CD, 2004, Argentina, Melopea)
Int. Chivo Borraro, saxofón; Hugo Pierre, saxofón alto; Oscar Tissera, saxofón tenor y flauta; Nimar Tenreyno, saxofón barítono; Norberto Machline, piano; Jorge Negro González, bajo; Nestor Astarita, batería
3:02
RUSS LOSSING (1960 Estados Unidos) All Things Arise; Interdependence; From Within; Causes
Música del álbum: All things Arise (CD, 2006, Suiza, Hat Hut)
Int. Russ Lonssing, piano
3:31
BARRY ALTSCHUL (1943 Estados Unidos) The 3dom factor; Martin’s Stew; Irina; Papa’s funkish dance; Be out s’cool
Música del álbum: The 3dom factor (CD, 2013, Estados Unidos, TUM)
Int. Barry Altschul, batería; Jon Irabagon, saxofón tenor; Joe Fonda, contrabajo
4:01
JUDITH BERKSON (1977 Estados Unidos) Goodby friend no.1; Brute; Inside Good times; Clives; Mi, Re, Do; Ahavas Oylam; Little arrows; Fallen Innocent Wandering Thieves; Burnt
Música del álbum: Oylam (CD, 2010, Alemania, ECM)
Int. Judith Berkson, piano, voz, teclados, órgano
4:32
VÍNICIUS CANTUÁRIA & MAURO REFOSCOPeixe dourado; Seringal; Mar; Sessao das onze; Na beriba
Música del álbum: Sete ondas (CD, 1999, Estados Unidos, M.A.)
Int. Mauro Refosco, percusiones; Vínicius antuária, guitarras; Michael leonhart, trompeta; John Luire, saxofón soprano; Paul Socolow, bajo; Carolyn Leonhart, voz; Barbara, voz
4:57
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (306) 4’04”
5:02
VARIOS COMPOSITORESGreen chimneys; Saturn; Break Even; Heaven
Música del álbum: Pandelis, Nate, Curt, Betwixt (CD, 2008, Suecia, Hat Hut)
Int. Pandleis Karayorgis, teclados; Nate McBride, bajo; Curt Newton, batería
5:29
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (96) 5’00”
5:34
SUSANNE ABBUEHL (1970 Suiza) Wild nights; In my room; Fall, Leaves, fall; Sepal; Shadows on shadows; This and my heart, var
Música del álbum: The Gift (CD, 2013, Alemania, ECM)
Int. Susanne Abbuehl, voz; Matthieu Michel, flugelhorn; Wolfert Brederode, piano; olavi Louhivouri, batería y percusiones
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
TRADICIONAL DE LA INDIA
OoTHUKADU VENKATA KAVI (c.1700-1765, India, compositor)
Tillana
TRADICIONAL FOLK TUNE
Om Sakti Om; Govinda Leena Mol
Música del álbum: Aruna Sairam / Divine Inspiration (CD 2008, sello, Harmonia Mundi)
Int. Aruna Sairam, voz, H.N. Bhaskar, violín, J. Vaidyanathan, mridangam, Dr. S. Karthick, ghatam, A. Selvam, thavil, S. Ganapati, tabla, Girija, tanpura
6:36
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (168) 3’23”
6:40
TRADICIONAL PORTUGUESA
BÉVINDA FERREIRE (1961, Portugal, cantante)
Punta; Libertaçào; Luz; Aparecída; Meu sol
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)
Int. Bévinda Ferreire, voz, Mat6hias Duplessy, guitarra, palmas, percusiones, Philippe de Sousa, guitarra clásica y portuguesa, Philippe Foch, tablas, batería, Stephen bedrossian, contrabajo
7:03
TRADICIONAL MÉXICANA
GERARDO TAMEZ (1948, México, compositor, guitarrista)
Tierra mestiza
La consejera
ANONIMO
La petenera (Son Huasteco)
MACEDONIO ALCALÁ (1831-1869, México, violinista, pianista, compositor)
Dios nunca muere
Música del álbum: Sonaranda – Son que ara y anda… (CD 2002, sello, Ediciones M)
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol, Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras de agua, zapoteco, mixteco, chontal, náhuatl; jícara, raspadores, sonajas, conchas de tortuga, güiro, platillos d´rbouka, sasara, cántaros, Darío Federico, Lynn, bajo, caracol, Roberto Panzera Arballo, violin
7:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (307) 5’00”
7:34
TRADICIONAL MÉXICANA
ANTIOCO GARIBAY (¿?-1976, México, arpista)
El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; La Malagueña; El gusto saleño; La huilota.
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD 1999, sello, CORASON)
Int. Antioco Garibay, arpa grande, Leandro Corona, 1er. violín, 2a voz, Vicente Hernández, voz prima, guitarra de golpe, Isaías Corona, tamboreador, José Jiménez, 2o violín, voz.
