FM| Sábado 21 septiembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MEREDITH MONK (1942, compositora, directora, vocalista, cineasta y coreógrafa)Cloud code, Shift, Mapping, Respite, Mapping continued y Spring variaton
Int. Meredith Monk, voz; Ellen Fischer, voz; Katie Geissinger, voz; Ching Gonzalez, voz; Bruce Rameker, voz; Allison Sniffin, voz; TODD REYNOLS QUARTET: Todd Reynolds, violín; Courtney Orlando, violín; Nadia Sirota, viola; Ha-yang Kim, violonchelo; THE M6: Sasha Bogdanowitsch, voz; Sidney Chen,j voz; Emily Eagen, voz; Holly Nadal, voz; Toby Newman, voz; Peter Sciscioli, voz; Cantantes de la Universidad Estatal de Montclair; Jhn Hollenbeck, percusiones; Bohdan Hilash, clarinete bajo.
Música del álbum: Canciones de ascensión (CD: 2011, sello: ECM Records)
00:32
MEREDITH MONK (1942, compositora, directora, vocalista, cineasta y coreógrafa)Melodía de madrugada, Viajantes 4 entretenimiento de Iglesia, Melodías de la tarde, Canción de Eva, Cuentacuentos judío y Visión de loca.
Int. Meredith Monk, voz; Robert Een, Cing Gonzalez, voz; Andrea Goodman, voz; Wayne Hankin, Naaz Hosseini, voz; Nicky Paraiso, voz; Nurit Tilles, voz; Johanna Arnold, voz; Joan Barber, voz; John Eppleer, voz; Toby Newman, voz; Timothy Sawyer, voz.
Música del álbum: Libro de días (CD: 1990, sello: ECM Records)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
PAT METHENY (1954 Estados Unidos) & LYLE MAYS (1953-2020 Estados Unidos) Cross the Heartland; Aistream; The search; American garaje; The epic
Música del álbum: American Garage (CD 1979, Alemania, ECM)
Int. Pat Metheny Group
02:39
ERIC DOLPHY (1928-1964 Estados Unidos) Hat and beard; Out to luch
Música del álbum: Still out to lunch! (CD 2014, estados Unidos, YelowBird)
Int. Russ Johnson, trompeta; Roy Nathanson, saxofones; Myra Melford, piano; Brad Jones, bajo; George Schuller, batería
3:00
VARIOS COMPOSITORESFort Cherry; Arrows; Vienna; Ahayu-da
Música del álbum: Dona Nostra (CD 1994, Alemania, ECM)
Int. Don Cherry, trompeta; Lennart Aberg, saxofón y flauta; Bobo Stenson, piano; Anders Jormir, bajo; Anders Kjellberg, batería; Okay Temiz, percusiones
3:29
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) Images enhanced; Elysium; Sunhazed; A crest of amber
Música del álbum: From another star (CD 2001, Estados Unidos, Sunburst)
Int. Walter Norris, piano; Mike Richmond, contrabajo
3:57
GARY THOMAS (1961 Estados Unidos) Zero Tolerance; Vanishing Time; For those who still hear the…; Is everything relative?
Música del álbum: Par i ah’s Par i ah (CD 1998, Alemania, Winter & Winter)
Int. Gary Thomas, saxofones; Gre Osby, saxofones; Michael Formarek, bajo; John Arnold, batería
4:34
MISHA ALPERIN (1956-2018 Ucrania) Overture; First Impression; Second Impression; Twilight hour; City Dance
Música del álbum: First Impression (CD 1999, Alemania, ECM)
Int. Misha Alperin, piano; John Surman, saxofón soprano y barítono; Arkady Shilkloper, trompa; Terje Gewelt, contrabajo; Jon Christensen, batería; Hans-Kristian Kjos Sorensen, percusiones y marimba
5.00 ID’s/ESonora
5:01
JON HASSELL (1937-2021 Estados Unidos) Eartthquake Island; Tribal secret; Baila
Música del álbum: Earthquake Island (CD 1989, Países Bajos, Tomato)
Int. Jon Hassell, trompetas; Nana Vasconcelos, batería y percusiones; ClaudioFerreira, guitarras; Clarice Taylor, voz; Miroslav Vitous, bajo
5:22
ADRIAN GOIZUETA (Costa Rica) Sanjochepe; Tangrone; La adivina del barrio; Milongoyazz; Me muero por un trago; La jeringoza; Con vos en mi voz; Mariposas de lujo; Tanguito prohibido
Música del álbum: Tangoizueta (CD Argentina, Papaya music)
Int. Ricardo Hernández, percusiones; Kim Rivera, batería; ale Guershberg, bandoneón; Nico Guershberg, piano; Nelson Segura, bajo; Adrián Goizueta, voz
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE BULGARIA
NASCO HRISTOV (1968, Bulgaria, compositor, maestro, acordeonista)
Danza horo Hristovo; Púrpura; Danza del filósofo Trifcov; Chirdzik Copanitza; Río Jordán; Amanecer.
