FM | Sábado 2 de diciembre 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Grupo CABEZAS DE CERA (1995, México):Selección de obras del álbum: “Hermandad” (Fonarte Latino, 2012):
“Danza de la lluvia”; “Rock Mahal”; “Éxodo desierto adentro”; “Día de feria”.
Int. Francisco Sotelo: Arpa de 12 cuerdas, violín, caxixi, tambor kitai, salterio prisma, arco eléctrico, handsonic & percusiones; Mauricio Sotelo: Charrófono, chapman stick, jarana prisma & duarpa.
00:32
Música del álbum: “Norte – Sur” (Producciones “Los Galácticos”, 2009):DANIEL C. PINEDA (Oaxaca, México, músico y compositor)
“La última palabra/Guendanbani”.
JOSÉ ALFREDO GIMÉNEZ (1926 – 1973, México, cantante y compositor) “Deja que salga la luna”
MARIE FYGLE (Noruega)
“You”
Int. Marie Fygle, Voz & Giovanni Gutiérrez, guitarra y arreglos.
00:44
JUAN PABLO VILLA (1975, México; músico, cantante y compositor)Música del álbum: “Ya y Li” (Ediciones Pentagrama, 2004)
“Burbujas”; “Niña de mar”; “De la lengua a la tempestad” ; “La tormenta”.
Int. Juan Pablo Villa, piano, voz, matófono; Fernando Vigueras, guitarra; Francisco Bringas, tabla, derbake, batería y percusiones.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
FELA RANSOME KUTI (1938-1997)My lady Frustration, Viva Nigeria, Obe 3´10, Ako 2´40, Witchcraft 5´24. Música del álbum Fela Ransome Kuty & Nigeria 70 The ´69 Los angeles Sessions ( 2010 Knitting Factory Records)
Int. Fela Ransome Kuti voz y sax Nigeria 70 orquesta.
02:34
DARCY JAMES ARGUE (1975, Canadá)Música del álbum Brooklyn Babylon (2013):
Int. Darcy James Argue’s Secret Society
3:01
JOHN ZORN (1953, Nueva York, EUA)Selecciones del álbum Alhambra love songs: Miramar, para Terry Riley; Tiburón, para David Lynch; Novato, para Mike Patton y Moraga, para Clint Eastwood.
Int. Rob Burger, piano; Greg Cohen, bajo eléctrico; Ben Perowsky, batería.
3:16
WILLIAM MOROSI (EUA, pianista y compositor)The flying piec (impromptu);
Simple piece (para Richard Jetter, in memoriam); Thinking; Chorale
Música del álbum Albumläter (1994)
Int. William Morosi, piano
3:30
Lilium; Incerto; Modern’s dilemma;Música del álbum SynerJazz Trio (2009)
Int. Mirko Signorile, piano; Giorgio Vendola, contrabajo;Vincenzo Bardaro, percusión
3:42
LES EMEUDROÏDES (Quinteto de improvisación, francés)L’Homme chaussure (Joris Rühl); Villeuses Volutes (Roméo Monteiro);
Música del álbum Les Emeudroïdes (2008)
Int. Jérémy Bruyère, contrabajo; Clément Canonne, piano y sintetizador;
Joris Rühl, clarinete; Nicolas Nageotte, saxofón; Roméo Monteiro, percusión;
4:01
JOÃO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Lisboa, pianista)Fado; Música del álbum O Exílio (1998)
Int. João Paulo, piano; Peter Epstein, saxofón; Carlos Bica, bajo
4:11
Magg Zelma (Malachi Favors Maghostus);Música del álbum Full Force (1980)
Int. Art Ensemble of Chicago
4:33
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica, saxofonista)Amazir; Vasco; 7 Wheels 0; Música del álbum “Amazir” (2005)
Int. Ensamble Aka Moon: Michel Hatzigeorgiou, bajo fender;
Stéphane Galland, percusión; Fabrizio Cassol, saxofón alto.
