Evento

Próximamente
Fecha : 22 / Abr / 2017

FM – Sábado 22 de abril 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
EYVIND KANG (1971, EUA, multiinstrumentista y compositor)The Story of Iceland (2000) (Historia de Islandia)
“The Story of Iceland” se sirve de la repetición minimalista, de una partitura reducida a su común denominador para tejer una mini-suite en cinco secciones. Con un pequeño grupo de vientos, cuerda y percusión, el compositor esboza un paisaje melódico a medio camino entre la épica contemplativa de Arvo Pärt y cierta candidez oriental.

00:34
STHEPHAN MICUS (1953, Alemania)Del álbum Twilight Fields (1987), Parte 4, para nay, 21 floreros afinados con agua, 3 zithers bávaras y dulcimer; y
Parte 5, para 2 shakuhachi y zither bávara
Int. Sthephan Micus

01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
CECIL TAYLOR (1929, EUA, pianista)With (Exit, 1966) Música del álbum Conquistador! (1967, sello Blue Note Records)
Int. Bill Dixon, trompeta; Jimmy Lyons, saxofón alto; Henry Grimes y Alan Silva, bajo; Andrew Cyrille, batería; Cecil Taylor, piano

02:21
MATHIAS EICK (Noruega, 1979, trompetista)Edinburgh, Oslo y Joni (a Joni Mitchell); del álbum Skala (2011, sello ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta, vibráfono, guitarra eléctrica y contrabajo; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo eléctrico; Torstein Lofthus y Gard Nilssen, percusiones y batería;
Morten Ovenild, teclados.

02:39
Duke Ellington’s Sound of Love, Ney York y Odyssey, música de la compilación, 20th Century. Improvised Music Works, (1998, sello Winter & Winter)Int. Uri Caine, piano; Ernst Reijseger, cello; Gary Thomas Quartet;

3:15
KENNY WHEELER (1930, Canadá, trompetista)Going for Baroque y Gnu Suite; Música del álbum A Long Time Ago (1999, sello ECM)
Int. Kenny Wheeler, fliscorno; John Taylor, piano; John Parricelli, guitarra;
Ensamble de Metales; Dir. Tony Faulkner.

3:48
MIKKEL PLOUG (1978, Dinamarca, guitarrista)Berlin Blues; Effortlessly Unplanned; Música del álbum Fernweh (2010, Fresh Sound Records)
Int. Mikkel Ploug Trio: Jeppe Skovbakke, bajo; Kevin Brow, percusión; Mikkel Ploug, guitarra.

4:02
DANIEL PALOMO VINUESA (1960, Francia, saxofonista)Avant; Tesla (a Nikolai Tesla); Galileo Galilei (a Galileo Galilei); Y
Global N° 1, 2, 3, 4 (suite a la globalización). Obras del álbum
L’Homme approximatif (El hombre aproximativo) (2006, sello Signature).
Música pluri-estilística compuesta de sonidos concretos y electrónicos.
Int. Christofer Bjurström, piano; Pascal Dalmasso, guitarra;
Gérard Bouquin, contrabajo; Stefano Cavazzini, François Malet, percusiones;
Daniel Palomo Vinuesa, saxofón barítono y soprano, voz y programación.

4:30
LUCÍA MARTÍNEZ (1982, Galicia, España, percusionista y compositora)Luciérnagas de papel; Azul Cielo; y Taglilien; Música del álbum Azulcielo (2011, sello Nuba Records)
Int. Berliner Project: Viktor Wolf, clarinete; saxofón tenor; Silke Lange, acordeón; Ludwig Hornung, piano; Mark Muellbauer, contrabajo; Lucía Martínez, percusión.
Músicos invitados: Thomas Stieger, bajo eléctrico; Bastian Duncker, saxofón alto

4:50
BOBO STENSON (1944, Suecia, pianista)El Mayor (Silvio Rodríguez) y More Cymbals (Manfred Eicher-Anders Jormin-Bobo Stenson). Música del álbum Serenity (2000, sello ECM)
Int. Bobo Stenson Trio: Bobo Stenson, piano; Anders Jormim, contrabajo; Jon Christensen, batería.

5:01
MYRA MELFORD (1957, EUA, pianista y compositora.)La Mezquita Suite; música del álbum “Even The Sounds Shine” (1994, sello ECM). El título de este álbum hace referencia a un verso de Fernando Pessoa: “A plena luz, incluso los sonidos brillan”
Int. Myra Melford Extended Ensemble: Myra Melford, piano; Dave Douglas, trompeta; Marty Ehrlich, saxofón y clarinete; Lindsey Horner, contrabajo; Reggie Nicholson, percusión.