8:04
136 años del estreno de la obra “Una noche en la árida montaña” del compositor Modest Mussorgsky
Modest Petrovich Mussorgsky (Rusia, 21 de marzo de 1839 – 28 de marzo de 1881) Fue un compositor ruso, conocido por sus composiciones innovadoras en la música clásica rusa del periodo romántico. Su propósito fue lograr definir la identidad rusa mediante sus composiciones, rebelándose deliberadamente contra las convenciones de la música occidental que eran tendencia en Europa. La mayoría de sus trabajos se inspiraron en la historia y folklor rusos, resaltando su nacionalismo. Su “fantasía para orquesta” titulada Una noche en la árida montaña es una de sus obras más reconocidas. Una pieza intensa que retrata una ceremonia de brujas en el alto claro de una montaña, donde conjuran al diablo. Hace referencia a la “Noche de San Juan”, que se celebra en la noche más corta del año en las tradiciones Eslavas, variando entre el 23 y 24 de junio. Dato Curioso: Mussorgsky terminó la composición de esta obra esa noche. Fue estrenada el 15 de octubre de 1886 en el Kononov Hall de San Petersburgo, 5 años después de la muerte de su autor, quien terminó su vida relativamente joven (42 años) a causa de su afición al licor. Aunque Mussorgsky estaba muy orgulloso de esta composición juvenil, nunca pudo escuchar su interpretación en vida.
8:06
MODEST PETROVICH MUSSORGSKY (Rusia, 1839 – 1881) Una noche en la árida montaña
Música del álbum “Mussorgsky: Pictures At An Exhibition, Night On Bald Mountain (CD 1981; EU, sello: CBS)
Int. Orquesta Filarmónica de New York; Leonard Bernstein, director.
8:17
136 años del estreno de la obra “Una noche en la árida montaña” del compositor Modest Mussorgsky
8:18
CÁPSULAS Cómo ves /odm 143 4’04”
8:23
117 años del natalicio de Dag Wirén, compositor sueco
Dag Wirén, (15 de octubre de 1905-19 de abril de 1986, Suecia) estudió en el conservatorio de Estocolmo de 1926 a 1931, lo que le dio mucha exposición a la música de todas las épocas. Además de componer, Wirén tocaba el piano asiduamente en la Radio Sueca durante la década de 1930; también se dedicó a la música de cámara en las décadas de 1930 y 1940; aunque dirigió una grabación de su Sinfonietta, odiaba la dirección orquestal.
La producción de Wirén, que va desde lo más serio a lo popular, es notable por su calidad más que cantidad; un buen número de sus obras no recibieron número de opus o retiradas. Una vez comentó que su primer deseo era el de entretener y agradar, además de componer música moderna accesible al público. Wirén compuso cinco sinfonías, conciertos y otras obras orquestales, incluyendo partituras para el cine y el teatro, así como música de cámara e instrumental, incluyendo varios cuartetos de cuerda.
8:25
DAG WIRÉN (Suecia 1905 – 1986) Sinfonía No.4, Op. 27 en sus movimientos I.Tempo Moderato, II. Tempo Vivace, III.Tempo moderato; I. Moderato, II. Andante, III. Presto, primeros 3 movimientos de la Sinfonía No. 5, Op. 38
Música del álbum “Wirén: Symphonies Nos. 4 and 5 & Ballet Suite” (CD, 1998, Sello CPO)
Int Orquesta Sinfónica de Norrköping; Dir. Thomas Dausgaard.
8:58
117 años del natalicio de Dag Wirén, compositor sueco
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Conjunto Pro Música de Rosario (1969- Argentina)
El Conjunto Pro Música de Rosario está constituido como una Asociación Civil cuya finalidad fundamental es la difusión de la música de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco.
Fundado en 1962 por Cristián Hernández Larguía, centró la actividad de los primeros años en la formación especializada y consolidación de un ensamble vocal e instrumental dedicado con exclusividad a la música antigua.
En 1969 nació el Pro Música para Niños Rosario, grupo compuesto por 9 integrantes del Pro Musica Antiqua que, organizado con el objeto de alentar la formación musical desde la temprana edad, realiza espectáculos didáctico-musicales para niños.
EL conjunto Pro música del Rosario cuenta con más de 40 distinciones y premios tanto nacionales como internacionales en su carrera, desde su fundación en 1962 hasta la fecha
9:06
CONJUNTO PRO MÚSICA DEL ROSARIO (1969 – Argentina) La Orquesta; Déjenla Sola; En coche va una niña; Dicen que Santa Teresa; Estaba la pájara pinta; Sobre el puente de Avignon; Los tres tambores; El oso y el osito; Baa black sheep; Tengo una muñeca; Arroz con leche; Arriba Juan; Los diez indiecitos; Cucu cantaba la rana; Mambru se fue a la guerra; Buen día su señoría; Al pompom de la bella naranja; Palomita ingrata; La farolera; Arrorro mi niño; Aserin aserrran; Frerre Jacques; El señor don gato.
