FM| Sábado 17 Mayo 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIONES: DEAD CAN DANCE
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia)
Rakin, Persian love song, Desert Song, Yulunga; Piece for solo flute; The wind that shakes the barley; I am streched on your grave, I can see now, American dreaming, Cantara, Oman Song of the Sibyl, Tristan.
Int: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta y yangqin; Lisa Gerrard, voz, percusión y yangqin; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton y John Bonnar, teclados y percusión; Robert Perry, percusión, flauta y guitarra.
Música del álbum: Toward the within Dead Can Dance (CD 1994, Sello: 4AD Records)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:00
STEFANO BATTAGLIA (1965 Italia) Fevrar; I sogno di una cosa; Teorema; Callas
Música del álbum: Re: Pasolini (CD, 2007, Alemania, ECM)
Int. Stefano Battaglia, piano; Aya Shimura, chelo; Salvatore Maiore, contrabajo; Roberto Dani, percusiones
2:30
CRAIG TABORN (1970 Estados Unidos) Beat the ground; In chant; Hot blood; All true night
Música del álbum: Chants (CD, 2013, Alemania, ECM)
Int. Craig Taborn Trio
3:01
MARCIN WASILEWSKI (1975 Polonia) The cat; January; The Young and Cinema
Música del álbum: January (CD, 2008, Alemania, ECM)
Int. Trío Marcin Wasilewski
3:29
MICHAEL FORMANEK (1958 Estados Unidos) Small places; Pong; Slightly off Axis; Wobble and spill
Música del álbum: Small Places (CD, 2012, Alemania, ECM)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano; Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, batería y caja shruti
3:55
DJANGO REINHARDT (1910-1953 Bélgica) I’ve found a new baby; Mélodie au crépuscule; Artillerie lourde; Rythmes futurs; You don’t know what love is; Lady is a tramp; Valse sentimentale; Mike
Música del álbum: Djangophonie (2005, Alemania, Harmonia Mundi)
Int. Florin Niculescu, violín; Latcho-Drom; Cuarteto Drina
4:22
LUCÍA MARTÍNEZ (1982 España) Fogo do 23; Taglilien; X; Silencio, la luz del campo oeste anuncia tempestad; Desayuno con mango; O pe do ceo
Música del álbum: Azul Cielo (2011, España, Nuba)
Int. Lucía Martínez, batería, percusiones; Viktor Wolf, clarinetes; Silke Lange, acordeón; Luig Hornung, piano; Marc Muellbauer, contrabajo
5.00 ID’s/ESonora
5:01
CHARLES MINGUS (1922-1979 Estados Unidos) The black Saint and the sinner lady en cuatro movimientos
Música del álbum: Homenaje a Mingus (CD, 1996, Canadá, Justin time)
Int. Ensamble Normand Guilbeault
5:27
VAROS COMPOSITORESHombre amaestrado; En tu dulce modo; stella a la luz de las estrellas; Un poco alegre; No es necesariamente así; Necesitaré alguien más, hermoso amor; Podría sucederte a ti
Música del álbum: Documentos del Jazz argentino (2004, Argentina, Melopea)
Int. Baby López Furst Trío
6:00
HIMNO NACIONAL
6:10
MUSICA TRADICIONAL CHINA
HONG KONG (1990, China)
The Warrior Takes Off His Battle Armour; Shu-Mu as A Shepherd; Window Morning Beside the Murmuring River; Pigeons Flying; Graceful Steps of a Young Lady.
Int. (The Chinese University of Hong Kong) with the collaboration of Tong Kin Woo and Lui Pui-Yuen.
Música del álbum: “Hong Kong, Instrumental Music” (CD 1990, Hong Kong-EU, EMI) .
6:40
MUSICA POPULAR ESPAÑOLA
Juncales, II Han, Tu vives en mi
Int. Juan Carmona, guitarra flamenca. Montse Cortes, José de la Negreta, Luisa Muñoz, cantantes flamencos. Carles Benavent, bajo, mandolina. Jorge Pardo, flauta. Israel Suarez, percusión. Said Chraibi, laud. Guilaume Rabier, violoncelo. Jean- Bernard Riere, contrabajo. Blandine Bacquer, oboe. Zakaria Abdel Ali, clarinete.
Música del álbum: Orillas (CD, 2007, Le Chant Du Monde)
7:05
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”
7:10
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ Morelia Michoacán 1910 – 1956 León, Guanajuato, México, compositor, organista, pedagogo y musicólogo)Cuarteto Virreinal (1939) , en 4 movimientos: 1. Allegro; 2. Zarabanda con variaciones (largo) ; Minué; y Finale (Mosso e spigliato) .