Int. Nasco Hristov, acodeón; Ivo Hristov, clarinete.
Música del álbum: Sueño de un acordeonista (CD, 2009, España) Sello: Pneuma
6:36
MÚSICA TRADICIONAL CHINA
TRADICIONAL
Strolling In the streets; Three Sections (Mei Hua San Long) ; Song of Warm Sotherly Breeze
Int. Agrupación Musical The Jiangnan Ensamble of the Shanghai Conservatory
Música del álbum: Si – Zhu Jingnan Classics (CD 2001 Canadá; naxos)
7:04
Música tradicional de México-Chiapas
HORACIO FRANCO (1963, México, flautista de pico, profesor y director de orquesta)
– Diálogo entre flautas; Weya weyá (piezas para la danza del carnaval, zoque) ; Mañanita (son mam) ; Morral (son mam) ; San Pedro Verona (pieza ritual mam) ; El armadillo (zapateado zoque)
Int. Luis Hernández y Cirilo Meza, músicos zoques de Copainalá, Chiapas; Ubaldino Villatoro Martínez, Abelardo Villatoro Ortíz, Isaías Villatoro Ortíz y Martín Alonso Méndez Gómes; músicos mames de Tuxtla chico, Chiapas; Horacio Franco.
Música del álbum Lienzos de Viento; Flauta, Chirimía, Marimba y Tambor (CD, 2011, México, sello PUERTARBOR) .
7:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1009) 1’41”
7:33
Música tradicional de México-Veracruz
RAMÓN GUTIERRES HERNANDEZ (1967, México, músico, compositor y laudero)
El Curripití, La Guanábana; La María Terolerolé; La Morena.
Int. Ramón Gutiérrez Hernández; Laura Rebolloso Cuellar; Juan Francisco Galván, Octavio Rebolledo Kloques; Darmacio Cobos Utrera; Aracely Galván Cruz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda; José Tereso Vega Hernández; Yekk Muzik; Adriana Cao Romero; Cristina Ugalde.
Música del álbum SON DE MADERA (CD, 1997, México, sello URTEXT) .
8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (377) 3’47”
8:08
21 septiembre 2024: 150 años de GUSTAV HOLST, compositor británico
El 21 de septiembre de 1874 nació en Reino Unido el compositor Gustav Holst.
Estudió música en el Colegio Real de Música en Gales y en el University College de Londres; tocaba el trombón, sin embargo, se destacó más como compositor. Contribuyó en gran medida a los instrumentos de viento-madera, su música estuvo influida por la música folclórica inglesa y el misticismo hindú. Entre sus obras más reconocidas están: Los planetas (1916) , Hammersmith (1930) , Suites para banda militar (1909 y 1911) y Suite a un lado del páramo (1928) . Dos de sus alumnas más destacadas fueron Jane Joseph (1894-1929) y su hija Imogen Holst (1907-1984) .
Murió a causa de una insuficiencia cardiaca el 25 de mayo de 1934 a los 59 años.
Una de las piezas que oiremos a continuación, Hammersmith, escrita en 1930 lleva el nombre de un distrito en Londres que se encuentra junto al río Támesis y en el que está ubicada la escuela en la que Holst dio clases, fue una comisión de la banda militar de la BBC, en Hammersmith la idea es que la música siga el flujo como el río Támesis como ruido de fondo para la multitud.