Música del álbum: Música para niños (CD 1972, Argentina, Sello: Qualiton)
Int. Conjunto Pro música de Rosario
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Conjunto Pro Música de Rosario (1969- Argentina)
9:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (901) 2’16”
9:33
MÚSICA para PEQUEÑINES Y para MÁS GRANDES TAMBIÉN
FRANCISCO GABILONDO SOLER, mejor conocido como CRI-CRI, El Grillito Cantor, fue un cantante y compositor mexicano nacido en Orizaba, Veracruz el 6 de octubre de 1907, hace 115 años.
En 1934, FRANCISCO GABILONDO SOLER comienza un programa de radio que se hizo famoso por estar dirigido a los niños y en donde tocaba y cantaba sus propias canciones, bajo el nombre de CRI-CRI El Grillito Cantor.
Pero, ¿quién es éste tal Grillito Cantor?
Podríamos pasarnos todo el programa contando la historia y vida del creador de éste personaje que ha formado parte importante de la infancia de muchos mexicanos, pero es mejor dejar que CRI-CRI, el Grillito Cantor nos hable a través de sus cuentos en forma de canciones que nos transportan a otros mundos y hacen que nuestra imaginación vuele, y así podamos ver pasar una por una las letras de las vocales en un desfile o mirar a través de los sueños de tres
cochinitos que están preparándose para dormir, o también imaginar a todos los animales de la selva preparándose por la mañana para ir a la escuela y andar por el Caminito de la escuela, y como estas muchas historias más.
Si aún no conoces a CRI-CRI El Grillito Cantor, no te muevas de donde estás porque a continuación viajaremos por un mundo lleno de cuentos y aventuras de personajes que recordarás para toda la vida. Y si ya conoces a CRI-CRI El Grillito Cantor prepárate para disfrutar una vez más de sus fantásticas canciones.
9:35
Int. Francisco Gabilondo Soler, piano y voz.
9:59
MÚSICA para PEQUEÑINES Y para MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:01
JOCUS POCUS 58′
11:02
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONLON NANCARROW
CONLON NANCARROW fue un compositor mexicano de origen estadounidense que nació el 27 de octubre de 1912 en Texarkana (Arkansas) . Se naturalizó mexicano en 1955. A lo largo de su vida escribió más de sesenta estudios para piano mecánico, instrumento que le permitía interpretar la música a cualquier velocidad, además de notas simultáneas. Esta característica hace que incluso un pianista, por más virtuoso que sea, no pueda tocar dichas composiciones por la velocidad y complejidad rítmica de la música. Cabe resaltar que su armonía es totalmente cromática a pesar de que sus cadencias utilizan fórmulas tonales que funcionan como parodias.
Sus piezas se caracterizan por el uso de la polifonía que se basa en tiempos distintos. Conlon fue el primero en aplicar las teorías del compositor estadounidense Henry Cowell, quien en su libro New Musical Resources sugirió la idea de usar un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas complejas bajo la idea de que las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo. Así, las obras de Nancarrow se dividen en tres: obras antecesoras al piano mecánico, obras para el piano mecánico y obras posteriores al piano mecánico.
Desde el inicio de sus composiciones, Nancarrow encontró un obstáculo para la interpretación de sus obras musicales: los músicos. Éstos eran un problema porque la complejidad de sus partituras daba una difícil lectura y hacía que sus conciertos rara vez tuviesen éxito. En cambio, la precisión de la pianola no sólo excluía los errores y además permitía escribir música inaccesible para los músicos, por ello su preferencia por tal instrumento.
11:04
CONLON NANCARROW (1912-1997, México/Estados Unidos) Estudios para Piano mecánico 31 7 33 (c. 1968) , en arreglo para cuarteto de cuerdas. Música del album: Quartets and Studies (CD 2007, Alemania, Wergo) .
Int. Arditti Quartet.
11:15
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONLON NANCARROW
11:16
CÁPSULAS/ Poemas MC (1433) 4’23”
11:21
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONLON NANCARROW
Las ideas políticas de Nancarrow, que simpatizaban con el comunismo, aunque no se vieron reflejadas en su música, fueron claras, por lo que no sorprendió que se enlistara en el Batallón Abraham Lincoln, el mismo en que se enroló Ernest Hemingway, para luchar como soldado raso en contra de la dictadura franquista. Tras su paso por España y al término de la Guerra Civil Española. Conlon Nancarrow se refugió en México, nacionalidad que adoptó en 1955 y donde pasó el resto de su vida.