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl y Arón Bitrán, violines; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, violonchelo.
LEONARDO VELÁZQUEZ (Oaxaca de Juárez, México 1935 – 2004, Varadero, Cuba, compositor,
Sinfonía Menestral, para orquesta de cuerdas (1977) , en 4 movimientos: 1. Allegro con brio; 2. Tempo di vals lento; 3. Adagio molto expressivo; y 4. Allegro moderato.
Int. Concertus Hungaricus; Dir. Peter Popa. (CD 1989, México; Luzam)
7:40
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (13) 4’15”
7:44
JORGE TORREZ SÁENZ (1968, México, compositor, pedagogo y teórico)Lux et Origo (Luz y origen) (1994) , en 4 movimientos: 1. Pórtico; 2. La tabla redonda; 3. La tabla cuadrada; 4. La tabla rectangular.
Int. Cuarteto de la Ciudad de México (CD 1997. México-Alemania; Visión Azteca & Deutsche Welle) .
8:05
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (458) 4’58”
8:11
17 mayo 2025: 159 años de ERIK SATIE, compositor y pianista
ERIK LESLIE SATIE fue un compositor y pianista francés, que nació el 17 de mayo de 1866, en Honflleur, y falleció el 1 de julio de 1925, en París, a causa de una Cirrosis hepática. Fue miembro del grupo ‘De los Seis’, junto con otros compositores como Francis Poulenc, Germaine Tailleferre, Arthur Honegger, entre otros.
Conocido por su irreverencia y su agudo sentido del humor, Erik Satie, exploró tanto en sus obras musicales, como en los múltiples escritos y artículos que publicó, conceptos como el absurdo, las formas abiertas, las formas cíclicas.
8:12
ERIK SATIE (1866-1925 Francia) Gnossiene no.3; Canciones en forma de pera; Tres nocturnos
Int. Aldo Ciccolini, piano
Música del álbum: La obra para piano (Grabaciones 1967-71, Francia, EMI)
8:35
17 mayo 2025: 159 años de ERIK SATIE, compositor y pianista
Seguimos recordando al compositor francés Erik Satie, quien nació un día como hoy, pero de 1866, y murió el 1 de julio de 1925. Considerado como un precursor de las vanguardias musicales de los años 50 en el s. XX, así como del minimalismo musical.
Erik Satie fue vinculado muchas veces con el movimiento impresionista, por el manejo armónico que utilizó en muchas de sus obras, así como por su cercana amistad con Claude Debussy.
8:36
ERIK SATIE (1866-1925 Francia)Geneviève de Brabant
Int. Orquesta y coro de la ópera de París; dir. Pierre Devaux
Música del álbum: Inspiraciones Insólitas (Grabaciones 1967, Francia, EMI)
8:59
17 mayo 2025: 159 años de ERIK SATIE, compositor y pianista
9:06
MÚSICA PARAPEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Graciela Agudelo
¡Buenos días! Los saludamos, deseándoles un excelente fin de semana, acompañados de la música que compartiremos hoy. ¡Estamos seguros que disfrutarán cada nota!
Comenzaremos con el disco Aventuras, obra de la compositora mexicana Graciela Agudelo, fallecida el 18 de abril de 2018, y nacida en 1945, hace 80 años. Interpretado en su totalidad por la pianista argentina Ana María Tradatti; ambas conformaron una dupla preocupada por la creación y educación musical infantil.
Escucharemos piezas a piano de corta duración, empezando por la colección El Carnaval de los Niños, un paseo por canciones que nos ayudarán a conocer diferentes estilos de música clásica.
Agudelo y Tradatti hicieron música para los oídos de los más pequeños, proponiendo piezas complejas y atractivas, con la finalidad de explotar sus capacidades de aprendizaje, tal es el caso de la obra Latinblue Partita que también escucharemos a continuación.
Tanto la compositora como la panista sabían que a los niños les puede gustar cualquier tipo de música y que sabrán reconocer la riqueza que envuelve cada pieza.
9:08
GRACIELA AGUDELO (México 1945-2018 compositora, pedagoga) Serie El carnaval de los niños: Fanfarria y danza de bufón, Papasabio, El Genio Galante, Pierrot, el atormentado, Colombia y Arlequín, El Poeta, Dos Pequeños Amigos, Abre caminos, el errante, Aire de Juglares, El Rondín de Dormidori.
Serie Latinblue Partita: Dulce es la vida, Cuando me amabas, Atardece, Manel, Juntos, Lullaby Vals, Gracias al amor.
