FM | Sábado 21 de julio 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
GENE PRITSKER (1971, Rusia, compositor, guitarrista, rapero, productor)Human condition; Mozart and 21st Century Klezmer; Unutterable; What shall I do
Música del album: Sound Liberation Open up your ears and get some (CD 2008, sello, Collegno)
Int. Gene Pritsker, guitarra, rap, piano, Dave Gotay, chelo, rap, Chanda Rule, voz, Charles Coelman, voces, Greg Baker, guitarra, Mat Fieldes, bajo, David Rozenblatt, bacteria, Franz Hackl, trompetas, Jen Lane, voces, flauta, Ninni Lindh, voces, Vessko Gellev, violin, Mychio Suzuki, clarinete, Pablo, Rieppi, percusiones, Peter Krysa, violin, Edmundo Remirez, zitara, James Gotay, rap, Sebastian Tziya Pritsker, risas
00:32
ANDRÉS DE ROBINA (México, multiinstrumentalista) / MARCOS MIRANDA (México, saxofonista, clarinetisra, flautista)Vuelo y canto; Burbujas de metal, Recorrido,; Plegaria; Borboteo
Música del álbum: Miranda según de Robina “improvisación, experimentación y electroacústica” (CD 2011, sello, CERO)
Int. Marcos Miranda, saxofón bajo, alto, soprano, clarinete alto, contraalto, bajo, khen, neys, manguera, saxofón andino, flauta transversal, rondador, arpas de boca, kalimbas, salterio, juguetes, Alejandro Cayetano, didgeridoo, cordofóno, arpa de boca, botellas de plástico, saxofón andino, rondador, flauta transversal, kalimba, marimbal, bendri, cajón, juguetes, batería, Andres De Robina, juguetes, batería
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza, pianista, compositor, productor)Modul 36; Modul 38_17
Música del álbum: Nik Bärtsch Ronin (CD 2006, sello, ECM)
Int. Nik Bärtsch, piano, fender rhodes, Sha clarinete bajo y contrabajo, Björn Meyer, bajo, Kaspar rast, batería, Andi PUpato, percusiones
02:32
NOËL AKCHOTÉ (1968, Francia, guitarrista)Bittersweet goodbye; Some kind of bliss; My secret heart; Comer into my world; Red blooded woman; The loco-motion; Can´t get you out of my head; Giving you up; I should be so lucky
Música del álbum: So Lucky (CD 2007, sello, Winter & Winter)
Int. Noël Akchoté, guitarra acústica, guitarra eléctrica
3:01
JOSÉ MARÍA VITIER (1954, Cuba, músico)Dialogos; Caleidoscopio; Miradas furtivas
FRANK EMILIO FLYNN (1921-2001, Cuba, pianista)
Midnight theme
Música del álbum: Jane Bunett and the Cuban Piano Matters (CD 1996, sello, World pacific)
Int. Jane Bunnett, saxofono soprano, flauta, José Maria Vitier, piano, Frank Emilio Flynn, piano, Carlitos del Puerto, bajo acústico
3:32
CHARLES MINGUS (1922-1979, Estados Unidos, contrabajista, pianista, compositor, director de big band)Pithecanthropus erectus; Haitian Fight song; East Coasting (east coast ghost)
Música del album: Charles Mingus “Pithecanthropus Erectus” (1955-1957) (CD 1996, sello, Giants of Jazz)
Int. Jackie McLean, saxofón alto, Charles Mingus, bajo, Willie Jones, bateria, Mal Waldron, piano
4:01
L. SHANKAR (1950, India, compositor, cantante, violinista)Paper nut
JAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista, flautista)
Heitor
MILTON NASCIMENTO (1942, Brasil, cantante, compositor, flautista) / FERNANDO BRANT (1946-2015, Brasil, poeta, letrista, periodista, guionista)
Milagre dos Peixes
Música del álbum: Jan Garbarek Group Dresden (CD 2009, sello, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón soprano, tenor, flauta selje, Rainer Brümimghaus, piano, teclado, Yuri danniel, bajo, Manu Katché, bateria
4:33
CARLA BLEY (1938, Estados Unidos, cantante, compositora, saxofonista, tecladista, arreglista)Ictus – Syndrome – Wrong Key Donkey
PAT METHENY (1954, Estados Unidos, guitarrista)
B & G (Midwestern Nights dream)
CHARLES MINGUS (1922-1979, Estados Unidos, contrabajista, pianista, compositor, director de big band)
Duke Ellington´s sound of love
Música del album: Gary Burton Selected Recordings (CD 2002, sello, ECM)
Int. Gary Burton, vibrafono, Mick Goodrick, guitarra, Abraham Laboriel, bajo, Harry Blazer, bateria, Pat Metheny, guitarra, Steve Swallow, bajo, Eberhard Weber, bajo, Bob Moses, bateria, Dan Gottlieb, bateria, Jim Ogren, saxofon alto, Mike Hyman, bateria, Makoto Ozone, piano, Tommy Smith, saxofon tenor, Martin Richards, bateria
5:01
JON LLOYD (Inglaterra, saxofonista)Jump; Four and five; Blues for
Música del album: Jon Lloyd Four and Five (CD 1999, sello, HAT OTOLY)
Int. Jon Lloyd, saxofón alto y tenor, Stan Adler, chelo, Marcio Mattos, bajo, Paul Clarvis, batería, percusiones
5:33
IRO HAARLA (1956, Finlandia, pianista, arpista, compositora, líder de banda)Avian Kingdom; With Thanksgiving; Yarra, Yarra
Música del álbum: Iro Haarla – Northbound (CD 2005, sello, ECM)
