FM| Sábado 17 julio 2021
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MARILYN MAZUR (1955, Dinamarca, compositora, percusionista, improvisadora, pianista, cantante y líder de banda) (Clear) , Claro; (Pathway) , Camino; (Dundun Song) , Canción Dundun; (Joy Chant) , Canto de alegría; (Bell-Painting) , Pintura de campana; (Elixir) ; (Orientales) ; (Metal Dew) , Rocío de metal; (Mother Drum) , Tambor madre; (Mountain Breath) , Aliento de montaña; (Creature Walk) , Caminata de criaturas; (Spirit of Air) , Espíritu del aire; (Spirit of Sun) , Espíritu del sol; (Sheep Dream) , Sueño de oveja; (Talking Wind) , Viento parlante; (Totem Dance) , Danza tótem; (The Siren in The Well) , La sirena en el pozo; (Rive) , Desgarrarse. (On the Move) , En movimiento; (Winter Wish) , Deseo de invierno; (Clear Recycle) , Borrar reciclaje.
Música del álbum: Marilyn Mazur / Elixir / Jan Garbarek (CD: 2008, Alemania, sello: ECM Records GmbH)
Int: Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, flauta, saxofón tenor y saxofón alto.
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
VARIOS COMPOSITORESHere the moon; The draming; Dust; Variation III; Theme II; Exile
Música del álbum: Exile (1994, Alemania, ECM)
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano y trompa; Nils Petter movaer, trompeta; Jon Christensen, batería; Jens Bugge Wesseltoft, teclados; David Darling, chelo
2:32
KETIL BJORNSTAD (1952 Noruega) The Sea V; The Sea; Flotation and Surroundings; The Sea IX
Música del álbum: Life in Leipzig (2008, Alemania, ECM)
Int. Ketl Bjornstad, piano; Terje Rypdal, guitarra
3:01
ROBIN WILLIAMSON (1943 Inglaterra) The world; The seed at zero; Skull and netlework; Holy spring; to god in go’s absence; Lamento f the old man; In my craft or sullen art; Verses at balwearie tower; Can y Gwynt
Música del álbum: The seed at zero (2000, Alemania, ECM)
Int. Robin Williamson, voz, guitarra, arpa, mandolina
3:32
VARIOS COMPOSITORESStardust; I got rhythm; Stardust; Tea for wo; Rose room; Flying home; Haven’t named it yet
Música del álbum: Blues in B (2006, Italia, Le chant du monde)
Int. Benny Goodman Sextet; Jerry Jerome Quartet; Lionel Hampton Orchestra
4:01
JUAN GARCÍA HERREROS (1977 Colombia) Señor C.P. Huellas; Impuso interno; Cuerpo y alma
Música del álbum: Snow Owl (2013, Austria, Inner Circle)
Int. Juan García Herreros, bajo; Jonathan Powell, trompeta; Hector Martignon, piano; Conrar Schrenk, guitarra; Klaus Dickbauer, clarinete bajo
4:34
CÁPSULAS/Ocho décadas (10) 3’14”
4:37
JONI MITCHELL (1943 Canadá) Harlem in Havana; Man from mars; Love puts on a new face; Lead Ballon; No apologies; Taming the tiger
Música del álbum: Taming the Tiger (CD 1998, Estados Unidos; sello: Warner)
Int. Joni Mitchell, bajo, guitarra, voces y teclados; Brian Blade, batería; Wayne Shorter, saxofón; Larry Klein, bajo; Greg leisz, guitarras y voces.
5:03
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (198) 3’12”
5:06
OLGA NEUWIRTH (1968 Austria) Who am I?; No more
Musica del álbum: Olga Neuwirth & ICI Ensemble (CD 2007, Alemania; sello: NEOS)
Int. Olga Neuwirth, electrónica y mecanismo de bicicleta; Jenny Evans, Suzanne Michel, Isabelle Luke, Gerd Lohmeyer; Dim Schlichter, narradores; Ensamble ICI
5:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (95) 2’48”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL BÚLGARA
BULGARIA
Pilentze Pee; Svatba; Kalimankou Denkou; Strati na Angelaki Doumasche; Polegnala e Pschenitza; Messetschinko Lio Greïlivko; Breï Yvane; Schopska Pesen.
Música del álbum: “LE MYSTÈRE DES VOIX BULGARES” (CD:1987, Bulgaria, sello Nonesuch Records) .
Int. The Bulgarian State and Television Female Vocal Choir bajo la dirección de Philip Koutev y Krasimir Kyurkchiyski.
6:36
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (235) 5′
6:41
MÚSICA TRADICIONAL BRASILEÑA
BRASIL
Marido Paru (Preparación para el baile-juego de marido) ; Exhortaciones; Canto del tiempo para sentarse en la noche; Marido, baile-juego; Aije, el sonido de los aulladores-toro
Música del álbum: Brazil: El mundo de sonidos de la tribu Bororo (CD: 1989, Auvidis-Unesco, Francia)
Int: Ricardo Canzio, recopilador
7:04
MÚSICA POPULAR MEXICANA Y LATINOAMERICANA
FEDERICO BAENA (1917-1996, México, compositor)
Que te vaya bien
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantante y compositor)
Las ciudades; La noche de mi mal
ALVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor y cantante)
Luz de Luna
MARIO CLAVELL (1922-2011, Argentina, actor, músico, escritor)
Somos
GELA GURRIA
El día que me dijiste
ROSARIO SANSORES (1889-1972, México, compositora, poeta y periodista) /// CARLOS BRITO (1891-1943, Ecuador, compositor y pianista)
Sombras
ENRIQUE FABREGAT (compositor)
Soledad
Música del álbum: Homenaje a Chavela Vargas (2011, México, Quindecim)
Int. Eva María Santana, mezzo-soprano; Miguel Peña, Juan Carlos Allende, guitarras; Los Macorinos
7:31
CÁPSULAS/Cómo ves?/ Al Aire / (406) 2’14”
7:33
MÉXICO: MÚSICA TRADICIONAL VERACRUZANA
VERACRUZ
Las poblanas; Torito abajeño; Los villanos; La bamba
RAMON GUTIERREZ HERNANDEZ (México, músico, compositor)
La totolita; Cascabel; Pájaro Carpintero
Música del álbum: Son de madera Son de Mi tierra (CD 2009, sello, Smithsonian Folkways)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, guitarra de son, José Tereso Vega Hernández, jarana, voz, Patricio Hidalgo Belli, voz, Juan Antonio Pérez, bajo eléctrico vertical, Rubi Oseguera Rueda, zapateo
8:04
17 DE JULIO DEL 2021: 104 AÑOS DE ISANG YUN, compositor coreanoNacimiento_17 de julio de 1917_Isang Yun, en Gyeongsang (Corea del Sur)
I-SANG YUN fue un compositor alemán que nació en una provincia de Corea del Sur el 17 de julio de 1917 y falleció el 3 de Noviembre de 1995 en Berlín. Estudió en el Colegio de Música de Osaka y en Tokio bajo la tutoría de Tomojiro Ikenouchi. Durante la II Guerra Mundial, formó parte del movimiento independentista coreano y, tras el término de la Guerra, impartió clases en la Universidad Nacional en Seúl desde 1953. A partir de 1956, haría sus estudios en Europa; en el Conservatorio de París con Tony Aubin y Pierre Revel, posteriormente estudiaría en la Universidad de las Artes de Berlín con Boris Blacher, Josef Rufer y Reinhard Schwarz- Schilling. Vivió en Colonia, Alemania hasta 1967, cuando sería raptado y torturado por el gobierno coreano por ser presuntamente un espía comunista. Más tarde sería liberado con el apoyo de más de 200 artistas que presionaron al gobierno para liberarlo. En 1971, hace 50 años, Isang Yun se volvería ciudadano alemán oficialmente y nunca volvería a Corea.
8:05
I-SANG YUN (1917-1995, Gyeongsang, Corea del Sur – Berlín, Alemania) Piri (1971) , para oboe solo, ‘para Georg Meerwein’; y Cuarteto para oboe y trío de cuerdas (1994) , ‘Para Heinz Holliger’. En tres movimientos. (CD 2003, Alemania, ECM) .Int. Heinz Holliger, oboe y corno inglés. Thomas Zehetmair, violín; Ruth Killius, viola; y Thomas Demega, violonchelo.
8:39
Nacimiento_17 de julio de 1917_Isang Yun, en Gyeongsang (Corea del Sur)
8:40
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (826) 2’16”
8:43
17 DE JULIO DE 2021: 84 AÑOS SIN GABRIEL PIERNÉ, compositor y director francésFallecimiento_17 de julio de 1937_Gabriel Pierné, en Ploujean, Finistèrre.
HENRI CONSTANT GABRIEL PIERNÉ, nació en Metz, en 16 de agosto de 1863, compositor, director, pianista y organista francés. Estudió en el Conservatorio de París, con premios en Solfeo, Piano, Órgano, Contrapunto y Fuga. Gano el Gran Premio de Roma en 1882, con su cantata Edith.
Sucedió a César Franck, como organista de la Iglesia de Santa Clotilde, en París (1890- 98) . Pierné se convirtió en director titular de la Serie de Conciertos de Édouard Colone, (1910-1933) .
Gabriel Pierné escribió varias óperas, piezas corales y sinfónicas, así como música de cámara. Su Introducción y variaciones sobre un ronda popular, para cuarteto de saxofones se convierió en pieza estándar en el repertorio para saxofones. Una de sus composiciones más famosas es el Oratorio La Cruzada de los niños, basado en el libro de Marcel Schwob.
8:44
GABRIEL PIERNÉ (1863-1937, Francia) Poema Sinfónico Coral: Te Deum, tercera pieza de la Trilogía “El Año Mil” (1898) , (CD 2007, Austria; sello: Timpani)
Int. Coro Nicolas de Grigny, en Reims; Orquesta Nacional de Lorena; Dir. Jacques Mercier
8:59
Fallecimiento_17 de julio de 1937_Gabriel Pierné, en Ploujean, Finistèrre.
9:04
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Corea: Children’sSongs) . Leon Bates, (3 de noviembre de 1949, Filadelfia Pensilvania) . Pianista
Leon Bates nació en Filadelfia, donde a los 6 años comenzó a sobresalir en el piano. Fue alumno de Natalie Hinderas en el Esther Boyer College of Music de Temple University en Filadelfia.
Mientras crecía, Leon Bates compartió su pasión por la música con el fisicoculturismo.
Bates viajó por el mundo interpretando sinfonías. En Estados Unidos interpretó al piano con las orquestas de Filadelfia, Cleveland, y Los Ángeles. En Europa, interpretó con la orquesta de Viena y Basel Symphonies, la Orquesta de la Radio de Dublín, la Filarmónica de Estrasburgo y la Orquesta de Sweden. Su interpretación más reconocida fue junto al violinista y compositor LorinMaazel con la Orquesta de Francia en La Scala de Milan.
9:05
CHICK COREA (1941- 2021 Estados Unidos) Children’s Songs (1984) 1 a 20.
Música del álbum: GERSHWIN: 6 SONGS / COREA: CHILDREN’S SONGS (CD 1990, Estados Unidos; sello: HNH International Ltd)
Int. Leon Bates, piano
9:37
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES (Corea: Children’sSongs) & (Gershwin: 5 Songs) . Leon Bates, (3 de noviembre de 1949, Filadelfia Pensilvania) . Pianista
George Gershwin, nacido Jacob Gershovitz (Brooklyn, 26 de septiembre de 1898 – Beverly Hills, 11 de julio de 1937) fue un compositor y pianista estadounidense. Es reconocido por haber logrado hacer una amalgama perfecta entre la música clásica y el jazz.
Fue hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para el piano se manifestó desde su infancia. Estudió con Charles Hambitzer, quien lo introdujo en el mundo de compositores como Franz Liszt, Frédéric Chopin o Claude Debussy. En 1914 realizó sus estudios para trabajar en una editorial de música en los que, sentado al piano, presentaba al público melodías populares del momento. Después compuso sus primeras canciones, que le abrieron la oportunidad de escribir su primer musical para Broadway, “La, la, Lucille”. Su inmediato éxito significó el verdadero comienzo de su carrera como compositor, junto a su hermano Ira Gershwin como letrista. A este siguieron otros títulos como “Lady Be Good”, “Oh Kay!”, “FunnyFace”, “GirlCrazy” y “Of Thee I Sing”
La culminación de su carrera como compositor llegó en 1935 con la ópera Porgy and Bess, retrato de la vida de una comunidad negra en el sur de Estados Unidos, en la que mezcló jazz y la música sinfónica europea. ?
9:38
GEORGE GERSHWIN (1898 -1937 Estados Unidos) 5 Songs: Fascinatin’ Rhythm; Somebody Loves Me, TheMan I Love, I’ve Got Rhythm; y Strike Up the Band. [Publicadas como colección en 1932].
Música del álbum: GERSHWIN: 6 SONGS / COREA: CHILDREN’S SONGS (1990, Estados Unidos; sello: HNH International Ltd) . Int. Leon Bates, piano
10:01
JOCUS POCUS 58′
11:00
SERIES / FORO MUJER( RTS)
11:15
01 de Julio 2021: 95 años de Hanz Werner Henze, compositorNacimiento_1º de julio de 1926_Hanz Werner Henze, en Gütersloh, Westfalia, Alemania.
Compositor y director de orquesta alemán. HANS WERNER HENZE fue sin duda uno de los talentos más eclécticos, fascinantes y controvertidos que dio la segunda mitad del siglo XX a la música. Nació el 1 de julio de 1926 en Gütersloh, Alemania. Hans escuchaba música clásica, especialmente Mozart, a través de la radio y su padre se dio cuenta que tenía vocación para la música. Aprendió a tocar música de cámara en una casa de familia judía y desarrolló su interés por la poesía alemana, así como el gusto por tocar el cello. En 1942, Hans Werner incursionó en los estudios de piano, percusión y teoría musical en la Escuela Estatal de Música Brunswick. Sin embargo, después de que asesinaran a su padre en la guerra, Hans fue llamado a servir en el ejército en 1944 y vio el conflicto armado terminar en Reino Unido. El acercamiento involuntario de Hans Werner con el nazismo fue una experiencia que influyó más tarde en sus composiciones e ideologías, pues su repulsión al fascismo creció proporcionalmente a su interés por el comunismo.Tanto su amor por la música como su homosexualidad le proporcionaron el buen sentido al poseer una personalidad propia, lo cual lo salvó de ser seducido por los fanáticos de la ideología fascista.
11:17
HANS WERNER HENZE (1926-2012 Alemania) Sonata para cuerdas en dos movimientos: 1. Allegro, 2. 32 Variaciones
Música del álbum: Henze: Concierto doble para Oboe, Arpa y Cuerdas; Sonata para Cuerdas; Fantasia para Cuerdas (CD 1996, Alemania; sello: Deutsche Grammophon GmbH) .
Int. Collegium Musicum Zurich. Dir: Paul Sacher
11:33
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (96) 3’15”
11:37
01 de Julio 2021: 95 años de Hanz Werner Henze, compositorNacimiento_1º de julio de 1926_Hanz Werner Henze, en Gütersloh, Westfalia, Alemania.
En 1976 fundó el festival internacional Cantiere en Montepulciano y, además de componer, a lo largo de su vida, Hanz Werner Henze se dedicó a la enseñanza, tanto en Austria, Alemania como en Estados Unidos y Cuba. Durante su estancia en esta isla compuso varias obras que reflejaron sus convicciones socialistas y anti-fascistas, como el oratorio “Das Flossder Medusa” (La balsa de la Medusa) de 1968, dedicado al revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara, y la cantata para barítono “El cimarrón” (1970) .
?En 1995 fue galardonado con el Premio de Música de Westfalia, que lleva su nombre desde el año 2001 y, en el año 2000, le fue concedido el Praemium Imperiale. El 7 de noviembre de 2004 Henze recibió un doctorado del Conservatorio de Música y Escuela de Teatro de Múnich.La música de Henze ha incorporado el neoclasicismo, el jazz, el dodecafonismo y algo de rock y de música popular. Las consideraciones políticas determinaron en parte el estilo de Henze en distintos momentos de su carrera. Hans Werner Henze muere en Dresde, el 27 de octubre de 2012.
11:38
HANS WERNER HENZE (1926-2012 Alemania) Fantasía para cuerdas (1966) , en 6 movimientos: 1. Adagio; 2. Ritmo de marcha fúnebre; 3. Espressivo; 4. Allegro moderato – Meno mosso; 5. Aire – Pastoral – Aire; 6. Vivace – Epílogo – Adagio. Música del álbum: Henze: Concierto doble para Oboe, Arpa y Cuerdas; Sonata para Cuerdas; Fantasia para Cuerdas (1996, Alemania, Deutsche Grammophon GmbH)
Int. Collegium Musicum Zurich. Dir: Paul Sacher
11:54
Nacimiento_1º de julio de 1926_Hanz Werner Henze, en Gütersloh, Westfalia, Alemania.
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (236) 5′
12:08
En la Edición Núm. 67 de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, el año pasado 2020, dentro del Comité de Organizadores, se percataron de la ‘poca’ presencia de compositoras, en todos los cértámenes de estos encuentros. Por ello, y con el ánimo de revertir esta situación y ser más inclusivos, se convocaron a todos los países participantes, para escoger una obra de una compositora importante, de cada país (antes invisible e inaudible) , para concerla y difundirla entre los países inscritos.
A este reto, se sumaron 20 países: Taiwan, Estonia, Polonia, República Checa, Croacia, Finlandia, Bulgaria, China, Serbia, Islandia, Austria, Reino Unido, Holanda, Lituania, Noruega, Suecia, Portugal, Dinamarca, Eslovenia y México.
A partir de hoy, y en las siguientes ocasiones, iremos escuchando y conociendo estas obras.
Hoy les ofrecemos ‘Una Strofa di Dante’ (1967) , de Luna Alcalay (1928-2012, Austria) .
12:10
LUNA ALCALAY nació en Zagreb en 1928. Después de que su familia se mudó a Viena, estudió piano y composición en el Conservatorio, a partir de 1951. Tras completar con éxito sus estudios en 1958, obtuvo una beca para pasar un año en el Instituto Cultural Austriaco en Roma. De 1963 a 1995 fue profesora de piano en la Universität für Musik de Viena. LUNA ALCALAY grabó éxitos internacionales y recibió numerosos premios.Sus inicios compositivos fueron el serialismo, y esto, siguiendo los estímulos de los Cursos de Verano de Darmstadt en los años 60, y de Bruno Maderna, la llevaron a encontrar un sistema propio. En los años 70, LUNA ALCALAY comenzó a involucrarse con formas de expresión multimedia. . En 1968, por encargo del Consejo de la Música de Austria, compuso su “UNO-Cantata”, estableciendo el texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En 1985 escribió la ópera “Jan Palach”.
LUNA ALCALAY murió el 9 de octubre de 2012 en Viena.
12:11
Sobre “Una strofa di Dante – in tre disposizione e un epilogo” (1967) . La compositora LUNA ALCALAY escribió sobre la obra:”La cita utilizada (‘Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate’ – Deja ir toda esperanza de que entres) de la ‘Divina de Dante Commedia’, que se adjunta como título sobre el capítulo de Inferno, significa exactamente lo que dice, en términos de contenido y, por lo tanto, determina el carácter del enunciado. El dicho del texto sirve como base estructural para toda la concepción compositiva sistema, donde se enfatiza el carácter del Diagrama en la relación coro – orquesta (texto – música) “.
12:12
LUNA ALCALAY (1928-2012, Austria) ‘Una Strofa di Dante’ (1967) , para coro y orquesta.
Int. Coro y Orquesta de la Radiodifusión Austriaca; Dir. Bruno Maderna
Música del álbum “Dieter Kaufman, Luna Alcalay. Música de 6 continentes”
(CD 1993, Austria, sello: Vienna Modern Masters) .
12:28
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (235) 5′
12:34
En la Edición Núm. 67 de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, el año pasado 2020, dentro del Comité de Organizadores, se percataron de la ‘poca’ presencia de compositoras, en todos los cértámenes de estos encuentros. Por ello, y con el ánimo de revertir esta situación y ser más inclusivos, se convocaron a todos los países participantes, para escoger una obra de una compositora importante, de cada país (antes invisible e inaudible) , para concerla y difundirla entre los países inscritos.
A este reto, se sumaron 20 países: Taiwan, Estonia, Polonia, República Checa, Croacia, Finlandia, Bulgaria, China, Serbia, Islandia, Austria, Reino Unido, Holanda, Lituania, Noruega, Suecia, Portugal, Dinamarca, Eslovenia y México.
Hoy les compartiremos Unveiling Isis (1998) , de Julia Tsenova (1948-2010, Bulgaria) , quien se graduó en Composición y Piano en la Academia Estatal de Música de Sofía.
Tsenova participó en la clase de compositores internacionales en Sofía y Amsterdam, dirigida por Ton de Leeuw – Holanda (1981, 1982) . Asistió a muchos talleres en Europa. Su música fue interpretada en diferentes festivales contemporáneos, así como en la Tribuna Internacional de Compositores de París (1995) .
12:36
Desde 1997 Julia Tsenova fue Profesora de Piano y Decana de la Facultad de Música Pop y Jazz de la Academia Estatal de Música. Fue miembro de la Unión de Compositores Búlgaros, así como de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, y presidenta de la sección búlgara.Julia Tsenova tuvo intereses musicales versátiles. Escribió en el campo de la música sinfónica, de cámara, coral y escénica. Sus obras son dramáticas y ricas en dinámica y filosofía. Como compositora, posee un estilo individual brillante y un uso perfecto de las técnicas de composición modernas.
Tsenova siempre ha tenido un gran interés en las antiguas filosofías orientales; este interés encuentra sus propias formas secretas de penetrar en las ideas creativas del compositor. También se pueden encontrar rastros de esta tendencia en sus últimos trabajos.
Sus composiciones se han presentado en diferentes foros musicales en Bulgaria, Austria, Suiza, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, España, Holanda, Noruega, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Grecia, Rusia, India, Australia, Estados Unidos, Canadá y otros países
“Unveiling Isis” (1998) es una de sus mejores composiciones, que acerca al oyente a diferentes mundos, tanto antiguos como contemporáneos, orientales y occidentales, compuestos e improvisados.
12:38
JULIA TSENOVA (1948-2010, Bulgaria, pianista y compositora) .”Unveiling Isis” (1998) , para saxofón alto, trompeta, piano y sonidos electroacústicos.
Int. Alexander Serafimov, sax alto y piano; Atanas Dyulgerov, trompeta y Christofor Stoyanov, sonidos electroacústicos. Grabado y presentado por la Radio Nacional Búlgara.
12:56
CÁPSULAS/Poemas MC (1283) 2’42”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (59) 5′
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS : GALAS DE TANCO (Filarmónica De Montevideo) 1999
El Tango es el género popula de índole urbano, que conjugando la música, el baile y el canto se consolidó casi simultáneamente, en ambas márgenes del río de la Plata, en las Xciudades de Montevideo y Buenos Aites, desde fines del siglo XIX hasta el presente.
Desde el punto de visa musical, se lo considera un híbrido, resultante de la mezcla de géneros hispacios, (especialmente el tango andaluz) , dentroeuropeos (la polca y la mazurka) , de la ‘habanera’ cubana y de ‘milonga’ criolla.
Si bien en un principio, el Tango se tocó y se bailó solamente en los suburbios de las ciudades, paulatinamente fue aceptado y adoptado en los distintos secitores del entramado social.
Antes de la I Guerra Mundial tuvo aceptación tanto en París comoen río de la Plata. La voz humana se instaló con vigurosa presencia, y tuvo en Carlos Gardel su más elevada expresión.
El género evolucionó en todos sus aspectos, definió más nítidamente los estilos, se enriqueció con muchas figuras notables y provocó una dhesión masiva e internacional, que continúa hasta nuestros días, a través de la danza, la música, el canto; y soportes, como los discos y el cine, entreo otros.
13:38
GERARDO MATOS RODRÍGUEZ (1897-1848, Montevideo, Urugauay, pianista, periodista y compositor de tangos y canciones criollas) La Comparsita (1917)
HUMBERTO CORREA (1901-1964, Montevideo, Urugauay, guitarrista, compositor, actor y dramaturgo)
Vieja Viola (1929)
CARLOS GARDEL (1890-1935, Francia-Colombia, cantante, escritor y actor de cine) /// ALFREDO DE LA PERA (1900-1935, Brasil-Colombia, poeta, escritor, letrista y periodista)
Volver (1935)
Voz: Gustavo Nocetti
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, bandoneonista, compositor y líder de grupo)
Verano Porteño (1965)
ANIBAL TROILO alias ‘Pichuco’ (1914-1975, Argentina, bandoneonista, compositor y líder de grupo) /// CÁTULO CASTILLO (1906-1975, Argentina, poeta y compositor de tango)
María (1945)
Voz: Gustavo Nocetti
ÁNGEL VILLOLDO (1861-1919, Argentina, compositor y letrista considerado uno de los ‘padres del tango’)
El Choclo (1905) . Música del álbum ‘Galas de Tango’ (CD 1999, Montevideo, Uruguay, producido por la Intendencia Municipal de Montevideo) .
Int. Filarmónica de Montevideo; Dir. Federico García Vigl; Coordinador General: Álvaro Méndez.
14:04
MUSICA MEXICANA: Orquesta Sinfónica del IPN
En esta ocasión escucharemos a la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) interpretando piezas de grandes compositores mexicanos tales como José de Jesús Martínez, Felipe Villanueva, José Pablo Moncayo, Salvador Carballeda y Manuel M Ponce. Todo dirigido por Salvador Carballeda.
Desde el momento de su creación, La OSIPN dedica especial interés en colaborar en la formación integral y el acercamiento al arte a través de la música como parte de su proyecto educativo.
El primer concierto fue el 4 de Abril de 1965, cuando el Dr. Guillermo Massieu Helguera, entonces Director General del IPN, nombró a Guillermo Orta Vázquez como director artístico. A esta importante labor de consolidar una Orquesta Sinfónica, se han unido con el tiempo, maestros como Armando Zayas, Salvador Carballeda y Alberto Ibarra, entre otros.
Disfrutemos de esta selección de la OSIPN que tenemos para ustedes.
14:05
MANUEL M PONCE (1882-1948, MEXICO, compositor) Instantáneas Mexicanas (III. Canción popular)
JOSE PABLO MONCAYO (1912-1958, MEXICO, compositor)
Huapango
FELIPE VILANUEVA (1862-1893, MEXICO, compositor)
Vals poético
JOSE DE JESUS MARTINEZ (1893-1921, MEXICO, compositor)
Vals Tristes Jardines
Música del álbum: Instantáneas Mexicanas: Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (CD 1990, México; Sello: Arte Politécnico)
Int: Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Salvador Carballeda, director. María Eugenia Rangel, flauta solista. Dionisio Sánchez, trompeta solista. M. Antonio Chávez, trombón solista.
14:30
CÁPSULAS/Cómo ves?/ Al Aire / (406) 2’14”
14:33
MUSICA MEXICANA: Orquesta Sinfónica Nacional
Continuamos con la ORQUESTA SINFONICA NACIONAL DE MEXICO (OSN) dirigida por el Maestro Enrique Arturo Diemecke.
La OSN, es considerada la agrupación musical más relevante de nuestro país. Su primer antecedente es La Orquesta Sinfónica de México fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928.
Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico.
La han encabezado entre otros, Moncayo, Herrera, Diemecke, Dutoit, Mata, Cárdenas y Savín. Figuras internacionales y legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Copland, entre otros.
14:34
CARLOS CHAVEZ (1899-1978, MEXICO, compositor) 2da Sinfonía, “India”
SILVESTRE REVUELTAS (1934-1935, MEXICO, compositor)
Redes (I. Los pescadores; II. Chozas, miseria; III. Al pueblo; IX. Segunda pesca)
Música del álbum: REVUELTAS, Redes: Diemecke (CD 1994, Sello: Sony Music Entertainment)
Int: Orquesta Sinfónica Nacional de México. Enrique Arturo Diemecke, director.
15:03
CÁPSULAS/Ocho décadas (09) 3’03”
15:07
Su obra, durante bastante tiempo, fue tratado con mucha reserva por parte del público por su carácter poco ortodoxo, sin embargo, grandes figuras como la de Dmitri Shostakóvich expresaban abiertamente su apoyo a la obra de Gubaidulina. Sus composiciones, así como la popularidad que ganaron, en parte, por la magistral ejecución del violinista Gidon Kremer volverían a Gubaidulina una de las compositoras más reconocidas del Siglo XX.
A continuación, una de sus obras más destacadas; Offertorium.
15:08
Música del álbum: Gubaidulina: Offertorium (CD, 1989, Estados Unidos; Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Gidon Kremer, violín; Orquesta Sinfónica de Boston; Charles Dutoit, dirección.
15:45
ELEANORA FAGAN (7 de abril de 1915-17 de julio de 1959) , conocida profesionalmente como Billie Holiday, fue una cantante estadounidense de jazz y swing. Apodada “Lady Day” por su amigo y socio musical Lester Young. Holiday tuvo una influencia innovadora en la música de jazz y el canto pop. Su estilo vocal, fuertemente inspirado por los instrumentistas de jazz, fue pionera en una nueva forma de manipular el fraseo y el tempo. Era conocida por su entrega vocal y sus habilidades de improvisación.
Después de una infancia turbulenta, Holiday comenzó a cantar en clubes nocturnos de Harlem, donde fue escuchada por el productor John Hammond, a quien le gustó su voz. Firmó un contrato de grabación con Brunswick en 1935. Las colaboraciones con Teddy Wilson produjeron el éxito “What a Little Moonlight Can Do”, que se convirtió en un estándar del jazz.
Durante las décadas de 1930 y 1940, Holiday tuvo un gran éxito en sellos como Columbia y Decca. A fines de la década de 1940, sin embargo, estaba plagada de problemas legales por abuso de drogas. Después de una breve sentencia en prisión, actuó en un concierto con entradas agotadas en el Carnegie Hall. Fue una exitosa intérprete de conciertos durante la década de 1950 con dos espectáculos más, con entradas agotadas en el Carnegie Hall.
Su último álbum, Lady in Satin, fue lanzado en 1958.
Holiday murió de cirrosis el 17 de julio de 1959 a los 44 años. Ganó cuatro premios Grammy, todos ellos póstumamente, como Mejor Álbum Histórico. También fue incluida en el Grammy Hall of Fame y en el National Rhythm & Blues Hall of Fame. Se han estrenado varias películas sobre su vida.
15:47
RALPH RAINGER (1901-1942, EU) /// DOROTHY PARKER (1893-1967, EU, escritora, ctrítica y poeta) I Wished On The Moon
KARL SUESSDORF (1911-1982, EU, escritor) /// JOHN BLACKBRUN (1913-2006, Inglaterra, compositor)
Moonlight in Vermont
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EU) /// IRA GERSHWIN (1896-1983, EU, letrista)
Our love is here to say
Música del álbum ‘Billie Holiday. Over 60 minutes of music’ (CD 1984 Alemania-EU, sellos: Verve Records & Polygram Records) .
Int. Billie Holiday, voz; Haary ‘Sweets’ Edison, trompeta; Ben Webster, sax tenor; Jimmy Rowles, piano; Barney Kessel, guitarra; Red Mitchel, bajo; Alvin Stoller, batería;
[Grabado el 3 y 4 de enero de 1957, en Los Angeles, California, EU].
15:58
Fallecimiento_17 de julio de 1959_Billie Holiday, en NY, EU, a sus 44 años.
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
MARTIN CODAX (s. XIII, España, Trovador) Cantigas de amigo. Música del álbum Alba: “O Viridisima Vigra, Music from de the Middle Ages, Songs of longing & lustful tunes” (CD, 1997, EU, FAB FOUR) . Int. Alba,
Agnethe Christensen, contralto; Poul Hoxbro, flauta de tres agujeros, percusion, tabor)
16:33
GYÖRGY LIGETI (1923 – 2004. Rumania-Hungría-Austria, compositor, maestro) Chamber Concerto para 13 instrumentos: Corrente; Calmo, sostenuto; Movimento preciso e meccanico; Presto. Int Ensamble Itercontemporáneo, Pierre Boulez, dir.
Mysteries of the Macabre, int. Hakan Hardenberg, trompeta; Roland Pöntien, piano. Música del Disco “Clear or Cludy” (4 CDs, 2006, EU, Deutsche Grammophon) .
17:01
CÁPSULAS/Peso Colibrí (825) 3’35”
17:06
VASSILIS TSABROPOULUS (1967, Grecia, pianista, compositor, director de orquesta) Pearl; Djivaeri; The insider; Confession; Promenade; The Other
Música del álbum: Vassilis Tsabropoulos The Promise (CD 2009, sello, ECM)
Int. Vassilis Tsabropoulos, piano
17:30
JOHN TAVENER (1944- 2013, Reino Unido) Innocence (1995)
Int. Patricia Rozario, soprano; Graham Titus, bajo; Leigh Nixon, tenor; Alice Neary, violonchelo; Charles Fullbrook, campanas; Martin Baker, órgano; Coro de la Abadía de Westminster; Dir. Martin Neary
17:56
CÁPSULAS/Cómo ves?/ Al Aire / (406) 2’14”
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ERIK SATIE (1866-1925, Francia) / XIMO TÉBAR (1963, España) “Gnossienne” N° 1 del álbum “Celebrating Erik Satie” (2009, España, Instituto Valenciano de la Música)
Int. Ximo Tébar, guitarra y arreglos;
Stacy Dillard, saxofón soprano;
Sean Jones, trompeta;
Robin Eubanks, trombón;
Jim Ridl, sintetizador;
Orrin Evans, Fender Rhodes;
Boris Kozlov, bajo;
Donald Edwards, percusión
20:03
SERIES / R-DRAMAS Sábado 17 HISTORIA DE AMOR, Jean-Luc LagarceMención en la categoría de Radiodrama en la Bienal Internacional de Radio de 2004
Duración: 49’00”
20:54
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (235) 5′
21:00
CÁPSULAS/Peso Colibrí (824) 3’24”
21:04
6 de JULIO 2021: 50 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseFallecimiento_6 de julio de 1971_Louis Armstrong, en N. Y., E. U.
En el mes de julio, hace 50 años, en 1971, fallece LOUIS ARMSTRONG, trompetista y cantante estadounidense de jazz.
Tan carismático como polémico, no hay duda que es una de las figuras más conocidas del jazz, sea por su voz, sus canciones o por su personalidad fuera y dentro de los escenarios.
‘Scatchmo’, como también era conocido, fue uno de los primeros solistas en emerger en el mundo del jazz para convertirse en uno de los músicos más influyentes del género y de la música popular también. Su estilo se adaptó a las big bands del swing, al bebop y a la música pop estadounidense por igual.
Además de la trompeta, su voz era otro instrumento más, siendo de los primeros en grabar el tipo de improvisación vocal con sílabas sin sentido, llamado ‘scat’, siendo adoptado y mejorado más tarde por otras figuras del jazz como Ella Fitzgerald.
A continuación, recordaremos a Louis Armstrong en compañía de otro grande del jazz, Duke Ellington.
21:05
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU, compositor, pianista y director de big band) Duke’s Place (El lugar de Duke) ; I’m just a lucky so and so (Solo soy un suertudo) ; Cottontail (Cola de algodón) ; Mood Indingo (Humor índigo) ; Black and tan fantasy (Fantasía bronceada y negra) ; Drop Me Off In Harlem (Déjame en Harlem) .
Música del álbum The great summit. The master takes (La gran cumbre. Las tomas maestras) (CD, 2001, EU, Sello: Blue Note Records)
Int. Duke Ellington, director desde el piano; Louis Armstrong, voz y trompeta; Louis Armstrong and his all star, orquesta de jazz.
21:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (199) 3’30”
21:35
6 de JULIO 2021: 50 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseFallecimiento_6 de julio de 1971_Louis Armstrong, en N. Y., E. U.
El grupo de Armstrong, que había adquirido la fama de una Big Band, al trasladarse a Nueva York, en 1929, experimentó una nueva transformación en 1947, cuando redujo su múmero de integrantes a 7 y cambió su nombre por el de Louis Armostrong and the All Stars. Con este septeto partició en el Festival de Jazz de Niza, Francia (1948) . Y 6 años más tarde publicó su segunda autobriografía “Sartchmo: My live in New Orleans”.
Durante la década de 1950 dio conciertos en buena parte del mundo y efectuó giras por África, Australia y Japón.
Asimismo, Louis Armstrong fue un hombre de profundas convicciones políticas: Condenó publicamente la segregación racial ycanceló su gira por la Unión Soviética, como protesta contra el régimen gobernante.
En 1964, el tema ‘Hello, Dolly’ del musical homónimo fue el número 1 en las listas de éxitos nacionales. Y al año siguiente las autoridades de New Orleans le concedieron la Llave de la Ciudad.
Continuaremos recordando a Louis Armstrong en compañía de Duke Ellington.
21:36
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU, compositor, pianista y director de big band) It Don’t Mean A thing (No significa nada) ; Solitude (Soledad) ; Don’t Get Around Much Anymore (No te muevas mucho más) ; I’m Beginning to See The Light (Empiezo a ver la luz) ; Just Squezze me (Solo apriétame) .
Música del álbum The great summit. The master takes (La gran cumbre. Las tomas maestras) (CD, 2001, EU, Sello: Blue Note Records)
Int. Duke Ellington, director desde el piano; Louis Armstrong, voz y trompeta; Louis Armstrong and his all star, orquesta de jazz.
21:57
CÁPSULAS/Coordenadas (09) 3’03”
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:04
JED KURZEL (Australia,1976) Selección de la banda sonora: MACBETH, 2015.
[sello: DECCA Records, 2015]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 48′
23:13
JEFF BECK (Inglaterra, 1944) Scared for the Children (Loud Hailer, 2016)
Int. Jeff Beck, guitarra ; Rosie Bones, voz ; Carmen Vanderberg, guitarra
KING CRIMSON (Inglaterra, 1969)
Three of a Perfect Pair (Three of a Perfect Pair, 1984)
MORPHINE (Estados Unidos, 1989)
Come Along (At your service, 2009)
BANDA ELÁSTICA (México, 198-)
Fierabras (Aquí, allá, acullá, 2013)
TRIOSCAPES (Estados Unidos, 2011)
Celestial Terrestrial Commuters (Separate realities, 2012)
23:33
TOM WAITS (Estados Unidos, 1949) Bad As Me (Bad as me, 2011)
GRINDERMAN (Inglaterra, 2006)
Mickey Mouse and the Goodbye Man (Grinderman 2, 2010)
JOY DIVISION (Inglaterra, 1976)
Disorder (Unknown Pleasures, 1979)
THE SMITHS (Inglaterra, 1982)
This Charming Man (The Smiths, 1984)
23:51
BECK (Estados Unidos, 1985) Lonesome Tears (Sea Change, 2002)
00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/ Coordenadas (08) 2’50”
RADIO UNAM
Sábado 17 de julio de 2021