8:10
GUSTAV HOLST (1874-1934, compositor británico)Hammersmith (Martillo) para orquestra (1931)
Int. Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Sir Adrian Boult,
Suite japonesa, op. 33 (1915) : I. Preludio – Canción del pescador, II. Danza ceremonial, III. Danza de la marioneta, IV. Interludio – Canción del pescador, V. Danza bajo el árbol de cerezos y VI. Final – Danza de los lobos
Int. Orquesta Sinfónica de Londres; Sir Adrian Boult,
(CD 1992, Inglaterra Lyrita)
8:35
21 septiembre 2024: 150 años de GUSTAV HOLST, compositor británico
8:36
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (163) 3’52”
8:41
21 septiembre 2024: 150 años de GUSTAV HOLST, compositor británico
GUSTAV HOLST (1874-1934, compositor británico)
Concierto fugaz para flauta, oboe y cuerdas Op. 40 (1923) No.2: I Moderato; II Adagio; III Allegro;
Int. William Bennett, flauta; Peter Graeme, oboe; Orquesta de Cámara Inglesa; Directora: Imogen Holst
Movimiento lírico para Viola y Orquesta pequeña (1933) .
Int. Cecil Aronowitz, viola; Orquesta de Cámara Inglesa; Directora: Imogen Holst.
8:59
21 septiembre 2024: 150 años de GUSTAV HOLST, compositor británico
9:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1663) 2’22”
9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES YPARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El Conejo y el Coyote’
A los 79 años de edad, el 5 de septiembre del 2019, hace 5 años, falleció uno de los mayores artistas de nuestro país: Francisco Toledo. Para él, Juchitán, Oaxaca no sólo representó una serie de motivos para su trabajo gráfico, sino que también fue la fuente de variados relatos. Al respecto, Carlos Monsiváis dice que a Toledo “el cuento, la fábula, el micro relato, las leyendas le parecen sueños del animismo que él asume como la creación colectiva a la que le añade sus impresiones, a la vez fidedignas y desbordadas. Un cuento es, de modo invariable, el espejo donde se asoman otros relatos, y esto lo conoce Toledo, que con igual gusto y energía recrea las variedades de las formas vivas, en homenaje a Juchitán o al Istmo o al sitio que usted elija, donde todavía las iguanas no empollan rascacielos, y donde todo, lectores incluidos, se parece entre sí, porque si la fábula no reconcilia al mal con el bien se vuelve parábola bíblica, y para eso, en el Edén invertido, todavía falta mucho tiempo”.
A propósito de los relatos que encantaron a Toledo, en 2008 apareció una inigualable edición del “Cuento del conejo y el coyote”. Es una versión trilingüe (en español, zapoteco, e inglés) en la que Natalia Toledo, su hija, reinterpreta la historia tradicional del istmo de Tehuantepec. La edición contiene 33 ilustraciones que Francisco había creado para la revista Colibrí, de la Secretaria de Educación Pública.
En conmemoración a los 5 años del fallecimiento del maestro Francisco Toledo, presentamos El Conejo y el Coyote. Ópera de cámara en un acto para público infantil del compositor mexicano Víctor Rasgado.
9:09
VÍCTOR RASGADO (1959-2023, México, compositor) .- Obertura; El huerto de Chiles; … y el conejo regresó; Venía caminando el coyote; El árbol de jícara; La piedrota; El panal de avispas; La laguna; Final.
Int. Camerata de las Américas. Juan Trigos, director. Lourdes Ambriz, conejo. Benito Navarro, coyote. José Guadalupe Reyes, campesino. Ari Brickman, narrador.
Música del álbum: El Conejo y el Coyote. Ópera de cámara en un acto para público infantil. (CD 2003, México, sello Quindecim) .
9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES YPARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El Conejo y el Coyote’
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (285) 3’17”
11:04
17 septiembre 2024: 140 años de Charles Tomlinson Griffes, pianista, compositor y pintor estadounidense
A pesar de su muerte prematura a los 35 años, Charles Tomlinson Griffes fue una de las voces más proféticas de la música estadounidense. El tímido y sensible Griffes se sintió atraído por todas las cosas bellas y era él mismo, un pintor talentoso. Una de sus acuarelas aparece en la portada del álbum que vamos a escuchar. Es una marina cuyas tonalidades ocres del paisaje, en donde una barca está encallada, y el cielo contrasta con el azul del mar.