En México se dedicó de lleno a la composición, principalmente obras para piano y pianola que involucran una complejidad nunca vista hasta ese entonces, un instrumento como la pianola le daba la posibilidad de componer a múltiples voces y que cada voz tuviera su propio pulso y velocidad, aplicando las teorías del compositor, pianista y teórico musical Henry Cowell y sus New Musical Resources, donde sugería la idea de que “las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo”, siendo el piano mecánico el único instrumento capaz de llevar a cabo la idea.
Posteriormente también compuso tríos de clarinete, fagot y piano, cuartetos de cuerda, obras sinfónicas, entre otras cosas, incluso exploró la idea de una “orquesta mecánica de percusión”. La obra de Nancarrow fue reconocida a nivel internacional por sus importantes innovaciones musicales, se le otorgó la beca Genius Grant de la Fundación MacArthur y una subvención del gobierno mexicano hasta su muerte en el año de 1997.
11:23
CONLON NANCARROW (1912-1997, compositor mexicano nacido estadounidense) .Estudio No.6; Estudio No. 7; Estudio No. 8; Estudio No. 9. Estudio No.10; Estudio No.11; Estudio No.12.
Música del álbum: “Intérprete del piano 1, Conlon Nancarrow Vol. 1″. (CD, 2006, Alemania, Sello: MDG Scene) .
Int. Gran piano Bösendofer con mecanismo Ampico Player Piano de 1927..
11:53
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONLON NANCARROW
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
TRIBUNA INTERNACIONALCOMPOSITORES UNESCO 2021: 3. BULGARIA
I. Compositores Mayres de 30 años.
Nacido en 1964 en Bulgaria, YASSEN VODENITCHAROV estudió piano y composición en el Conservatorio Estatal de Bulgaria en Sofía y después se graduó en el Conservatorio Nacional de París con estudios de composición. Es Doctor en Música y Musicología por la Escuela Superior de Ciencias Sociales y por el IRCAM de París, ha recibido numerosos premios y distinciones internacionales, por ejemplo, en 2017, la Academia Francesa de Bellas Artes le otorgó el premio André Caplet de composición. Es autor de una cincuentena de obras en todos los géneros (piezas solistas, música de cámara y vocal, obras sinfónicas, música electrónica y óperas) ; sus obras se interpretan en la mayoría de los países europeos, así como en Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Australia, Japón y China. Yassen Vodenitcharov es profesor de teoría musical en el Conservatorio Jacques Ibert de París.
12:03
Sobre su Sinfonía para soprano, mezzosoprano y orquesta sinfónica, el compositor YASSEN VODENITCHAROV escribió la siguiente ‘Nota de programa’:”Escrita en un solo movimiento, con una duración total de unos veinticinco minutos, esta obra mía no encaja ni en el modelo clásico del ciclo sinfónico en cuatro movimientos ni en la forma de sonata. Aquí se usa el término Sinfonía en su significado original: consonancia. Los momentos meditativos-estáticos se alternan con brutales colisiones sonoras mientras los colores orquestales se funden en una textura polifónica multicolor. Al final de la obra, toda esta masa sonora de múltiples capas cristaliza en un acorde claro, basado en el orden armónico con el tono principal C, símbolo de la armonía universal. En este momento, tras el caos, emergen las voces de las dos cantantes (soprano y mezzo soprano) , en las partes vocales con letra según el poema ‘Una pequeña chispa’ de mi padre, Lyubomir Vodenicharov (1925-1992) .”
12.04 YASSEN VODENICHAROV (1964 Bulgaria)
Sinfonía para soprano, mezzosoprano y orquesta sinfónica, en un movimiento. Int. Theodora Petrova, soprano; Nadya Pavlova, mezzo-soprano; Orquesta Sinfónica De La Radio Nacional De Bulgaria. Dir. Iván Stoyanov
12:28
TRIBUNA INTERNACIONALCOMPOSITORES UNESCO 2021: 3. Bulgaria y 4_Letonia
KRISTS AUZNIEKS (1992, Letonia) ha sido elogiado por su “música estimulante… deslumbrante… luminosa (San Francisco Classical Voice) , que posee una complejidad y belleza asombrosas” (Broadwayworld) y “elegancia pasada de moda” (Herald Tribune) . Su quinteto “Piano” apareció en The New York Times entre los mejores momentos de música clásica de la semana; también recibió el Premio Jacob Druckman del Festival de Música de Aspen y es el compositor más joven en recibir el Gran Premio de Música de Letonia a la mejor composición del año.