Músicos invitados: Fabian Fiorini, piano; Magic Malik, flauta y voz;
Robin Eubanks, trombón.
5:00
Blues (Zoot Sims); Música del album: Zoot Sims Quartet, Live in Louisville 1968Int. Louis Knipp, piano; Jack Brengle, bajo; John Ray, percusión; John Haley “Zoot” Sims, saxofón tenor
5:09
MILES DAVIS (1926-1991, EUA) / GIL EVANS (1912-1988, EUA)Springsville; The Maids of Cadiz; The Duke; My Ship;
Miles Ahead y Blues for Pablo; Música del álbum Miles Ahead (grabación de 1957, del sello Columbia), segunda colaboración de Miles Davis con el arreglista canadiense Gil Evans, que representa una de las obras cumbres del cool jazz.
5:35
À NOUsGARO (David Linx / Pierre-Alain Goualch);Le Cinéma (Claude Nougaro / Michel Legrand);
À bout de souffle / Blue Rondo a La Turk (Claude Nougaro / Dave Brubeck);
Armstrong (Go down moses) (Claude Nougaro);
Bidonville / Berimbau (Claude Nougaro / Badel Powell);
Un Été / Estate (Bruno Martino / Bruno Brighetti);
Música del álbum “à NOUsGARO: Inédits et incontournables” (2013)
(homenaje al compositor, cantante y poeta francés Claude Nougaro)
Int. David Linx, voz; Pierre-Alain Goualch, piano;
Diego Imbert, contrabajo; André Ceccarelli, percusión
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
Oyfn veg (poema yiddish / Itzik Manger);Au bar est barré Papa (Opa Cupa) (Šaban Bajramovic);
Fratelli (François Castiello); Música del álbum “Plein Du Monde” [2007]
Int. Ensamble Bratsch
6:29
Música del álbum Místico Mediterráneo (2011)Rex tremendae; Liberata; Figliolu d’ella (Jean-Claude Acquaviva)
Int. A Filetta (grupo polifónico de Córcega)
Paolo Fresu, trompeta, y fliscorno; Daniele di Bonaventura, bandoneón
6:44
Caravana; Los Ejes (Atahualpa Yupanqui, arreglo de Kaloomé);Mi Amigo; Sirocco; música del álbum Sin Fronteras (2004)
Int. Ensamble Kaloomé
7:03
Danzón N° 2 (1994) (Arturo Márquez) (arreglo de Gerardo Tamez)Música del álbum Ida y Vuelta (2008)
Int. Ensamble Tierra Mestiza
7:13
Música del álbum Música judía de boda (2006)Miserlou (melodía de origen sefardí griego);
Di sapoy’kelaj (doina-lamento rumano);
Int. Ensamble Klezmer Sefardí (Dir. Eduardo Paniagua)
7:29
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez)Aube rouge à Grozny; Halfaouine; Khotan;
Música del álbum Astrakan café (CD 2000, sello ECM)
Int. Trío Anouar Brahem: Barbaros Erköse, clarinete;
Lassad Hosni, bendir, darbouka; Anouar Brahem, oud.
7:43
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez)The Lover of Beirut; Al Birwa; Música del álbum “The Astounding Eyes Of Rita”. (CD 2009, Sello ECM). Dedicada a Mahmoud Darwish, poeta palestino.
Int. Anouar Brahem, oud; Klaus Gesing, clarinete bajo;
Björn Meyer, bajo; Khaled Yassine, darbouka y bendir
8:04
XXV Festival Internacional de Órgano
Los invitamos a los conciertos de los domingos 3 y 10 de diciembre en el Centro de órgano AMMAO-San Agustín, a las 15 hrs, que cerrarán las actividades del XXV Festival internacional de Órgano Barroco.