Int. Iro Haarla, piano, arpa, Trygve Seim, saxofón, Mathias Eick, trompeta, Uffe Krokfors, contrabajo, Jon Christensen, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA TRADICIONAL DE BURKINA FASO
TRADICIONAL (Burkina Faso)
Binkotina (danzas de la grandes etnias): Parte 2; Parte 3; Parte4; Parte 5; Djadja : Parte 3
Música del álbum: Burkina Faso Pays Lobi Xylophones du Buur, (CD 2006, sello, OCORA Radio France)
Int. Hien Bihoulèté, xilófono, Kambiré Tiaporté, xilófono, Kambou Olo Sankoné, voces, percusiones, Kambou Smaïla, Kambou Belhité, percusiones
6:40
MÚSICA TRADICIONAL DEL SUR DE LA INDIA
TRADICIONAL (Sur de la India)
Rituales musicales y del teatro de Kerala: Recital a Sâmaveda; Ensamle ceremonial Panchavâdyam
Música del álbum: Inde Du Sud / Le Chant du monde (CD 1990, sello, Harmonia Mundi)
Int. Músicos de la región
7:03
MÚSICA DE FUSION MEXICANA
ANDRÉS DE ROBINA (México, multiinstrumentalista)
Cascallina; Reflexion morena; Fandanguito loquito; Reflexion en g
Música del álbum: Reflexión alternativa del Son Jarocho (CD 2004, sello, Cero)
Int. Orlando Martinez, requinto, voz, violin, pandero, Rodrigo Valenzuela, toloche, jarana, Rafael Torres, jarana, quijada, Natalia Cobos, voz, Soledad Zamudio, zapateado
7:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (18)
7:35
MÚSICA DE FUSION MEXICANA
JOSÉ SEFAMI (México, compositor, músico)
Taxim; La mar enfortuna; Morenica; Adio querida; Nacimiento de Abraham; Durme;Yo me enamorí de un aire; Arvolicos de almendro
8:04
30 años del regreso del tenor José Carreras
Hoy sábado 21 de Julio, RADIO UNAM te invita a recordar que en 1988 se dio el inolvidable regreso del tenor español José Carreras tras superar un grave proceso de leucemia, de la que fue tratado en EU.
Ese día, el talentoso español José Carreras congregó en Barcelona a cerca de 150.000 personas en su reaparición. Entre las múltiples personalidades que acudieron al evento, se encontraba la reina Sofía.
El tenor interpretó una decena de canciones populares, entre ellas L’emigrant y El cant dels ocells (El emigrante y El canto de los pájaros), así como dos fragmentos de ópera: Nessun dorma (sin dormir), de Tarandot, y el brindis de La Traviata, este último a dúo con la soprano Monserrat Caballé, colaboración que fue acogida con delirio por el público.
Dicho esto, te invitamos a seguir recordando este notable suceso del mundo de la música!
8:05
ATANAS KOVATCHEV(Compositor)I have a dream
RICHARD RODGERS (1902 – 1979, Estados Unidos, compositor)/ LORENZ HART (1895 – 1943, Estados Unidos, compositor)
With a song in my heart
NICHOLAS BRODZSKY (1905 – 1958, Ucrania, compositor)
Be my love
STANISLAO GASTALDON (1861 – 1939, Italia, compositor)
Música Proibita
FRÈDÈRIC CHOPIN (1810 – 1849, Polonia, compositor)
Tristesse
FRANCESCO GUCCINI (1940, Italia, Compositor)
Per Silvia
Ernesto de Curtis (1875 – 1937, Italia, compositor)/Giambattista De Curtis (1860 – 1926, Italia, poeta, letrista)
Torna a Surriento
Música del álbum: The best of José Carreras (CD: 1998, sello Erato)
Int. Sinfónica de Viena. Dir. Christian Kolonovits (1). Orquesta de Estudio de Londres. Dir. Marcello Viotti (2-4, 19). La Orquesta Ángel de Londres. Dir. John Cameron (5). Atanas Kovatchev (6).
8:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (488)
8:33
98 años del nacimiento de el violinista Isaac Stern
Hoy sábado 21 de Junio, RADIO UNAM te invita a recordar y celebrar el nacimiento de Isaac Stern, violinista ucraniano nacido en 1920.
Stern fue un músico con más de 200 obras de repertorio de 63 compositores registradas en más de cien discos.?Para la casa discográfica CBS Masterworks/Sony Classical, grabó en exclusiva desde 1945.
En 1985 fue honrado por la CBS con el título de Artista Laureado, el primero en la historia de la compañía. Las grabaciones de Isaac Stern de los cuartetos con piano de Brahms con Emanuel Ax, Jaime Laredo y Yo-Yo Ma en compacto y vídeo ganaron en 1991 el Premio “Gramophone” a la Mejor grabación de música de cámara del año.
Stern fallecería en Nueva York, debido a una insuficiencia cardiaca el 22 de Septiembre del año 2000.
¡Celebremos 98 años de su nacimiento!
8:34
ALBAN BERG (1885 – 1935, Austria, compositor)Primer movimiento: Andante; Allegretto y Segundo movimiento: Allegro; Adagio de Concierto para violín y orquesta
Música del álbum: Berg: Kammerkonzert (CD: 1986, sello CBS Masterworks)
Int. Isaac Stern, violín. Filarmónica de Nueva York. Dir. Leonard Bernstein
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Hola buenos días! Les queremos dar un cordial saludo e invitar a los más pequeñines del hogar a su programa favorito, esto es MÚSICA PARA NIÑOS Y NO TAN NIÑOS.
