FM | Sábado 15 de septiembre 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
DANIEL SOBERANES (México, bajista)El eseabel y la bruja
JORGE JUFRESA (México, compositor)
El mastuerzo
ZAZHIL (México, grupo musical)
Dos almas; El toro zaemandú (1994)
Música del álbum: Sones de luna nueva (CD 2008, sello, Fonarte)
Int. Enrique Hernández, arpa grande, arpa veracruzana, sintetizador, acordeón, saxofón soprano, vihuela, jarana jarocha, tamborita guerrerense, guitarra acústica, quinta huapanguera, silbatos de viento, voz, Arturo Bosques, violín, guitarra acústica, jarana huasteca, requinto jarocho, trompeta, voz, Ramon Snachez, saxofón alto y soprano, flauta transversal, pícolo, clarinete, voz, Daniel Soberanes, bajo eléctrico, voz, Victor Lopez, batería percusiones, voz, Efren Vargas, violín, viola, cello, guitarra acústica, tambor tarahumara, voz, Agustin Reina, guitarras eléctrica, acústica, acústica de 12 cuerdas, voz, Adrian Molina, cajón flamenco, palmas, údu, sonajas indígenas, darbuka, pandero jarocho, percusiones, voz
00:32
RAFAEL MENDOZA (México, cantautor)Esté donde esté; El tren (vía tras vía); Nuestras veneras; Danza; Oye negro, Siete soles; Sol y arena.
Música del álbum: Esté donde esté (CD 2011, sello, Xquenda)
Int. Rafael Mendoza, voz, José Luis Montiel, bajo, guitarra, guitarra midi, coro, Luiz Marqeuz, huehuelt, teponaztle, seashell, flauta, saxofón soprano, Fred “the Octopus” Savinien, percusiones, Antonio Reina Galán, batería, Juan Carlos Tolosa, piano, Renato Marqeuz, violín, Johan Vershelst, clarinete, saxofón tenor y alto, Ruben Valle, saxofón tenor, Andres Fernandez “El Piasa”, trombones, Marcelo Terra, trompeta, The Zapateros de Boechout, coros, John Chris, voz, Marcial Alejandro, voz, Salvador “El Negro” Ojeda, voz
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
REMI ALVEREZ (México, clarinetista, saxofonista) / MARCOS MIRANDA (México, flautista, saxofonista)Inaprensible; Materia prima; Incompresible
Música del álbum: Tarika – tao (CD 2002, sello, Aisha Records)
Int. Marcos, Miranda, clarinete bajo, alto, contrabajo, saxofón soprano, Remi Alverez, flauta, saxofón alto y soprano
02:32
Música del álbum: Eco (CD 2004, sello, Fonarte)
Int. Aarón Cruz, contrabajo, Mark Aanderud, piano, Hernán Hecht, batería
3:01
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET (México, contrabajista)Viento del poniente; Café San José; Luna de octubre; Walkin´on the moon; Emilia; Desierto modo
Música del álbum: Entre tiempos (CD 2008, sello, Ediciones Pentagrama)
Int. Joe d´Etienne, trompeta, Darío González, rhodes, Pedro Galindo batería, Juan Cristobal, contrabajo, bajo, Felipe Gordillo, piano, Osmany Paredes, piano, Isidro Martínez, trompetas, Diego Maroto, saxofón, Miguelito Valdez, percusiones, Iraida Noriega, voz, Francisco Lelo de Larrea, guitarra
3:32
JORGE FERNÁNDEZ (México, batería)
En el parque
Quisiera estar en la playa
ARTURO LUNA (México, contrabajista)
ABC; Seven eleven
Música del álbum: The Wong Gang (CD 2014, sello, The Wong Gang)
Int. Pablo Hidalgo Wong, flauta, Daniel Hidalgo Wong, piano, Arturo Luna, contrabajo, Jorge Fernández, batería
4:01
Int. Pablo Hidalgo Wong, flauta, Marc Fabbricatore, piano, Arturo Luna, contrabajo, Fabian Cocho, batería
4:33
FELIPE GORDILLO (México, pianista)Cheese crab meat; Samaipata; Jazz y danzón; En vuelo
TOM HARRELL (1946, Estados Unidos, trompetista, compositor, arreglista)
Little dancer
Música del álbum: Jazz for friends quinteto para los amigos (CD 2012, sello, Urtext)
Int. Gabriel Solares Ramos, trompeta, fliscorno, José Angel Ramos Nieto, saxofon tenor y alto, Ernesto Ramos, clarinete, saxofon tenor
5:01
TSUYOSHI NIWA (Japón, saxofonista)No sentimental title; Umbrella´s waltz
JUAN ALZATE (México, saxofonista)
Así no se avanza
Música del álbum: Premonición Juan Alzate (CD 2008, sello, Secretaria de cultura de Michoacan)
Int. Juan Alzate, saxofon tenor, Tsuyoshi Niwa, saxofon soprano, Mario Patrón, piano, Iván Lara, bajo eléctronico, Efrén Capiz, batería
5:33
DANIEL LÓPEZ INFANZÓN (México, pianista)El gágago (pajarillo mexicano); Nostalgia; Frontera norte
Música del álbum: Daniel López Infanzón 8 momentos 8 fotografias (CD 2010, sello, Grutones)
Int. Daniel López Infanzón, piano, Jako González, saxogon, flauta, Aleph Castañeda, contrabajo, Ismael Barrientos, bajo eléctrico, Paco Godoy, batería, Leo Muñoz Corona, percusión
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
BOLETÍN M 68
6:16
MÚSICA TRADICIONAL VERACRUZANA
LOS UTRERA (México, grupo de son jarocho y huasteco)
Pájaro cú; lloroncita; Regreso