EINOJUHANI RAUTAVAARA, (1928-2016, Finlandia)
Toccata, Op. 59 (2009), para órgano
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
Mein Weg hata Gipfel unad wellentäler (1989, Mi camino tiene crestas y valles); Trivium (1988); y Pari Intervallo (1976). Música del álbum Arvo Pärt. The Music for organ (CD 2001, sello Nimbus)
Int. Kevin Bowyer, en el órgano de Marcussen en la escuela de Tonbridge, Kent
8:36
Un día como hoy, 2 de diciembre, pero de 1928, hace 89 años, se estrenó en la ciudad de Berlín la obra Variaciones para Orquesta Op.31 del compositor austriaco Arnold Schoenberg.
La obra de Schoenberg ha sido de suma importancia para la creación musical académica del siglo XX. Su música constituyó una ruptura con el sistema tonal armónico ya que él buscó un sistema en el que la disonancia quedara emancipada, de modo que todas las notas tuvieran idéntico valor, sin estar sometidas a un centro tonal. El nuevo sistema atonal que propuso: el dodecafonismo, tuvo muchos detractores y críticos
Las Variaciones para orquesta Op. 31, fueron compuestas entre 1927 y 1928 siendo una obra completamente dodecafónica. En esta obra, Schoenberg deja atrás las prodigiosas combinaciones de contrapunto y armonías extremas de las primeras obras, creando texturas más ligeras en donde apenas sobresalen algunas líneas melódicas, lo cual definió su estilo de composición de música serial. Las series son modificadas en estas variaciones en cuanto a ritmo y melodía.
8:37
ARNOLD SCHOENBERG, (1874-1951, Austria)Variaciones para Orquesta Op.31. (1926-1928)
Int. La Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert Von Karajan.
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Muy buen día, amigos radioescuchas. Hoy en MÚSICA PARA NIÑOS Y NO TAN NIÑOS, tenemos preparado un programa muy divertido dedicado al gran WOLFGANG AMADEUS MOZART, quien fue uno de los mejores compositores que han vivido en la Tierra.
AMADEUS MOZART perteneció a un grupo de amigos, que se ha dedicado a lo largo de la historia de su existencia a ayudar a la humanidad, conocidos como masones. En ese grupo conoció a Michael Puchberg (se pronuncia maicol pukberg), quien lo ayudó económicamente cuando más lo necesitaba. A continuación escucharemos el Divertimento para cuerdas en mi bemol mayor, obra compuesta en el año de 1788 y dedicada con mucho afecto para su hermano masón, MICHAEL PUCHBERG (maicol pukberg).
9:05
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Divertimento para cuerdas en mi bemol mayor, K. 563 (1788). En seis movimientos: 1. Allegro 2. Adagio 3. Menuetto: Allegretto 4. Andante 5. Menuetto: Allegretto 6. Allegro. (CD 1991, sello SONY Classics).
Int. Ensamble L’Archibudelli
9:46
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Por sus composiciones musicales y su ejecución, AMADEUS MOZART fue considerado como uno de los dos grandes maestros del clasicismo, término utilizado para hacer referencia a la música que se hizo en la segunda mitad del siglo XVIII.
Nos deleitaremos con un espectacular tributo, homenaje y arreglos a la música del al gran AMADEUS MOZART, interpretado por el pianista y compositor de jazz, procedente de Filadelfia URI CAINE.
9:47
URI CAINE (1956, EUA, pianista, arreglista y líder de ensambles)Arreglos e improvisaciones sobre música de Wolfgang Amadeus Mozart
del álbum Uri Caine Plays Mozart (CD 2006, sello Winter & Winter).
Int. Uri Caine Ensemble : Joyce Hammann, violín; Chris Speed, clarinete;
Ralph Alessi, trompeta; Nguyên Lê, guitarra eléctrica; DJ Olive, tornamesa;
Drew Gress, contrabajo; Jim Black, percusión.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) ESPECIAL DE DOS HORAS
12:09
Un día como hoy, 2 de diciembre del año 1928, hace 89 años, nació el pianista austriaco Jörg Demus. Este pianista ha tenido una notable carrera, se destaca su repertorio del periodo romántico y alemán y es reconocido por sus interpretaciones de Bach, César Franck y Debussy. Jörg Demus recibió sus primeras clases de piano a los seis años de edad, a la edad de once años, fue aceptado en la Academia de Música de Viena, en donde estudió piano y dirección de orquesta. En 1979.Recibió la MedallaMozart a la interpretación pianística del Mozartgemeinde Wien.
12:10
CLAUDE DEBUSSY, (1862-1918, Francia)”El joven Debussy”: Rêverie, Arabesque I, Arabesque II, Nocturne, La plus que lente, Page d’Album y Claire de Lune. (CD 1990, sello Christophorus Digital)
Int. Jorge Demus, piano.
12:41
A continuación, y como preparación del siguiente programa de La Araña Patona dedicado a la Química cuántica, vamos a escuchar el Aria del Príncipe Igor y la Danza Polovtsiana del compositor, doctor y químico Alexander Borodin, nacido en la ciudad de San Petersburgo, en el año 1833, cuando Rusia seguía siendo un imperio.Alexander Borodin fue miembro del “Grupo de los 5”, o “el gran puñado”, quienes se enfocaron en componer un tipo de música que caracterizara a Rusia para no ser similares al resto de los compositores europeos de la época.
ALEXANDER PORFIRYEVICH BORODIN (1833 – 1887, Rusia, compositor, doctor y químico)
“El Príncipe Igor”, segundo acto: Aria del Príncipe Igor.
Int: Emil Tchakarov, director; Boris Martinovich (Príncipe Igor), bajo cantante.
“El Príncipe Igor”, segundo acto: Danza Polovtsiana con coro.
Coro nacional de Ópera de Sofía (Mujeres Esclavas), coro.
Música del álbum: Príncipe Igor. (CD 1990, Sello: Sony Classical GmmbH)
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA_Química cuántica
13:37
Los invitamos a asistir mañana, domingo 3 de diciembre, al Espacio Sonoro de la Casa del Lago, donde se llevará a cabo el evento NANCARROW REMIXED, con motivo de la CELEBRACIÓN DE CONLON NANCARROW.Esta ocasión, podrán ser testigos de la intervención de Alejandro Castaños, Alejandra Hernández, Calos Iturralde, Nonis Prado, Manuel Rocha y Tania Rubio, quienes nos ayudaran a tener un acercamiento a la obra de Nancarrow desde un enfoque electroacústico.
La entrada es libre.
A continuación los escucharemos los estudios 16 a 22 del compositor y pianista de origen estadounidense, nacionalizado mexicano, Conlon Nancarrow.
13:38
CONLON NANCARROW (EUA, 1912 – 1997, México, compositor y pianista)Estudios: 16, 17, 18, 19 y 20
Int: Mecanismo Ampico de piano: “Bösendorfer Grand Piano”
Música del álbum: Player Piano 3 CONLON NANCARROW ESTUDIOS 13 A 32 VOL.2. (CD 2007, Sello: MDG).
14:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS_JAZZ FEMENINO
Hoy, en NOVEDADES DISCOGRÁFICAS, tenemos la dicha de presentar a la “Emperatriz del blues”, BESSIE SMITH (se pronuncia Besi Smid).
BESSIE SMITH comenzó su carrera musical en el año 1913, pero fue hasta 1917 cuando su carrera despegó al firmar con la casa discográfica Columbia Records.
Para el año de 1923, Bessie Smith, alcanzó la cúspide de su carrera artística, siendo la actriz afrodescendiente mejor pagada de su tiempo, llegó a alcanzar tal fortuna que compró un vagón de tren exclusivo para ella.
Su fortuna artística no fue muy longeva, ya que la gran depresión económica que asoló a Estados Unidos y sus problemas de alcoholismo le ocasionaron problemas monetarios.
En 1933 grabó los últimos 4 temas de su vida y en 1937 murió en un accidente automovilístico.
Escucharemos algo su trabajo para recordarla con afecto.
14:04
BESSIE SMITH (1894 – 1934, EUA, cantante)The Yellow Dog Blues; Nasville Woman´s Blues; Careless Love Blues; Aint Gonna Play No Second Fiddle; I Want Ev’ry Bit of You.
Música del álbum: BESSIE SMITH ORIGINAL JAZZ RECORDINGS DIGITALLY REMASTERED (CD 1987, Sello: Nimbus Records Limited)
Int: Bessie Smith, voz; Henderson´s Hot Six: Joe Smith, corneta; Charlie Green, trombón; Buster Bailey, clarinete; Coleman Hawkins, sax tenor; Fletcher Henderson, piano; Charlie Dixon, bajno.
14:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS_JAZZ FEMENINO
Continuamos con el JAZZ FEMENINO en las Novedades Discográficas.
Ahora hablaremos de CASSANDRA WILSON, una de las principales exponentes femeninas en el jazz de los años noventa.
CASSANDRA WILSON nació el 4 de diciembre de 1955, en Jackson, Misisipi. Incursionó en la música a los 9 años de nacida, cuando obtuvo su primera guitarra. Ha colaborado con distintos personajes del medio, como lo son Dave Holland y Abbey Lincoln.
La etapa más exitosa de su carrera llegó cuando incursionó en el blues y al percatarse que era el estilo idóneo para su voz, decidió continuar sobre esa línea y experimentar con la fusión de diversos géneros, como jazz, blues, country y folk.
Vamos a escuchar algo de su material COMING FORTH by DAY.
14:34
CASSANDRA WILSON (1955, EUA, cantante)BILLIE´S BLUES; CRAZY HE CALLS ME; YOU GOT TO MY HEAD; ALL OF ME; I´LL BE SEEING YOU.
Música del álbum: COMING FORTH by DAY (CD 2015, Sello: Ojah Media Group)
Int: Cassandra Wilson, voz; Thomas Wydler, percusión y batería; Martyn Casey, bajo; Jon Cowherd, piano; Kevin Breit, guitarra; Robby Marshall, saxofón.
15:03
Invitación al concierto de la OCBA, de la II Temporada 2017, mañana domingo 3
bajo la dirección del maestro Arturo Rebolledo, y la participación del barítono Rodrigo Urrutia; el Coro de Niños de la Facultad de Música de la UNAM, y la narración de Leonardo Mortera. La cita será en el Conservatorio Nacional de Música a las 12 horas. Entrada libre.
Escucharemos ahora justamente algunas obras que mañana se interpretarán, entre ellas la Suite Don Quijote, de Georg Phillipp Telemann, obra de corte burlesco o humorístico, la cual escribió hacia el final de su vida, cuando se encontraba fuertemente atraído por la obra de Cervantes.
Después escucharemos una pequeña sonata de Carlos Seixas. Y para finalizar, la Sinfonía de los Juguetes, atribuida primero al compositor Leopold Mozart y recientemente descubierta como autoría de Edmund Angerer.
15:04
TELEMANN GEORG PHILLIPP (1618-1767, Alemania, compositor)Suite Don Quijote, para orquesta de cuerdas y bajo continuo
Mùsica del álbum “Cualquier Entretenimiento” (CD, sello FSM, 1991)
Int. El Ensamble Corelli
15:26
CARLOS SEIXAS (1704-1742, Portugal, compositor)Sonata en re menor
Música del Álbum; Barroco en Portugal (CD, sello Ellyptica, 2009)
Int. Sonia Fierro, clavecín
15:30
EDMUND ANGERER (1869-1937, Austria, compositor)Sinfonía de los juguetes en do mayor; Allegro, Menuetto, Finale-Allegro
Música del álbum; L. Mozart. Symphonie des joets. (CD, sello ERATO, 1984)
Int. Orquesta de música de Cámara Jean-Francois Paillard. Dir. Jean-Francois Paillard.
15:46
Esta semana, el pasado 28 de noviembre, se cumplieron 90 años del nacimiento de Joaquín Gutiérrez Heras, compositor destacado y en él se incluyen obras para conjuntos de cámara, corales y orquestales. También compuso para ballet, teatro, música didáctica y especialmente un gran corpus en cine, con las cuales obtuvo la “Diosa de Plata” en varias ocasiones y recibió 3 veces el “Premio Ariel”. Asumió el cargo de director de Radio UNAM en el año 1966, terminando su trabajo en 1978, al frente de la programación musical y el cuidado de los acervos, por ello nuestra discoteca lleva su nombre. Joaquín Gutiérrez Heras falleció el 3 de marzo del año 2012.
A continuación escucharemos el Postludio para orquesta de cuerdas, y la canción China del alma, interpretada por la Orquesta de MOSFILM:
15:47
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS ( 1927-2012, México, compositor, académico y ex director de Radio UNAM)Postludio para orquesta de cuerdas
Int: Eduardo Mata, director; Orquesta Sinfónica de Dallas.
Fragmento de la película “Campanas Rojas”: canción “China del Alma”
Int: Emil Jachaturian, director; Orquesta de MOSFILM.
16:08
MARIO LAVISTA (1943, México)Danza Isorrítmica
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México)
Danza-Contradanza II
(2001, Ricardo Gallardo)
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”
16:36
BEHZAT CEM GUNENC (1980, Turquía)”Black Sea Dance N°1″
CHIEL MEIJERING (1954, Holanda)
“Slip between my lips”
RAMÓN VALLE (1964, Cuba)
Molinos I a V
Obras del álbum “Repertoire” (2008, Etcetera)
Int. Ensamble de la guitarrista holandesa Esther Steenbergen
17:01
FABIEN TEHERICSEN (Francia)”Le Concerto Improvisé” (2001, Enja Records)
Int. Louis Sclavis, clarinetes;
Orquesta de la WRO de Colonia
Dir. Fabien Teherbicsen
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:06
CHICK COREA (1941, EUA)Canciones infantiles (en arreglo para cuarteto de saxofones)
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra)
Song for Tony
“Fridiof Kennings” (1980)
WILL GREGORY (1969, Inglaterra)
“Hoe down”
Música del álbum “First & Foremost” (1994, Decca)
Int. Cuarteto de Saxofones Apolo
Mike Hammett, percusión
Int. Cuarteto de Saxofones Apolo
19:40
HARRISON BIRTWISTLE (1934, Inglaterra)”Endless Parade” para trompeta, vibráfono y cuerdas (1991, Philips)
Int. Hakan Hardenberger, trompeta;
Paul Patrick, vibráfono
Orquesta Filarmónica de la BBC
Dir. Elgar Howarth
20:03
SERIES / VISIONES SONORAS_2017_1
20:41
2017, 20 años sin STÉPHANE GRAPELLI
Stéphane Grappelli (1908- 1º de diciembre 1997, Francia, bajista)
Hoy recordamos a Stéphane Grappelli, quien falleció el 1º de diciembre de 1997 a la edad de ochenta y nueve años, hace 20 años.
Stéphane Grappelli fue un músico francés; considerado por algunos como uno de los más grandes violinistas de Jazz del siglo XX. Creó junto con Django Reinhartdt el Quinteto del Hot Club de Francia.
En 1923, con tan solo 15 años, Stéphane Grappelli inicia su carrera profesional como violinista y pianista en los cines acompañando películas mudas. En 1934 funda el Quinteto del Hot Club de Francia con el guitarrista Django Reinhardt. Despues de tocar con Reihardt- lo que da nacimiento a lo que ahora se llama “Gypsy jazz”, Grappelli graba más de un centenar de discos con grandes músicos, especialmente con Oscar Peterson, Jean-luc, Ponty, Philip Catherine, Paul Simon e incluso con Yehudi Menuhin. Es también el compositor e intérprete de piezas originales de la banda sonora del film “Milou” de Louis Malle en 1989. Además fue condecorado como Caballero de la Legión de Honor.
El siguiente álbum: “Django´s Dream” nos muestra algunas piezas de Stéphane Grappelli:
20:42
DJANGO REINHARDT (1910-1953, Bélgica-Francia) /////// STEPHANE GRAPELLI (1908-1997, Francia)Djangologie y Sweet chorus. Música del álbum: Django´s Dream (CD 2010, sello EMI)
Int. Claude Tissendier, Clarinete y arreglos; Romain Brizamur, Luc Desroy, guitarras; André Bonnin, contrabajo.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, trompetista y compositor)El padre de Ambrosetti, Flavio, era un saxofonista que alguna vez tocó junto a Charlie Parker. Franco trabajó profesionalmente junto a su padre en un grupo en el cual se encontraba George Gruntz.
Franco Ambrosetti además de ser trompetista, tomó clases de piano clásico. Ha trabajado con varios músicos estadounidenses y europeos en grabaciones y en festivales de jazz y conciertos, Así pues, tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Basilea.
21:08
FRANCO AMBROSETTI (1941, Suiza, trompetista y compositor)Hora de verano; Submarino Amarillo; Canción de Chan.
Música del álbum Películas (CD 2007, ENJA Records)
Int. Franco Ambrosetti, trompeta y fliscorno, John Scofieldm guitarra; Geri Allen, piano y sintetizador; Michael Formanek, Bajo; Daniel Humair, batería; Jerry González, percusiones.
21:33
Continuamos con más Jazz, en este segundo segmento escucharemos a diverso compositores junto con sus ensambles algunos de ellos son Toon Roos, Humphrey Campell, Maria Markesini. ¡Esperemos que disfruten esta combinación de texturas y ritmos!
Música del álbum Jazz at the Concertgebouw 4 (CD 2010, sello Radio Nederland)
TOON ROOS (1964, Holanda, Saxofonista y compositor)
Regreso a la Felicidad
HUMPHREY CAMPELL (1958, República de Surinam, Cantante)
Todos los días tengo Blues
MARÍA MARKESINI (Grecia, cantante y pianista)
Eres el Sol; Cinema Paradiso
Int. Toons Roos, Saxofón tenor y soprano; Karel Boehlee, piano; Hein van de Geyn, bajo; Joost van Schaik, batería. Humphrey Campell, voz; María Markesini, Voz y piano; Bert van den Brink , piano y acordeón; Jasper Somsen, bajo; Jasper van Hulten, betería.
22:03
LOC/ Les invitamos a tomar un asiento cómodo y de su preferencia para disfrutar de un sábado más en compañía de “Cine Sonoro”.El retrato de dos seres alienados y sumergidos en una ciudad distinta y por demás una cultura ajena, el paisaje de una urbe enorme y moderna que retrata el intercambio de ideas entre dos extraños. De eso y más va la película ‘Lost in Translation’, un film que data de 2003, creada bajo la creatividad cinematográfica de Sofía Coppola, no es de esperarse menos al tener una trayectoria amplia en el universo del cine, desenvolviéndose tanto en la actuación como en la dirección, siendo este ultimo el papel que desarrolla en esta película.
Kevin Shields es la principal figura que aparece como creativo de la música que acompaña a esta historia, y decimos la principal figura porque además de él también están incluidos otros músicos y bandas.
Los invitamos a que hagan de este “Cine sonoro” un cómodo y disfrutable espacio para acompañar y amenizar su noche.
22:05
KEVIN SHIELDS (Estados Unidos, 1963) ;SEBASTIEN TELLIER (Francia, 1975) ;
DEATH IN VEGAS (Banda Inglesa) ;
PHOENIX (Banda Francesa) ;
HAPPY END (Banda Japonesa) .