En esta ocasión les traemos un par de álbumes, que estamos seguros que les encantará porque como cada sábado, no sólo nos divertiremos sino también que aprenderemos mucho.
El primer álbum que les traemos es un compendio de canciones interpretadas por la talentosa Cecilia Toussaint, quien nos sorprendió con su trabajo hecho en este material, en el que canta temas de diversos autores como, Jorge Bueno, Francisco Gabilondo Soler y otros clásicos de dominio público.
Algunos de los amigos que nos acompañarán en esta aventura son El piojo y la pulga, El comal y la olla, La rana, Los veinte ratones y muchos más.
Sin más demora, les presentamos este primer material titulado Para niños de Cecilia Toussaint.
9:05
DOMINIO PÚBLICOEl piojo y la pulga; La rana; Los veinte ratones
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1907 – 1990, México, compositor)
El teléfono; Dí porqué; El comal y la olla;
JORGE BUENO (1951 – 2014, México, compositor, pianista)
La receta; Rumba de la tumba
Música del álbum: Para Niños (CD: 1997, sello Al Vapor)
Int. Cecilia Toussaint, voz e instrumentación
9:30
CÁPSULAS/Poema Día (43)
9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Regresando con el programa favorito de los más chicos del hogar, MÚSICA PARA NIÑOS Y NO TAN NIÑOS, les traemos un disco que estamos seguros les encantará.
El segundo disco que traemos para ustedes, es una bonita grabación que nos recuerda que la música es universal. En este disco titulado Música para niños, interpretado por el Conjunto Pro Música de Rosario, Argentina, se encuentran canciones de Argentina y de otras partes del mundo como Alemania, Francia, Inglaterra, Perú y España; recordándonos en dejar de lado nuestras diferencias y ver que a todos nos gusta divertirnos.
En esta ocasión, estaremos acompañados de muchas aventuras, como la de La pájara pinta, el oso y el osito, la palomita ingrata, el señor don gato y muchas más. Aprenderemos muchas cosas, incluso un poco de inglés con el clásico inglés Baa Baa Black Sheep (oveja negra).
Sin más demora, ¡acompáñenos a ser parte de esta travesía musical!
9:37
POPULAR ARGENTINALa orquesta; En coche va una niña; Dicen que Santa Teresa; Estaba la pajara pinta; Sobre el puente de Avignon; El oso y el osito; Arroz con leche; Mambrú se fue a la guerra; Aserrin Aserrán; Antón Pirulero
POPULAR FRANCIA
Los tres tambores; Frere Jacques
POPULAR ALEMANIA
La Orquesta
POPULAR INGLATERRA
Baa baa black sheep
POPULAR ESPAÑA
El señor Don Gato
POPULAR PERÚ
Cucu cantaba la rana
Música del álbum: Música para niños (CD, sello Ediciones Pentagrama)
Int. Conjunto Pro Música de Rosario. Dir. Cristian Hernández Largia
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:04
100 años sin CLAUDE DEBUSSYClaude Debussy ejerció una amplia influencia sobre las generaciones posteriores de compositores, tanto en Francia como en muchos otros lugares. Fue entrenado en el Conservatorio de París, y allí decidió una carrera como compositor más que como pianista. Su lenguaje musical altamente característico, totalmente francés en la inspiración, extendió los límites contemporáneos de la armonía y la forma, y ??tenía un dominio notable, delicado y de matices, ya sea en la escritura de piano o en el manejo de una orquesta relativamente grande.
Debussy intentó muchas óperas, dos basadas en historias de Edgar Allan Poe, pero completó solo una: Pelléas et Mélisande, una versión de la obra medieval de Maurice Maeterlinck, con su historia de amor idealizado que coincide perfectamente con la expresión musical del compositor.
Continuemos disfrutando de su música.
11:05
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor y director)Música de escena para canciones de Bilitis (1. Canto Pastoral; 12. Lluvia de la mañana);
Tres canciones de Bilitis (I. La flauta de pan; II. El cabello; III. La tumba de Naiades);
Seis Epígrafes antiguos (I. Para invocar a; II. Para una tumba deshonrosa; III. Haciendo a la noche)
Música del álbum: DEBUSSY: Música para las canciones de Bilitis (CD 1998, Sello: Ocean)
Int: Andras Adorjan, flauta. Maxence Larrieu, flautas. Anita Locher, recita. Susanna Mildonian, arpa. Yoko Nagae, arpa. Marie-Josephe Truys, piano.
11:30
CÁPSULAS/Día Campus (12)
11:37
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor y director)
Jeux / Juegos, Poema Danza
Música del álbum: DEBUSSY: Juegos-Preludio-la caja de juguetes (CD 1992, Sello: SONY)
Int: La Orquesta Sinfonica de Londres. Michael Tilson Thomas, director.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
A continuación escucharemos piezas pertenecientes al disco “BRITISH VIOLIN CONCERTOS” (“Conciertos de violín británicos”), que reúne varias interpretaciones de la violinista Lydia Mordkovitch. Lydia Mordkovitch nació en Rusia, en 1944. Estudió en el Conservatorio de Odessa y, más adelante, en el “Conservatorio Tchaikovsky”, en Moscú, donde fue alumna y asistente del virtuoso violinista David Oistrakh. En 1974, Lydia Mordkovitch emigró a Israel, y a partir de 1980 radicó en Inglaterra. A lo largo de su carrera como solista, trabajó con numerosos distinguidos directores de orquesta, entre los que se hallan Sir George Solti, Riccardo Muti, Richard Hickox y Jan Latham-Koenig. Además de haberse dedicado a ser solista, Lydia Mordkovitch fue profesora de la Academia Real de Música en Londres, institución de la que fue miembro honorario hasta su muerte, ocurrida en 2014. El disco que escucharemos pertenece a un conjunto de grabaciones que el sello Chandos publicó en 2015 a modo de tributo a la recién fallecida Lydia Mordkovitch.