Música del álbum: Aventuras (CD: 2005, sello Quindecim)
Int. Ana María Tradatti, piano
9:32
MÚSICA PARAPEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Graciela Agudelo
9:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1050) 2’48”
9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El sonar de las campanas rusas
Muchas gracias por continuar en sintonía. Ahora les tenemos otro gran disco: El Sonar de las Campanas Rusas, de y con Irina Shishkina, al piano.
Shishkina vive en la Ciudad de México donde es profesora de piano y música de cámara en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Se ha presentado en los escenarios más reconocidos del país como la Sala Netzahualcóyotl y el Palacio de Bellas Artes. La talentosa pianista rusa Irina Shishkina describe a este disco como una pequeña antología de la música rusa para teclado; ya que es un recorrido por la historia de la música rusa, con ecos de los mejores compositores.
9:38
DMITRY BORTNIANSKY (Ucrania 1751-2825 compositor)Sonata 1 en Fa mayor
Sonata 2 en si bemol mayor
SERGEI RACHMANINOV (Rusia 1873-1943 pianista, compositor, director de orquesta)
Preludio en Do sostenido menor Op. 3 No.2, Preludio en Re Mayor Op. 23 No. 4 y Preludio en Do Menor Op. 23.
RODIÓN SHCHEDRIN (Rusia 1932 compositor, pianista, profesor)
El Sonar de las Campanas.
Int. Irina Shiskina, piano.
Música del álbum: ‘Al Sonar de las Campanas Rusas’ (CD: 2011 Sello: Urtext)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El sonar de las campanas rusas
10:04
JOCUS POCUS 55′
11:04
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (326) 3’34”
11:09
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano
LUIGI NONO (1924- 8 de mayo de1990, Venecia, Italia)
Ay de los monstruos helados (1983) , para 2 contraltos, flauta(s) , clarinete(s) , tuba (trompeta) , viola, cello, contrabajo y electrónica en vivo, en 4 partes, de Luigi Nono tiene variados textos editados por Massimo Cacciari, de Gottfried Benn (Dunkler) , Lucrecio (De rerum natura) , Carlo Michelstaedter (Persuasión y retórica) , Friederich Nietzsche (Así habló Zarathustra) , Ovidio (Fasti) , Ezra Pound (Cantos) , Rainer Maria Rilke (Elegie duinesi) , Franz Rosenzweig (La estrella de la redención) .
11:10
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, Italia)Ay de los monstruos helados (1983) , para 2 contraltos, flauta(s) , clarinete(s) , tuba (trompeta) , viola, cello, contrabajo y electrónica en vivo, en 4 partes sin títulos.
Int. Noa Frenkel y Susanne Otto, altos; Roberto Fabbriciani, flauta; Ernesto Molinari, clarinete; Klus Burger, tuba; Susan Knight, viola; Christine Theus, violonchelo; Ulrich Schneider, contrabajo. ExperimentalStudio, de SWR: Michael Acker, Reinhold Braig, Joachin Hass, diseño sonoro; Dir. André Richard.
(2CDs 2008, Alemania, Neos & SWR Experimental Studio) .
11:54
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 3.1 Bulgaria
“Adrian Pavlov declara en su obra una dirección original y significativa, con comprensión de la modernidad en el siglo XX y de la tradición búlgara en ella”. (Prof. Angelina Petrova, musicóloga) . Pavlov nació en 1979 en Sofía. Se graduó en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler de Berlín, especializándose en piano, composición (con Hanspeter Kyburz) y dirección. Ha asistido a clases magistrales dirigidas por Henri Pousseur (composición) y Peter Rundel (dirección de música contemporánea) . Sus composiciones se han interpretado en conciertos y festivales en Austria, Bulgaria, Francia, Alemania, Países Bajos, Rumania, Suecia, Suiza y Estados Unidos. La actividad de dirección de Pavlov incluye conciertos con orquestas como la Brandenburger Sinfoniker, la Junge Philharmonie Brandenburg, la Konzerthausorchester Berlin y conjuntos de música contemporánea como Adapter y Zafraan (Berlín) , Remix (Oporto) y Meitar (Tel Aviv) . De 2011 a 2019, Pavlov trabajó como acompañante y director en varios teatros de ópera alemanes y desde 2021 es profesor a tiempo parcial de dirección y lectura de partituras en la Escuela Superior de Música Felix Mendelssohn Bartholdy de Leipzig.