5:26
Magic Carpet; Música del álbum Live at Small;Grabado en vivo en Smalls Jazz Club, 2010.
Int. Omer Avital Quintet (Jason Lindner, piano; Avishai Cohen, trompeta;
Joel Frahm, saxofón tenor; Omer Avital, contrabajo; Jonhathan Blake, percusión)

5:42
MICHAEL FORMANEK (1958, EUA, contrabajista)Twenty Three Neo y The Rub and Spare Change. Música del álbum
“The Rub and Spare Change” (2010, sello ECM)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano; Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, batería

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
RAVI SHANKAR, (1920-2012, India).Tributo a Japón. Música del álbum “Ravi Shankar, The Master”, (1981, Sello Deutsche Gramophon)
Int. Ravi Shankar, sitar; Alla Rakha, tabla.

6:34
MÚSICA TRADICIONAL GITANA DE RUMANIACîntec de dragoste “Lunca Obedeanului” (Canción de amor “La Pradera de Obedeanu”) y Cîntec : “Lelita circiumareasa” (El canto de la esposa del posadero). (1988, sello Radio France)
Int. Músicos fundadores del ahora reconocido grupo Taraf de Haïdouks, del pueblo de Clejani [se pronuncia Cleyani], en la región de Valaquia.
Grabación histórica del año 1989, en la que participaron: Ion Manole, voz, violín y contrabajo; Dumitru “Cacurica” Baicu, cimbalom (o tsambal) y voz;
Nicolae Neacsu, violín y voz; Petre Manole, cimbalom (o tsambal); Ion Falcaru, flauta gitana y contrabajo; Sandu Marin, acordeón

7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA DEL NORTEBhopali (“Raga para el atardecer”);
Int. Irshad Khan, sitar;
Vineet Vyas, tabla; y
Sujit Sen, tampura.

7:26
SAMIR JOUBRAN (1973, Israel)Ahwak, del álbum Randan, (2005)
Int. Trío Joubran

7:43
ABED AZRIÉ (1945, Siria, cantante y poeta)Música del álbum Divân (2013, sello Dou-Tak) Arreglos sobre poemas de
Hafez-e Shirazí (1315-1390) y Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
Int. Jan Kobow, tenor (canto en alemán); Abed Azrié (canto en árabe);
Gustavo Beytelmann, piano (y arreglos); Eduardo García, bandoneón;
Cyrill Garac, violín; Leonardo Teruggi, contrabajo;

8:04
2017, 359 aniversario de GIUSEPPE TORELLI
Un día como hoy, 22 de abril, pero de 1658, hace 359 años, nació el compositor italiano GIUSEPPE TORELLI, en Venorna. Él murió el 8 de febrero de 1709 en Bolonia, hace 308 años. El concierto con solista y el concerto grosso tienen uno de sus principales artífices en Giuseppe Torelli, un compositor que, si bien no puede considerarse el inventor de estas formas musicales, sí contribuyó decisivamente a la conformación de sus principales características, llevadas más tarde a su plenitud por Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
Educado en su Verona natal y en Bolonia, ocupó el cargo de violinista de la iglesia de San Petronio de esta última ciudad desde 1686 hasta 1695, año en que marchó a Viena. En 1698 entró al servicio del margrave de Brandemburgo, en Ansbach.
Tras una nueva y corta estancia en la capital austriaca, en 1701 regresó a Bolonia y ocupó de nuevo su puesto de violinista de la capilla musical de San Petronio. Del conjunto de su producción, eminentemente instrumental, cabe destacar las colecciones 12 Concerti da camera Op. 2 (1686), 12 Concerti musicali Op. 6 (1698) y 12 Concerti grossi con una pastorale per il Ss. Natale Op. 8 (1709).

8:05
GIUSEPPE TORELLI (1658-1709, Italia; compositor)Concierto para Trompeta y Orquesta de Cuerdas en Re menor
Música del álbum “Trumpet Concertos. André Bernard. Helmut Hunger.” (CD 1979, Sony Classical)
Int. Helmut Hunger, trompeta; Orquesta de Cámara Inglesa.
Dir. Claudio Scimone.

8:13
GIUSEPPE TORELLI (1658-1709, Italia; compositor)Sinfonia en cuatro en Do Mayor
Música del álbum “André: Conciertos para trompeta.” (CD 1983, EMI Classics)
Int. Ensamble Orquestal de París; Maurice André, Bernard Soustrot, Thierry Caens, Jean-Paul Leroy, trompetas.
Dir. Jean-Pierre Wallez.

8:22
GIUSEPPE TORELLI (1658-1709, Italia; compositor)Concierto en Sol menor Op. 8 No. 6 (Navidad)
Música del álbum “Navidad Barroca” (CD 1984, Hungaroton)
Int. Ensamble Capella Savaria. Dir. Pál Németh.

8:32
Un día como hoy, 22 de abril, pero de 1892, hace 115 años, falleció el compositor francés EDUARD LALO, en París. Él nació el 27 de enero de 1823 en Lille, hace 125 años. De ascendencia española, su música sobresale por la brillantez y claridad de su orquestación y su sentido de la melodía. Estudió en los conservatorios de su ciudad natal y de París a los 16 años. Allí se ganaba la vida como violinista en un teatro. En 1855, gracias a su talento tanto con el violín como con la viola entró a formar parte del cuarteto Armingaud-Jacquard, que se fundó en París con el fin de difundir las obras de compositores alemanes. Entre las composiciones de Lalo destacan el Concierto para violonchelo estrenado por Franz von Fischer, el Concierto para violín en fa mayor (1874) estrenado por el violinista español Pablo Sarasate, la Sinfonía Española (estrenada en 1875) para violín y orquesta, la Sinfonía en sol menor (1887), que fue su obra orquestal más admirada y la ópera Le roi d’Ys (1888), basada en el folclore bretón.

8:34
EDUARD LALO (1823-1892, Francia, compositor y violinista)Concierto para violonchelo (1877), en tres movimientos: 1. Preludio. Lento – Allegro maestoso; 2. Intermezzo. Anadantino con moto – Allegro presto – Andantino – Tempo I; y 3. Finale: Andante – allegro vivace.
Int. Quirine Viersen, violoncello; Orquesta Real del Concergebouw, de Ámsterdam; Dir. Ingo Metzmacher.

9:17
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
LÁSZLÓ SÁRY (1940, Hungría)
Tizenkét Haiku (1997) (Doce haikus) para coro de niños
(con poemas de Yosa Buson; Kobayashi Issa; Matsuo Basho)
Int. Coro de Niños de la NHK de Tokio; Dir. Fujio Furuhashi

9:40
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
En el siglo XVIII y principios del XIX coexistieron dos variantes de cuartetos: el Cuarteto concertante y el Cuarteto brillante. En el Cuarteto concertante, cada uno de los cuatro instrumentos son igualmente relevantes para el discurso musical. El Cuarteto brillante se caracteriza por el virtuosismo de una de las partes (frecuentemente la del primer violín) que es acompañada por las otras tres. Frecuentemente, en el Cuarteto brillante el primer violín era sustituido por un instrumento o incluso dos instrumentos de viento, casi siempre la flauta, pero en el que escucharemos hoy, el oboe es el virtuoso solista.
En 1780 Mozart recibió una invitación para asistir a Münich, Alemania, para visitar al elector Karl Theodor, quien le había encargado la ópera Idomeneo, para una celebración de Carnaval. Durante su visita, se reencontró con su amigo Friedrich Ram, virtuoso oboísta, a quien dedicó este cuarteto.

9:41
Cuarteto para oboe y cuerdas en fa mayor, K. 370 (1781),En Tres movimientos: Allegro, Adagio y Rondó: Allegro.
Int. Paul Goodwin, oboe; Ensamble “Terzetto”

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
Un día como hoy, 22 de abril, pero de 1916, hace 101 años, nació el famoso violinista estadounidense YEHUDI MENUHIN, en Nueva York. Él falleció el 22 de marzo de 1999 en Berlín, hace 18 años.
Hijo de judíos emigrados de Rusia, Yehudi se reveló muy pronto como un prodigioso violinista. A los cinco años daba su primer concierto público en la ciudad de San Francisco. Ya desde los siete años se le conocía por “maravilla del violín” y “el Einstein del violín”. Hizo su presentación en París con 10 años, en Nueva York con once y en Berlín con trece.
Talento precoz, Yehudi Menuhin -acompañado por su hermana menor, la reconocida pianista Hephzibah Menuhin- asombró al público de la década de 1930 con su ejecución de las grandes obras del repertorio violinístico. Desde entonces su carrera fue imparable, conquistando a las audiencias no sólo por su sabiduría musical, sino también por su calidad humana.
En 1985 recibió la ciudadanía británica, siéndole concedido el título de Sir. En los últimos años su actividad musical se dirigió sobre todo hacia la dirección de orquesta y a causas humanitarias y benéficas, destacándose como un convencido defensor de los derechos humanos. Estos hechos le valieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1997 junto a M. Rostropovich.