Su estilo musical evolucionó rápidamente del academicismo alemán de los profesores a las influencias exóticas del impresionismo y del Oriente, que se encuentran también en su obra plástica.
Griffes comenzó a escribir para piano cuando era niño. Sus juveniles incluyen piezas cortas de tipo Chopinesque, como 4 preludios, un Mazurka y un conjunto de Variaciones. Aunque sensibles y entrañables, dan solo un pequeño indicio de lo que estaba por venir. El Preludio Si menor es un pequeño homenaje de su infancia. Y esta es la primera vez que se graba.
11:08
CHARLES TOMLINSON GRIFFES (1884-1920 EU, pianista, compositor y pintor)Preludio en Si menor (1899-1900) , Andante.;
Tres Imágenes Tonales op. 5 (1910-1915) ;
Sonata (1917-18, revisada en 1919) , en tres movimientos: 1. Feroce; Allegreto con moto; 2. Molto tranquillo; y 3. Allegro vivace.
Roman Sketches (Bocetos romanos) , Opus 7 (1915-16) , en cuatro movimientos: 1. El pavorreal blanco; 2. Anochecer; 3. Las Fuentes de Acqua Paola; 4. Nubes.
Int. Michael Lewin, piano
Música del álbum “Charles Tomlinson Griffes: Obras completa para piano. Vol. I” (CD 1999, EU; Naxos)
11:52
17 septiembre 2024: 140 años de Charles Tomlinson Griffes, pianista, compositor y pintor estadounidense
11:53
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1008) 2’15”
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 19.1 SERBIA
Predrag Radisavljevic (1993, Serbia) se graduó del Departamento de Composición, en la clase de Branka Popovic, en la Facultad de Música de Belgrado. Realizó sus estudios de pregrado y maestría en el Departamento de Acordeón en la clase del prof. Miljan Bjeletic en la Facultad de Artes de Niš. Actualmente es estudiante de estudios de Maestría en Producción Musical, Maestría en Composición y Doctorado en Artes Digitales. Desde 2020 trabaja como profesor asociado en la Facultad de Música de Belgrado y desde 2022 es asistente en el Departamento de Composición de la Facultad de Música de Belgrado.
Como compositor y orquestador colaboró con la Orquesta de Cámara Schlezinger, la Orquesta Sinfónica de Niš, la Akkordeonorchester Unterpfaffenhofen Munich, la Orquesta de Cámara Montenegrini de Montenegro, la Orquesta Académica de Acordeón de la ciudad de Kragujevac, con Vlatko Stefanovski y la Chamber Ensemble Art Family. Participó como compositor y productor musical en numerosos proyectos teatrales y cinematográficos bajo producción de: Teatro Nacional Serbio Joakim Vujic en Kragujevac, Teatro Nacional de Belgrado, RTS y FDU, Kombank Hall, Ópera de Doha (Qatar) , Centro Sava en Belgrado, etc.
Sus obras han sido representadas en Serbia, España, Qatar, Eslovaquia, Canadá, Austria, Croacia y Montenegro.
Como compositor forma parte del proyecto internacional #synergy cofinanciado por Europa Creativa.
12:05
Esquizofrenia para violonchelo y acordeón pertenece al ciclo de composiciones inspiradas en las enfermedades mentales que afectan a las personas.La esquizofrenia es un tipo de trastorno mental que se caracteriza por una parada brusca del proceso cognitivo y por una reacción muy emocional.
En términos musicales, esta composición se basa en la exploración del límite de los mundos sonoros que ambos instrumentos pueden probar y de los que pueden retirarse, en una interacción abstracta de masas sonoras y un delicado resplandor de tonos individuales y sus espectros.
12:06
PREDRAG RADISAVLJEVIC (1993 Serbia)Schizophrenia
Int. Nikola Pekovic acordeon, Nemanja Stankovic cello.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 19.1_Radisavljevic_Schizophrenia_S210924_(9’24”)
12:15
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 19.1 SERBIA
12:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (378) 3’56”
12:21
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.1 ESLOVENIA
Matic Romih (n. en 1996) estudió composición en la Academia de Música de Liubliana con el prof. Vito Zuraj. En 2019 participó en el seminario “Klagenzeitort: Komposition-lntensivwocke” en Gutshof Sauen y él ha participado habitualmente en el seminario de nueva música “Next Generation Workshop” en Donaueschingen.