Música del álbum: Los Utrera para cura un dolor (CD 2000, sello, Los Utrera)
Int. Tacho, guitarra de son, Wendy, jarana, zapateado, voz, José, jarana, voz, Violeta, jarana, voz, zapateado, Enrique, leona, guitarra de son, voz, Osiris, violín, jarana, zapateado, voz, Miguel, voz, pandero, Raquel, jarana, voz
6:40
MÚSICA TRADICIONAL SONORENSE
SORANANDA (México, grupo musical)
Tierra mestiza; La consejera; La petenera
Música del álbum: Sonaranda – Son que ara y anda (CD 2002, sello, Ediciones M)
Int. Anastasia Guzman Vazquez, guitarra, jarana huasteca y jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol, Álvaro López Cruz, tambores, tarahumara de agua zapoteco, mixteco, totonaco, chontal, jícara raspada, sonajas, conchas guiro, platillos, Dario Federico Lynn, bajo, caracol, Roberto Panzera Aballo, violin
7:03
TRADICIONAL (Michoacán)Música de la danza de Chananscua; Male Severiana; Male Betulia; Música de la danza del Tata-Keri; Música de la danza de los viejitos; Música de la danza de Guach-Guarariecha; Música de la danza del Curuch-Urapiti; Música de la danza de los Curpitis
Música del álbum: Maestros del Folklore Michoacano / Música Indígena Purépecha (CD 1999, sello, Peerless)
Int. Coro de las hermanas Pulido, Pedro Patricio, flauta, Pánfilo Patricio, tambor de parche, Orquesta de las cuerdas de Gervasio López, Orquesta de alientos de Aurelio de la Cruz
7:28
CÁPSULAS/ Día Campus (28)
7:35
JUAN REYNOSO (1912-2007, México, violinista)La tortolita; La rema; El pinchón; El toro rabón; El gusto federal, La mariquita. Música del álbum: Juan Reynoso (CD 1993, sello, CORASON)
Int. Juan Reynoso, violín
8:04
128 AÑOS DE FRANK MARTIN
Un día como hoy, pero de 1890 nació Frank Martin, compositor y pianista suizo.
Frank Martin nació en Ginebra. Pese a no haber recibido aún lecciones musicales, a los 9 años Martin ya componía canciones. Frank Martin estudió física y matemáticas en la Universidad de Ginebra, al mismo tiempo que composición y piano con Joseph Lauber. En 1926 fundó la Sociedad de Música de Cámara de Ginebra, ensamble que dirigió por 10 años. En esos años también fue profesor en el Instituto Jacques-Dalcroze y en el Conservatorio de Ginebra. De 1933 a 1940, Martin fue director del instituto “Technicum Moderne de Musique”, y de 1942 a 1946 presidente de la Asociación Suiza de Músicos. Frank Martin también fue profesor de composición en la Escuela Superior de Música del Estado de Colonia, de 1950 a 1957. Entre sus obras principales se encuentran: una misa para doble coro, cuatro piezas para guitarra, tres oratorios, un réquiem, una ópera basada en “La Tempestad” de Shakespeare, y varios conciertos para instrumentos solistas.
Acompáñennos a escuchar música compuesta por Frank Martin, de quien este día conmemoramos 128 años de su nacimiento.
8:05
FRANK MARTIN (1890-1974, Suiza, compositor, pianista y pedagogo)”Los cuatro elementos”, pieza para orquesta en cuatro movimientos (1967): I. La tierra: Molto lento; II. El agua: Allegro moderato; III. El aire: Allegretto leggiero; IV. El fuego: Allegro agitato; “In terra pax”, para 5 cantantes solistas, 2 coros mixtos y orquesta (1944): Número 2.
Música del álbum: MARTIN: THE FOUR ELEMENTS / IN TERRA PAX (CD 1996, sello, Chandos Records)
Int. The London Philarmonic; Coro del Festival de Brighton; Matthias Bamert, director.
8:27
despide piezas
8:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (47)
8:34
142 AÑOS DE BRUNO WALTER
Hoy conmemoramos el nacimiento de Bruno Walter, compositor pianista y director de orquesta alemán.
Bruno Walter nació en Berlín, en el seno de una familia judía. Su verdadero nombre era Bruno Schesinger, pero tuvo que cambiar su nombre durante el gobierno nazi para esconder sus orígenes judíos. Bruno Walter empezó sus estudios musicales a los 8 años, en el Conservatorio de Stern. Tras escuchar un concierto de la Filarmónica de Berlín en 1889, Bruno Walter decidió dejar atrás su carrera de compositor para convertirse en director de orquesta. Debutó como director en 1894, al frente de la Ópera de Colonia. Ese mismo año, Walter conoció al compositor Gustav Mahler, con cuya música es comúnmente asociado, por las numerosas interpretaciones que hizo de sus piezas y por haber estrenado algunas de sus obras más conocidas – tales como la “Canción de la Tierra” y su “Novena sinfonía”. Entre las muchas orquestas que Bruno Walter dirigió destacan: la Orquesta Leipzig Gewendhaus, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Concertgebouw, la Deutsche Oper Berlín, y la Filarmónica de Viena.
A 142 años de su nacimiento, hoy rendimos homenaje a Bruno Walter.
