Evento

Próximamente
Fecha : 17 / Ago / 2024

FM| Sábado 17 agosto 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MÚSICA TRADICIONAL SEFARDÍ con arreglos de LUIS DELGADO (1956, España, compositor, multiinstrumentista y productor musical)Noches, noches/Duerme, mi Linda Donzeya; Halilem; Chichi Bunichi/No kero, Madre; El juicio del Rey Salomón/Levantisme, Madre; Viva Ordueña.
Int. Luis Delgado, santur, zantona, guimbri, agüal, nei, silbido, laúd, dulcimer y programación de ordenador; Carlos Beceiro, bajo y saz; Jaime Muñóz, kaval, flauta de bambú y clarinete.
Música del álbum Halilem (CD, España, 2003, Sello: PNEUMA)

00:32
FUSIÓN
REVEREND GARY DAVIS (1896-1972, EUA, cantante y guitarrista)
Death don’t have no mercy.
WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616, Inglaterra, dramaturgo, poeta y actor)
Juliet monologue.
VIKTOR LONGO (compositor activo, álbumes desde la década de los 2000)
Gentle moon.
REZSOE SERESS (1899-1968, Hungría, compositor y pianista) ; LAZSLO JAVOR (1903-1956, HUNGRÍA, poeta)
Gloomy Sunday.
TRADICONAL
Aplle without a core.
KURT WEILL (1900-1950, Alemania, compositor, profesor y director de orquesta) ; MAXWELL ANDERSON (1888-1959, EUA, dramaturgo)
Lost in the Stars.
TOM WAITS (1949, EUA, compositor, músico, cantante y actor) ; KATHLEEN BRENNAN (1950, EUA, compositora, productora y artista)
Black wings.
Int. The X-Patsys: Barbara Sukowa, voz; Robert Longo, guitarra eléctrica y acústica; Jan Kessler, harmónica y guitarra eléctrica; Knox Chandler, guitarra eléctrica; Anthony Coleman, teclados; Sean Cordy, bajo eléctrico y acústico; Anton Fier, batería. Música del álbum Barbara Sukowa and the X-Patsys (CD, 2010, Alemania, Sello: Winter & Winter)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
MIKE WESTBROOK (1936 Inglaterra) Checking in at hotel Le Prieuré
Música del álbum: On Duke’s Birthday (cd, 2007, Suiza, Hat Hut)
Int. Mike Westbrook Orchestra

02:28
CECIL TAYLOR (1929-2018 Estados Unidos) Conquistador
Música de álbum: Conquistador! (CD 2004, Estados Unidos, Blue Note)
Int. Bill Dixon, trompeta; Jimmy Lyons, saxofón alto; Cecyl Taylor, piano; Henry Grimes y Alan Silva, bajo; Andrew Cyrille, batería

2:46
NILS PETTER MOLVOER (1960 Noruega) ; STIAN WESTERHUS (1979 Noruega) & ERLAND DHALEN (1971 Noruega) Mercury Heart; A small Realm; Recoil; Bloodline
Música del álbum: Baboon Moon (CD 2011, Noruega, Thirsty Ear)
Int. Nils Petter Molvaer, trompetas, voz, loops, sintetizadores; Stian Westerhus, guitarras, sintetizadores; Erland Dahlen, batería, percusiones

3:06
RALPH LAMB (¿? Estados Unidos) Glider girl; The peeper; Cable car; Las chicas
Música del álbum: The Affair (CD, 2001, Italia; Irma)
Int.The Easy Access Orchestra

3:32
MEREDITH MONK (1942 Estados Unidos) Erarly Morning Melody; traveleers; Dawn; Travellers 4 Churchyard Entertainment; Afternoon Melodies; Fields/Clouds; Eva’s Song; Evening; Travellers 5
Música del álbum: Book of days (cd, 1990, Alemania, ECM)
Int. Meredith Monk Vocal Ensemble

4:00
STEVE TIBBETTS (1954 Estados Unidos) The big wind; Form; Walking
Música del álbum: Northern lights (CD 1981, Alemania, ECM)
Int. Steve Tibbetts, guitarras, kalimbas, sintetizadores; Mac Anderson, percusiones

4:22
GERALD CLEAVER (1963 Estados Unidos) Hover; The wheat and the tares; Cinese Radio
Música del álbum: Veil of names (2001, España, Sound Fresh)
Int. Gerald Cleaver, batería; Mat Maneri, viola; Ben Monder, guitarra; Craig Taborn, órgano y teclados; Reid Anderson, bajo; Andrew Bishop, clarinetes y saxofones

4:48
MIKI N’DOYE (1944 Gambia) Osa Yambe; Box; Me; Ending
Música del álbum: Tuki (cd, 2006, Alemania, ECM)
Int. Miki N’Doye, kalimba, bongoes, voces, percusiones; Jon Balke, teclados; Per Jorgensen, voz y tropeta; Helge Andreas norbakken, percusiones; Aulay Sosseh,Lie Jallow, voz
5.04 ID’s/ESonora