En la temporada 2019/2020 participó activamente en el programa de un año “Classwork project” con el conjunto Recherche en Friburgo (Alemania) . También participa con entusiasmo en concursos corales, conciertos y escribe nuevas obras para coros.
Su obra abarca composiciones solistas y de cámara, el musical infantil Dorimu, la miniópera de cámara Gaja hasta piezas orquestales como Black Hole, estrenada en 2019 con la Orquesta Sinfónica RTV Liubliana. Presenta Los jugadores de cartas con el lanzamiento de su álbum debut digital “Horizonte”.
12:22
Los jugadores de cartas (Kvartopirci) es un cuadro del pintor barroco Almanach en el que se ve a un grupo de hombres jugando a las cartas y regocijándose.El compositor intentó expresar estos motivos a través de la música. El motivo principal pasa de un grupo de músicos a otro, cada uno colocado en una parte diferente de la sala.
Se interrumpen, se roban el tema o charlan, como se ve en el cuadro, ilustrando así la alegre compañía de los jugadores de cartas.
La pieza fue escrita en nombre de la Orquesta Filarmónica de Cuerdas de Eslovenia para la serie “Armonía de las esferas – Cuadros de una exposición” en cooperación con la Academia de Música de Liubliana y se representó en la Galería Nacional donde se exhibe la pintura de Almanach.
12:23
MATIC ROMIH (1996 Eslovenia)The Card Players (Los jugadores de cartas)
Int. Slovenian Philharmonic String Chamber Orchestra.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.1_Romih_Jugadores_Cartas_S210924_(6’25”)
12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.1 y 20.2 ESLOVENIA
12:31
Larisa Vrhunc estudió composición en Liubliana, Ginebra y Lyon, así como en numerosas clases magistrales, y actualmente trabaja en el Departamento de Musicología de la Facultad de Artes de la Universidad de Liubliana, donde enseña análisis musical y habilidades auditivas. Obtuvo su doctorado en musicología con una tesis sobre la música espectral y su influencia en la creatividad compositiva eslovena en las últimas décadas.Es una compositora con una visión amplia del panorama musical contemporáneo, pero con una expresión personal cuidadosamente construida.
Ya sea que se trate de colores espectrales, un tratamiento lachenmanniano del ruido instrumental, un interés por una sonoridad similar a la música electroacústica o una reflexión posmoderna sobre la música antigua, sus influencias y conocimientos siempre se reducen a una esencia personal en su composición. La música de Larisa Vrhunc surge de un sonido de cámara que es un ambiente perfecto para su música poética de tranquilos tejidos y capas. No hay mucha música sinfónica en la obra de Larisa Vrhunc, con Hologram (2001) e Sound Images Between Fingers II (2011) como ejemplos notables de este género.
12:33
Tan tranquilo¿Cómo reacciona el alma del niño a los sonidos? ¿Cómo puede ser la música contemporánea para bebés? ¿Lo necesitan? ¿O tal vez la música contemporánea necesita aún más la perspectiva de los niños? La compositora describe el proceso de creación de esta pieza para bebés y niños pequeños: “La primera comprensión al trabajar con diferentes expertos fue que los niños pequeños todavía conservan una curiosidad primordial y no rechazan ciertos estilos musicales. Lo que más les interesa es el sonido en sí: cómo se crea, cómo se mueve en el espacio, cómo cambia con el tiempo. Son extremadamente sensibles a los impulsos sonoros, perciben las frecuencias altas con más fuerza que los adultos, pero no pueden tolerar los cambios repentinos y los sonidos fuertes. Siguen con más atención las actividades guiadas si escuchan. a sonidos apropiados, música relajante o sonidos con frecuencias de ondas cerebrales alfa. Estas ondas ya se pueden medir a los 3 años y tienen una frecuencia de alrededor de 8 o 10 Hz. Los niños no están tranquilos durante la mayor parte de sus horas de vigilia, pero sí muestran emociones básicas desde una edad muy temprana y aprenden su autorregulación.