Recibió su licenciatura en el Real Conservatorio de La Haya y su maestría en la Escuela de Música de Yale, donde actualmente está cursando un doctorado con David Lang, Aaron Kernis y Chris Theofanidis.
12:29
“Are One” son las dos últimas palabras de T.S. Elliot de su poema “Cuatro cuartetos”. La pieza está estructurada en torno a un ciclo armónico que sustenta cada momento de los 30 minutos, al igual que el poema de Elliot, siempre volviendo al principio, que también resulta ser el final. El juego de las temporalidades no es diferente a la vida misma: volver a casa nunca es igual, ya que es imposible pisar dos veces el mismo río, el tiempo fluye en muchas dimensiones a la vez: unas veces viniendo hacia ti, otras escapando entre tus dedos y otras parece quedarse quieto, como si no existiera en absoluto.Para invocar a Elliot una vez más,
Tiempo presente y tiempo pasado
Ambos están quizás presentes en el tiempo futuro,
Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado.
Si todo el tiempo es eternamente presente
Todo el tiempo es irredimible
12:30
KRISTS AUZNIEKS (1992 Letonia)Are one, para voz y gran ensamble.
Int. Sinfonetta Riga. Dir. Normunds Šne
13:00
TRIBUNA INTERNACIONALCOMPOSITORES UNESCO 2021: 4_Letonia
13:01
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:31
CÁPSULAS/ Quién volviera (135) 2’50”
13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MARIE JAËLL
MARIE JAËLL fue una pianista virtuosa, compositora y pedagoga francesa. Su educación en el piano comenzó a la edad de seis años. En 1856, teniendo solamente diez años, se volvió alumna del virtuoso pianista Henri Herz en el Conservatorio de París. Ganó su primer premio en interpretación de piano, con el cual concluyó sus estudios en 1862. Posteriormente, tuvo la oportunidad de dar conciertos en Alemania, Suiza, París y Londres. En 1866, se casó con el reconocido pianista Alfred Jaëll a los veinte años y juntos dieron giras en toda Europa y Rusia. Marie Jaëll, además de ser pianista, también era compositora. Fue alumna de los compositores Franz Liszt, Camille Saint-Saëns y Gabriel Fauré. La gran variedad de composiciones de Marie Jaëll se considera un poema sinfónico, pues cuenta con aproximadamente setenta obras compuestas, entre las cuales se encuentra desde música para piano hasta una ópera inconclusa. En 1887 fue introducida a la Sociedad de Compositores de París, siendo una de las primeras mujeres en lograrlo. En sus últimos años, Marie Jaëll dedicó su vida a la Neurociencia tratando de comprender el efecto de la música en la mente y el cuerpo. Su investigación le permitió crear su propio método de estudio enfocado a desarrollar la sensibilidad en la interpretación.
A continuación, escucharemos algunas de sus composiciones interpretadas por la pianista alemana Cora Irsen.
13:37
MARIE JAËLL (1846-1925, Francia) Sonata, en 4 movimientos: 1. Lento; 2. Adagio; 3. Tempo di minueto; y 4. Allegro. Música del álbum: Marie Jaëll 1. Complete Works for piano (CD 2015, Alemania, Querstand) . Int. Cora Irsen, piano.
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MARIE JAËLL
14:03
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (94) 4’50”
14:09
MÚSICA MEXICANA: Mundo Pasajero (México, FES Acatlán)
Con tintes de celebración por su aniversario de 10 años el coro de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán desarrolló “Mundo Pasajeros”, su segundo proyecto discográfico; logrado gracias al apoyo de la Facultad de Música de la UNAM. Desde su fundación en 2006 en la cabeza de esta agrupación se encuentra Raúl V. Chagoyán, arreglista y director musical de nivel internacional egresado de la Universidad Veracruzana; quien ha participado en proyectos documentales y culturales importantes a nivel nacional. La visión de la agrupación es presentar un material novedoso, rítmico y poco usual en el canto coral, explorando letras con contenido acompañadas de melodías equilibradas.
14:10
JUAN LUIS GUERRA (1957 República Dominicana) Ojalá que llueva café.
RAY PÉREZ Y SOTO (1908-1991 México)
La Cigarra.
TRADICIONAL MEXICANA
La Bruja.
TRADICIONAL AFRICANA
Dambala.
ROSA ADAME (México) & ERNESTO DOMENE (México) & HÉCTOR QUIJADA(México)
El vals del buen viaje.
TRADICIONAL
Ride on, King Jesus.
Música del álbum: Mundo Pasajero (CD 2019 ca. México, FES Acatlán)
Int. Coro de la FES Acatlán; Dir. Raúl V. Chagoyán.
14:31
MÚSICA MEXICANA: Mundo Pasajero (México, FES Acatlán)
14:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (271) 2’44”
14:35
MÚSICA MEXICANA: Mundo Pasajero (México, FES Acatlán)
Una peculiaridad de esta agrupación coral es producir temas propios, autoría de Raúl V. Chagoyan quien enriquece la puesta en escena aprovechando las habilidades de improvisación, otorgándole espontaneidad y un sonido característico a la altura del ensamble. Este proyecto queda marcado por el 40 aniversario de la FES Acatlán, considerada la facultad con mayor matrícula en la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con un amplio catálogo cultural dirigido por su centro cultural que tiene como residencia el teatro Javier Barros Sierra.
14:36
JANIS JOPLIN (1943-1970 Estados Unidos) & MICHAEL MCCLURE (1932-2020 Estados Unidos) & BOB NEUWIRTH (1939-2022 Estados Unidos) Mercedes Benz
KERRY LIVGREN (1949 Estados Unidos)
Dust in the wind.
JAMES RADO (1932-2022 Estados Unidos) & GEROME RAGNI (1935-1991 Estados Unidos) & GALT MACDERMOT (1928-2018 Estados Unidos)
Aquarius.
RAUL V. CHAGOYÁN
Mundo Pasajero; Háblame con la mirada; Si dudara; Si tú me quieres.
Música del álbum: Mundo Pasajero (CD 2019 ca. México, FES Acatlán)
Int. Coro de la FES Acatlán; Dir. Raúl V. Chagoyán.
14:57
MÚSICA MEXICANA: Mundo Pasajero (México, FES Acatlán)
15:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (169) 3’28”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ALICIA TORRES GARZA
Nacida en La Paz, Baja California, en 1933, ALICIA TORRES GARZA vivió en la Ciudad de México desde pequeña. Comenzó su preparación vocal bajo la guía de Eulalia Ruiz, quien pasó de ser alumna y pianista acompañante en el estudio de Fanny Anitúa, a dar clases y formar a numerosos cantantes; gracias a ella, Alicia forjó una entrañable amistad con la gran contralto mexicana. Como muchos otros cantantes de su generación, Alicia perteneció a la Academia de la Ópera, donde fue compañera de jóvenes promesas que se convertirían también en importantes figuras de la ópera nacional. En 1960 realizó su debut interpretando el papel del Hada del Rocío, en Hänsel und Gretel de Humperdinck, y pronto demostraría ser una soprano de probada musicalidad para reforzar los elencos de las temporadas internacionales, y capaz de asumir con absoluta solvencia los diversos personajes protagónicos que se le iban encomendando. En 1987 fue su última presentación en vivo y luego se retiró de los escenarios.
15:07
GEORGES BIZET (1838-1875) LOS PESCADORES DE PERLAS “La notte scenda…Sicome un di…
GIACOMO PUCCINI (1858-1924) LA BOHEMIA “Quando m’en vo..
TULES MASSENET (1842-1912) MANON “le suis encore tout étourdie. y “Allons!…
Adieu notre petite table…
GIUSEPPE VERDI (1813-1901) LA TRAVIATA “E strano… Sempre libera…
Música del álbum: Grandes voces de la ópera en México, Vol. VII (CD 2015, México,
UAM) .
Int.Alicia Torres Garza, voz; Guiddo Piccio, dir Orquesta de la Opera de Bellas Artes; Roberto Bañuelas, barítono; Francisco Montiel, bajo. Thomas Martin, dir Orquesta Sinfónica de Liederkranz.
15:31
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ALICIA TORRES GARZA
15:32
CÁPSULAS/ Quién volviera (136) 3’35”
15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA READ: Música Para Cuerdas
Este, el tercer disco de la estadounidense, AUGUSTA READ THOMAS, publicado en 2015, fue grabado en la celebración de su cumpleaños 50 en 2014 interpretada por la Sinfonía de New Haven. En esta ocasión entrega un disco dedicado principalmente a la música de cuerdas interpretada exclusivamente por las voces más jóvenes de la música, donde además de cuerdas, claro que escucharemos alientos, percusiones y todo un diálogo instrumental de una armonía magnífica.
15:38
AUGUSTA READ THOMAS (1964 EEUU) Passion Prayers para chelo solista, flauta, clarinete, violín, piano arpa y percusión (1999) ; Rumi Settings, para violín y chelo (2001)
Música del álbum: Music for Strings (CD 2015, RU; Nimbus)
Int: Stefan Hersh, violín solo; Scott Kluksdahl, cello; Network for New Music; Southern Methodist University Wind Ensemble Dir: Jan Krzywicki & Jack Delaney.