12:05
SIR ARTHUR BLISS (1891-1975, INGLATERRA, compositor)Movimientos II y III del Concierto para violín y orquesta, en tres movimientos: II – Vivo – Tranquillo – Vivo – Meno mosso – Animando – Vivo; III – Introducción, Andante sostenuto – Subito largamente – Cadenza – Andante molto tranquilo – Animato – Ancora piu vivo
Música del álbum: BRITISH VIOLIN CONCERTOS (CD 2015, sello, Chandos)
Int. Lydia Mordkovitch, violín; Orquesta Nacional de Gales de la BBC; Richard Hickox, director.
12:32
CÁPSULAS/Poema MC (940)
12:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Continuando con las novedades discográficas, escucharemos ahora música perteneciente al disco “Brice Pauset: Der Geograph. Les Voix humaines” (“Brice Pauset: El geógrafo. Las voces humanas”). Brice Pauset estudió piano, violín, clavecín y composición en París y Siena (Italia). En 1994 recibió una beca por parte de la Fundación Marcel Bleustein-Blanchet, permitiéndole dedicarse por completo a la composición. Fue compositor en residencia del Teatro Nacional de Mannheim durante la temporada 2004-2005 y desde el 2010 ha sido residente de la Ópera de Dijon. Entre sus obras recientes más importantes se encuentran los mono-dramas “Ejercicios de silencio” y “Maravilloso de lujo”, para piano, voz, ensamble y electrónica, así como la pieza “Contra-concierto”, para orquesta clásica y piano solista. Además de dedicarse a la composición, Pauset es el clavecinista principal del colectivo “Les Dissonances” (“Las disonancias”), que fue fundado por el violinista David Grimal, y desde el 2012 ha sido el director artístico del Ensamble Contrechamps, en Geneva.
12:37
BRICE PAUSET (1965, FRANCIA, compositor y clavecinista)La bella durmiente (2012), para cuarteto de cuerdas solista, dos coros y gran orquesta.
Música del álbum: Brice Pauset: Der Geograph. Les Voix humaines. (CD 2016, sello, aeon)
Int. Cuarteto de cuerdas Arditi; Orquesta sinfónica WDR de Colonia; Coro de la radio WDR de Colonia; Matthias Pintscher, director.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:32
CÁPSULAS/Cómo ves/Revista (431)
13:37
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: DINO SALUZZI: IMÁGENES
En esta ocasión de novedad discográfica, les traemos un álbum titulado Imágenes, en el cual se encuentra piezas compuestas por el legendario Dino Saluzzi y que han sido interpretadas por Horacio Lavandera.
Timoteo “Dino” Saluzzi nació el 20 de mayo de 1935 en Campo Santo, Argentina.
Desde su juventud, Saluzzi vivió en Buenos Aires, tocando en la orquesta de Radio El Mundo. Se ganaba así la vida en orquestas, haciendo pequeños ingresos en ensambles de jazz, desarrollando un personal estilo que hizo que fuera líder bandoneonista del folclore argentino y músico avant-garde (especialmente con Astor Piazzolla).
En la década de 1970 tocó el bandoneón en la canción de León Giaco Sólo le pido a Dios por pasajes de Buenos Aires, en los clubes de jazz como Music Up y en La Trastienda en el Palermo Viejo.
Muchos artistas de ECM y otros grandes del jazz han colaborado con Saluzzi: Charlie Haden, Charlie Mariano, Palle Danielsson, Al Di Meola, entre muchos otros.
Los dejamos con esta novedad discográfica.
13:38
TIMOTEO DINO SALUZZI (1935, Argentina, compositor, bandoneonista)Los Recuerdos; Romance; La casa 13; Moto Perpetuo; Vals para Verenna
Música del álbum: Imágenes (CD: 2015, sello ECM)
Int. Horacio Lavandera, piano
14:04
MÚSICA SINFONICA MEXICANA
En este espacio, dedicado específicamente a música sinfónica mexicana, te tenemos una excelente selección del concierto dado por LA ORQUESTA SINFONICA DE MINERIA el 24 de Septiembre de 2014 en la Sala Netzahualcóyotl de nuestra máxima casa de estudios.
Interpretando distintas piezas y obras de varios compositores, este concierto es exquisito en cuanto a interpretación, dirección, producción y creación, y si te lo perdiste hace cuatro años, con nosotros puedes disfrutarlo.
La Orquesta Sinfónica de Minería y la Academia de Música del Palacio de Minería, que la sustenta y coordina, nacieron como aquellas sociedades europeas que antaño creaban y patrocinaban conjuntos musicales, solo por amor a la música. Obtenían donativos y organizaban conciertos por suscripción y fueron fundamentales para el desarrollo de la música desde el siglo XVIII.
Fue en pleno siglo XXI, cuando la Facultad de Ingeniería de la UNAM rescato la tradición de los mineros del siglo XIX y en 1978, auspicio la creación de la Academia de Música del Palacio de Minería y de su Orquesta Sinfónica, con el propósito de promover y difundir el arte.