12:35
Esta pieza es tranquila, lenta y busca encontrar caminos de movimiento interior, sin salirse de las limitaciones definidas. La primera parte establece el interés por los fenómenos sonoros, primero con calma y después con pequeñas sorpresas. Siguen intentos de introducir diferentes emociones, pero con los equivalentes musicales de las ondas cerebrales alfa siempre se establece un equilibrio emocional. Dos cuencos tibetanos desempeñan un papel importante en las secciones tranquilas, y la base armónica de la pieza se deriva de sus espectros.La actuación hace posible que los niños se muevan libremente y emitan sonidos por sí mismos. Les ofrecemos almohadillas rellenas de papel y dos objetos giratorios, que los padres pueden girar a petición de los niños y provocar el hormigueo de las arandelas metálicas que cuelgan. Los mismos sonidos también provienen de la orquesta, ya que los músicos usan arandelas similares y hacen crujir el papel”.
La obra fue creada como parte del proyecto B-AIR: Creando arte sonoro para bebés, niños pequeños y grupos vulnerables, cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea, se presentó en conciertos para bebés, niños pequeños, niños con discapacidades del desarrollo y sus padres, y fue seguido por una sesión de grabación y una actuación para una audiencia adulta.
12:37
LARISA VRHUNC (1967 Slovenia)So Quiet (Tan tranquilo)
Int. Catherine Larsen-Maguire conductor, RTV Slovenia Symphony Orchestra.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.2_Vrhunc_Tan_Tranquilo_S210924_(20’37”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 20.2 ESLOVENIA
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (422) 5’00”
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tasmin Little toca C. Schumann, Smyth & Beach
Las carreras de Clara Schumann, Ethel Smyth and Amy Beach comparten algunas características, pero también diferencias significativas que ilustran las complejas vidas de las músicas. Todas procedían de familias que fomentaban sus intereses musicales, pero que no participaban, en distintos grados, en la formación y los compromisos profesionales.
Dos de ellas tenían maridos que preferían tocar, que componer (Schumann) o viceversa (Beach) . Las tres sobresalieron en géneros musicales cortos (Canciones y música de cámara típicamente consideradas vehículos adecuados para las mujeres) , pero como intérpretes y compositoras también dominaron las formas musicales a gran escala.
Con la edad -y la viudez- se convirtieron en importantes figuras líderes en sus respectivos escenarios musicales: Clara Schumann como ‘sacerdotisa’ de cierta rama del romanticismo alemán y protectora del legado de su marido; Smyth como Dama Comendadora del Imperio Británico, en reconocimiento a sus contribuciones a la vida musical y literaria; y al movimiento por el sufragio; y Beach, como cofundadora y primera presidenta de la Sociedad de Compositoras Estadounidenses.
13:38
DAME ETHEL SMYTH (1858-1944 RU) – Selecciones de la Sonata Op, 7 (1887 ca) , en la menor, para violín y piano: 1. Allegro moderato; 3. Romanze (Dante Inf. V 12) . Andante grazioso – Allegro – Piú mosso, quiasi fantasia – Tempo I (del Allegro) – Piú mosso – Tempo I (del Allegro) – Andante grazioso; y 4. Finale. Allegro vivace – Poco piú mosso.
Int. Tasmin Little, violín; John Lenehan, piano.
Música del álbum “Tasmin Little toca Schumann, Smyth & Beach” (CD 2019, Inglaterra, Chandos)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tasmin Little toca C. Schumann, Smyth & Beach
14:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”
14:09
MÚJERES EN LA MÚSICA: Las Montoneras Colectiva: Música mixta para saxofón tenor y medios electrónicos.
Las Montoneras es una colectiva femenina de compositoras, intérpretes, maestras, musicólogas y gestoras culturales mexicanas, que buscan visibilizar el trabajo en las Mujeres en la música.
Este año 2024, están cumpliendo tres años. Y ya tienen un primer álbum discográfico. En esta sesión escucharemos la primera parte del álbum. Y la próxima semana, la segunda parte.
La primera obra que abre este álbum “Las Montoneras, colectiva” se titula Safaxofofofonofo: El tiempo elástico, de Lucía Esnaurrizar Escalante (1993, Ciudad de México, México, compositora, ilustradora y filósofa) .
Sobre esta obra, la musicóloga Maby Muñoz Hénonin escribió:
“El tiempo en la música es el escenario de la acción la condición de posibilidad para que pueda reproducirse el sonido. Es el pulso del metrónomo que marca el avance a semejanza del cronómetro, pero es también el tiempo dentro del tiempo; el recorrido del discurso sonoro.