5:05
VARIOS COMPOSITORESInfante yes; Backwater blues; Black Monday
Música del álbum: Bajo el signo de Jazz (CD, 1999, México, Quindecim)
Int. Juan Alzate, saxofón; Mark Levine, piano

5:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (158) 4’59”

5:35
VÍNICIUS CANTUÁRIA & MAURO REFOSCOPeixe dourado; Seringal; Mar; Sessao das onze; Na beriba
Música del álbum: Sete ondas (CD, 1999, Estados Unidos, M.A.)
Int. Mauro Refosco, percusiones; Vínicius antuária, guitarras; Michael leonhart, trompeta; John Luire, saxofón soprano; Paul Socolow, bajo; Carolyn Leonhart, voz; Barbara, voz

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MÚSICA TRADICIONAL DE COLOMBIA
GRACIELA SALGADO (1030-2013 Colombia)
La Gallina, María Antonia
DOMINIO PÚBLICO
Sambangolé; Chant lumbalú; Manu Bruno
RAFAEL CASSIANI (1934-2022 Colombia líder comunitario, agricultor, cantante y compositor)
Cortaron a Helena
CIQUITO VALDEZ
El Mango
DOMINIO PÚBLICO
Bonita sin peinar; Chua Enguayabao; Adiós Mujer.
Int: Las Alegres Ambulancias; Sexteto Monasitos di Benkos; Sexteto Tabalá.
Música del álbum: “Palenque de San Basilio”. (CD: 2004, Francia. Sello: Ocora Radio France) .

7:03
Agrupación Musical LA GIRALDA (México-iraní, 2001) Taqsim; Muessin; Ríos de nombre oculto; Mush; Sahara; Shaer; Tant’ amare
Int. Agrupación La Giralda: Kaveh Parmas, voz; Manuel Mejía, laúd; Francisco Bringas, percusiones.
Música del álbum: Los desiertos árabes (CD, 2002, Sello: Quindecim Recordings, México)

7:25
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1004) 2’57”

7:28
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
Las poblanas; Torito abajeño; Cascabel; Siquisirí; Buscapies; Toro zacamandú.
Música del álbum Son de Madera: Son de mi tierra (CD, 2009, EUA, Sello: Smithsonian Folkways Recordings)
Int. Son de madera.

7:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (281) 3’20”

8:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (414) 5’00”

8:09
17 de agosto 2024: 24 AÑOS SIN FRANCO DONATONI, compositor italiano
Un día como hoy, hace 24 años, en el 2000, fallece Franco Donatoni (compositor italiano) .
Franco Donatoni pertenece a uno de los más prominentes compositores de su generación. Junto a Franco Evangelisti y Aldo Clementi, representa un ala de la llamada anti-música, una tendencia que en los 60 fue conscientemente opuesta al “eclipse del sonido” en el cual la música de vanguardia se movía.
En sus primeras obras es posible apreciar influencias de Béla Bartók y de Petrassi. Posteriormente, la música de Pierre Boulez y de John Cage jugaron un papel fundamental para las composiciones de Donatoni, recurriendo a las técnicas de composición que ellos dos empleaban.
Al ser un estudioso de todas estas técnicas compositivas, y en parte también a la depresión que el compositor padecía, Donatoni constantemente se sentía estancado en su proceso creativo, encarrilando su música a través de nuevas técnicas de composición, como el material que Schoenberg había dejado.
La música de Franco Donatoni se caracteriza por re-contextualizar obras de su propia autoría en una suerte de arqueología musical de los compositores en los cuales se ha inspirado a lo largo de toda su carrera.

8:11
FRANCO DONATONI (1927-2000, Italia, compositor y profesor)ABYSS (1983) , para voz femenina, flauta bajo y 10 instrumentos.
Int. Katarzyna Otczyk, mezzosoprano; Mario Caroli, flautas; Orquesta de Padova e del Veneto; Marco Angius, director.
Sinfonía de cámara Op.18 Souvenir (1967) para quince instrumentos;
Int. Orquesta de Padova e del Veneto; Marco Angius, director.
ORTS (Souvenir no. 2) (1969) , par 14 instrumentos y lector ‘a voluntad’
Int. Franceso Antonioni, lector; Orquesta de Padova e del Veneto; Marco Angius, director. Música del álbum Donatoni: Abyss (CD, 2017, Italia, Sello: SIAE)

8:58
17 de agosto 2024: 24 AÑOS SIN FRANCO DONATONI, compositor italiano

8:59
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (373) 1’09”

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¡Buenos días a todas las niñas y niños que nos escuchan!
El compositor francés, Camille Saint-Saëns también escribió una obra instrumental muy divertida en donde aparecen animales como: leones, elefantes, tortugas, cisnes, canguros y más.
El carnaval de los animales (1886) son pequeños fragmentos dedicados a cada uno de ellos, en donde la alegría y el buen humor de las notas crean una fábula musical que, a pesar del tiempo en las que fueron compuestas, -hace 131 años-, siguen vigentes al incluir todo tipo de ingredientes instrumentales que a los niños y no tan niños nos apasionan y nos transportan.

9:05
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia)”El Carnaval de los Animales” (1886) : 1. Introducción y marcha del león, 2. Gallinas y gallos, 3. Asnos salvajes, 4. Tortugas, 5. El elefante, 6. Canguros, 7. Acuario, 8. Personajes con largas orejas, 9. El Cu-cú en la profundidad de los bosques; 10. Aviario, 11. Pianistas, 12. Fósiles, 13. El cisne, 14. Final. (CD 1989, Sello Virgin Classics)
Int. Ian Brown y Susan Tomes, pianos; Ensamble “Nash” de Londres

9:27
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:28
JOHN ALDEN CARPENTER fue uno de los primeros compositores en utilizar los ritmos de jazz en la música orquestal.A pesar de tener un estilo conservador, Alden dejó un conjunto de seis piezas orquestales con gran colorido americano, en las que se expresan experiencias y estados de ánimo de un niño.
Cada movimiento que realizan los instrumentos está acompañado por encantador y humorístico punto de vista de un bebé, probablemente, inspirado en la hija del compositor, Ginny.

9:29
JOHN ALDEN CARPENTER (1876-1951, Estados Unidos) “Aventuras en una carriola” (1914) . (CD 201, sello HNH International Ltd)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania; Dir. John McLaughlin Williams

9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:57
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (458) 1’57”

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:02
WOLFGANG RIHM in memoriam: 13 marzo 1952 – 27 julio 2024, Alemania
Wolfgang Rihm, compositor y profesor académico alemán, fue director musical del Instituto de Música y Medios Nuevos de la Universidad de Música de Karlsruhe; ha sido compositor residente en el Festival de Lucerna y el Festival de Salzburgo. Fue honrado como Oficial de la Ordre des Arts et des Lettres en 2001. Su corpus musical incluye más de 500 obras de gran variedad en estilos y sonidos.
Rihm trabajaba con la materia musical como un ‘work in progress’ permanente; esto es que siempre se está renovando, indagando y replanteando, sobre algunos materiales. Por ejemplo, la obra orquestal Ins Offene … (1990) fue reescrita por completo en 1992, y luego se usó como base para su concierto para piano Sphere (1994) , antes de la parte para piano de Sphere fue refundida para la obra de piano solo Nachstudie (también 1994) . En 2002 Rihm produjo otra nueva versión de Nachstudie, Sphäre nach Studie, para arpa, dos contrabajos, piano y percusión, y también una nueva versión de Sphere, llamada Sphäre um Sphäre, para dos pianos y conjunto de cámara) .
Tiene trece cuartetos de cuerda, las óperas Die Hamletmaschine (La máquina de Hamlet) (1983-1986, texto de Heiner Müller) y Die Eroberung von México (La Conquista de México) (1987-1991, basado en textos de Antonin Artaud y Octavio Paz) , más de veinte ciclos de canciones, el oratorio Deus Passus (1999 -2000) encargado por la Internationale Bachakademie Stuttgart, más de treinta conciertos y una serie de obras orquestales relacionadas con el título Vers une symphonie fleuve, entre muchas otras.

11:05
WOLFGANG RIHM (1952-27 de julio de 2024, Karlsruhe, Alemania)Triptychon (1991-96) : Pol, Kolchis; Nucleus
Int. Schönberg Ensamble; Dir. Reinbert de Leeuw [se pronuncia Rainbert de Leu]
Abschelssücke (Pieza de separación) (1993) , en dos partes: Abschelssücke I y Abschelssücke II. Para soprano y ensamble.
Int. Rosemary Hardy, soprano; Schönberg Ensamble; Dir. Reinbert de Leeuw [se pronuncia Rainbert de Leu]
Erscheinung (1978) Skisse uber Schubert, en dos partes, la segunda, una pieza para piano
Int. Schönberg Ensamble; Dir y piano: Reinbert de Leeuw [se pronuncia Rainbert de Leu]
Música del álbum “Wolfgang Rihm: Pol, Kolchis, Nucleus, Abschiedsstücke, Erscheinung, Die Stücke des Sängers, Chiffre I” (26 CDs 2006, Holanda, Et´cetera & Radio Nederland) .

11:51
WOLFGANG RIHM in memoriam: 13 marzo 1952 – 27 julio 2024, Alemania

11:52
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (280) 3’21”

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:02
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPÓSICIÓN UNESCO 2023: 14.1 México
AXEL RETIF (1992 Puebla, México) es un compositor y productor cuya música se caracteriza por ser eléctrica, dinámica y áspera, creando mundos sonoros a partir de una sola idea, que se despliega con una temporalidad orgánica, paradójicamente paciente y explosiva a la vez. Su música se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales, como CAMPGround (EE.UU.) , Festival Internacional Cervantino (México) , Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (México) , June in Buffalo (EE.UU.) , Festival Atemporanea (Argentina) , Festival Aires Nacionales (México) , Festival Encuentro de intérpretes y Compositores (Argentina) , Ramificaciones (México) y John Donald Robb Trust Composers’ Symposium (EE.UU.) , entre otros.
La música de Retif ha sido interpretada por importantes artistas de todo
del mundo, como Carlos Salmerón, Cristian Coliver, Juliana Moreno, Juan Manuel Flores, Rodrigo Mata, Nikola Lutz, Sini Virtanen, Teresa Dfaz de Cossio, Wilfrido Terrazas, Arditti Quartet, Mushamukas Ensamble de Contrabajos, entre otros. Ha recibido diversas ayudas y becas como el Programa Estímulos a la innovación IMACP 2020, PECDA Puebla 2019 & 2021, y Fomento de las Músicas iberoamericanas 2020-2021 (IBERMUSICAS) . También ha publicado dos EP monográficos llamados Sincronfas (2021) , Retif inició sus estudios en el Centro de lnvestigación y Estudios Musicales (CIEM) donde tomó clases de composición con la Dra. Ana Paola Santillán. Se graduó de LLCM – BA en Composición Musical del West London College of Music. Actualmente cursa la maestría en Teoría y Composición Musical en The University of New Mexico (UNM) en Albuquerque, Nuevo Mexico, EUA con José Luis Hurtado y toma el taller de composición LACREMUS con Julio Estrada.

12:05
Taos es una pieza poderosa que explora completamente los elementos técnicos del contrabajo, lo que hace que uno se pregunte: ¿Hasta dónde se puede llevar el límite? En esta pieza, la sonoridad y la textura son los elementos principales: sonidos de aire, multifónicos, movimientos de arco y scordaturas, todos estos recursos mezclados por Axel Retif, demuestran su amplio conocimiento de las posibilidades del instrumento. Temáticamente, Taos comparte su génesis con otro trabajo, titulado Tagma, para contrabajo solo. Sin embargo, Taos explora las posibilidades sonoras que puede ofrecer un conjunto de contrabajos. Taos fue escrito como un tributo a Stefano Scodanibbio.

12:06
AXEL RETIF (1992 Puebla, México)Taos, para ensamble de contrabajos (2022) .
Int. Mushamukas, Doublebass Ensemble: Rodrigo Mata, Jonathan Rivera, Josue Molina, Paulo Tovar, Gerardo Collazo, Sergio Ramos.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 14.1_Retif_Taos_S170824_(6’23”)

12:13
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPÓSICIÓN UNESCO 2023: 14.1 México

12:14
CÁPSULAS/ Poemas MC (1650) 2’26”

12:17
“Ecos de viaje, homenaje a Stefano Scodanibbio” (CD 2022; México; Tagma Records)
Continuaremos escuchando algunas otras obras, que conforman este álbum “Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio” (CD 2022, México; Tagma Records)
STEFANO SCODANIBIO (1956-2012, Italia-México) , oriundo de Macerata, Italia, concibió al contrabajo como el instrumento idóneo para explorar el sonido, al grado de llevarlo a una nueva etapa evolutiva en cuanto a la técnica interpretativa a través de su trabajo docente, como compositor y ejecutante. Durante tres décadas viajó a México, y a lo largo de este tiempo construyó una entrañable relación con nuestro país; colaboró con compositores y universidades y ofreció conciertos en diversos escenarios de la República mexicana. Una de sus obras se titula “Viaje que nunca termina”, que refleja gran parte del lenguaje desarrollado a lo largo de su carrera. En un sentido figurado, esta obra es el viaje de su vida y parte de éste fue conocer y recorrer México.
En una entrevista realizada por el compositor Julio Estrada (1943 México) , Scodanibbio expresó la falta de jóvenes contrabajistas que tengan la iniciativa de buscan a sus coetáneos compositores para tocar su música y así propiciar una colaboración conjunta. E n respuesta a dicho antecedente, el ensamble de contrabajos MUSHAMUKAS, busca revivir este trabajo colectivo en el que puedan surgir nuevas ideas compositivas, con un conocimiento sólido acerca del trabajo que se ha realizado en los últimos 60 años, y al mismo tiempo busca conservar, nutrir y estimular la calidad interpretativa de los contrabajistas mexicanos. Este álbum es también un homenaje, para conmemorar los 10 años de su partida.

12:19
RODRIGO MATA (1985 Irapuato, Guanajuato, México, contrabajista, compositor, maestro, líder de grupo y productor discográfico)Ecos de viaje, para 6 contrabajos, en 4 movimientos: 1, Preludio; 2. Viaje; 3. Danza Ritual; y 4. Desprendimiento.
Int. Mushamukas, Doublebass Ensemble: Rodrigo Mata, Jonathan Rivera, Josue Molina, Paulo Tovar, Gerardo Collazo, Sergio Ramos.
PAULO TOVAR (1988 México, contrabajista y compositor)
Esa extraña ave, para 4 contrabajos.
Int. Mushamukas, Doublebass Ensemble: Rodrigo Mata,
CÉSAR BERNAL (1987 Chile, contrabajista, compositor e improvisador)
Isla, para 6 contrabajos.
Int. Mushamukas, Doublebass Ensemble: Rodrigo Mata, Jonathan Rivera, Josue Molina, Paulo Tovar, Gerardo Collazo, Sergio Ramos.
PABLO ANDONI (1993 España, compositor y director)
Beasts (Ganado) , para 5 contrabajos
Int. Mushamukas, Doublebass Ensemble: Rodrigo Mata,
Música del álbum “Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio” (CD 2022, México; Tagma Records)

12:58
“Ecos de viaje, homenaje a Stefano Scodanibbio” (CD 2022; México; Tagma Records)

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (159) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MARKUS STOKHAUSEN, compositor y director
Markus Stockhausen, trompetista, improvisador y compositor alemán, con una extensa discografía y grabaciones que han alternado típicamente entre contemporáneo, jazz moderno, música de cámara u ópera y películas. En cuestión de la música de ópera, con quien comúnmente suele colaborar, es con su padre, el compositor Karlheinz Stockhausen. También junto a su hermano Simón desarrolló varios proyectos de gran éxito internacional. Actualmente, es uno de los músicos más versátiles de nuestro tiempo, especializándose en música jazz y clásica contemporánea haciéndolo acreedor de distintos premios, entre ellos el prestigioso premio WDR jazz en 2005. Como compositor ha recibido encargos de distintas orquestas, coros y filarmónicas de distintas partes del mundo. Además, de tener distintas giras a lo largo del mundo y ser invitado a distintos festivales a participar tanto como solista y en grupo. Inclusive regularmente imparte talleres de música intuitiva y seminarios sobre canto y silencio. Uno de los grupos más recientes ha creado es ‘Eternal Voyage’, que integra músicos de India, Grecia y Líbano. Su enfoque para la creación de “música intuitiva” está influenciado por el post-bob, el free-jazz, las músicas del mundo, la electrónica, la música clásica y ambiental, aprovechando su excelente dominio del instrumento. Una de sus primeras grabaciones lo muestra tejiendo líneas intrincadas y electrizantes con la trompeta, fliscorno y trompeta de piccolo.

13:38
MARKUS STOCKHAUSSEN (1957 Alemania) Tonal waves; Abstract textures 1; Abstract textures 2
Int. Nahyoun Kim, voz; Davide Camarda, percusiones; Veit Winkler, instrumento musical electrónico; Michael Schreiber, guitarra; Giuseppe Trimarchi, saxofón alto; Fabio Arcodia, saxofón soprano; Ivan Corona, clarinete bajo; Carmelo Lamonica, Agata Feudale Foti, Marta Arcodia, clarinetes; Waltraud Stumme, violín; Beate Schmalbrock, Stephanie Lepp, flauta; Stephanie Lepp, flauta alta, bansuri; Dir. Markus Stockhausen
Música del álbum: Explorations (CD 2020, Japón, Da Vinci Classics)

13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MARKUS STOKHAUSEN, compositor y director

13:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1005) 2’33”

14:04
MÚSICA MEXICANA: ALFREDO CARRASCO (1875-1945)
Alfredo Carrasco, un compositor prolífico y versátil, es especialmente conocido por su obra “Adiós de Carrasco”, la cual no solo marcó su popularidad, sino que también reveló aspectos significativos de su estilo musical. Su extensa producción incluye zarzuelas, obras religiosas, canciones populares y música escénica. Comenzó a componer a la edad de 12 años, y la música fue el eje central de su existencia.
Carrasco recibió su formación en Guadalajara bajo la dirección de Francisco Godínez, un organista influenciado por la tradición francesa, lo cual le permitió incorporar rasgos del romanticismo francés en sus composiciones. A pesar del auge del nacionalismo musical tras la Revolución Mexicana, Carrasco optó por continuar con un estilo romántico conservador.
Las composiciones incluidas en este CD fueron escritas entre 1894 y 1907, un período muy productivo en la vida del compositor. Además de su labor como organista y maestro, Carrasco dirigía el Orfeón Guadalupano y tenía su propia academia de piano. Muchas de sus partituras fueron rescatadas en 1988 por un bisnieto después de haber sido encontradas en un mercado de antigüedades. Alfredo Carrasco, nacido en Culiacán en 1875 y fallecido en la Ciudad de México en 1945, vivió una vida marcada por dificultades, pero su talento y dedicación a la música le valieron reconocimiento y aprecio.

14:06
ALFREDO CARRASCO (1875-1945 México)Andante pastoral (1900) para violín, oboe, viola, violonchelo, contrabajo y piano.
Int. Carmen Thierry, oboe; Cuarteto Drushba; Victor Flores, contrabajo.
Minuetto (1897) para instrumentos de arco num. 8.
Int. Cuarteto Drushba; Victor Flores, contrabajo
Berceuse (1903 ca) para violín y piano.
Int. Edison Quintana, piano; Abraham Rechthand, violín.
Scherzo (1895) , para piano a cuatro manos.
Int. Edison Quintana y Eduardo Arzate
Musica del album: Alfredo Carrasco Música de cámara (CD,1999, México, DIFUSION CULTURAL UNAM)

14:33
MÚSICA MEXICANA: ALFREDO CARRASCO (1875-1945)

14:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (374) 1’06”

14:36
MÚSICA MEXICANA: ALFREDO CARRASCO (1875-1945)
El estilo de las obras en este CD se define por un equilibrio y buen gusto, característico del romanticismo centroeuropeo del siglo XIX. Las composiciones exhiben momentos de intensidad melódica y armónica que, aunque podrían volverse excesivas, se mantienen controladas y regresan a su cauce. Los clímax bien construidos a veces se transforman en una notable sobriedad o en sutiles giros dancísticos de la música de salón, reflejando una especie de autocontención. Las líneas melódicas son amplias y se desarrollan gradualmente en frases largas y abiertas, mientras que la tonalidad fluctuante evita cadencias rígidas y modula de manera armónica. La música evita la repetición monótona y el uso excesivo de acordes cromáticos y disonancias, empleando una textura donde las partes instrumentales dialogan en contrapuntos sencillos. Las formas son simples y a menudo constan de dos secciones contrastantes que el compositor alterna o replantea de diversas formas. El resultado es una música que envuelve al oyente en un discurso emotivo y auténtico.

14:38
ALFREDO CARRASCO (1875-1945 México)Cuarteto (1943-44, ca) , en 4 movimientos: 1. Allegro; 2. Andante tranquilo; 3. Allegro giocoso; 4. Rondo-final del folklore mexicano
Int. Cuarteto Drushba, Abraham Rechthand, violin I; Elena Dotzenko; violin II; Paul Abbott, viola; y Viacheslav Ponomarev, violonchelo;
Musica del album: Alfredo Carrasco Música de cámara (CD1999, México, DIFUSION CULTURAL UNAM)

14:58
MÚSICA MEXICANA: ALFREDO CARRASCO (1875-1945)

15:02
9 de agosto 2024: 405 años de Bárbara Strozzi, compositora y cantante italiana
Este 2024 celebramos 405 años del nacimiento de la cantante y compositora italiana del Barroco Barbara Strozzi. Afortunadamente, fue reconocida en su momento, en su época. Su gran trabajo de composición resultó en hasta ocho libros de música. No solamente fue conocida en Italia, sino también en el resto de Europa. Algunos estudiosos postulan que fue quien inventó la cantata. Sus letras son poemas de amor con influencia de Giambattista Marino (1569-1625) . Su habilidad vocal le permitió interpretar sus propias obras en las reuniones sociales a las que asistía. Barbara Strozzi ha sido, sin duda alguna, un insustituible precedente para las mujeres en la música. En sus composiciones, hábilmente lograba expresar lo que entonces se denominaba “los afectos”, es decir, los estados de ánimo y los sentimientos.
En seguida ofrecemos cinco de sus composiciones para ser interpretadas en duetos: Merce di voi (“Bienes tuyos”) , Begli occhi (“Hermosos ojos”) , I baci (“Los besos”) , Anima del mio core (“Alma de mi corazón”) y, finalmente, Canto di bella bocca (“Canto de una bella boca”) .

15:04
BARBARA STROZZI (1619- c.1665, Italia, cantante y compositora)Merce di voi (“Bienes tuyos”) ; Begli occhi (“Hermosos ojos”) ; I baci (“Los besos”) .
Int. Debora Roberts, soprano. Suzie le Blanc, soprano. John Toll, clave. Kasia Elsner, tiorba.
Anima del mio core (“Alma de mi corazón”) ; Canto di bella bocca (“Canto de una bella boca”) .
Int. Debora Roberts, soprano. Mary Nichols, alto. John Toll, clave. Kasia Elsner, tiorba.
Música del álbum: Barbara Strozzi. Música secreta. (CD 1994, Inglaterra, sello Saydisc) .

15:28
9 de agosto 2024: 405 años de Bárbara Strozzi, compositora y cantante italiana

15:29
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (586) 3’33”

15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: URSULA BAGDASARJANZ, violinista y compositora suiza
Ursula Bagdasarjanz es una violinista y compositora que nace el 30 de junio de 1934 en Winterthur, Suiza. Desde temprana edad aprendió a tocar el violín gracias a su madre, quien también era violinista. Entre sus maestros podemos destacar a Aida Stucki Piraccini en su tierra natal; Marcel Reynal en el Conservatorio Nacional Superior de Música en París; Sándor Végh en Basilea; Joseph Calvet y Max Rostal en París y Berna. Ursula Bagdasarjanz también se ha dedicado a la enseñanza musical y a la composición.
Ofrecemos en seguida seis de sus siete poesías para violín y piano: Berceuse (“Canción de cuna”) , Dracula (“Drácula”) , Gipsy-Romance (“Romance gitano”) , Joie de vivre (“Alegría de vivir”) , Rêverie (“Ensoñación”) e Introduction et petite Valse des Alpes (“Introducción y pequeño vals de los Alpes”) . La interpretación está a cargo de la violinista Melanie Di Cristino y la pianista Raluca Stirbat.

11:35
URSULA BAGDASARJANZ (1934, Suiza, violinista, compositora)Seis de sus Siete poesías para violín y piano: Berceuse (“Canción de cuna”) ; Dracula (“Drácula”) ; Gipsy-Romance (“Romance gitano”) ; Joie de vivre (“Alegría de vivir”) ; Rêverie (“Ensoñación”) ; Introduction et petite Valse des Alpes (“Introducción y pequeño vals de los Alpes”) .
Int. Melanie Di Cristino, violín. Raluca Stirbat, piano.
Música del álbum: Ursula Bagdasarjanz. Sept poésies pour violon et piano (“Siete poesías para violín y piano”) . Vol. 4. (CD, 2008, Suiza, sello VDE-GALLO) .

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: URSULA BAGDASARJANZ, violinista y compositora suiza

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
PHILIP GLASS (1937, EUA) Sinfonía N° 1 “Low” (1992) , basada en música de David Bowie
Del álbum “Cien grandes sinfonías”
Int. Orquesta Sinfónica de Gotenburgo;
Dir. Neeme Järvi
(1999, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) Cuatro reminiscencias sentimentales
Int. Oleg Krimer, piano
(2000, sello Acte Préalable)
Siguiente

17:53
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) “Pequeño tríptico”, para cuatro trompetas
Int. Andrey Kovalinsky, Yevgeny Liatte, Sergey Petrashkievich y Dmitry Makarievich
Dirección de arte Nikolay Volkov
(2000, sello Acte Préalable)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS El censo DURACION: 19’35”

20:25
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (458) 1’57”

20:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAZZ: HENRY THREADGILL
This Brings Us to (Esto nos lleva a…) Volume 1 es un álbum de HENRY THREADGILL que incluye seis de sus composiciones interpretadas por Zooid de Threadgill. Es el primer álbum de Threadgill en ocho años, además de la edición limitada Pop Start the Tape, Stop (2005) ; fue lanzado por el sello Pi Recordings en 2009. Y fue seleccionado como una de las mejores grabaciones de jazz del año por The New York Times, The Wall Street Journal y PopMatters. La reseña de AllMusic de Michael G. Nastos afirmó: “Una combinación única de músicos que en conjunto suena como ningún otro conjunto de jazz moderno, Threadgill’s Zooid debe escucharse para apreciarse, especialmente en vivo, ya que el estudio no le hace justicia a la banda”. La reseña de All About Jazz de Troy Collins afirmó: “Threadgill despliega variaciones fluidas de su flauta vocalmente expresiva en la primera mitad del álbum, y cadencias tortuosas y bluseras de su alto mordaz en la segunda”.

20:30
HENRY THREADGILL (nacido el 15 de febrero de 1944) es un compositor, saxofonista y flautista estadounidense. Saltó a la fama en la década de 1970 al liderar conjuntos arraigados en el jazz, pero con instrumentación inusual y que a menudo incorporaban otros géneros musicales. Ha actuado y grabado con varios conjuntos: Air, Aggregation Orb, Make a Move, el Henry Threadgill Sextett de siete miembros, la Society Situation Dance Band de veinte miembros, Very Very Circus, X-75 y Zooid. Fue galardonado con el Premio Pulitzer de Música 2016 por su álbum In for a Penny, In for a Pound, que se estrenó en Roulette Intermedium el 4 de diciembre de 2014. En 2023, publicó su autobiografía, escrita con Brent Hayes Edwards: Easily Slip into Another World: A Life in Music. El libro fue un Libro Notable del Año del New York Times, además de ser uno de los Mejores Libros del Año: The New York Times, NPR, The New Yorker.

20:32
HENRY THREADGILL (1944 Estados Unidos)White Wednesday off the Wall (Miércoles blanco fuera del muro)
To Undertake my Corners Open (Para emprender mis rincones abiertos)
Chairmaster (Presidente)
After Some Time (Después de algún tiempo)
Int. Henry Threadgill, flauta y saxofón alto; Liberty Ellman, guitarra; José Dávila, Trombón y tuba; Stomu Takeishi, guitarra bajo; Elliot Humberto Kavee, Batería.
Música del álbum: This Bring Us to… (Esto nos lleva a…) vol. I (CD 2009, Nueva York, Pi Recordings)

20:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAZZ: HENRY THREADGILL

21:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (374) 1’06”

21:03
JAZZ: CLIFFORD BROWN (1930 EU, trompetista y compositor)
CLIFFORD BROWN, apodado “Brownie”, nació el 30 de octubre de 1930 en Wilmington (Indiana) , fue el último de 8 hijos. Aprendió trompeta a la edad de 14 años con Robert Lowery, aprendiendo piano, vibráfono y contrabajo al mismo tiempo. Entre 1947 y 1948 tomó parte de una serie de jam sessions, en donde conoció a Miles Davis y Fats Navarro, y finalmente, en 1949, le pidieron suplir de último minuto al trompetista en la orquesta de Dizzie Gillespie. Esto permitió más encuentros con el agrado de Jay Jay Johnson, Kenny Dorham y Red Rodnick (el trompetista de Parker) . En 1950, él tuvo un serio accidente de carro y quedó inmovilizado por 18 meses, pero después hizo su regreso como pianista y trompetista de la banda de Chris Powell, antes de cambiarse a la de Jimmy Heath y posteriormente a la de Tad Dameron. De ahí comenzó un periodo de alternando entre hacer grabaciones para el proyecto con su propio nombre y otras acompañando a Dinah Washington, Lionel Hampton, entre otros.

21:05
CHRIS POWELL (1921-1970 Estados Unidos)Come from Jamaica (Venir de Jamaica)
TADD DAMERON (1917-1965 E.U.)
Theme of no repeat (Tema de no repetición)
CLIFFORD BROWN (1930-1956 E.U.)
Easy living (Vida fácil)
CLIFFORD BROWN (1930-1956 E.U.)
Stockholm Sweetnin (Dulce Estocolmo)
GIGI GRICE (1925-1983 E.U.)
Brown Skins (Pieles marrones)
Int. Clifford Brown, trompeta; Harold “Duke” Wells, piano; Eddie Lambert, guitar; James Johnson, bajo; Osie Johnson, batería; Chris Powell, Voz y percusión.
Música del álbum: Clifford Brown (CD compilado en 2006 por Le Chant du mond, Armonia mundi distribución)

21:29
JAZZ: CLIFFORD BROWN (1930 EU, trompetista y compositor)

21:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (415) 5’00”

21:36
JAZZ: CLIFFORD BROWN (1930 EU, trompetista y compositor)
Harry james fue un músico que destacó en todos los lugares a los que iba. Por ejemplo, a los 12 ya empezó a dirigir a la orquesta del circo. Cuando estuvo en la big band de Benny Goodman, formó junto con los trompetistas Ziggy Elman y Chris Griffin el Powerhouse trio, una de las secciones de trompeta de big band más famosas de la historia del jazz. Aún ahí, fue el solista principal de la sección y saltó a la fama con sus giros solistas en canciones como “Ridin´High”, “Sing, Sing, sing” y “One o´clock Jump”. El estilo de interpretación de James era audaz, ruidoso y estridente, con mucho cuerpo, incluso en registros extremos. El historiador del jazz, Gunther Schuller calificó a Harry James como “el trompetista blanco más seguro técnicamente y prodigiosamente de finales de la era del swing y principios de la postguerra, tanto como improvisador de jazz y blues, como de intérprete de baladas ricamente expresivo”.

21:38
HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos)Concerto for trumpet (Concierto para trompeta)
HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos)
Night Special (Noche especial)
JAMES F. HANLEY (1892-1942 Estados Unidos)
I´m in the Market for You (Estoy en el Mercado para tí)
HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos)
Back Beat Boogie (Golpe de espalda moviendo el esqueleto)
JEROME KERN (1895-1945 Estados Unidos)
Ol´Man River (Río OI’Man)
HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos)
Music Makers (Creadores de música)
HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos)
Flatbush Flanagan (Flanagan)
Int. Harry James, Thommy Gounsoulin, Claude Bowen, Jack Palmer, Jack Shaeffer, Al Stearns,Nick Buono, trompeta; Albert Ammons, Jack Gardner, Pete Johnson, piano; Johnny Williams, Thurman Teague, bajo; Eddie Dougherty, Ralph Hawkins, Mickey scrima, bacteria; Russel Brown, Truett Jones, Dalton Rizzoto, Bruce Squires, Hoyt Bohannon, Harry Rodgers, trombones; Dave Mathews, Claude Lackey, Drew Page, Bill Luther, Vido Musso, Saxofones.
Música del álbum: Harry James. Concerto for trumpet (-compilación-2002, naxos jazz legends)

21:59
JAZZ: CLIFFORD BROWN (1930 EU, trompetista y compositor)

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
MYCHAEL DANNA (Canadá, 1958) Selección de la banda sonora: “Life of Pi” (2012)
[sello: 20th Century Fox, 2012]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:11
TANGERINE DREAM (Alemania, 1967) Sunrise in the Third System (Alpha Centauri, 1971)
NEU! (Alemania, 1971)
Negativland (NEU!, 1972)
AMON DUUL II (Alemania, 1969)
Eye-Shaking King (Yeti, 1970)
Int. Nektar

23:30
CAN (Alemania. 1968) Oh yeah (Tago Mago, 1971)
LA DUSSELDORF (Alemania, 1976)
Geld (Viva, 1978)
GURU GURU (Alemania, 1968)
Next Time See You at the Dalai Lhama (UFO, 1970)
KRAFTWERK (Alemania, 1970)
Kometenmelodie 2 (Autobahn, 2009 remastered)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 17 de agosto de 2024