Disfrutemos pues, de esta selección que tenemos para ustedes.
14:05
MANUEL ESPERON (1911-2011, MEXICO, compositor)Suite Mexico 1910
ROBERTO CANTORAL (1935-2010, MEXICO, compositor)
Popurri (Regálame la noche; La barca; Al final)
MANUEL ESPERON (1911-2011, MEXICO, compositor)
Flor de Azalea
Música del álbum: SEFI presenta: Orquesta Sinfónica de Minería, José Areán y Dante Alcalá (CD 2014, sello: SEFI)
Int: Orquesta Sinfónica de Minería. Jose Areán, director. Dante Alcala, tenor.
14:30
CÁPSULAS/Poemas MC (939)
14:33
MÚSICA SINFONICA MEXICANA
A continuación, RADIO UNAM te tiene una selección muy buena de música sinfónica mexicana a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo león.
Esta selección es del álbum llamado “Muñecos de barro”, en el cual interpretan piezas del reconocido compositor mexicano Paulino Paredes Pérez.
Originario de Tuxpan, Michoacán, Paulino Paredes Pérez, es uno de los compositores mexicanos más reconocidos en la historia.
Realizo sus primeros estudios en su ciudad natal y en 1929 se estableció en Morelia, estudiando en la Escuela Superior de Música Sagrada de dicha ciudad.
Obtuvo la licencia gregoriana y más tarde, el magisterio en composición y canto gregoriano. Se cuenta que comenzó a componer a muy temprana edad y hacia 1938, ya se estrenaban sus obras en la capital michoacana.
Te invitamos a disfrutar de esta hermosa selección, de las piezas de un gran compositor, interpretado por una de las mejores orquestas del país.
14:34
PAULINO PAREDES PEREZ (1913-1957, MEXICO, compositor)Las horas (III. La tarde; IV. La noche);
Muñecos de barro (Movimiento I)
Música del álbum: Paulino Paredes, MUÑECOS DE BARRO: Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CD Sello: UANL)
Int: Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León. Felix Carrasco, director.
15:04
TEMPORADA DE VERANO 2018 ORQUESTA SINFONICA DE MINERIALes hacemos una cordial invitación para que asistan a los conciertos de la Temporada de verano 2018 de la Orquesta Filarmónica de Minería.
20:00
Hoy sábado a las hrs y mañana domingo a las 12:00 hrs. En la Sala Netzahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Este año la Orquesta Sinfónica de Minería celebra su 40° aniversario con música de grandes compositores como Beethoven, Brahms, Chaikovsky y Mozart, entre otros.
En esta ocasión el Programa 3 contempla las obras: Kabbalah de Marlos Nobre, From the flows what you call time de Toru Takemitsu a cargo de Tambuco, ensamble de percusiones y Sinfonía N. 3 de Saint- Saëns la dirección estará a cargo de la directora invitada Valentina Peleggi.
Para más información pueden consultar la página minería.org.mx o bien en las taquillas de la sala Netzahualcóyotl. A continuación, los dejamos con unas piezas como aperitivo de lo que serán los conciertos de este fin de semana.
Para más información pueden consultar la página minería.org.mx o bien en las taquillas de la sala Netzahualcóyotl. A continuación, los dejamos con unas piezas como aperitivo de lo que serán los conciertos de este fin de semana.
15:05
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia, compositor)Primer movimiento: Adagio; Allegro moderato de la Sinfonía núm. 13 en do menor, op. 78, “Órgano”)
Música del álbum: Saint-saëns “Organ” Symphony (CD: 1982, sello CBS)
Int. Leonard Raver, órgano. Filarmónica de Nueva York. Dir. Leonard Bernstein
15:28
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (19)
15:31
TORU TAKEMITSU (1930 – 1996, Japón, compositor)In the woods (Rosedale); Folios (II); All in Twilight (I, II, III, IV); Equinox
Música del álbum: Takemitsu – Brouwer (CD: 2010, Sello Quindecim Recordings)
Int. Carlos Bernal, guitarra
15:58
CÁPSULAS/Poema Día (44)
16:04
WOJCIECH KILAR (1932-2013, Polonia)”Exodus”, para orquesta y coro mixto (1997, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca, de Cracovia
Coro de la Radio y Televisión Polaca, de Katovice
Dir. Antoni Wit
16:27
CÁPSULAS/Peso Colibrí (489)
16:30
Ruth Dorothy Louisa Gipps (1921- 1999) fue una compositora inglesa, oboísta, pianista y empresaria, una de las compositoras más prolíficas de Gran Bretaña en el momento de su muerte.
Fue una niña prodigio que escribió su primera composición a la edad de ocho años para uno de los numerosos festivales de música en los que participó, obra que compró una editorial por una guinea y media.
En 1937 Ruth Gipps ingresó en el Royal College of Music donde estudió teoría, composición, piano y, finalmente, oboe. Continuó sus estudios en la Universidad de Durham, donde conocería a Gordon Jacob y Ralph Vaughan Williams, así como a su futuro esposo, el clarinetista Robert Baker.
Por desgracia , a los 33 años, una lesión en la mano terminó su carrera como concertista y decidió concentrar sus energías en la dirección y la composición.
Su Sinfonía N° 2, Op. 30, escrita en 1946, representa un punto de inflexión en su carrera porque muestra los inicios de un estilo maduro. Su música está marcada por un hábil uso del color instrumental que a menudo muestra la influencia de Vaughan Williams.
Su carrera temprana se vio fuertemente afectada por la discriminación contra las mujeres en el ámbito musical, particularmente en el de la composición. Por eso desarrolló un estilo difícil y una personalidad que muchos encontraron desconcertante, pues poseía una feroz determinación para demostrar su valía a través de su trabajo.
Fundó la London Repertoire Orchestra en 1955 como una oportunidad para que los jóvenes músicos se expusieran a una amplia gama de estilos, y la Chanticleer Orchestra en 1961, un conjunto profesional que incluía la obra de un compositor vivo en cada uno de sus programas. Más tarde fue maestra en Trinity College de Londres (1959 a 1966), en el Royal College of Music (1967 a 1977) y en el Kingston Polytechnic.
16:33
RUTH GIPPS (1921-1999, Inglaterra)”Opalescencia”, Op. 34 y Concierto para piano, Op. 34 (2012, Cameo Classics)
Int. Angela Brownridge, piano;
Orquesta Filarmónica de Malta
Dir. Michael Laus
17:03
MICHIO MIYAGI (1894-1956, Japón)”Haru no Umi” para flauta, marimba y vibráfono (sobre una transcripción de Akio Yashiro)
RAVI SHANKAR (1920-2012, India)
“El Amanecer encantado”
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
“Spiegel im spiegel” (Espejo en espejo) para flauta y vibráfono
Obras del disco “El amanecer encantado” (1996, Atma)
Int. Lise Daoust, flauta;
Marie-Josée Simard, marimba y vibráfono
17:33
CÁPSULAS/Poema Día (44)
17:36
STEVE REICH (1936, EEUU)”The Four Sections” (1996), para orquesta (2003, NaÏve)
Int. Orquesta Nacional de Lyon;
Dir. David Robertson
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:06
GORDON SHI-WEN CHIN (Taiwán, 1957)”Formosa Season” para violín y orquesta (2007, Naxos)
Int. Cho-Liang Lin, violín;
Orquesta de Kansas City
Dir. Michael Stern
19:30
AUTOR ANÓNIMOFragmentos de la primera parte de “Carmina Burana”, colección de canciones medievales satíricas y de amor escritas en latín medieval, provenzal y alemán primitivo, de un manuscrito del siglo XIII descubierto en 1803 el monasterio de Benediktbeuern, en la Alta Baviera (1998, Brilliant)
Int. Ensamble “Modo Antiquo”
Dir. Bettina Hoffmann
20:04
Charles Tyler nació en Cádiz, Kentucky el 20 de julio de 1941, y pasó sus años de infancia en Indianápolis. Tocó el piano de niño y el clarinete a los 7, antes de cambiar a alto en su adolescencia temprana, y finalmente el saxofón barítono. Durante los veranos, visitó Chicago, Nueva York y Cleveland, Ohio, donde conoció al joven saxofonista tenor Albert Ayler a los 14 años. Después de servir en el ejército de 1957 a 1959, Tyler se mudó a Cleveland en 1960 y comenzó a tocar con Ayler viajando entre Nueva York y Cleveland. Durante ese período tocó con Ornette Coleman y Sunny Murray.
En 1965 Tyler tocó en los álbumes Bells y Spirits Rejoice con el grupo de Ayler. Grabó su primer álbum como líder el año siguiente para ESP-Disk. Regresó a Indianapolis para estudiar con David Baker en la Universidad de Indiana entre 1967 y 1968, grabando un segundo álbum para ESP, Eastern Man Alone. En 1968, Charles Tyler se trasladó a la Universidad de California, Berkeley para estudiar y enseñar. En Los Ángeles, trabajó con Arthur Blythe, Bobby Bradford y David Murray.
Tyler murió en Toulon, Francia, de insuficiencia cardíaca en junio de 1992.
20:05
CHARLES TYLER (1941 – 1992, Estados Unidos, compositor, saxofonista)Cha-Lacy’s Out East (Cha Lacy está hacia él este); Man Alone (Hombre Solo). Música del álbum: Eastern Man Alone (CD: 1967, sello ESP-Disk)
Int. Charles Tyler, saxofón alto; David Baker, cello; Kent Brinkley, contrabajo; Brent McKesson, contrabajo.
20:31
CÁPSULAS/Día Campus (13)
20:37
JAZZ GRIEGO: VASSILIS TSABROPOULOS
Vassilis Tsabropoulos comenzó a tocar el piano a la edad de siete años. Fue un triunfador temprano, ganando un concurso organizado por UNICEF cuando tenía diez años. Asistió al Conservatorio Nacional de Atenas, donde estudió con Krinio Kalomiri, hija del compositor griego Manolis Kalomiris, y Myrto Mavrikou. En 1982, a la edad de quince años, se graduó con honores y recibió una beca de la Fundación Onassis de Alexandro. Continuó estudiando en algunas de las academias de música más prestigiosas, como la Academia de Salzburgo y la Escuela Juilliard en los Estados Unidos. Luego estudió con grandes pianistas como Rudolf Serkin, Tatyana Nikolayeva y Nikita Magaloff. Su mayor influencia fue Vladimir Ashkenazy, un pianista a quien Tsabropoulos admira y respeta enormemente como su mentor. Más tarde compuso y dedicó un conjunto de seis preludios para piano para Ashkenazy.
Con su amplio repertorio de recitales y conciertos, Tsabropoulos ha subido al escenario con la Orquesta Philharmonia, la Filarmónica de Estocolmo, la Filarmónica Checa, la Orquesta de Cámara de Budapest, la Filarmónica de Sofía y la Orquesta de la Radio de Italia.
Su repertorio va de Bach a Beethoven, Chopin a Prokofiev y Rachmaninoff. Ha participado en festivales de toda Europa y ha actuado cada temporada en los centros musicales, presentando un amplio repertorio en conciertos, recitales y actuaciones de música de cámara. Hizo su primera gira por los Estados Unidos en octubre de 2004 con éxito crítico y popular.
20:38
VASSILIS TSABROPOULOS (1967, Grecia, compositor, pianista)Melos; Song of Prosperity I; Gift of dreams; Simplicity; Song of gratitude
Música del álbum: Melos (CD: 2008, sello ECM)
Int. Vassilis Tsabropoulos, piano. Anja Lechner, violoncello. U.T. Gandhi, percusiones.
21:04
28 años de la presentación del álbum The Wall en el antiguo muro de Berlín
Hoy sábado 21 de Julio, RADIO UNAM les invita a recordar que en 1990 el músico inglés Roger Waters ex bajista y vocalista de Pink Floyd dio una presentación histórica en Berlín, Alemania con el propósito de la reunificación de ese país y presentó una de las obras más afamadas de la banda, el álbum de 1979, The Wall.
Ese día, el talentoso Roger Waters congregó en Berlín a cerca de 300 000 personas. Una de las particularidades del concierto es que fue llevado a cabo en el lugar donde se encontraba el antiguo muro de Berlín.
El bajista junto con varios músicos interpretaron el álbum completamente, entre los temas que sonaron fueron In the flesh?, Another brick in the wall, part 2, Goodbye blue sky, Young lust, Hey you, comfortably numb, Run like hell entre otros.
Para celebrar dicho acontecimiento les presentaremos algunas canciones de este legendario álbum.
21:05
ROGER WATERS (1943, Reino Unido, compositor, bajista)In the flesh? (¿En la carne?); The thin ice (El hielo delgado); Another Brick in the wall, part 1 (Otro ladrillo en la pared, parte 1); The happiest days of our lives (Los días más felices de nuestras vidas); Another brick in the wall, part 2; Goodbye blue sky (Adiós cielo azul); Another brick in the wall, part 3 (Otro ladrillo en la pared Parte 3); Goodbye cruel world (Adiós mundo cruel)
ROGER WATERS(1943, Reino Unido, compositor, bajista)
Young Lust (Lujuria Joven)
Música del álbum: The Wall (CD: 1979, sello Parlophone)
Int. Roger Waters, bajo, voz, guitarra acústica, sintetizadores, efectos de sonido. David Gilmour, guitarras eléctricas, guitarras acústicas, pedal steel, voz, sintetizadores, bajo, bajo fretless, clavinet, efectos de sonido. Richard Wright, Órgano, piano, piano eléctrico Rhodes, sintetizadores, pedales. Nick Mason, batería, percusiones. Bruce Johnston, Toni Tennile, Joe Chemay, John joyce: coros. Islington Green School, coros de niños. Michael Kamen, arreglo de orquesta. Bob Ezrin, órgano, piano, sintetizador, coros. James Guthrie, percusión, sintetizador, efectos de sonido. Jeff Porcaro batería. Lee Ritenour, guitarras. Ron di Blasi, guitarra clásica. Fred Mandel, órgano Hammond. Bobbye Hall, congas, bongos. Frank Marrocco, concertina. Larry Williams, clarinete. Trevor Veitch, mandolina. New York Orchestra, orquesta. New York Opera, coros. Coro infantil de Nueva York, coros de niños. Harry Waters, voz de niño. Chris Fitzmorris, voz masculina en teléfono. Trudy Young, voz de groupie. Phil Taylor, efecto de sonido.
21:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (38)
21:36
FUSIÓN: RALPH TOWNER: JAZZ CON GUITARRA CLÁSICA CON Y ELECTRÓNICA
Nacido en 1940 en Chehalis, una pequeña ciudad situada unos 50 kilómetros al sur de Olimpia capital del estado de Washington, a los 5 años de edad Towner se mudó con su familia al estado de Oregon donde creció.
Su madre era maestra de piano, su padre tocaba la trompeta y otros miembros de la familia tocaban bien uno o varios instrumentos. Ralph y sus hermanos se desarrollaron en un ambiente intelectual y musical. Cuando tenía 4 años improvisaba en el piano escuchando grabaciones de la época. Su educación formal en la música empezó como trompetista, tocando con bandas de Dixieland, polka y swing a la edad de 7 años, convirtiéndose en el músico más joven que hubiera tenido la banda de la ciudad de Bend, Oregon. En 1958 empezó sus estudios en la Oregón University graduándose en 1963.
Después viajó a Viena para estudiar guitarra, instrumento que descubrió en el último año de carrera. En la capital austriaca estudió con el maestro Karl Scheit, renombrado guitarrista, laudero y educador, quien independientemente unió esfuerzos a los de Andrés Segovia para llevar la guitarra a las salas de concierto y elevar su estatus a instrumento solista y no solo de acompañamiento.
21:37
RALPH TOWNER (1940, Estados Unidos, compositor, guitarrista)Jamaica Stopover (Escala en Jamaica); Cascades (Casacadas); Les Douzilles (Los tambores); Tundra
Música del álbum: City of Eyes (CD: 1989, sello ECM)
Int. Ralph Towner, guitarra clásica, guitarra de 12 cuerdas, piano, sintetizador.
Markus Stockhausen, trompeta, trompeta Piccolo, fluegelhorn. Paul McCandless, oboe, corno francés. Gary Peacock, bajo. Jerry Granelli, batería, batería electrónica.