En ese mundo, el pulso, unas veces flexible y otras implacable, ordena el flujo de ideas. Puede ser tan incisivo como una gota, unas veces flexible y otras implacable, ordena el flujo de ideas. Puede ser tan incisivo como una gota, pero tan elástico como un movimiento de cámara lenta donde el gesto se libera de las ataduras del tiempo mismo y genera una idea propia.
El tiempo elástico es justamente un juego entre la regularidad del tiempo interno y el gesto que estira el pulso. Es una exploración sonora en un mundo metronomizado y la reflexión sobre un proceso creativo del mundo emocional que se espejea en la reflexión de los procesos creativos de Lucía Esnaurrizar
“El tiempo elástico es una obra múltiple en significados y en motores de inspiración creativa. En ella se conjuntan reflexiones y los procesos emocionales que lo atraviesan. Todo esto teñido por un ánimo lúdico, que juega ya desde el título y su lenguaje de efes”
14:11
LUCÍA ESNAURRIZAR ESCALANTE (1993, Ciudad de México, México, compositora, ilustradora y filósofa) .Safaxofofofonofo: El tiempo elástico.
Int. Alma Rodríguez Romero, sax tenor.
Música del álbum “Las Montoneras Colectiva. Música para saxofón tenor y medios electrónicos” (CD 2022, México; Urtext Digital Classics) .
14:18
despide y presenta CONCIERTOMÚJERES EN LA MÚSICA: Las Montoneras Colectiva: Música mixta para saxofón tenor y medios electrónicos.
14:20
CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE MNINERÍA ‘EN VIVO’ (SE ELAZAN AM Y FM)
16:01
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (589) 3’59”
16:19
EDWARD ELGAR (1857-1934, Inglaterra) “Los hacedores de música”, Op. 69 (1912) , cuyas partes son: “Preludio”, “Un soplo de nuestra inspiración”, “No tuvieron ninguna visión sorprendente”, “Pero nosotros…”, “Porque estamos lejos del amanecer” y “Salve! Exclamamos por doquier”
Int. Jane Irwin, mezzosoprano;
Gran Coro y Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa
Dir. Jaap van Zweden
(2009, Países Bajos, Radio Nederland)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
CARL ORFF (1895-1982, Alemania) Obras corales del álbum “Ante-Post”
Int. Niederaltaicher scholaren
Dir. Konrad Ruhland
(1998, Alemania, sello Winter & Winter)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: abril de 2000 (La tercera expedición) DURACION: 36’43”
20:40
CÁPSULAS/Poemas MC (1664) 2’41”
20:44
Mujeres en el Jazz: Angelika Niescier, compositora y saxofonista polaca
ANGELIKA NIESCIER es una compositora, soprano y saxofonista de jazz de origen polaco. Nació en la ciudad de Szczecin, Polonia en 1970 y migró a Alemania en 1981, en dónde se convirtió en estudiante de música de la Universidad de las Artes de Folkwang, en el período de 1994 a 1998.
En el 2000 fundó el Cuarteto Angelika Niescier-Sublim, con el cuál ha grabado tres discos de gran prestigio. También ha trabajado en solitario y en dúos con Julia Hülsmann y André Nendza, así como en otros proyectos de jazz junto a Tom Lorenz, Laia Genc, Rupert Stamm y el Conjunto Europeo de Ali Haurand.
Actualmente NIESCIER continúa componiendo música de diferentes géneros como el jazz, piezas para teatro, danza moderna, obras corales y orquestales, así como música para cine, colaborando con una gran variedad de escritores y artistas visuales.
20:46
ANGELIKA NIESCIER (1970, Polonia-Alemania)The Surge; Cold Epiphany;
Int. Angelika Niescier, saxofón; Christopher Tordini, bajo; Gerald Cleaver, percusiones; Jonathan Finlayson, trompeta.