Selección de la banda sonora: “Lost in Translation” (2003)
[sello: Emperor Norton Records, 2003]
22:30
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”Esta noche nos perdimos en Tokio junto Sofía Coppola, directora de “Lost in Translation”.
Decíamos que uno de los compositores más sobresalientes en el soundtrack de esta historia es Kevin Shields, sin embargo también dedicaron su creatividad musical otras figuras y bandas como Air, Death in Vegas, Brian Reitzell & Roger J. Manning Jr., The Jesus & Mary Chain, My Bloody Valentine y Phoenix.
Sigamos escuchando Cine Sonoro y les invitamos a que comenten en nuestras vías de comunicación, su sentir respecto a lo seleccionado esta noche.
.
22:32
MY BLOODY VALENTINE ( Banda Irlandesa) ;AIR (Banda Francesa)
BRIAN REITZELL & ROGER J. MANNING JR. (Estados Unidos, 1965)
KEVIN SHIELDS (Estados Unidos, 1963) ;
THE JESUS & MARY CHAIN (Banda Escocesa)
Selección de la banda sonora: “Lost in Translation” (2003)
[sello: Emperor Norton Records, 2003]
23:03
LOC/ Bienvenidos a una de las horas consentidas de cada sábado, estamos estrenando mes, casi culminando año y lo queremos hacer con mucha música. Esto es ‘Nocturno Rock’.Comenzamos un bloque un tanto oscuro y experimental. Primero con el sonido de Sumo, un proyecto de origen argentino, y es una de las bandas más influyentes en el progresivo de su país. De ellos escuchamos algo de su álbum “Corpiños en la Madrugada” de 1983.
Después, arriban a este espacio Toby Grave y Shiloe Alia una pareja que formó el proyecto Soft Kill y que en 2011 vieron nacer “An Open Door”.
Tenemos también lo más fresco de The War on Drugs, titulado “A Deeper Understanding”.
Y en seguida abrimos paso a un proyecto japonés bastante original llamado Demi Semi Quaver, de ellos escucharemos algo de su álbum homónimo en el se resaltan interesantes recursos vocales y experimentación instrumental.
Así pues, damos inicio a una sesión más de rock en Radio UNAM.
23:05
SUMONight & Day
Int. Sumo
SOFT KILL
An Open Door
Int. Soft Kill
THE WAR ON DRUGS
Nothing to Find
Int. The War on Drugs
DEMI SEMI QUAVER
Recreation
Int. Demi Semi Quaver
23:31
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este Nocturno Rock, se está llenando de mucha energía pues a continuación se hacen presentes proyectos como:
Naked City, el cual con tan solo mencionar la presencia del saxofonista John Zorn, nos da una idea de la calidad que escucharemos.
Después desde San Francisco llega la sonoridad psicodélica de Psicomagia con su álbum de 2013 bautizado bajo el mismo nombre.
Y regresamos hasta Japón para deleitarnos con Korekyojinn, activa desde 1998 y de quienes rescatamos algo de su álbum “Fall Line” lanzado en 2015.
23:32
NAKED CITYLatin Quarter
Int. Naked City
PSICOMAGIA
Simplon
Int. Psicomagia
KOREKYOJINN
Island Man
Int. Korekyojinn
23:49
LOC/ Escuchamos …Este ‘Nocturno ROCK’ vuelve a llegar a su fin.
Para cerrar esta sesión vamos a viajar en el tiempo hasta 1971 que es el año que vio nacer “Fragile” uno de los álbumes mágicos de Yes.
Con el último track de este álbum celebramos el 46 aniversario de este trabajo, que Rick Wackeman, Steve Howe, Jon Anderson, Bill Bruford y Chris Squire compusieron. Haciendo evidente el por qué se les considera de los mejores músicos y banda del rock progresivo.
Agradecemos el favor de su sintonía y por supuesto los esperamos el siguiente sábado, para una emisión más de Nocturno Rock.
23:50
YESRoundabout
Int. Yes
00:00
FIN DEL DÍA