22:03
LOC/ Esta noche echamos un vistazo microscópico y afinamos el oído en nuestro ‘Cine Sonoro’.Esta noche escucharemos música escrita por el compositor francés Bruno Coulais para la película documental “Microcosmos”.
Este documental retrata la vida de diversos insectos. El título original de la película fue “Microcosmos: Le peuple de l´herbe” (cuya traducción al español sería “Microcosmos: La gente de la hierba”).
“Microcosmos” fue realizada por la dupla francesa Claude Nuridsany y Marie Pérennou. Se estrenó, fuera de competición, en el festival de Cannes, en 1996. El documental ganó varios premios César en el año de su estreno, en las categorías de mejor cinematografía, mejor edición, mejor música, mejor producción y mejor sonido, respectivamente.
Acerca del compositor del soundtrack de la película cabe mencionar que Bruno Coulais nació en París, en 1954. Es un compositor conocido, sobre todo, por la música que ha hecho para el cine. Entre otras cosas, ha compuesto la música para las películas “Himalaya” (1999), “Los coristas” (2004), “Coraline” (2009), y para los documentales “Migración alada” (2001), “Océanos” (2010), y “Bebés” (2010).
Les garantizamos que no van a querer despegar su oído de estas composiciones.
22:05
BRUNO COULAIS (1954, FRANCIA, compositor)Selección de la banda sonora: “MICROCOSMOS” (1996)
[Sello, Travelling / Auvidis, 1996)
22:24
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (99)
22:29
LOC/ Para quienes se apasionan por el microscópico universo de los insectos, esta noche en ‘Cine Sonoro’ quisimos reconocer el bello trabajo del documental “Microcosmos” con la proyección de la música que lo acompaña.”Microcosmos: La gente de la hierba” por su traducción literal al español, es un documental de 1996, dirigido por Claude Nuridsany y Marie Pérennou ambos franceses.
Por su parte la música compuesta por el francés Bruno Coulais es una verdadera joya y muestra una entrega y compromiso en el desarrollo del documental.
Sigamos escuchando la música para Microcosmos, mientras tanto esperamos con ansias sus comentarios.
22:31
BRUNO COULAIS (1954, FRANCIA, compositor)Selección de la banda sonora: “MICROCOSMOS” (1996)
[Sello, Travelling / Auvidis, 1996)
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
LOC/ Poco mas de las 11 de la noche y hemos llegado al divertido espacio de ‘Nocturno ROCK’Tenemos una selección de variadas manifestaciones femeninas en diversas ramas del rock pop, blues, soul y derivados.
Para dar inicio seleccionamos algo del poderío vocal de la cantante y representante del blues Beth Heart.
Y si de soul y blues hablamos esto nos lleva a recordar a Amy Winehouse muy pocos días de su aniversario luctuoso, lo cual es una pena enorme pues desearíamos poder escuchar lo que con su voz hubiese podido lograr.
Ya instalados en este ánimo seguimos con un maravilloso cover que hace Corinne Bailey Rae a una canción de Led Zeppelin la cual además de estas covereada también esta versionada con una inclinación hacia el jazz.
Y por supuesto no podíamos dejar de citar a la ‘Bruja Cósmica’, nuestra querida Janis Joplin.
Spotify es una herramienta más en la que nos apoyamos para hacerte llegar nuestra selección musical, les invitamos a consultarla.
23:10
BETH HART (Estados Unidos)Swing My Thing Back Around
Int. Beth Hart
AMY WINEHOUSE (Inglaterra, 1983-2011)
Will You Still Love You Tomorrow
Int. Amy Winehouse
CORINNE BAILEY RAE (Inglaterra)
Since I’ve Been Loving You
Int. Corinne Bailey Rae
JANIS JOPLIN (Estados Unidos)
Ball and Chain
Int. Janis Joplin.
23:31
CÁPSULAS/Poema MC (940)
23:34
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Continuamos con la selección de rolas para una dosis más de ‘Nocturno Rock’.
Lo que escucharemos a continuación proviene de la dupla sanguínea de las hermanas Ann y Nancy Wilson quienes son la parte frontal y medular del legendario proyecto llamado Heart con algo del álbum “Dreamboat Annie” de 1975.
En seguida la potencia del cuarteto llamado Savages, una banda que lanzó en 2016 un gran álbum titulado “Adore Life” y justamente de este lanzamiento elegimos una rola que sonará.
Después arriba a este espacio una canción del álbum “Sympathetic Nervous System” de la cantante y compositora la israelí Ninet Tayeb.
Y finalmente el proyecto Demi Semi Quaver con su álbum homónimo de 1994.
Les recordamos que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y sugerencias, así que no duden en manifestarse.
23:36
HEART (Estados Unidos)Crazy On You
Int. Heart
SAVAGES (Inglaterra)
Adore
Int. Savages
NINET TAYEB (Israel)
Room
Int. Ninet Tayeb
DEMI SEMI QUAVER (Japón)
Recreation
Int. Demi Semi Quaver
23:54
LOC/ ‘Nocturno Rock’ ha llegado a su final, agradecemos como cada sábado de su presencia en este espacio.Y vamos a cerrar con la versión original de la rola que escuchamos con la voz de Amy Winehouse. Esta es original de Carole King y Gerry Goffin y data de 1960.
Que la disfruten, gracias y hasta la próxima.
23:55
CAROLE KING (Estados Unidos)Will You Love Me Tomorrow?
Int. Carole King
00:00
FIN DEL DÍA