Música del álbum: New York Trio (CD 2019, Suiza, Intakt)
20:59
Mujeres en el Jazz: Angelika Niescier, compositora y saxofonista polaca
21:02
MUJERES EN El JAZZ: HIP HARPIST: DEBORAH HENSON-CONANT
DEBORAH HENSON-CONANT nació el 11 de noviembre de 1953, la nominada al Grammy nos hace olvidar la clásica imagen de un arpa. Deborah es famosa no solo por su talento en la música, sino también por su estilo al subirse al escenario. En sus shows ella promete que nos olvidaremos de la música clásica y de quedarnos dormidos en la última fila. Henson ha sido comparada desde Leonard Bernstein hasta Elvis Presley. Su carrera musical empieza en el piano, pero fue a los 13 años donde empezó a tocar el arpa, fue su instrumento principal durante la universidad y aunque tenía formación clásica también disfrutaba de la improvisación. Para 1982 se adentró completamente al jazz y un año después empezó a amplificar su arpa; 9 años después Henson-Conant firmó contrato con GRP y grabó tres grabaciones que fueron bien recibidas; más tarde realizó una gira por el mundo y grabó para LAIKA.
21:03
DEBORAH HENSON-CONANT (1953- Estados Unidos)Budapest; The rain king; Baroque Flamenco; Closer to you.
Int. Deborah Henson-Conant voz & arpa, Wolfgang Diekmann bajo, Davey Tulloch percusiones.
Música del álbum “Deborah Henson-Conant – Just for you” (CD 1995; EU; Laika Records)
21:28
MUJERES EN El JAZZ: HIP HARPIST: DEBORAH HENSON-CONANT
21:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (417) 4’59”
21:35
MUJERES EN El JAZZ: HIP HARPIST: DEBORAH HENSON-CONANT
Así como Deborah es especial, su instrumento también lo es; podemos ver a Deborah explotando todo su talento en un arpa eléctrica de 32 cuerdas hecha a la medida, Deborah y su instrumento nos ofrecen una gama inesperada de sonidos tales como jazz, flamenco y blues. La Hip Harpist, como la conocen sus fans, combina historia, música y expresión física para crear espectáculos unipersonales, pero también ha tenido la oportunidad de dar conciertos en conjuntos, orquestales y teatrales. En su página oficial, Deborah menciona: “mi objetivo como intérprete, es combinar la espontaneidad con la historia, darle vida al mensaje con música y dejar al público, ligeramente cambiado”. En su disco Naked Music se acerca a la música folk, pop y ambiental, tiene un tono alegre y su forma de tocar el arpa es simplemente brillante.
21:36
DEBORAH HENSON-CONANT (1953- Estados Unidos) Natalia; Home in your arms again; Johnny Ramsay; Love is on your side; Dance with me.
Música del álbum: Naked Music (CD, 1994, Estados Unidos, Golden Cage)
Int. Deborah Henson-Conant, voz, arpa.
21:59
MUJERES EN El JAZZ: HIP HARPIST: DEBORAH HENSON-CONANT
22:01
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:01
JOY SCHABES CALLEJA (México, 1993) Selección de la banda sonora de las películas:
Dalias en el espejo, 2024
Delirium, 2019
Envidia, 2023
Selección Artificial
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)
23:11
LOS ELASTICOS (México, 2003) La Cavernaria (Entre leyendas y Villanos, 2008)
FENOMENO FUZZ (México, 2000)
La Viuda Negra (Sonido Bestia, 2007)
SR. BIKINI (México, 1999)
Lo que solía ser (The Young Hegel, 2019)
YUCATAN A GO GO (México, 2000)
Ajolotzilla (Ajolotzilla Contra Ataca (vol.1) , 2021)
LOST ACAPULCO (México, 1996)
Gojira’s Gang (Gojira’s Gang, 2024)
23:32
LOS FRANKYS (México, 2011) Abra Cadáver (Tambora Sound System, 2010)
VIERNES DE HONGOS (México, 2004)
MK Ultra (MK Ultra, 2022)
TELEKRIMEN (México, 2012)
Magia Negra (Culto a lo Imbécil, 2019)
DESENFRENADOS ROCKABILLY (México, 2023)
La Mantequilla (La mantequilla, 2024)
LOS INFIERNO (México, 2009)
Brebaje de amor no.9 (The Lost Tapes, 2015)
LOS ELASTICOS (México, 2003)
Niño Galáctico (Ecuación Dirac, 2022)
23:55
LOS FRANKYS (México, 2011) Monster Lover (E.P. Maldito, 2022)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM