Evento

Próximamente
Fecha : 21 / Dic / 2019

FM | Sábado 21 de diciembre 2019

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
RENAUD GARCIA-FONS (1962, Francia, contrabajista) Goodjins; Jullundur; Hommage a Ostad; Bajo Andaluz; Djani
Música del álbum: Oriental Bass (Bajo Oriental) (CD: 1997, ENJA Records, Alemania)
Int: Claire Antinini, laúd y tiorba; Yves Favre, trombón; Chris Hayward, flautas; Rabah Khalfa, derbake, laúd árabe, bendir; Jean-Louis Matinier, acordeón; Vicente Pradal, guitarra flamenca, palmas; Bruno Sansalone, clarinete; Sam Schlamminger, pandereta; Ana Yerno, palmas; Renaud Garcia-Fons, bajo de cinco cuerdas, palmas, percusión

00:32
LUIS DELGADO (1956, España, compositor) Noches, noches; Halilem; El juicio del Rey Salomón; Mi nuera; Ija mía, mi kerida; Kuando Moshé
Música del álbum: Halilem (CD: 2003, Pneuma, España)
Int: Luis Delgado, zanfona, baglamá turco, guimbri, d’rbouka, agüal, nei, low whistle, dvolacka pistala, santúr, cántaras, laud, dulcimer, programación de ordenador, instrumentación y arreglos; Javier Bergia, guitarra; Carlos Beceiro, bajo y saz; Jaime Muñoz, kaval, flauta de bambú y clarineta; Eduardo Paniagua, flautas tenor y bajo.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JIMMY DAVIS (1915-1997, Estados Unidos, compositor, cantante y pianista) //ROGER RAMIREZ (1913-1994, Puerto Rico, pianista y organista) // JIMMY SHERMAN (1908-1975, Estados Unidos, pianista y arreglista)
Lover Man (Hombre amoroso)
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, bajista, compositor y pianista) // IRA GERSHWIN (1896-1983, Estados Unidos, letrista y compositor)
Summertime (Tiempo de verano)
PEE WEE KING (1914-2000, Estados Unidos, compositor) // REDD STEWARD (1923-2003, Estadso Unidos, compositor)
Tenessee Waltz (Vals de Tenessee)
Música del álbum: Pull My Daisy (Jala mi margarita) (CD: 2007, Bridge Records, Estados Unidos)
Int: David Amram: piano, voz, congas, flautas, cuerno francés, percusiones; Victor Venegas, bajo; Akira Tana, batería; Vic Juris, guitarra; Paquito de Rivera, saxofón alto, clarinete, campanas y congas.

02:32
PABLO REYES (México, cantante, compositor y guitarrista) Hojarasca
EMRE ALTUG (1970, Turquía, cantante y actor)
Yani
ALVARO CORCUERA (México, compositor y guitarrista)
Mi prisión
POPULAR MEXICANA
La llorona
Música del álbum: Hojarasca (CD: 2012, Pablo Reyes, México)
Int: PABLO REYES TRÍO: Bam Bam Rodríguez, contrabajo; Ulas Aksunger, percusión y voz en “Yani”; Pablo Reyes, voz y guitarra; Álvaro Concuera, voz y guitarra

3:01
JON HENDRICKS (1921-2017, Estados Unidos, cantante y letrista) // STAN GETZ (1927-1991, Estados Unidos, saxofonista) Don’t get scared (No te asustes)
ABBEY LINCOLN (1930-2010, Estado Unidos, cantante y compositora) //HANK JONES (1918-2010, Estados Unidos, pianista y compositor)
Angel Face (Cara de ángel)
MIMI PERRIN (1926-2010, Francia, pianista y cantante) // QUINCY JONES (1933, Estados Unidos, compositor, director, arreglista y productor)
Rat Race (Carrera de ratas)
EDDIE JEFFERSON (1918-1979, Estados Unidos, letrista y vocalista) // CHARLIE PARKER (1920-1955, Estados Unidos, saxofonista y compositor)
Bless my soul (Bendice mi alma)
JONI MITCHELL (1943, Canadá, cantante y pintora) // CHARLES MINGUS (1922-1979, Estados Unidos, contrabajista, compositor y pianista)
The Dry Cleaner From Des Moines (La secadora de Des Moines) ; Goodbye Pork Pie Hat (Adios sombrero de pie de cerdo)
BETTY CARTER (1929-1998, Estados Unidos, cantante)
Tight (Ajustado)
Música del álbum: Bright and Sweet (Brillante y Dulce) (CD: 2012, Virginie Teychené, Austria)
Virginie Teychené, voz; Gérard Maurin, bajo, guitarra, arreglos; Stephane Bernard, piano; Jean-Pierre Arnaud, batería; Éric Le Lann, trompeta

3:32
KIKO BERENGUER (España, saxofonista) Mi camino; Canastera; Bolero Cojo; Hoja y piña; Reencuentro
DAMIEN RICE (1973, Irlanda, cantante, guitarrista y compositor)
No puedo dejarte de amar
Música del álbum: Mi camino (CD: 2010, Kiko Berenguer, España)
Int: Kiko Berenguer, saxofón tenor y soprano; Juan Carlos Gómez, guitarra flamenca y palmas; Rafael Vargas “El chino”, cante y palmas; Rogerio Campas, bajo; Rafa Villalba, percusión; Julia Gominelli, palmas; Antonio Serrano, armonica; Ricardo Belda, teclado; Ximo Tebar, guitarra; Isabel López, viola; Ester Andujar, voz; Ester Sancho, voz

4:01
GARY THOMAS (1961, Estados Unidos, saxofonista) Música del álbum: Found on Sordid Streets (Encontrado en calles sórdidas) (CD: 1997, winter & winter, Alemania)
Int: Gary Thomas, saxofón tenor; Howard Curtis, batería; Paul Bollenback, guitarra; George Colligan, órgano

4:33
DUKE ELLINGTON (1899-1974, E. U., compositor y pianista) Slipppery Horn.
CREAMER (1879-1930, E. U., letrista) – LAYTON (1894-1978, E. U., compositor, cantante y pianista)
Dear Old Southland.
DUKE ELLINGTON (1899-1974, E. U., compositor y pianista) / KORTZ (1911-1984, E. U., compositor) / MILLS (1894-1985, E. U., editor, músico y letrista)
Delta Serenade.
JOHNSTON (1898-1954, E. U., compositor) / COSLOW (1902-1982, E. U., letrista, cantante y productor)
Ebony rhapsody.
ELLINGTON (1899-1974, E. U., compositor y pianista) / MILLS (1894-1985, E. U., editor, músico y letrista)
Reminiscing in tempo: Part 1, Part 2, Part 3, Part 4.
Música del álbum DUKE ELLINGTON Reminiscing In Tempo (CD 2001, E. U., sello HNH International) .
Int. Duke Ellington and his Famous Orchestra.