8:35
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Alemania, compositor y director de orquesta)”La Canción de la Tierra”, en seis movimientos (1908): II. Der einsame in Herbst (“La soledad del otoño”); III. Von der Jugend (“Juventud”); IV. Von der Schönheit (“Belleza”); V. Der Trunkene inf Frühling (“Los borrachos en primavera”)
Música del álbum: MAHLER: Das Lied von der Erde (CD 1996, sello, Music and Arts Programs of America)
Int. Set Svanholm, tenor; Elena Nikolaidi, contralto; Orquesta Sinfónica-Filarmónica; Bruno Walter, director.
8:57
despide piezas
8:58
CÁPSULAS/ Cómo ves/Aire (300) 1’45”
9:03
presenta piezas
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Buenos días!
Hoy, Radio UNAM dedica a todos nuestros pequeños radioescuchas un cuento popular ruso llamado La Historia del Soldado del escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz (pronunciar como sharl fegdina gamu). En esta ocasión, escucharás el cuento de un soldado desertor que hizo un pacto con el diablo, acompañado de la música de Igor Stravinsky. Este compositor ruso, que nació en 1882 y murió en 1971, creó la música para esta historia hace 100 años, en 1918, en medio de una época difícil, donde Europa y Rusia se encontraban en guerra.
A continuación escucharás una adaptación mexicana del cuento acompañada de marchas musicales bajo la interpretación del Ensamble Diabolus.
9:05
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor)La Historia del Soldado (1918)
Música del álbum: La Historia del Soldado (CD 1996, sello, URTEXT)
Int.: Noemi Brickman, violín. Valeria Thierry, contrabajo. Daniel Buchowski, clarinete. William Genz, fagot. Ricardo Kirgan, trompeta. Gustavo Rosales, trombón. Gabriela Jiménez, percusiones. Ari Brickman, actor (Soldado). Arturo Reyes, actor (Diablo). Manuel Poncelis, actor (narrador).
9:59
BOLETÍN M 68
10:03
JOCUS POCUS (VIVO)
11:02
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
Ninguna de las obras de Claude Debussy está por debajo de lo que sus predecesores realizaron. Debussy fue un personaje que siempre estaba en una búsqueda constante por alejarse de cosas que pudieran ser referidas como una influencia en sus composiciones; y esto es más que evidente cuando sus críticos mencionaban a Mussorgsky en la primera noche nocturna orquestal y Parsifal, de Richard Wagner, en Jeux, obras de las cuales se dice Debussy tomo elementos para sus partituras. Sin embargo, existen muchas razones que permiten considerar a Debussy como el compositor más original de los últimos 200 años.
Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece del todo cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lírico, en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi, lo trastornó, según su propia confesión.
Debussy irrumpió con su gran genio. Dos años después de comenzar a tocar el piano, fue admitido en el Conservatorio; y dos años después de eso, le dieron premios por su interpretación de un concierto de Chopin. Casi desde el principio de su carrera, su propia música se formó de una manera exquisita, provocando, desde sus primeras composiciones, sensaciones placenteras en quienes las escuchan.
11:03
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)Estampas, para piano L 100, No. 1: “Pagodas”;
Estampas, para piano L 100, No. 2: “La noche en Granada”;
Estampas, para piano L 100, No. 3: “Jardines bajo el agua”;
Imágenes, para piano, Set II, L. 111, No. 1: “Campanas a través de las hojas”;
Imágenes, para piano, Set II, L. 111, No. 2: “Y la luna desciende sobre el templo”;
Imágenes, para piano, Set II, L. 111, No. 3: “Pez dorado”
Música del álbum: DEBUSSY: Todas las obras para piano, Walter Giesking (CD 1995, Sello: EMI Classics)
Int: Walter Giesking, piano. Orquesta del Hessischer Rundfunk. Kurt Schroder, director.
11:28
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (102)
11:33
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
En 1895, y casi de manera anónima, Pierre Louÿs publica una colección de cien poemas en prosa bajo el título de Las canciones de Bilitis. Por esa época Debussy se encuentra entregado a la creación de Peleas y Melisande. En 1897, la revista L’ image le solicita al compositor una colaboración y éste piensa en una de las Canciones de Bilitis (ni más ni menos que la número 20, actualmente conocida como La flauta de pan), mas no es ésta la que envía sino una no incluida en el volumen, La cabellera, que Louÿs había publicado posteriormente en el Mercure de France. Meses después, seguirá La tumba de las náyades, cerrando así un pequeño ciclo que figura entre sus obras más originales.
Un buen número de cartas entre Claude y Pierre tienen como tema esta colaboración. En 1900, Debussy arregla, de manera un tanto precipitada, música para acompañar la recitación de algunas de las Canciones; catorce años después, y ya distanciados los dos amigos, revisa esa instrumentación y compone seis piezas para piano a cuatro manos bajo el título general de Epígrafes antiguos.
Escuchemos pues, una selección de música para las Canciones de Bilitis, recordando el genio de Claude Debussy.
11:34
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)Música de escena para las canciones de Bilitis (5. La parte de Osiculos; 9.
El agua pura de la cuenca; 10. La bailarina con serpientes de cascabel; 11. El recuerdo de Mnasidica; 12. Lluvia matutina);
Tres Canciones de Bilitis (I. La flauta de pan; II. La cabellera; III. La tumba de Naiades)
Música del álbum: Debussy y Pierre Louys: Música de escena para las canciones de Bilitis, Tres canciones de Bilitis y Seis Epígrafes Antiguos (CD 1998, Sello: Ocean)
Int: Andras Adorjan, flauta. Maxence Larrieu, flauta. Sonia Nigoghossian, mezzo soprano. Marie Josephe Truys, piano. Anita Locher, recitante.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ANTON WEBERN
Este día conmemoramos 73 años del fallecimiento de Anton Webern, destacado compositor y director austriaco, que desarrolló la composición atonal y dodecafónica, y a quien se le considera uno de los principales exponentes de la Segunda Escuela de Viena.
Anton Webern nació en Viena, siendo su madre cantante y pianista. Webern estudió musicología en la Universidad de Viena. Tomó clases de composición con Schoenberg y Alban Berg, quienes lo influyeron enormemente. De 1918 a 1921 ayudó a organizar la Sociedad para Interpretaciones Privadas de Música, centrada en la ejecución de música nueva. Su prometedora carrera como director de orquesta quedó trunca a partir del ascenso de los nazis al poder, quienes tachaban su música de “arte degenerado” y como “bolcheviquismo cultural”. La postura de Webern frente al nazismo fue ambigua, por lo que hasta hoy en día se mantiene el debate acerca de sus inclinaciones políticas. La música de Webern influyó a numerosos compositores de la siguiente generación, incluyendo a Maderna, Stockhausen, Ligeti, Nono, Boulez y Messiaen. Anton Webern murió asesinado por un soldado norteamericano, en medio de una operación que tenía como objetivo el arresto de su yerno.
Sin más preámbulo, escuchemos entonces música de Anton Webern, a 73 años de su fallecimiento.
12:05
ANTON WEBERN (1883-1945, Austria, compositor, director y musicólogo)Cuarteto de cuerdas, en un movimiento (1905); Seis bagatelas para cuarteto de cuerdas, op. 9 (1911-1913): I. Moderadamente; II. Fácil de mover; III. Muy fluido; Rondo para cuarteto de cuerdas (1906)
Música del álbum: ANTON WEBERN. Works for String Quartet (CD 1995, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Cuarteto de cuerdas Emerson: Eugene Drucker, violín; Philip Setzer, violín; Lawrence Dutton, viola; David Finckel, cello.
12:30
CÁPSULAS/ Por mi Raza (07)
12:33
INVITACIÓN A FESTIVAL EN BLANCO Y NEGRO
20:00
Le extendemos una invitación al séptimo concierto del Festival “En Blanco y Negro”, que se llevará a cabo el jueves 20 de septiembre a las , en el Auditorio Blas Galindo.
En el concierto del próximo jueves, el pianista español Juan Pérez Floristán interpretará un programa conformado por piezas de Mozart, Beethoven, De Falla, y Liszt.
Juan Pérez Floristán nació en Sevilla en 1993. Estudió en la Escuela de Música “Reina Sofía” y en la Escuela de Música “Hans Eisler”. En 2015 obtuvo el primer lugar de la Competencia Internacional de piano “Paloma O’Shea”. A lo largo de su carrera, Pérez Floristán ha trabajado con músicos de la talla de Daniel Barenboim, Elisabeth Leonskaja, y Ferenc Rados.
Si usted desea obtener más información sobre éste y otros conciertos que forman parte del Festival En Blanco y Negro, le sugerimos visitar la página www.cenart.gob.mx
20:00
¡Ojalá que pueda asistir a este maravilloso concierto que ofrecerá el pianista Juan Pérez Floristán en el Auditorio Blas Galindo el jueves 20 de septiembre a las !
Por lo pronto, quédese con nosotros para disfrutar algunas de las piezas que formarán parte del programa del próximo concierto del Festival En Blanco y Negro.
12:34
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España, compositor)Aragonesa de Cuatro piezas españolas; Fantasía bætica “A Arthur Rubinstein” (1919); Homenaje. “Le Tombeau de Claude Debussy”(1920); Pour le tombeau de Paul Dukas (1935)
Música del álbum: DE FALLA. Noches en los jardines de España (CD 2011, sello, harmonia mundi)
Int. Javier Perianes, piano.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (512)
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El cancionero de Yolotli
A continuación escucharemos una selección de música del álbum “El cancionero de Yolotli”, publicado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Colectivo de Mujeres en la Música A.C. en el 2012.
Las canciones que el disco contiene forman parte del “Método de educación en lenguas indígenas de México”, que tiene la intención de integrar la tradición musical de varios pueblos indígenas a la educación básica y media-superior. El disco que escucharemos es el primero de una serie de audiolibros que se titula “Desde donde late la tierra… Canciones en lenguas originarias de México”. El cancionero pretende recuperar y dejar un testimonio de la belleza y diversidad de la música de los pueblos originarios de México.
Las canciones que escucharemos son interpretadas por el coro “Mujeres en la música”, fundado en el 2007 por la compositora mexicana Leticia Armijo. El repertorio del coro incluye canciones en náhuatl, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik, otik, y pápago.
Quédese con nosotros para descubrir y disfrutar canciones en lenguas originarias, interpretadas por el coro “Mujeres en la música”.
13:37
ANÓNIMOKoshiñ jeñ-arika (Canto tradicional en ku’ahl); Ma cochi pitentzin (Canto tradicional en lengua náhuatl); Xiquiyehua in xóchitl (Canto tradicional en lengua náhuatl); Veronika ‘antsil (Canción procesional en lengua tsotsil de San Juan Chamula); El león anda cazando
JUAN VICTORIANO CIRA (1920-2009, México)
T’arheperama (Canción de cortejo en lengua purépecha)
Música del álbum: El cancioner de Yolotli. Vol. XI. Serie: Desde donde late la tierra… (CD 2012, sello, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas & Mujeres en la Música A.C.)
Int. Ana Andrade, soprano; Renée Arenas, soprano; Lucía Delgado, soprano; Diana Pacheco, mezzo-soprano; Laura Ramírez, mezzo-soprano; Batseba Camacho, mezzo-soprano; Claudia Rivero, contralto; Gabriela Martínez, contralto; Jennifer Friedma, contralto; Leticia Armijo, dirección y arreglos.
14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
Durante el siguiente espacio, RADIO UNAM tiene preparada una selección muy especial de música sinfónica mexicana, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Ronald Zollman. En esta ocasión presentaremos piezas de la destacada compositora Gabriela Ortíz y del compositor Silvestre Revueltas.
Gabriela Ortiz Torres es una compositora y profesora mexicana nacida en la Ciudad de México el 20 de diciembre de 1964. Los padres de Gabriela Ortiz, formaron parte del grupo Los Folkloristas, por lo que parte de sus influencias principales fueron la música folclórica mexicana y latinoamericana.
Estudió la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música donde fue discípula de Federico Ibarra y Mario Lavista. Adicionalmente, tstudió piano en la Escuela Vida y Movimiento, y con Robert Saxton en la Guildhall School of Music and Drama, gracias a una beca del British Council. Realizó también un doctorado en Composición y Música Electroacústica en The City University de Londres bajo la supervisión de Simon Emmerson.
Dicho esto, te invitamos a disfrutar de esta especial selección de música sinfónica mexicana que Radio UNAM tiene para ti.
14:05
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, compositor, profesor)Sensemayá
GABRIELA ORTÍZ (1964, México, compositora, pianista, profesora)
Marimba candela; Candela nocturna y Toccata candela del Concierto Candela para Percusiones
Música del álbum: Música Sinfónica Mexicana (CD: 1995, sello Urtext)
Int: Orquesta Filarmónica de la UNAM. Dir: Ronald Zollman. Ricardo Gallardo, percusiones.
14:36
CÁPSULAS/ Poemas MC (964)
14:39
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
A continuación, RADIO UNAM comparte una especial selección de música sinfónica mexicana, a cargo de Orquesta de las Américas.
En esta ocasión, la Orquesta de las Américas interpreta una composición del reconocido compositor mexicano Eugenio Toussaint.
Eugenio Toussaint nació en la Ciudad de México el 9 de octubre de 1954. Toussaint fue un músico autodidacta y su carrera empezó en 1972 como pianista del grupo Odradek. En 1974 estudia armonía para piano con el maestro Jorge Pérez Herrera y técnica pianística con Héctor Castañeda. A fines de 1976 funda el grupo, Sacbé, uno de los grupos de más influencia dentro de la historia del jazz mexicano. En 1980 recibe una beca del gobierno mexicano para estudiar en la Dick Grove Music Workshops en la ciudad de Los Angeles, California, en donde conoce a Jon Crosse, saxofonista estadounidense con quien forma una nueva versión de Sacbé. En 1986 regresa a México en donde su principal actividad la realizó como compositor de música de concierto. Eugenio Toussaint falleció el 8 de febrero de 2011.
Sin más demora, te invitamos a disfrutar de esta especial selección de sinfónica mexicana que Radio UNAM tiene para ti.
14:40
EUGENIO TOUSAINT (1954-2011, México, compositor, pianista)Concierto no. 2 para violonchelo y orquesta, en tres movimientos sin títulos.
Música del álbum: Conciertos para el fin del mundo (CD: 2001, sello: Urtext)
Int: Orquesta de las Américas. Dir: Carlos Miguel Prieto. Carlos Prieto, violonchelo.
15:04
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: EL ACORDEÓN CONTEMPORÁNEO MÉXICO
En esta ocasión escucharemos cuatro piezas del álbum “El acordeón contemporáneo en México” (CD 2017, sello Cero Records), a cargo del acordeonista mexicano Sergio Robledo Acevedo.
Nacido en la Ciudad de México, Sergio realizó sus estudios en la Facultad de Música de la UNAM en la cátedra de Iduna Tuch. Es ganador, junto con su “Quinteto Entretango”, del primer lugar del 4° concurso internacional “Libertango” dedicado a la interpretación de música de Astor Piazzola, y que tiene sede en Barnaul, Rusia. Desde 2014 es profesor de su especialidad y de música de cámara en la Facultad de Música, de la UNAM.
El enfoque principal del intérprete es la difusión y estreno de piezas de repertorio original para acordeón de concierto. Este instrumento, no muy conocido en el ámbito de la música académica, tuvo hasta mediados del siglo XX su explosión de desarrollo en construcción y técnica.
Sin más preámbulo, acompáñennos a explorar la selección de música del álbum “El acordeón contemporáneo en México” que hoy le ofrecemos.
15:05
JESÚS LARA VALERIO (1976, México, compositor y bajista)Looped (Repetido)
MAURICIO GARCÍA DE LA TORRE (1976, México, compositor)
El Solista de Jaquet Droz
SERGIO ROBLEDO ACEVEDO (1983, México, acordeonista, compositor)
Impresiones No. 1
ARIEL WALLER (1943, México, compositor, médico)
Nanahuatzin
Música del álbum: EL ACORDEÓN CONTEMPORÁNEO MÉXICO (CD 2017, Sello: Cero Records)
Int. Sergio Robledo Acevedo, acordeonista.
15:30
CÁPSULAS/ Día Campus (29)
15:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: CONVERGENCIAS, violín y electroacústica
Acompáñenos a conocer dos obras mexicanas para violín y electrónica.
“Convergencias”, de Abel Romero, es el cuarto disco de la serie “Solistas de Ónix”, cada uno dedicado a un instrumento distinto. Utilizando los medios electrónicos para expandir las posibilidades de su instrumento, este álbum, lleno de sonidos poco habituales para el escucha de violín clásico, nos muestra algunas de las posibilidades que la tecnología le brinda a la música contemporánea.
Abel Romero es un violinista mexicano que comenzó su formación en el Ciclo de Iniciación Musical de la Escuela Nacional de Música; cursó sus estudios de licenciatura en los Estados Unidos en la Universidad de Maryland y en la Universidad Carnegie Mellon. Es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de México desde el 2001 y recientemente ha sido un referente dentro de la música electroacúsica como violinista, aportando al acervo musical de este género con diversas grabaciones, encargos y estrenos mundiales, especialmente en nuestro país.
De esta producción escucharemos dos piezas dedicadas a nuestro intérprete, Abel Romero.
15:39
IGNACIO BACA LOBERA (1957, México, compositor)Máquinas Invisibles de Tiempo III, (2016)
GONZALO MACÍAS (1958, Tlaxcala, compositor, pianista)
Para Abel, (2017)
Música del álbum: Convergencias. Música para violín solo y para violín con medios electrónicos (CD 2017, Sello:Urtext).
Int. Abel Romero (México, violinista)
15:59
CÁPSULAS/Poema Día (54)
16:00
BOLETÍN M 68
16:06
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia)Concierto en re mayor para violín, piano y cuarteto de cuerdas, Op. 21 (2000, Decca)
Int. Pierre Amoyal, violín;
Pascal Rogé, piano;
Cuarteto Ysaÿe
16:46
CÁPSULAS/68 Rostros (07) 5’15”
16:52
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia)”Historias” para saxofón y piano (arreglo de Marcel Mule) (2002, MDG)
Int. Daniel Gauthier, saxofón;
Jang Eun Bae, piano
17:03
JOHN ADAMS (1947, EUA)”John’s Book of Alleged Dances” (1994) (1998, Nonesuch)
Int. Cuarteto Kronos
17:39
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (102)
17:44
AUTORES ANÓNIMOSCanciones de peregrinos del Monasterio de Montserrat entre 1400 y 1420 del álbum “Black Madonna” (1998, Naxos)
Int. Belida Sykes, voz;
Bernhard Landauer, contratenor;
Ensamble “Unicorn”
Dir. Michael Posch
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:06
JOHN TAVENER (1944-2013, Reino Unido)”Svyati” (1995), obra construida sobre del “Trisagion” (“Dios Santo, Dios Poderoso, Dios Inmortal, ten piedad de nosotros”) cantado en eslavo sacro, el lenguaje litúrgico de la Iglesia Ortodoxa (2000, Naxos)
Int. Tim Hugh, cello;
Coro del St John’s College de Cambridge
Dir. Christopher Robinson
19:19
LUYS MILÁN (finales del siglo XV-1561, España)Pavana 1
Int. Ensamble “Unda Maris”
19:24
Música del álbum Extempore II (Misa moderna para la Festividad de San Miguel basada en la melodía medieval “L’homme armé”) para ensamble vocal y cuarteto de jazz(2002, Harmonia Mundi)
Int. The Orlando Consort;
Cuarteto “Perfect Houseplants”
20:01
BOLETÍN M 68
20:07
JAZZ MEXICANO: SABORES MEXICANOS
Les traemos una selección de jazz mexicano a cargo del Dúo Yikal, formado por el pianista y compositor Felipe Gordillo y la violinista Yikal Ramos, artista de quien toma su nombre el dúo, y que en lengua maya significa “espíritu”.
El Dúo Yikal se presentó por primera vez en la Expo Musicoadictos 2015 organizado por Casa Veerkamap Mesones en el Centro Histórico de la Ciudad de México junto con el grupo 5o Elemento en el mes de Octubre del 2015, y, después, en la Temporada de Música de Cámara 2015 en la Sala Hermilo Galindo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli. El Dúo fue seleccionado para participar en el 30 Festival Internacional de la Música Universitaria en la Ciudad de Belfort, Francia, en el cual representó a nuestro país.
El compositor y pianista Felipe Gordillo dice de este álbum que: “son canciones con las que queremos mostrar la identidad de los mexicanos y transportar al público hacia los sabores mexicanos desde una manera sonora”. En Sweet Song, por ejemplo, quiere “que la gente imagine algo lo más dulce, puede ser desde un chocolate, un buen beso o un delicioso abrazo”.
Acompáñenos a disfrutar de los sabores mexicanos que Dúo Yikal trae para nosotros.
20:08
FELIPE GORDILLO (México, compositor, pianista)Jazz y Danzón; Sweet Song (“Canción dulce”); Tamal Oaxaqueño; Pastel de Elote; Café de Olla; Pozole; Chiles en Nogada; Yikal song (“Canción de Yikal”).
Música del álbum: Sabores Mexicanos (CD: 2016, sello: Urtex Digital Classics)
Int. Felipe Gordillo, piano, Yikal Ramos, violín.
20:31
CÁPSULAS/ Por mi Raza (08)
20:35
MUJERES EN EL JAZZ: MUJER DE LUNA
A continuación, disfrutaremos de una selección de canciones de jazz interpretadas por Patricia Carrión, cantante mexicana que compone temas que reflejan sus vivencias, sus viajes por el mundo, y sus interminables búsquedas. Como intérprete, además, es extraordinaria, pues tiene una voz poderosa a la vez que cristalina, intensa y delicada, amorosa y desgarradora.
Patricia Carrión se acercó al jazz de la mano del maestro Juan José Catayud y fue reconocida y aceptada de inmediato por músicos legendarios como el trompetista Cecilio “Chilo” Morán, el pianista Mario Ruíz Armengol, y el extraordinario pianista y compositor Vicente Garrido.
El material discográfico que escucharemos a continuación, titulado Mujer de Luna, reúne composiciones de esta gran artista mexicana tratadas desde una perspectiva cien por ciento jazzística.
Patricia Carrión nos dice: “Sacarle al silencio los sonidos que resuenan con tu alma, la palabra que defina la emoción, unirlos y obtener una canción… es un momento único, íntimo, que ahora comparto con Ustedes.”
Acompáñennos a escuchar a esta gran artista mexicana.
20:36
PATRICIA CARRIÓN (México, cantante, compositora).Mujer; Mares; País Bajo; Tu sueño; Sirena;
Música del álbum: Mujer de Luna (CD: 2007, sello: sin sello, independiente)
Int. Patricia Carrión, voz, Miguel Villicaña, arreglos, piano, Agustín Bernal,
contrabajo, Gabriel Puentes, batería.
20:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (513)
21:04
ANIVERSARIO LUCTUOSO DE RICHARD WRIGHT
El día de hoy conmemoramos diez años del fallecimiento de Richard Wright, cantante, compositor y tecladista británico, quien fue miembro fundador del famoso grupo de rock progesivo Pink Floyd.
Richard Wright nació en Hatch End, Middlesex en 1943. Conoció a Roger Waters y Nick Mason – con quienes fundaría Pink Floyd -, cuando estudiaban juntos en la Escuela Politécnica de Regent Street. Toca en casi todos los discos de Pink Floyd, excepto uno. Wright abandonó Pink Floyd por un tiempo, después del tour de “The Wall” de 1981. En ese tiempo, Wright sacó dos discos como solista y formó un dúo llamado Zee. Fue un destacado intérprete de los órganos Hammond y Farfisa, así como del sintetizador Kurzweil. Desde el teclado, Wright le aportaba a Pink Floyd sonidos cercanos a los del jazz, ayudando con ello a crear la atmósfera sonora particular de la banda. Wright señalaba que Miles Davis y John Coltrane eran sus influencias más grandes. Algunas de las composiciones más famosas de Richard Wright son: “The Great Gig in the Sky”, “Astronomy Domine”, “Time”, “Echoes”, “Us and Them” y “Shine On You Crazy Diamond”.
Quédese con nosotros disfrutando un poco de la música de Richard Wright, a quien hoy rendimos homenaje por su décimo aniversario luctuoso.
21:05
Sum; Skins; On noodle street; Night light
RICHARD WRIGHT
Unsung; The lost art of conversation
Anisina
Música del álbum: PINK FLOYD. THE ENDLESS RIVER (CD 2014, sello, Columbia Records)
Int. Pink Floyd: Richard Wright, teclados, sintetizadores, cuerdas; piano eléctrico; piano; órgano Farfisa, Fender Rhodes; David Gilmour, guitarras, bajo, sintetizador VCS3, piano, teclados, voz, percusiones, Ebow; Nick Mason, batería; Damon Iddins, teclados; Andy Jackson, bajo; Gilad Atzmon, saxofón tenor, clarinete; Guy Pratt, bajo; Jon Carin, sintetizadores y loop de percusiones.
21:29
CÁPSULAS/68 Rostros (08)
21:35
MÚSICA FUSIÓN: CHILAQUILES VERDES
En esta ocasión, Radio UNAM te comparte el segundo álbum del grupo Chilaquiles Verdes titulado Caminante (2013).
Chilaquiles Verdes es un grupo musical de fusión mexicana que proviene de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México dedicado a combinar el son jarocho veracruzano con el jazz, el rock y la bossa nova. El conjunto fue fundado en el 2005 por Jorge Calleja, que es guitarrista egresado de la antes conocida Escuela Nacional de Música, (hoy Facultad de Música). Y su primer trabajo del 2010 se tituló Amores, vienen y van.
En el año de 2013, nació su álbum Caminante. En este trabajo, el grupo, a través de sus letras, buscó ofrecer una serie de reflexiones sobre la sabiduría de las personas de la tercera edad. Es decir qué podemos aprender de las experiencias y vivencias de los adultos mayores, e incluso de nuestra propia historia. Asimismo, con el fin de recuperar el son jarocho, Chilaquiles Verdes no sólo recurrió a los sonidos de la jarana, el charango y la leona, sino también al de la guitarra eléctrica e inclusive al del acordeón
Acompáñenos a disfrutar del sonido del son jarocho fusionado y a escuchar las letras de este grupo, que enseñan que la vida es justamente un camino con piedras y sorpresas.
21:36
CÉSAR PÁEZ (México, guitarrista, compositor)Caminante: Caminar descalzo
CARLOS PAZ (México, jaranista, compositor)
Chasitay (Ahí)
JORGE CALLEJA (1971, México, guitarrista, compositor)
Camina mi viejo
LUIS ANTONIO RAMÍREZ (México, percusionista, compositor)
Pa´lante
Música del álbum: Caminante (CD 2013, sello, Axólotl Producciones)
Int.: Jorge Calleja, leoncita, guitarra eléctrica y charrasca. Carlos Pacheco, acordeón. César Páez, guitarra de son. Carlos Paz, jarana y charango. Luis Antonio Ramírez, leona y percusiones.
22:03
LOC/ En ‘Cine Sonoro’ hoy tenemos dos mexicanos unen su talento y poderes en una misma película.Alejandro González Iñárritu, como sabemos, es un cineasta mexicano ampliamente reconocido en el mundo por su muy particular forma de llevar sus visiones de vida a la pantalla grande. Con ‘Birdman, la inesperada virtud de la ignorancia’, este director reivindica su carrera, crea una catarsis del deber/ser y reinventa la forma de apreciar la industria cinematográfica/teatral.