12:07
Mi pieza “moto per-l-petuo”: es a la vez un recuerdo y una premonición. Un recuerdo de Alban Berg. Del fallecido compositor Roumen Balyozov, quien en realidad es el autor del título. Del gran compositor rumano Aurel Stroe, quien valiente e inexorablemente se abrió camino a través del laberinto de las culturas musicales del mundo, en busca de las raíces. Y de muchas otras personas y cosas. El problema de la anamorfosis, la representación distorsionada de determinados objetos y fenómenos que sólo pueden reconocerse desde una determinada perspectiva, ha sido central en mi trabajo durante mucho tiempo. Hace unos años me encontré con la partitura corta de una Passacaglia inacabada para orquesta de Alban Berg, concebida alrededor de 1913. Me llamó la atención inmediatamente un pasaje para contrabajos y xilófono, que ejecuta un ritmo característico similar al “Hauptrhytmen” del 2º movimiento del Concierto para violín o en “Monorítmica” de la ópera “Lulu” del mismo compositor. Este pasaje está ubicado en el medio de la pieza de Berg y representa una versión muy modificada del tema de Passacaglia. Durante el proceso de trabajo, el pasaje en cuestión fue analizado y, como un viejo motor de coche, desmontado en sus componentes y luego vuelto a montar. En mi composición, cada elemento de la línea de contrabajo y el ritmo del xilófono que lo acompaña dan lugar a un complejo sistema de interrelaciones a todos los niveles. Un segundo motivo principal que se encuentra en el medio de la línea de contrabajo se va aislando y multiplicando gradualmente en las partes de los otros instrumentos, creando así alusiones a la melodía popular búlgara y, finalmente, conduce a una cita de una auténtica canción popular… Gel Yano”. La pieza exuda un presagio de algún gran trastorno. Para cuando lo escuches, esto ya habrá pasado.
12:09
ADRIAN PAVLOV (1979 Bulgaria)”moto per-l-petuo” (2022-2023) , para orquesta sinfónica
Int. Bulgarian Radio Symphony Orchestra; Dir. Adrian Pavlov
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 3.1_Pavlov_moto_per-l-petuo_S170525_(15’11”)
12:24
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 3.1 Bulgaria
12:28
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.1 República Checa
František Chaloupka (1981, República Checa) Compone principalmente música instrumental y partituras para instrumentos clásicos, orquestas de cámara y sinfónicas, óperas y obras multimedia. También es muy solicitado como orquestador, productor y guitarrista. Tras finalizar sus estudios de composición en el Conservatorio Janácek de Ostrava, comenzó a estudiar composición con Martin Smolka en la Academia de Música y Artes Escénicas Janácek de Brno, donde completó su doctorado en composición (2014) . En 2006 estudió composición en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) con Louis Andriessen, Clarence Barlow, Martijn Padding y Richard Ayres. Participó en cursos internacionales para compositores y percusionistas en Trstenice (2004, 2005) y recibió una beca para el Ostrava Days Festival (2005, 2007) . En el OD Festival también estrenó sus piezas orquestales An Ancient Calligraphy (2007) , Smooth The Heavens (2009) y Darwin Among The Machines (2021) . En abril de 2011 fundó el Dunami Ensemble e interpretó su ópera-instalación Eve and Lilith en el New Opera Days de Ostrava 2012. Sus piezas han sido encargadas e interpretadas por músicos y conjuntos de renombre internacional, como por ejemplo New Century Players Los Angeles, Ensemble Modern & Péter Eötvös, Janácek Philharmonic Orchestra, Prague Modern, International Ensemble Modern Academy (IEMA) , BERG Orchestra, Trio Accanto, Aleph Gitarrenquartett, VENI Academy y Klangforum Wien.
12:30
Allegory of the Cave II (Alegoría de la Cueva II) es una composición para orquesta, encargada y estrenada el 28 de julio de 2023 en el Ostrava Days Festival en Triple Hall Karolina, Ostrava, interpretada por la Nueva Orquesta de Ostrava bajo la dirección de Jirí Rožen.”¿Cuándo nos reconocemos y cuándo nos perdemos en la oscuridad interior?