5:01
P. BRAHAM (1881-1934, Reino Unido, compositor) / D. FURBER (1885-1961, ReinoUnido, letrista)
Limehouse Blues.
D. REINHARDT (1910-1953, Bélgica, músico y guitarrista) / S. GRAPPELLI (1908-1997, Francia, músico y compesitor)
Sweet Chorus.
H. WILLIAMS (1879-1922, E. U., compositor) / A. HICKMAN (1886-1930, E. U., baterista, pianista y líder de banda)
Rose Room.
F. FISCHER (1875-1942, Alemania-E. U., compositor y editor)
Chicago.
G. KAHN (1886-1941, E. U., letrsita) / I. JONES (1894-1956, E. U., líder de banda, saxofonista, bajista y compositor)
I’ll See You In My Dreams.
P. MISAKI (1908-1998, Francia, compositor)
Insensiblement.
F. WALLER (1904-1943, E. U., pianista, compositor y cantante)
Honeysuckle Rose.
D. GILLESPIE (1917-1993, E. U., trompetista, cantante y compositor)
Groovin’ High.
D. REINHARDT (1910-1953, Bélgica, músico y guitarrista)
Anouman.
E. DE LANGE (1904-1949, E. U., líder de banda y letrista) / L. ALTER (1902-1980, E. U., pianista y compositor)
Do You Know What It Means To Miss New Orleans.
Música del álbum JAZZ HUR WITH GIOSY JAZZ (CD 1995, Bélgica, sello Intermusic) .
Int. Djando Reinhardt with The Quintet of the Hot Club de France: Django Reinhardt, guitar; Stephane Grappelli, violín; Joseph Reinhardt & Pierre Ferret, rhythm guitar; Lucien Simoens or Louis Vola, bass. The Rosenberg Trio: Stochelo Rosenberg, gutar; Nous’che Rosenberg, rhythm guitar; Nonnie Rosenberg, bass. Fapy Lafertin Quartet: Fapy Lafertin, solo guitar; Flip Krajenbrink, rhythm guitar, Simon Plaanting, bass; Frank van Oosterhout, drums. The Gipsy Boys: Kaatchie Rosenberg, solo guitar; Falko Reinhardt, rhythm guitar, Sani van Mullem, bass. The stephane Grappelli Trio: Stephane Grappelli, violín; Marc Fosset, guitar; Jean Phillippe Viret, bass.

5:33
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega, músico, cantante y compositora) The Land That Is Not; Triumph Of Being; Lucky Cat; It’s The Dream, The Rose.
Música del álbum SINIKKA LANGELAND THE LAND THAT IS NOT (CD 2011, Alemania, sello ECM) .
Int. Sinikka Langeland, vocal, kantele; Arve Henriksen, trumpet; Trygve Seim, tenor and soprano saxophones; Andres Jormin, double.bass; Markku Ounaskari, drums. Poems by Edith Södergran and Olav H. Hauge.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
TRADICIONAL DE JAPÓNEchigojishi; Godan-kinuta; Haru-no-kyoku; Shin-takasago.
Música del álbum Japan Koto Music (CD 2008, sello Nonesuch Records) .
Int. Master Hagiwara; Master Hatta; Master Kitagawa; Master Kikusui; Master Mineuchi; Master Yamaguchi.

6:40
STAN GETZ (1927-1991, E. U., saxofonista) / ASTRUD GILBERTO (1940, Brasil, cantante) /JOAO GILBERTO (1931-2019, Brasil, cantante compositor y guitarrista)
The girl from ipanema.
ASTRUD GILBERTO (1940, Brasil, cantante)
Once upon a summertime.
Once again (outra vez) .
JOAO GILBERTO (1931-2019, Brasil, cantante compositor y guitarrista)
Avarandado.
Música del álbum GITANES JAZZ – STAN GETZ (CD 1989, sello Polygram France)
Int. Atonio Carlos Jobim; Gil Evans; Maria Toledo.

7:03
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, compositor, bandoneonista, arreglista ydirector)
Milonga en re; Vardarito; Oblivion; Escualo; Café 1930 (from histoire du tango)
Música del álbum Giodon Kremer, Hommage à Piazzolla (CD 1996, Alemania, sello Nonesuch Records) .
Int. Gidon Kremer, violín; Per Arne Glorvigen, bandoneon; Vadim Sakharov, piano; Alois Posch, double bass; Michel Portal, clarinet, Elisabeth Chojnacka, harpsichord; Friedrich Lips, bajan; Svjatoslav Lips, piano; Paul Meyer, clarinet; Mark Pekarsky, percussion; Vladmir Tonkha, violoncello.

7:30
CÁPSULAS/ Voce in Tempore (11) 4´58´´

7:35
DOMINIO PÚBLICO, TRADICIONALEl Siquisirí; La María Terolerolé; El Fandanguito.
Música del álbum Son de Madera (CD 1997, México, sello URTEXT)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de cinco cuerdas, guitarra 4, leona, violín, cinco zapotero y voz; Laura Rebolloso Cuellar: requinto, jarana 2, zapateado, aplausos y voz; Juan Francisco Galván, contrabajo; Octavio Rebolledo Kloques: marimbol y voz; Darmacio Cobos Utrera: jarana 3, quijada y voz; Araceli Galván Cruz, zapateado, aplausos y voz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda: zapateado y aplausos; José Tereso Vega Hernández: jarana 3 y voz.

8:04
2019: 75 años del Nacimiento de Michael Tilson Thomas (1944) Director de orquesta.
Un día como hoy, pero de 1944 nació el director de orquesta, pianista y compositor Michael Tilson Thomas, también conocido como “MTT”, en Los Angeles, California.
En 1969 hizo su debut como director con la Orquesta Sinfónica de Boston, reemplazando al enfermo director William Steinberg. Permaneció con el conjunto de Boston bajo el cargo de director asistente hasta 1974.
Entre 1981y 1985 fué director invitado principal de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, y entre 1988 y 1995 fué director principal de la Orquesta Sinfónica de Londres, convirtiéndose después en director invitado principal.
Desde 1995 es director musical de la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la cual ha revitalizado importantes grabaciones, entre ellas la integral de las sinfonías de Gustav Mahler.
También es fundador y director general de la Academia Orquestal Americana, “La Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo”, donde funge como preparador de jóvenes músicos egresados de los mejores conservatorios de E.U. y el resto del mundo.
Tilson ha dirigidoi una gran variedad de música, y es un particular defensor de las obras estadounidenses modernas, habiendo grabado las sinfonías completas de Charles Ives y la primera grabación de The desert music, de Steve Reich.
También es famoso por su interpretación de las obras de Gustav Mahler, Stravinsky, George Gerwish, y desde la muerte de Leonard Bernstein, es considerado el preeminente intérprete de las obras de Aaron Copland y del mismo Bernstein.
En 2010 fué galardonado con la medalla de las Artes. En conmemoración del nacimiento de este gran director, a continuación, escucharemos la Sinfonía No.3 de Charles Ives, bajo la batuta de Tilson Thomas.

8:06
CHARLES IVES (1874-1954, E.U. Compositor) .Sinfonía No. 3 “The camp Meeting” (La reunión del campamento) , en sus partes: I.Old Folks Gatherin’ (Antigua reunión popular) : Andate maestoso;
II. Children’s Day (Día de los niños) : Allegro y III. Communion (Comunión) : Largo.
Música del álbum: “Ives: symphonies no. 2 &3 Concertgebouw Orchesta / Tilson Thomas” (Ives: Sinfonías 2 y 3. Orquesta de Concertgebouw / Tilson Thomas) .
(CD: 1982. E.U. Sello: CBS Records) .
Int: Orquesta de Concertgebouw. Dir: Michael Tilson Thomas.

8:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (139) 5´19´´

8:37
2019: 72 años del Nacimiento de Paco de Lucía (1947) Guitarrista español.
Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía nació el 21 de diciembre de 1947 en Algeciras, España, fue un músico y compositor español considerado el mejor guitarrista de flamenco contemporáneo y uno de los más virtuosos de su instrumento a nivel mundial.
Fue el hermano menor de la dinastía de “Los Lucía”, junto a Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía; recibió como estos, la educación musical de su padre, Antonio Sánchez Pecino, también guitarrista. En un ambiente familiar muy cercano al mundo del flamenco, Paco pronto tomó contacto con algunas de las principales figuras de dicho estilo, donde destacan Niño Ricardo y Sabicas como algunas de sus más grandes influencias.
Tras darse a conocer en el mundo del flamenco español, en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, en 1962, grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe.
A partir de la publicación de Fuente y Caudal, en 1973, su música llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos, al tiempo que comenzaba a interpretarse en ámbitos más alejados de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos.
Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. De este modo destacan sus colaboraciones con artistas internacionales como Carlos Santana, Al Di Meola o John Mc Laughlin, pero también con otras figuras del flamenco como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó el concepto de flamenco clásico. ? A lo largo de su carrera grabó un total de 38 discos, incluyendo cinco antologías y cinco discos en directo, además de numerosas colaboraciones al toque de cantaores e intérpretes de diversos estilos musicales.
Paco de Lucía falleció a consecuencia de un infarto cardíaco el martes 25 de febrero de 2014 en Playa del Carmen. En conmemoración del nacimiento de este gran compositor, a continuación, escucharemos algunas de sus piezas más célebres.

8:39
Paco de Lucía (1947-2014, España, guitarrista y compositor) .La Cañada; Caña de azúcar; Callejón del muro; Gloria al niño Ricardo.
Música del álbum: “Siroco”. (CD: 1978, Alemania. Sello: Mercury) .
Int: Rubén Dantas, cajón y guitarra; José María Bandera, segunda guitarra, Pepe de Lucía, aplausos, Paco de Lucía, guitarra.

9:04
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Muy buenos días a todos nuestros radio escuchas, niños y no tan niños. Hoy, sábado 21 de diciembre les tenemos una selección especial del álbum titulado “Para niños” de la cantante, actriz y compositora mexicana Cecilia Toussaint. En este álbum, Cecilia canta los viejos cuentos de nunca acabar. Con temas de diversos autores, como Cri-Crí y Jorge Coco Bueno, además de algunos otros de dominio público y de cultura popular que organizan una serie de melodías con lírica infantil que abarcan desde los años 1850 a 1950.
Cecilia Toussaint es reconocida como un mujer perseverante y vanguardista cuya carrera y nombre tienen el significado y el peso de un clásico en la música popular mexicana. Además de que Toussaint ya ha trabajado con temas infantiles, entre los cuales se encuentra el soundtrack de la película de Dysney, “Tierra de Osos”, entre otros.

9:05
DOMINIO PÚBLICOLa calandria; El piojo y la pulga; Arrullo 1; La rana; Los veinte ratones; Arrullo 2.
FCO. GABILONDO SOLER (1907-1990, México, compositor)
El teléfono; El comal y la olla.
JORGE COCO BUENO (1951-2014, México, compositor , pianista e instrumentista)
Rumba de la tumba.
Música del álbum cecilia toussaint, para niños (CD 1997, México, sello Al Vapor)
Int. Arreglos y teclados, Héctor Infanzon, Cecilia Toussaint, voz.

9:30
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Centrales (5) 5´05´´

9:36
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Muy buenos días a todos los pequeños que nos están escuchando. Hoy les tenemos una selección de música muy especial que esperemos les guste mucho. Son algunas canciones de Elba Rodríguez, de su álbum Corre trenecito corre.
El mundo interior que Elba comparte con nosotros, en cada una de sus canciones, es una mezcla de juegos, sueños y alegrías que desembocan en una combinación muy divertida, la cual nos permite participar de la frescura y del asombro, que, con su sensibilidad de artista, recrea imágenes llenas de vida de todas aquellas cosas que conforman el mundo de la infancia.
Este disco está saturado de charales, caracoles, trenecitos, sapos, brujas y chaneques (duendes para los purépechas) . Es la puerta que Elba nos abre con sus singulares melodías, a la felicidad que refleja el dinamismo del crecimiento, en la vida. La fantasía, la imaginación y las ilusiones se entrelazan haciendo una mancuerna perfecta con los animales y todas las demás cosas que se enjaulan en la poesía de Elba transformada en música.
Creadas sobre formas populares clásicas, las canciones de Elba Rodríguez nos brindan un panorama poco convencional. Este no es un disco para niños. ¡Es un disco de los niños!

9:37
ELBA RODRÍGUEZ (1969, México; cantautora, escritora, actriz y promotora cultural) .Corre trenecito corre; Nada que temer; Historias del abuelo; Sol charalito sal; Claudia la luciérnaga; Cumbia del cangrejo; El sapo panzón.
Música del álbum: “Corre trenecito corre”. (CD,1997, México. Sello: Ediciones Pentagrama) .
Int: Elba Rodríguez, voz y guitarra; Gabriela Luna, percusiones; Cacho Duvanced, guitarra; Alejandro Sánchez, violín; Federico Luna, teclados, batería programada, cajón, guitarra, cántaro.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO)

11:03
CÁPSULAS/ Éxodo Español (6) 5´13´´

11:09
Para Felix Mendelssohn la etapa de madurez comenzó pronto, en 1825, cuando tenía 16 años. Fue este año en el que compuso su Octeto para cuerdas en mi bemol mayor, así como la famosa Obertura al Sueño de una noche de verano, basada en la obra de Shakespeare. Su padre, antes de darle su bendición para convertirse en músico y no seguir sus pasos como banquero lo llevó a París, donde el director del conservatorio y músico consagrado, Luigi Cherubini le dio a Abraham la tranquilidad de que su hijo no solo estaba en el camino de convertirse en un gran músico, sino que ya lo era.
En 1829 Mendelssohn dirigió la primera presentación en público desde 1750 de la Pasión según San Mateo, de J. S. Bach, que tuvo tanto éxito que ayudó a propiciar la regeneración del interés por la música de este compositor en Europa, además de otorgarle respeto del público a sus apenas 20 años.
Ese mismo año realizó su primer viaje de diez que hizo, a Inglaterra y Escocia, donde dirigió su propia música. En aquel lugar los paisajes y temas populares de la región le inspiraron a componer la obra que escucharemos a continuación, considerada una de sus dos obras sinfónicas más importantes: La sinfonía número 3 en la menor, “escocesa”.
¿Desean conocer más sobre la vida de este prodigioso compositor? Recuerden sintonizar Radio UNAM mañana a las 11AM para continuar celebrando a Felix Mendelssohn Bartholdy, en torno a su aniversario 120 de nacimiento.

11:10
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor) Sinfonía No. 3 en la menor, Op. 53 “Escocesa”: I.- Andante con moto – Allegro un poco agitato; II.- Vivace non troppo; III.- Adagio; IV.- Allegro vivacissimo – Allegro maestoso assai.
Música del álbum: MENDELSSOHN: SYMPHONIES NOS. 3 & 5 BERNSTEIN (CD. 1993, Austria/Holanda. Sello: Sony Classical)
Int: Orquesta Filarmónica de Nueva York: Leonard Bernstein, director.

11:50
CÁPSULAS/ Oído Dalí (139) 5´19´´

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:04
Solsticio de Invierno (Hemisferio Norte) Solsticio de Verano (Hemisferio Sur)
04:19
Mañana 22 deDiciembre de 2019, a las hrs, tendrá lugar el ‘Solsticio de Invierno’, cuando la duración del día será la mínima del año, (en el Hemisferio norte) . A partir de esta fecha los días irán alargándose poco a poco.
El Solsticio de diciembre es diferente según estemos en el Hemisferio Norte o Sur:
En el Hemisferio Norte este Solsticio de diciembre es llamado ‘Solsticio de Invierno’. Y marca el paso del otoño al Invierno, al mediodía el sol alcanza el punto más bajo de todo el año.
En el Hemisferio Sur este Solsticio de diciembre, es llamado de ‘Solsticio de Verano’, y al medeiodía el sol alcanza el punto más alto de todo el año.
El ‘Solsticio’ marca el inicio del Invierno astronómico, pero la fecha y hora cambian de un año a otro, ya que el periodo orbital de la tierra no es exacto; tarda 365, 2425 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esto se compensa cada cuatro años con la introducción de los años bisisetos, que disfrutaremos este próximo 2020.

12:05
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia, compositor, violinista, profesor y sacerdote) Las cuatro estaciones: Invierno, en sus movimientos: I. Allegro non molto; II. Largo; III. Allegro
Música del álbum: I virtuosi di Roma play Vivaldi, fuor seasons and other concerts (Los virtuosos de Roma tocan Vivaldi, las cuatro estaciones y otros conciertos) (CD: 2006, Yoyo Music, Colombia)
Int: GRUPO I VIRTUOSI DI ROMA

12:15
ASTOR PIAZZOLA (1921-1992, Argentina, compositor y bandoneonista) Invierno Porteño
Música del álbum: Chau París (CD: 2011, Tempus, México)
Int: GRUPO ENTRETANGO: Luis Felipe Gutierrez, violín; Sergio Robledo, acordeón; Alberto Tenorio, contrabajo; Victor Hernández, piano; Rodrigo Rivera, guitarra eléctrica

12:23
GREGOR JOSEPH WERNER (1693-1766, Austria, compositor) Der Winter (El invierno) ; Die Sonne im Steinbock (El sol en Capricornio) ; DasmJahresende (El fin de año)
Música del álbum: Calendarium Musicum (Calendario Musical) (CD 2002, Suiza; sello Gallo)
Int: ENSAMBLE A CORTE MUSICAL; Rogerio Gonçalves, director

12:30
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (11) 3´59´´

12:35
Es costumbre que en las abadías que persisten todavía se presenten tres servicios de villancicos anualmente; el primero se lleva a cabo en el Domingo de adviento, a finales de noviembre, el segundo durante la festividad de San Esteban, el 26 de Diciembre; y el último se realiza en la festividad de los Santos inocentes, el 28 de Diciembre.
En esas ocasiones, los servicios tradicionales son reemplazados por una liturgia especial en la que se cuentan los eventos alrededor del nacimiento de Jesucristo. El coro, integrado por 22 jovencitos y 12 hombres, dirigido por el maestro de coro, comienzan el servicio y, paulatinamente, realizan una procesión a través del edificio, interpretando piezas en alusión a la tan conocida historia navideña.
El habito de interpretar villancicos de esta manera, se remonta, aproximadamente, hasta el siglo XV. Los villancicos que, originalmente, eran canciones para bailar, fueron adquiriendo un carácter más bien religioso y terminaron por desplazar algunos de los himnos procesionales más antiguos que se cantaban en las mismas fechas. A continuación, presentamos una selección de villancicos interpretados por el coro de La abadía de Westminster.

12:36
ANÓNIMO (ALEMANIA, SIGLO XVI)Up! Awake! From highest steeple (Arriba! Despierta! Desde el más alto campanario)
ANÓNIMO (ALEMANIA, SIGLO XV)
There stood in heaven a linden tree (En el cielo está erguido un árbol de tilo)
TRADICIONAL (INGLATERRA)
The holly and the Ivy (El acebo y la hiedra)
ANÓNIMO (FRANCIA, SIGLO XVI)
Ding dong merrily on high (Ding dong alegremente en lo alto)
ANÓNIMO (SUECIA, SIGLO XVI)
Up! good Christen folk, and listen (Arriba! buen amigo cristiano, y escucha)
Good king Wenceslas (Buen rey Wenceslao)
ANÓNIMO (ALEMANIA, SIGLO XIV)
In dulci jubilo (En dulce jublo)
Alle lujah! Freuet euch (Aleluya, alegrense!)
TRADICIONAL (REPUBLICA CHECA)
Rocking (Roqueando)
Música del ábum: Christmas Carols (Villancicos navideños) (CD, 1984, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Coro de la abadía de Westminster; Christopher Herrick, organo; Simon Preston, dirección)

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (5) 5´00´´

13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ‘A Ceremony of Carols’
Esta mañana traemos como novedad discográfica el álbum Una Ceremonia de Villancicos; es un disco con obras compuestas por Benjamin Britten para un coro de niños (Soprano, Soprano, Alto) y arpa que más tarde fue arreglado para un coro completo; las letras son de poemas anónimos que están en latín, inglés antiguo e inglés moderno.
Benjamin Britten nació en Reino Unido un 22 de noviembre de 1913, festividad de Santa Cecilia, patrona de la música. Mostró aptitudes musicales desde pequeño; comenzó a componer desde temprana edad y tomó clases de piano particulares con Frank Bridge (1879-1941, Inglaterra, compositor) a los 14 años; también estudió en el Colegio Real de Música, aunque tuvo que dejar la escuela tiempo después.
En 1936 conoció al tenor Peter Pears (1910-1986, Inglaterra, cantante de ópera) con quien mantuvo una relación hasta su muerte y a quien le dedicó su obra Las iluminaciones; en 1942 regresaron en barco a Inglaterra después de haber huido a Estados Unidos por la guerra y en el viaje completó Himno a Santa Cecilia y Ceremonia de Villancicos.
Benjamin Britten falleció el 4 de diciembre de 1976 a causa de una insuficiencia cardiaca; sus restos se encuentran en la Iglesia de San Pablo a un lado de su pareja.

13:39
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Reino Unido, compositor, director de orquesta y pianista) A Ceremony of Carols, op 28 (Ceremonia de Villancicos, op 28) , en sus partes: Procesión;Wolcum Yole!; There is no Rose (No hay rosa) ; Bulalow; As dew in Aprille (Tan humedo como en Abril) ; This little Babe (Este pequeño bebé) ; Interludio; In freezing winter night (En la helada noche de invierno) ; Spring Carol (Villancico de primavera) ; Deo gracias (Gracias a Dios)
Música del álbum: A Ceremony of Carols, Britten at Christmas from King’s (Una Ceremonia de Villancicos, Britten en la Navidad para los Reyes) (CD:2013, Decca Music Group, Estados Unidos)
Int: El coro del Colegio King’s, Cambridge; Rachel Masters, arpa; Stephen Cleobury, director coral

14:04
Música Mexicana : AIRES DEL VIRREINATO
Gracias al aporte de investigadores y archivistas nacionales y extranjeros, hoy podemos conocer varias obras religiosas y profanas de músicos catedralicios y maestros de capilla de la Nueva España.
En los siguientes minutos escucharemos una selección de solos y tonadas para soprano de los siglos novohispanos XVII Y XVIII. Entre ellas, hoy destacamos cinco piezas vocales: La primera es un villancico navideño dedicado a monjas cantoras del maestro de capilla de Oaxaca Miguel de Riba. La segunda, del napolitano Ignacio Jerusalem, es una aria de estilo italiana que puede considerarse como una obra introductoria a la ópera. La tercera es un solo vocal muy representativo del barraco español del arpista Juan Hidalgo. La cuarta es una obra anónima de la época de los Borbones que se libera del estilo francés e italiano para incorporar juegos carenciales y el uso de dos bajos. Y finalmente la quinta, del maestro de capilla de Puebla, Don Simón Martínez, es un solo religioso que se utilizaba en la fiesta de San Juan y del Corpus Christi.
Escuchemos estas brillantes piezas grabadas en la Capilla del Instituto Cultural Helénico y bajo la interpretación de la soprano Martha Molinar y músicos especialistas en música novohispana.

14:05
MIGUEL DE RIBA Y PASTOR (Nueva España, maestro de capilla) Solo de quinto tono Ay cómo llora, mas ay cómo siente!
IGNACIO JERUSALEM Y STELLA (1770-1769, Reino de Napoles, compositor)
Cantada a solo Cuando la primavera
Solo al Santísimo Sacramento Tortolilla que cantas
ANÓNIMO DEL SIGLO XVIII
Tonada de Navidad Para qué los alados orfeos (1717)
MAESTRO Y DON SIMÓN MARTÍNEZ OCHOA (XVII, Nueva España, maestro de capilla)
Solo al Santísimo Sacramento Oigan, escuchen, por ser novedad
Música del álbum: Aires del Virreinato (CD: 2009, sello Urtext, país: México)
Int: Martha Molinar, soprano. Viktoria Horti y Verónica Medina, violín. Jimena Giménez Cacho, violonchelo. Gabriela Villa, viola de gamba. Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca. David Ball, bajo. José Suarez, clavecín.

14:30
CÁPSULAS/Éxodo Español (7) 4´54´´

14:36
MÚSICA MEXICANA MAITINES DE Navidad 1852, de Juan Gutiérrez de Padilla
Actualmente suele asociarse la palabra villancico casi de manera exclusiva con las festividades y temas afines a la Navidad. Lo cierto es que originalmente, villancico se refería a todas aquellas composiciones de carácter popular que se utilizaban en las fiestas religiosas más importantes. Desde luego la navidad, aunque, no era raro escuchar villancicos en el Corpus Christi, o en la conmemoración de algún santo. Los villancicos eran más bien todos aquellos versos de carácter sacro elaborados para ser cantados.
Puebla fue durante buena parte del siglo XVIII una de las ciudades más ricas musicalmente hablando, esto se explica por la presencia de figuras como el virrey Juan de Palafox y Mendoza, quien habría de influir activamente como patrocinador de las artes; o bien, la presencia de Gaspar Fernándes, destacado maestro de capilla proveniente de Portugal. A continuación presentamos una selección de piezas elaboradas en aquella época por el compositor barroco Juan Gutiérrez de Padilla.

14:37
JUAN GUTIERREZ DE PADILLA (1590 – 1664, ESPAÑA, compositor)Villancico II Al portal nos venimos todos; Villancico III Niño hermoso de Belén; Villancico V Ensaladilla. Al establo más dichoso.
Música del álbum México Barroco / Puebla VII (CD, 2011, México, Sello: Urtext)
Int, Irasema Terrazas, voz; Claudia Rodríguez, voz; Gabriel Thierry, voz; Liliana Valádez, voz; Flavio Becerra, voz; Vladimir Gómez, voz; Iván Juárez, bajo; Maynardo Zavala, bajo; David Ball, bajón; Rafael Cárdenas, clavecín y órgano; Eloy Cruz, guitarra barroca; Amando López, percusión; Lester Rodríguez, percusión; Cynthia Valenzuela, arpa; Gabriela Villa, arpa; Benjamín Juárez, dirección.

15:03
Música FEMENINA: ESTACIONES: LITTLE Y PANUFNIK
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.
Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de este trabajo está dedicado y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Ella nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas de la competición Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.

15:04
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora) FOUR WORLD SEASONS: (2007-20011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Música del álbum: VIVALDI/PANUFNIK: A VIOLIN FOR ALL SEASONS (CD: 2016, Inglaterra. Sello: Chandos)
Int: Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.

15:27
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (12) 4´48´´

15:33
MÚSICA FEMENINA: CHRISTENSSON TOCA NYSTROEM
La joven pianista sueca Anna Christensson debutó en el 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país. Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.
Anna estudió con Anders Kilström y Mats Windlund en el Royal University College of Music de Estocolmo, en su país natal, pero también ha estudiado con otros maestros en el extranjero. Su repertorio consta tanto de las obras estándar para piano como de la recuperación de música de compositores menos conocidos.
La obra en la que la escucharemos a Anna Christensson como solista es una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los 50s y 60s del siglo pasado. Escrito gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei. Abrumado por este esfuerzo, Nystroem escribió en la partitura de este concierto: “¡Protégeme, mi Dios! El mar es tan grande y mi bote es tan pequeño.” Sin embargo, liberado por su propia creatividad, luego escribió en una carta: “Lo empecé con un golpe del timbal para finalmente librarme de aquel miedo inicial”. Tardó un año en finalizar la composición.

15:34
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor) CONCERTO RICERCANTE (1959) : I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Música del álbum: MANKEL PIANO CONCERTO OP. 30 – NYSTROEM CONCERTO RICERCANTE (CD: 2015, Alemania. Sello: Capricio)
Int: Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Roberto Paternoso, director.

16:03
2019, 840 años sin HILDEGARD VON BINGEN
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
O Frondens Virga; Karitas Habundat.
PATRICIA VAN NESS (1951, EUA)
Angeli Potestatis; Raphael sum Virtutum y Michael sum Seraphin, del ciclo vocal The Nine Orders of the Angels (1996) , basado en Sobre la jerarquía celestial de Pseudo Dionisio.
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
Studium divinitatis; Unde Quocumque; De Patria; Et Ideo Puelle (Antífonas para santa Úrsula) .
Música del álbum Noche de Zafiro-Tapestry (CD, 2003, Alemania, MDG Gold) .
Int. Ensamble Tapestry.

16:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (139) 5´19´´

16:36
2019, 80 AÑOS DE LOUIS ANDRIESSEN
LOUIS ANDRIESSEN (1939, Holanda, compositor)
Hoketus (1976) , para dos grupos de cinco instrumentalistas.
Música del álbum: Gigantic dancing human machine Gigantesca máquina humana bailarina. (CD 2002, EU, Cantaloupe)
Int. Ensamble holandés de música contemporánea Bang On a Can.

17:03
OSKAR LINDBERG (1887-1955, Suecia, compositor) Requiem Op. 21, para solistas, coro, orquesta y órgano:
Requiem and Kyre; Dies irae; Domine jesus; Sanctus. Música del álbum: The Swedish Romantics Vol. 5 (CD 1993 sello STERLING) .
Int. Orquesta del colegio de música de la universidad de Estocolmo, Dir. Hans Kyhle; Iwa Sörenson, soprano; Edith Thallaug, alto; Christer Solen, tenor; Erik Saedén, bajo; Olle Johansson, órgano.

17:32
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (6) 3´51´´

17:37
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania, compositor y violista) Sonata Op. 11 No 5 (1919) : I. Lebhaft, aber nicht geeilt, II. Mässig schnell, mit viel Wärme op. 25 No.1vortragen, III. Scherzo: Schnell, IV. In form und zeitmass einer passacaglia: Das Thema sehr gehalten; Sonata Op. 25 No. 1 (1922) : I. Breit Viertel, II. Sehr frisch und straff
Música del álbum: The complete Hindemith Viola Music 2 / Sonatas for solo viola / Lawrence Power (CD: 2009, Inglaterra, Sello: Hyperion Records Limited)
Int: Lawrence Power, viola

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES

20:00
SERIES / AVENTURAS SONÍRICAS (duración variada)

20:33
CÁPSULAS/ Libertad Expresión (1) 1´10´´

20:36
JAZZ STANLEY CLARKE
Clarke nació el 30 de junio de 1951, en Filadelfia, Pensilvania. En su infancia llegó a tocar el cordón, el cello, y hasta el violín, además de trabajar con bandas de rythm and blues y de rock durante su adolescencia para luego tocar con el saxofonista Pharoah Sanders en Nueva York. Pero Clarke realmente comenzó su carrera al relacionarse con Chick Corea en su grupo Return to Forever. Así mismo, cuando la banda se definió en el género del Jazz Rock y se convirtió en una fuerza influyente, Clarke trabajó sobre el bajo eléctrico. Pero, comenzando con su álbum School Days, hasta pasar a su grupo de funk con George Duke (The Clarke / Duke Project) , Stanley Clarke se ha movido continuamente más allá del mundo del jazz, teniendo como ejemplo su participación en Tug of War. Posteriormente, Clarke decide formar la banda llamada Vertú, en compañía de Lenny White, además de incluir a músicos de gran prestigio. Así fue dicha agrupación fue lo más cercano, en cuanto a estilo, a la esencia musical de Return to Forever desde su disolución.
A continuación, una selección de pistas del álbum “School Days”.

20:37
STANLEY CLARKE (1951, E. U., bajista, contrabajista, compositor, músico de jazz; y de bandas sonoras) School Days (Días escolares) ; Quiet afternoon (Tarde tranquila) ; The Dancer (La bailarina) ; Hot Fun (Diversión caliente) .
Música del álbum Stanley Clarke – School Days (CD 1976, E. U., sello CBS) .
Int. Stanley Clarke, bajo eléctrico, guitarra, campanas, piano acústico, zumbadora y voz; David Sancious, teclados, sintetizador mini-moog; Raymond Gomez, guitarra; Gerry Brown, batería y campanas; Steve Gadd, batería; Milton Holland, conga y triángulo.

21:03
FUSIÓN 2019; 79 AÑOS DE FRANK ZAPPA
Nacimiento: 1940: Frank Zappa, músico estadounidense (f. 1993)
Frank Vincent Zappa, mejor conocido por su nombre artístico Frank Zappa, nació el 21 de diciembre de 1940 y fue un compositor, guitarrista, cantante productor de cine y productor discográfico ítalo-estadunedense. Durante toda su vida tuvo una carrera musical larga en la que compuso música en diferentes generos, rock, jazz, blues, electrónica, musica artística, entre otros. Además de ser productor de cine y discográfico también se dedicaba a diseñar portadas de álbumes, además de encargarse de la producción de más de sesenta álbumes grabados en solitario.
Desde niño ya tenía una enorme curiosidad por la música, así como también admiraba a distintos compositores de diferentes géneros y su gusto por los distintos estilos de percusiones así como también el jazz y el blues de los años 50’S. Así fue como su gusto por la música lo llevó a comenzar a componer y a escribir música artística desde que asistía al colegio, algo así como la secundaría; así se formó como músico y compositor autodidacta.
Zappa fue un artista muy prolífico y recibió muchas críticas positivas al respecto de su trabajo, así como también, muchos de sus álbumes son considerados esenciales en la historia del Rock y es reconocido como uno de los compositores y músicos más originales de su tiempo. También, fue incluido de forma póstuma en e Salón de la Fama del Rock and Roll en 1995 y recibió un premio Grmmy a toda una carrera en 1997.
A continuación, usa selección de piezas de su álbum “HOT RATS”.

21:04
FRANK ZAPPA (1940-1993, E. U., compositor, guitarrista, cantante, productordiscográfico y director de cine)
Peaches en regalia; Willie the pimp (Willie el chulo) ; Son of Mr. Green Genes (Hijo del señor Green Genes) ; Little Umbrellas (Pequeños paraguas) .
Música del álbum FRANK ZAPPA, HOT RATS (CD 1987, Canadá, sello Rykodisc)
Int. Capitain Beefheart, voz; Sugar Cane Harrris, violín; Jean Luc Ponty, violín; John Guerin, batería; Paul Humphrey, batería; Ron Selico, batería; Max Bennett, bajo; Shuggy Otis, bajo.

21:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1107) 1´57´´

21:33
FUSIÓN HERBIE HANCOCK – THE IMAGINE PROJECT
Herbie Jeffrey Hancock, es un pianista, tecladista y compositor estadounidense de jazz, el cual ha tocado casi en todos los estilos de jazzísticos tras el bebop exceptuando el free jazz. Cabe mencionar que es una de las figuras del Jazz más destacadas en cuanto a opiniones del público debido a que Herbie es un artista inquieto y se ha dejado influenciar por diferentes tendencias musicales del siglo XX. No obstante, su estilo pianístico y musical son enteramente suyos. Fue autor de las composiciones de jazz más populares de la historia, tales como “Watermelon Man”.
En junio de 2010, Hancock lanzó su último disco titulado “The Imagine Project” además de que ya cuenta con más de cuarenta álbumes hasta hoy en día. En tal álbum participan diversos artistas como Jeff Beck, “Los Lobos”, Anouska Shankar, Seal, Pink y hasta John Legend, entre otros. Además, a Hancock le interesó tanto el proyecto que decide hacer grabaciones en diferentes partes del mundo, así como Europa, Los Ángeles y Sao Paulo, también con el propósito de poder reunir a artistas de las mismas regiones.
A continuación, una selección de piezas de su álbum “The imagine porject”.

21:34
JOHN LENNON (1940-1980, Reino Unido, músico multiinstrumentista, cantautor,compositor y activista)
Imagine (Imagina) .
PETER GABRIEL (1950, Reino Unido, cantautor y productor)
Don’t give up (No te rindas) .
BADEN POWELL (1857-1941, Reino Unido, pintor, músico, militar, escultor y escritor) / VINICIUS MORAES (1913-1980, Brasil, escritor y compositor)
Tempo de amor (Tiempo de amor) .
LENNON (1940-1980, Reino Unido, músico multiinstrumentista, cantautor, compositor y activista) / McCARTNEY (1942, Reino Unido, cantautor, compositor, músico y productor)
Tomorrow never knows (Mañana nunca se sabe) .
Música del álbum Herbie Hancock The Imagine Project (CD 2010, México, sello HANCOCK RECORDS, SONY MUSIC) .
Int.

22:04
LOC/ Llegamos ya a hora de las palomitas y butacas, esto es ‘Cine Sonoro’.Nos estamos acercando cada vez más a una de las fechas más familiares del año, la navidad.
Por ello esta noche de cine y música elegimos The Christmas Miracle of Jonathan Toomey traducido al español como El milagro de navidad de Jonathan Toomey, una historia escrita por Susan Wojciechowski, adaptada y dirigida por Bill Clark.
Una mezcla de melancolía y esperanza le da respaldo a cada una de las escenas, nos referimos a la música que está compuesta por Guy Farley.
Esperamos que entre sus intercambios de navidad den y les den buenas películas para que nos recomienden su soundtrack.
Extendemos la alfombra roja y aquí inicia… CINE SONORO.

22:06
GUY FARLEY (Inglaterra) Selección de la banda sonora de: El Milagro de navidad de Jonathan Toomey, 2007
[sello: MovieScore Media, 2007]

22:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (653) 3´30´´

22:33
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’.En la sesión de esta noche hicimos una selección prenavideña. La película elegida es un cuento británico titulado en su idioma original como The Christmas Miracle of Jonathan Toomey traducido al español como El milagro de navidad de Jonathan Toomey. Un cuento original de Susan Susan Wojciechowski, adaptada y dirigida por Bill Clark.
La belleza musical emana de la creatividad del compositor Guy Farley quien, con un toque de campanillas navideñas, un poco de melancolía y una carga de alegría, proporciona un respaldo a esta historia.
Este es un pequeño regalo para todos ustedes, de modo que sigan con nosotros.
Todas nuestras vías de contacto están abiertas, queremos escuchar propuestas de ciclos de cine para proyectar su música.

22:35
GUY FARLEY (Inglaterra) Selección de la banda sonora de: El Milagro de navidad de Jonathan Toomey, 2007
[sello: MovieScore Media, 2007]

22:56
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (11) 3´59´´

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:12
La noche anuncia… ¡ Nocturno Rock!Muy contentos de tenerlos una noche más en nuestro espacio dedicado al rock.
Estamos a escasos días de celebrar la navidad y el año nuevo, tal motivo nos llevó a hacer una selección prenavideña que se funciona con rock, debemos mencionar que encontramos unas verdaderas joyas, por ello les pedimos que se queden atentos a la selección de esta noche que fue pensada para todos ustedes.
Así damos inicio a este Nocturno Rock, les recordamos que pueden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.

23:13
ANN & NANCY WILSONBlue Christmas
CHEAP TRICK
I Want you for Christmas
JON BON JOVI
Please Come Home for Christmas
PAUL YOUNG
What Christmas Means To Me

23:27
CÁPSULAS/ Quién Volviera (35) 1´27´´

23:29
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este ‘Nocturno Rock’ lo estamos disfrutando demasiado y esperamos que esa misma sensación estemos logrando con todos ustedes.
Estamos seguros de que su arbolito de navidad, se llenará de discos.
Por nuestra parte hemos decido regalarles una selección prenavideña de rock y navidad.
Ustedes son para nosotros el motivo motor que nos mantiene cada fin de semana seleccionando la mejor música, ‘Nocturno Rock’ siempre tiene oídos abiertos a todos sus comentarios.

23:30
STINGI Saw Three Ships
EURYTHMICS
Winter Wonderland
TRACY CHAPMAN
O Holy Night
SMASHING PUMPKINS
Christmas Time
TOM PETTY & THE HEARTBREAKERS
Christmas All Over Again
STEVIE WONDER & WYCLEF JEAN
Merry Christmas Baby

23:53
LOC/ Este ‘Nocturno Rock’ está llegando a su fin y vamos a despedirlo con un par de regalos sonoros.Queremos desearles que su cena de navidad sea la más amena y prospera del año.
Muchas gracias por acompañarnos en esta sesión de rockerias navideñas.
RANDY TRAVIS
Jingle Bell Rock

23:57
Corte

23:58
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (101) 2´06´´