Por su parte el percusionista, también mexicano, Antonio Sánchez mantiene cautiva la atención del espectador con composiciones que remarcan y funcionan perfectamente como base de cada secuencia.
Deseamos el disfrute de esta dupla mexicana que en ‘Cine Sonoro’ hemos preparado. Ustedes son parte medular de este espacio así que no duden en comunicar todas sus opiniones e inquietudes.
22:05
ANTONIO SÁNCHEZ (México, 1971)Selección de la banda sonora: BIRDMAN
Int. Antonio Sánchez, batería.
[sello: Milan Records, 2014]
22:24
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (29)
22:28
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’ un espacio donde la música de cine se disfruta desde la butaca más cómoda del lugar donde se encuentren.El acompañamiento sonoro de la película de Alejandro González Iñárritu, ‘Birdman’, predomina la baqueta del músico mexicano Antonio Sánchez, instrumentista en batería ampliamente reconocido y admirado.
Se podría pensar que la composición del acompañamiento sonoro de una película con un solo instrumento es un riesgo, y fue algo que decidieron correr el director y compositor de ‘Birdman’, y a decir verdad funcionó de una forma admirable, pues genera atención del espectador en todo momento y funciona como un sostén de la trama.
Y también se incluyen y mezclan piezas de música académica tomados de varios compositores como Mahler, Ravel, Rachmaninov y John Adams.
Sigamos con esta experiencia sonora que solo el 96.1fm, puede ofrecer.
22:30
ANTONIO SÁNCHEZ (México, 1971)Selección de la banda sonora: BIRDMAN
Int. Antonio Sánchez, batería.
GUSTAV MAHLER (R. Checa, 1860 – Austria, 1911)
Sinfonía no. 9 en re – I. Andante comodo
Ich bien der Welt abhanden gekommen (He abandonado el mundo)
SERGEI RACHMANINOV (Rusia, 1873 – EU, 1943)
Sinfonía no. 2 en Mi menor – II. Allegro Molto
[sello: Milan Records, 2014]
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
Rock al más puro estilo mexicano. Sean todos bienvenidos a una emisión más de ‘Nocturno Rock’.Antes de comenzar, aprovechamos este espacio para anunciar el curso ‘El Rock desde la pantalla’, impartido por el periodista, crítico musical y probablemente, en nuestro país, uno de los mayores conocedores de la historia del rock. Este Curso se imparte en la Cineteca Nacional, diez subsecuentes jueves de 18 a 21 horas. A pesar de que ya dio inicio, aún está abierta la invitación a inscribirse.
Y ahora sí, vamos a comenzar que tuvo su mayor auge en los años 70’s, esto es de la banda llamada Nuevo México, elegimos algo del álbum ‘Hecho en casa’ de 1975.
En seguida algo de los finos sonidos producidos desde la cuna creativa de la banda Cabezas de Cera, de su álbum ‘Hermandad’.
Y damos paso a algo de tono más pesado, una banda bastante actual e innovadora que se maneja bajo las influencias experimentales y progresivas del rock, ellos son Glass Mind.
Acompañen su noche mexicana con el mejor rock hecho en nuestro país. Recuerden que también pueden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.
23:10
NUEVO MÉXICODespués de la muerte
Int. Nuevo México
CABEZAS DE CERA
Danza de la lluvia
Int. Cabezas de cera
GLASS MIND
Dodecaedro
Int. Glass Mind
23:30
CÁPSULAS/Poema Día (54)
23:32
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…En ‘Nocturno Rock’ intentamos dar un apapacho y arrullo a sus oídos con buena música.
Regresamos con más rock y lo que sigue es algo de la experimentación sonora y progresividad marcada de Nazca.
Agregamos también la voz inmortal y hermosa de Rita Guerrero con algo de la ya bastante conocida banda Santa Sabina. Cabe mencionar que hay un documental del director mexicano Arturo Díaz Santana, recomendado ampliamente llamado ‘Rita, el documental’ basado en la vida de la cantante y en cierta forma de la importancia de esta banda.
Acompañamos esta velada con puro rock hecho en México. Iniciamos con algo que nace de las raíces creativas de Rubén Albarrán que como muchos sabemos es líder de la legendaria Café Tacuba, solo que en esta ocasión elegimos una canción del álbum ‘El inmortal’ de su proyecto titulado Hoppo! de 2014.
Esto es ‘Nocturno Rock’, están en Radio UNAM 96.1fm y se pueden comunicar con nosotros por nuestras diferentes vías de comunicación, queremos escucharlos.
23:34
NAZCAEstación de sombra
Int. Nazca
SANTA SABINA
Ecos de la piel
Int. Santa sabina
HOPPO!
Tema Inmortal
Int. Hoppo!
23:50
LOC/ Por último y para despedirnos con broche de oro lo haremos con un par de bandas independientes nacidas en la Ciudad de México.La primera banda llega con una embestida de rock fusionado con delicias de ritmos latinos, ellos se llaman Taurina y hemos de mencionar que están a unos días de sacar nuevo material que llevará por nombre “Identidad”. De modo que estén pendientes de lo que se aproxima en sus redes donde los podrán encontrar como Taurina band mx.
Y la segunda se llama Ante Huesos y se mueve bajo las influencias del rock progresivo llevando el estandarte del día de muertos como su sello.
Les agradecemos como siempre e infinitamente sus oídos prestados a este espacio y les deseamos una excelente velada mexicana.
23:51
TAURINATierra Viva
Int. Taurina
ANTE HUESOS
Apócrifo
Int. Ante Huesos
00:00
FIN DEL DÍA