La Alegoría de la Caverna de Platón es una parábola implacable sobre la sociedad humana. La introduce con las palabras:
4:3
“Imaginemos la diferencia entre un alma iluminada y una no iluminada…” Posteriormente, describe a unos seres que viven desde niños en la ignorancia dentro de una cueva, encadenados como prisioneros. Todo está iluminado por el Fuego que hay detrás de ellos, del que no ven como fuente. En la pared que hay entre los prisioneros y el Fuego, los malabaristas realizan diversas travesuras y procesiones, pero los prisioneros no pueden girar la cabeza. Creen que las sombras son reales, pero las realidades son ilusorias. En el sistema de los Vedas indios y el budismo, la cuestión y la posibilidad del conocimiento evolucionan y renacen. Durante muchos kalpas, las cuatro eras de la humanidad se repiten cíclicamente (en una proporción de duración de :2:1) : Satya Yuga, Treta Yuga, Dwapar Yuga y Kali Yuga. Mientras que Satya Yuga es la era de la iluminación, en su espectro opuesto se encuentra Kali Yuga, la Edad Oscura. Al final de la “Noche de Brahma”, los Vedas encarnados cantan una canción y despiertan de nuevo a todos a una nueva creación. Así, cada movimiento de esta composición puede simbolizar un Yuga”.
12:34
FRANTIŠEK CHALOUPKA (1981 República Checa)Allegory of the Cave II (Alegoría de la Cueva II) (2023)
Int. Ostrava New Orchestra; Dir. Jirí Rožen
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.1_Chaloupka_Alegoría_Cueva _S170525_(23’57”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.1 República Checa
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (185) 5’00”
13:37
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Liliana Bernardi interpreta al violín, a BIBER & VILSMAYR
HEINRICH IGNAZ VON BIBER y JOHANN JOSEPH VILSMAYR son dos violinistas y compositores del barroco austriaco, que estudiaron juntos en la corte de Salzburgo de los cuales solo existen 6 obras para violín en la cuales están divididas en 8, 10 y 11 movimientos ; En este disco las interpreta Liliana Bernardi que es una violinista italiana egresada del conservatorio y de La academia nacional de Cecilia en Roma, ha colaborado con varios directores de orquesta muy importantes de Roma, Venecia y Florencia, además de una larga trayectoria de música de cámara y de concierto. Actualmente Liliana da clases en el conservatorio de Perugia la conocida ciudad del chocolate.
13:38
JOHANN JOSEPH VILSMAYR (1663-1722 Austria)Partita V, en sol menor; en 8 partes: 1. Preludio; 2. Gavota (Allegro) ; 3. Sarabanda (Allegro) ; 4. Rigodon (Allegro) 5. Giga; 6. Minuet; 7. Bourré; y 8. Retirada (Allegro)
HEINRICH IGNAZ BIBER (1644-1704 Austria)
Passacaglia en sol menor, “El Ángel Guardían”, de las Sonatas del Rosario
Int Liliana Bernardi, violín
Música del álbum “H.I.F. BIBER J.J. VILSMA YR Austrian Broque For Solo Violin Liliana Bernardi” (CD 2020; Italia; Stradivarius)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Liliana Bernardi interpreta al violín, a BIBER & VILSMAYR
14:04
CÁPSULAS/ Poemas MC (1739) 3’17”
14:08
MÚSICA MEXICANA DE CÁMARA: Cuarteto de Cuerdas 4, de Salvador Contreras
SALVADOR CONTRERAS nace en Cuerámaro, Guanajuato, en 1910; una figura central en la música mexicana del siglo XX, aunque su legado permanece en gran medida inexplorado y a la espera de una revalorización profunda. Discípulo de figuras clave como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, formó parte del influyente “Grupo de los Cuatro”, que marcó el apogeo del nacionalismo musical mexicano entre 1930 y 1960. Contreras vivió con intensidad los años de formación institucional y artística del México posrevolucionario, colaborando con la Orquesta Sinfónica de México, el Conservatorio Nacional y la danza y cine nacionales. Su obra se distingue por una profunda sensibilidad nacionalista, técnica rigurosa y un estilo ecléctico que absorbió influencias del impresionismo, el neoclasicismo y, brevemente, del dodecafonismo. Esencialmente un compositor de música instrumental, su visión consideraba a la música como arte absoluto, libre de narrativas externas.
Su Cuarteto de cuerdas No. 4 (1966) es muestra de una etapa de madurez donde el cromatismo, el ritmo asimétrico y el contrapunto adquieren protagonismo, marcando su distanciamiento del nacionalismo hacia una estética más abstracta y compleja. Contreras representa así la transición entre la identidad nacional y la exploración moderna, con una obra aún por descubrir en toda su dimensión.
14:10
SALVADOR CONTRERAS (10 de noviembre de 1910- 7 noviembre 1982, Ciudad de México)Cuarteto de Cuerdas No. 4 (1966) , en 4 movimientos
Int. Cuarteto Ruso-americano: Oleg Gouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alain Durbeq, violoncello.
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos Desconocidos Vol. II (CD, 1999, México, Quindecim)
14:31
MÚSICA MEXICANA DE CÁMARA: Cuarteto de Cuerdas 4, de Salvador Contreras
14:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1049) 3’19”
14:36
MÚSICA MEXICANA DE CÁMARA: Cuarteto de Cuerdas 3, de Carlos Chávez
CARLOS CHÁVEZ -nacido en 1899- fue quizás la figura más influyente de la música mexicana del siglo XX. Compositor, director, funcionario y promotor cultural, Chávez fundó la Orquesta Sinfónica de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y fue motor de múltiples iniciativas institucionales. Su pensamiento estético sentó las bases del nacionalismo musical moderno, y su obra abarcó todos los géneros, desde la emblemática Sinfonía India hasta la música para danza y percusiones. Chávez también fue maestro de Contreras, Galindo y Moncayo, y su impacto se extendió más allá de lo musical, moldeando la vida artística del país por décadas. Chávez, ofreció visiones complementarias de un nacionalismo musical que formó a generaciones enteras de creadores mexicanos.
14:37
CARLOS CHAVEZ (13 de junio de 1899 – 2 agosto 1978 México, compositor, director, pedagogo, teórico y funcionario)Cuarteto de Cuerdas No. 3 (1943)
Int. Cuarteto Ruso-americano: Oleg Gouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alain Durbeq, violoncello.
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos Desconocidos Vol. II (CD, 1999, México, Quindecim)
14:52
MÚSICA MEXICANA DE CÁMARA: Cuarteto de Cuerdas 3, de Carlos Chávez
14:53
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”
15:02
Mujeres en la MÚSICA: Molly Kien (1979 EU)
MOLLY KIEN (1979) es una compositora estadounidense. Después de estudiar composición en la Escuela de Música de Bloomington de la Universidad de Indiana, viajó a Suecia en 2002 para continuar con sus estudios, terminando su maestría en composición en el Colegio Real de Música de Estocolmo en 2009. También estudió composición y violonchelo en Viena.
Sus obras han sido interpretadas por las principales orquestas y grupos de música de cámara de Suecia. Entre su trayectoria destaca haber sido comisionada por la Radio de Suecia para escribir la pieza de inauguración de la Sala de Conciertos de Malmö (2015) , y de 2015 a 2016 fue compositora en residencia con el grupo Vasteras Sinfonietta, de donde se desprende la siguiente obra que a continuación escucharemos.
15:04
MOLLY KIEN (1979, Estados Unidos, compositora)Smargnitura (2015)
Int. Laura Stephenson, arpa; Vasteras Sinfonietta; Eva Ollikainen, directora.
Música del álbum Molly Kien/Obras orquestales (CD, 2017, Suecia, Sello: DB Productions)
15:29
Mujeres en la MÚSICA: Molly Kien (1979 EU)
15:33
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (168) 3’53”
15:38
Mujeres en la MÚSICA: Cristina Spieni (1984 EU)
CRISTINA SPIENI (1984) es una compositora estadounidense. Obtuvo su título en composición tanto a nivel licenciatura como de maestría en el Colegio Juilliard de Nueva York. Después de graduarse, cofundó el ensamble Blind Ear (Oído Ciego) junto al compositor Jakub Ciupinski, donde un grupo de músicos improvisaban piezas musicales que les eran transmitidas por laptops a partir de un software en el cual un grupo de compositores escriben la música al momento del concierto.
Además de este proyecto, las obras de Cristina Spieni están influenciadas por la danza y el movimiento, colaborando con coreógrafos y ensambles con una estética cercana a la danza. Las obras que les tenemos a continuación es una selección del álbum titulado Music for dance, donde en sus composiciones intenta plasmar las gratas experiencias que ha tenido en esas colaboraciones que ha tenido con la danza.
15:40
CRISTINA SPINEI (1984, Estados Unidos, compositora)Perspectives (Persepctivas) (2012) ; Synched (2010) (Sincronizado)
Int. Cuarteto de cuerdas Voxare en Desde y Perspectivas; Pala García y Joan Plana, violines; Amanda Verner, viola; y Aleisha Verner, cello en Algo rompiéndose.
Música del álbum Cristina Spieni Music for dance (CD, 2016, Inglaterra, Sello: Toccata Classics)
15:58
Mujeres en la MÚSICA: Cristina Spieni (1984 EU)
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:15
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (604) 3’42”
16:20
Órgano de Casalmaggiore di S. Stefano
Los orígenes del órgano de Casalmaggiore S. Steffano se pueden atribuir a tres intervenciones diferentes: la primera se remonta al órgano Serassi de 1812; la segunda, una reconstrucción de Bossi en 1862; y la tercera, la restauración realizada por Giani, de Corte de’Frati (Cremona) , en 2010.
Entre las intervenciones de Bossi y Giani, la compañía Balbiani de Milán en 1907, realizó una ‘reforma’: se eliminaron muchas paradas, se añadió un segundo manual (órgano espressivo) y se redujo la extensión del teclado de 73 a 58 notas.
En la restauración de Giani en 2010, se devolvió el órgano a la configuración que le dio Bossi en 1862, con un solo teclado de 73 notas reales y muchas paradas, acorde con la estética típica del siglo XVIII de los órganos lombardos.
El instrumento está equipado con 2082 flautas, un tercio de las cuales se atribuyen a Serassi, otro tercio a Bossi y el otro tercio a Giani.
En la restauración de 2010, 14 accesorios de la caja de viento, la consola (teclado, pedales y comandos) con todo su mecanismo de transmisión fue reconstruido.
El órgano de la compañía “Angelo Bossi e Nipoti” inaugurado en 1862 por el padre David de Bérgamo, fue instalado dos años después de la reconstrucción completa de la iglesia. El gran tamaño de la iglesia inspiró la construcción de una majestuosa caja de madera de más de 10 metros de largo por 65 flautas en tres filas, y fue colocado en el presbiterio, del lado de la epístola del altar.
16:22
Fray DIEGO DA CONCEIÇAO (s XVII Portugal)Batalha de V Tom
JOHANN PACHELBEL (1653-1706, Alemania)
Ciacona en re menor
CHRISTIAN RITTER (1645-1725, Alemania)
Sonatina
JOHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Concerto nach italienischem Gusto BWV 971, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto.
Padre DAVIDE DA BERGAMO (1791-1863, Italia)
Elevazione en re menor
Int. Enrico Viccardi, órgano Bossi 1862 – Giani 2010. (CD 2011, Italia; Scuola Diocesana di Musica Sacra) .
17:00
RADIO ALEPH
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
VYKINTAS BALTAKAS (1972, Lituania, compositor y director)b(elltree) , para cuarteto de cuerdas (2007) ;
Int. Cuarteto Chordos
Música del álbum: VYKINTAS BALTAKAS: b(elltree) (CD 2016, Austria, KAIROS) .
18:04
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:07
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (459) 5’00”
19:13
ALVIN CURRAN (n. 13 diciembre 1938) es un compositor, intérprete, improvisador, artista sonoro y escritor estadounidense. Nace en Providence, Rodhe Island. Vive y trabaja en Roma, Italia. Es cofundador, junto a Frederic Rzewski (1938-2021) y Richard Teitelbaum (1939-2020) de “Musica Elettronica Viva”. Alumno de Elliot Carter (1908-2012) . Su música suele utilizar electrónica y sonidos ambientales. Fue profesor de Música en el Mills College de California hasta 2006. Actualmente imparte clases particulares en Roma y esporádicamente, en diversas instituciones. Es Asesor Artístico de la Academia Americana en Roma
19:14
ALVIN CURRAN, (1938, EU)Desde 1996, Curran ha trabajado en una serie creciente de solos de piano titulado Centros de la ciudad, que en conjunto forman una de las piezas para piano más largas no repetitivas que se han escrito.
Música del álbum Inner Cities 8, (1996-2003)
Int.
20:04
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:05
SERIES / R-DRAMAS El peine y el espejo DURACION: 29’45”
20:37
JAZZ ESTADOUNIDENSE: GARY BURTON Y CHICK COREA
ARMANDO ANTHONY COREA, mejor conocido como CHICK COREA, pianista, tecladista y compositor estadounidense de jazz fue ganador de 20 premios Grammy. En los primeros años de la década de 1960 participó en el nacimiento del ‘jazz fusión’ como miembro de la banda Miles Davies, y se hizo conocido en ese género en la década siguiente. Creo el grupo Return to Forever, en 1971. A lo largo de las siguientes dos décadas colaboró con Gary Burton, Paco de Luycía, Hervie Hancock y Keith Jarrett.
Es considerado uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McVoy Tyner. Entre sus estándares de Jazz más conocidos se encuentran: Spain, 500 miles high, Armando’s rhumba, La Fiesta y Windows.
20:38
CHICK COREA (1941 – 2021 EU)Duet suite; Children’s songs No. 15, 2, 5 y 6;
Int. Gary Burton, vibraphone; Chick Corea, piano.
Música del álbum: Gary Burton / Chick Corea Duet (CD 1979, Alemania, ECM)
20:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: GARY BURTON Y CHICK COREA
21:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1746) 3’17”
21:05
Mister JELLY LORD, El Creador del Jazz
Jelly Roll Morton nació en Nueva Orleans en 1885, nombrado como Joseph Ferdinand LaMenthe. De niño aprendió guitarra y cambió a piano cuando era un adolescente. Durante mucho tiempo tocó en burdeles acompañando los shows de streaptease. En 1922 fundó la banda The Red Hot Peppers en Chicago. Murió en California en 1941, a la edad de 54 años. Lo distinguía que él escribía sus propias partituras en vez de improvisar, como se acostumbraba en esa época. Su estilo rápidamente se desarrolló del Ragtime hacia algo más elaborado en términos formales. Poseía un gran sentido de balance orquestal, era perfeccionista y riguroso en su trabajo; sin embargo, sufría constantemente de ansiedad que lo dejaba insatisfecho, estuvo constantemente consciente de que trabajaba para la posteridad. Fue uno de los más buscados y mejor pagados pianistas de su época y se convirtió en un modelo a seguir para muchos de sus colegas músicos. Constantemente cuestionaba su obra y se preguntaba por lo que querían logar sus predecesores. Ciertamente, no creó el jazz solo, pero sí es uno de sus más sobresalientes fundadores.
21:07
JELLY ROLL MORTON (1885-1941 Estados Unidos)Shoe Shriner´s Drag, Shreveport, Burnin´ the Iceberg, New Orleans Bump, Mississippi Mildred, Little Lawrence, High Society
Int. Jelly Roll Morton, piano; George Mitchel, Corneta; Ward Pinket, trompeta; Kid Ory y Geechie Fields, trombón; Omer Simeon, clarinete; Johnny St. Cyr y Lee Blair, bajo; Andrew Hilary y Baby Dodds, percusiones; Quinn Wilson y Bill Benford, Tuba; Lem LeMar, efectos.
Música del álbum: André Francis & Jean Schwartz present: Jelly Roll Morton. Mister Jelly Lord Vol. 2.
21:29
Mister JELLY LORD, El Creador del Jazz
21:34
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (325) 3’34”
21:39
JAZZ ESTADOUNIDENSE: FRED FRITH TRIO
El Fred Frith Trio es un grupo de música experimental e improvisación libre con sede
en el área de la bahía de San Francisco, pero formado en Oakland, California. El trío está compuesto por el guitarrista inglés Fred Frith, el bajista estadounidense Jason Hopes y el baterista/percusionista estadounidense Jordan Glenn en el año del 2013, lanzaron dos álbumes de estudio en “Intakt Records” En 2016 y el último en el año de 2018, y recorrieron Europa en 2015 y 2017, y Brasil en 2018.
21:41
FRED FRITH TRÍO (2013 Estados Unidos)Huesos para recoger con Cementerios; Se logran todos los objetivos planificados; En el agarre de eso; Apostando al mundo;
Int. Fred Frith guitarra eléctrica y órgano,Jason Hoppes bajo eléctrico y contrabajo, Jordan Glenn batería y percusiones.
Musica del album: Closer to the ground (Más cerca del suelo) (CD 2018, EU, Intak Records)
21:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: FRED FRITH TRIO
22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 55′
22:05
MAURICE JARRE (Francia, 1924) Selección de la banda sonora: Dead Poets Society, 1989
[Sello: Éditions Milan Music, 1990]
23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 55′
23:05
OMAR RODRIGUEZ LOPEZ (Puerto Rico, 1975) Mere Centimeter (Is It The Clouds, 2024)
TERI GENDER BENDER (México-Estados Unidos, 1989)
Give me Give me (State of Fear, 2022)
PUSCIFER (Estados Unidos, 2003)
Man Overboard (Conditions of My Parole, 2011)
CARINA ROUND (Inglaterra, 1979)
Weird Dream (Tigermending, 2012)
CHELSEA WOLFE (Estados Unidos, 1983)
Dusk (She Reaches Out to, She Reaches Out to, She, 2024)
23:35
BILLY HOWERDE (Estados Unidos, 1970) Poison Flowers (What Normal Was, 2022)
KYUSS (Estados Unidos, 1987)
Demon Cleaner (Welcome to sky Valley, 1994)
BLACK LIGHT BURNS (Estados Unidos, 2005)
My Love is Coming for You (Lotus Island, 2013)
VAST ((Estados Unidos, 1998)
Pretty When you Cry (Visual Audio Sensory Theater, 1998)
THE BETA MACHINE (Estados Unidos, 2011)
The End (All This Time, 2017)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 17 de mayo de 2025