13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: AUGUSTA READ: Música Para Cuerdas
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Pequeña Suite (en orquestación de Henri Büsser)
Int. Orquesta Nacional de la ORTF
Dir. Jean Martinon
(1989, Unión Europea, sello EMI)
16:30
SERIES / FESTIVAL CULTURA UNAM
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
RAPHAËL FAŸS (1959, París) “Shannone”, “Bossa Romina”, Pequeño Bolero y “Le petit Foulli”, música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic”
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo
(2006, Austria, sello Le Chant du Monde)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
MICHAEL MANTLER (1943, Austria) “Guitarra” del álbum “Concertos”
Int. Bjarne Roupé, guitarra;
Conjunto de cámara Nueva Música de Berlín
Dir. Roland Kluttig
(2008, Alemania, sello ECM)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
En la década de los 50 el mundo vivía los primeros años después de la guerra más devastadora que hubiera conocido hasta entonces. Además, en el ánimo de la sociedad norteamericana convivían la amenaza de una guerra nuclear y el viejo temor de una invasión extraterrestre. En ese contexto, Ray Bradbury publicó sus “Crónicas marcianas”.
El Dr. Antonio Lazcano, importante investigador universitario, dijo en alguna ocasión: “Al leer los cuentos de Bradbury descubrí que el temor obsesivo a una guerra atómica que animó a los adultos de mi niñez era el mismo miedo que él había transformado en metáforas llenas de poesía. Como lo muestran muchos de los cuentos de “Crónicas marcianas”, Bradbury hizo de su rechazo a las armas nucleares un elemento literario y político”.
A continuación, en este espacio destinado al radiodrama, compartiremos con usted otro capítulo de “Crónicas marcianas”, de la selección que hizo el director teatral Julio Castillo para llevar a la radio en 1969. En esta ocasión se trata del capítulo titulado: Los hombres de la Tierra. Esta pieza forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM, inscrita en la Memoria del Mundo 2021 de la UNESCO. ¡No se lo pierda!
20:04
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: agosto de 1999 (Los hombres de la Tierra) DURACION 34’17”
20:41
JAZZ MEXICANO: Alex Mercado
Alex Mercado comenzó a tocar la guitarra con 9 años y cuatro años más tarde el piano, cursó sus estudios en la Escuela Superior de Música con el pianista de jazz Francisco Téllez, para posteriormente asistir al Berklee College of Music. Al día de hoy es reconocido a nivel mundial como uno de los mejores pianistas contemporáneos de jazz del planeta debido a su asombrosa técnica e imaginación al ejecutar su instrumento, además de ser un reconocido arreglista y compositor, destacando la comisión para componer la obertura orquestal para el concierto de Sir Elton John en Chichen Itzá con la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Sus composiciones son referente ineludible dentro del repertorio del jazz moderno, lográndose posicionar a nivel mundial presentándose en los recintos y festivales más grandes e icónicos alrededor del mundo, como es el caso del North Sea Jazz Festival en su edición 2018.
“Cuando dos trayectorias confluyen en un momento en el tiempo. Cuando dos azares se dan cita con el destino. Cuando dos melodías se alían para engendrar música en contrapuntos estelares. Cuando los cauces de dos historias distintas desembocan en un punto de la trama suceden las Convergencias”, título el álbum que lanza Alex al mercado en 2018 y es el resultado de un piano virtuoso con la colaboración de excelentes músicos e intérpretes de la talla de: Emanuele Cisi, Aarón Cruz, Luca Santaniello, Marc Osterer, Alyosha Barreiro, Horacio Franco, entre otros; y donde los títulos de las piezas evocan parte de la personalidad y la impresión que Alex tiene de sus intérpretes”.
20:43
ALEX MERCADO (1974, México) Bru’s blues; Follow; La musa; Danza del vaivén) . Música del álbum: Convergencias (CD 2018, México, DSDesigns) .
Int. Alex Mercado, piano; Emanuele Cisi, sax tenor; Alex Terrier, sax soprano; Rodrigo Nefthalí, guitarra; César Olguín, bandoneón; Aarón Cruz, bajo; Horacio Franco, flauta dulce; Alyosha Barreiro, electro prehispánico; Luca Santaniello, batería; Marc Osterer, trompeta; Luz María Frenk, cello; Faustino Díaz, trombón; Iraida Noriega, voz.
21:00
JAZZ MEXICANO: Alex Mercado
21:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (902) 2’17”
21:05
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: Hiromi HueharaHIROMI HUEHARA es reconocida como una pianista virtuosa y una compositora contemporánea que destaca por su estilo fusión que mezcla diversos géneros, desde el jazz, la música académica, pop, rock progresivo, entre otros, aunque Hiromi siempre se ha negado a definir su propio estilo. Nacida el 26 de marzo en Hamamatsu, Japón, inicia su aprendizaje en el piano desde los 6 años de edad con una formación de música clásica, familiarizada con la música de jazz a los 8 años gracias a su profesora Noriko Hikida quien la instruyó en un método que favorecía el aspecto intuitivo en la ejecución del piano por medio de la relación con los colores conectados con sus emociones. Tuvo incluso la oportunidad de grabar un concierto “transcultural y transgeneracional” a dueto de piaco con Chick Corea a la edad de 17 años cuando el jazzista se encontraba en Tokio. En 1999 se mudó a los Estados Unidos, donde ingreso en el Berklee College of Music en Boston, donde consiguió refinar e incrementar sus habilidades musicales con profesores de la talla de Richard Evans en orquestación o el pianista Ahmad Jamal.
Lanza su álbum debut en el año 2003 en coproducción con Richard Evans, alcanzando un notorio éxito en Estados Unidos y su natal Japón. The Trio Project creado por Hiromi está conformado por el bajista Anthony Jackson y Simon Phillips en la batería, tomando un enfoque más cercano al jazz fusión, Voice es su álbum debut donde la intención, de acuerdo a la compositora, era el lograr un sonido tridimensional
21:07
HIROMI HUEHARA (1979, Japón) Delusion; Beethoven’s piano sonata no. 8, pathetique; Voice.
Música del álbum: Voice (CD 2011, Estados Unidos, Telarc) .
Int. Hiromi Huehara, piano; Anthony Jackson, bajo; Simon Phillips, batería.
21:29
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: Hiromi Huehara
21:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1434) 4’24”
21:35
JAZZ MEXICANO: Héctor Infanzón
HÉCTOR INFANZÓN es un compositor y pianista de jazz nacido el 25 de abril de 1959 en la Ciudad de México, es reconocido como un músico muy completo debido a su formación como músico en piano clásico dentro de la Escuela Superior de Música con maestros como: José Luis Cházaro, Andrés Acosta y Leopoldo González, además de su paso por la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde pudo aprender composición. Su gran habilidad en el piano lo llevó a ganar, en 1982, el concurso de piano entre las escuelas de Bellas Artes, por el cual obtendría un concierto como solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y aspirar a ingresar al Berklee College of Music, donde decidió explorar el mundo musical del jazz y, con los años, consolidar una propuesta en el género del jazz latino con composiciones de su autoría.
Siendo un músico nacido y crecido en la zona del centro de la Ciudad de México, decide dedicar su disco Citadino a “todos los músicos y personajes que nos regalan sus sonidos y ‘musicalizan’ nuestra cotidianidad, que hacen del centro una sonoridad única que es ya el color típico de nuestra ciudad” y el resultado pareciera ser un paseo guiado por el mismo Héctor, donde mientras recorremos el centro a través de sus sonidos, él nos cuenta parte de sus recuerdos en estas calles, los lugares que visitó y personajes a los que conoció. “La ciudad ofrece esta gran oportunidad de identificarnos y exponernos a todos los géneros musicales, culturales y gastronómicos del país”, dice Héctor Infanzón, un paseo por el Centro Histórico de la Ciudad de México.
21:37
HÉCTOR INFANZÓN (1959, México) Aquí en mí y Zócalo; Música del álbum: “Live in Hong Kong” (CD 2017, México, Héctor Infanzón) .
Int. Héctor Infanzón, piano; Adrián Infanzón, contrabajo; Enrique Nativitas, batería y Luis Gómez, percusión.
21:59
JAZZ MEXICANO: Héctor Infanzón
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:03
MICHAEL ABELS (Estados Unidos, 1962) TIMOTHY WILLIAMS (Inglaterra, 1966)
Selección de la banda sonora de: Get Out (2017)
Int. Michael Riesman – director
[sello: Waxwork Records, 2018]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:12
PORCUPINETREE (Inglaterra, 1987) Normal (Nil Recurring, 2007)
BLACKFIELD (Inglaterra/Isrrael, 2004)
Open Mind (Blackfield, 2004)
THE PINEAPPLE THIEF (Inglaterra, 1999)
In Exile (Your Wilderness, 2016)
JAPAN (Inglaterra, 1974)
Quiet Life (Quiet Life, 1979)
23:32
PORCUPINETREE (Inglaterra, 1987) Fear of a Blank Planet (Fear of a Blank Planet, 2007)
RICHARD BARBIERI (Inglaterra, 1957)
Lumen (Lumen, 2015)
GAVIN HARRISON (Inglaterra, 1963)
Goodbye (Circles, 2010)
STEVEN WILSON (Inglaterra, 1967)
Hand Cannot Erase (Hand Cannot Erase, 2015)
23:54
PORCUPINETREE (Inglaterra, 1987) Open Car (Deadwing, 2005)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 15 de octubre de 2022