11:05
2017, 190 años sin LUDWIG VAN BEETHOVEN
La Sonata para piano y violín en Fa mayor, op. 24 “Primavera”, es una de las más luminosas sonatas que compuso Beethoven para esta dotación. Desde su sonata opus 12, una nueva profundidad, arropada por una maestría igualmente renovada, fueron haciendo realidad su lenguaje más profundo, pero fresco, vívido y equilibrado.
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania)
para piano y violín en Fa mayor, op. 24 “Primavera”, en cuatro movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio molto espressivo; 3. Acherzo. Allegro molto; y 4. Rondo. Allegro ma non troppo. (Grabación de 1970, sello Poydor International GmbH)
Int. Yehudi Menuhin, violín; Wilhelm Kempff, piano.

11:40
Un día como hoy, 22 de abril, pero de 1916, hace 101 años, nació el famoso violinista estadounidense YEHUDI MENUHIN, en Nueva York. Él falleció el 22 de marzo de 1999 en Berlín, hace 18 años.
RAVI SAHNKAR (1920-2012, India)
Sawara Kakali (1960) para sitar, violín y tabla, (CD 1998, sello EMI Classics)
Int. Ravi shankar, sitar; Alla Rakha, tabla; Yehudi Menuhin, violín.

11:49
despide piezas

12:04
Celebrando el Día de la Tierra – Sinfonía Planeta Tierra
Buenas tardes, apreciable audiencia de Radio UNAM.
Para conmemorar el Día de la Tierra, escucharemos del compositor holandés Johan de Meij su sinfonía No. 3 “Planeta Tierra”.
Johan de Meij estudió trombón y dirección de orquesta en el Real Conservatorio de Música de la Haya. Es conocido internacionalmente como compositor y arreglista gracias a su primera composición la cual obtuvo un gran éxito: su Sinfonía No. 1 “El Señor de los Anillos” para Banda Sinfónica, basada en la novela de J. R. R. Tolkien; obtuvo el premio de composición “Sudler” en 1999 gracias a ella. Johan de Meij ha ganado una gran cantidad de premios alrededor del mundo debido a sus composiciones y al impulso que ha dado mundialmente a la “Música de Alientos”. Johan de Meij es intérprete activo (trombón), habiendo sido parte de los ensambles y orquestas más importantes de los Países Bajos. Como director ha estado al frente de algunas de las Bandas Sinfónicas más importantes de Europa, América del Norte y Sur, Asia y Australia. En el año 2016 tuvo su primera participación en México dirigiendo sus propias obras en el Encuentro de Bandas Sinfónicas en la Universidad de las Américas en Cholula, Puebla. En Julio de 2017 se celebrará la segunda edición de este encuentro nuevamente en Puebla, contando con jóvenes músicos de todo el mundo y nuevamente con la participación de Johan de Meij.
En la sinfonía No. 3 “Planeta Tierra”, compuesta en 2006, Johan de Meij evoca imágenes del Planeta y transmite a través de sonoridades acústicas y electroacústicas la percepción que tiene de uno de los himnos Homéricos llamado “Madre Tierra”. En palabras del propio compositor, él continúa el trabajo de Gustav Holst en su sinfonía “Los Planetas”.

12:06
JOHAN DE MEIJ (1953, Países Bajos; compositor, director, trombonista)Sinfonía No. 3 “Planeta Tierra” para Coro y Orquesta. I. Planeta Solitario;
II. Planeta Tierra; III. Madre Tierra.
Música del álbum “Podium Neerlandés 2007/31-32” (CD 2007, Podium Neerlandés)
Int. Orquesta y Coro de Concierto de Holanda del Norte.
Dir. Otto Tausk

12:54
/Despide pieza

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:35
92 años sin ANDRÉ CAPLET
Un día como hoy, 22 de abril, pero de 1925, hace 92 años, falleció el compositor y director de orquesta francés ANDRÉ CAPLET, en Neuilly-su-Seine, Francia. Él nació el 23 de noviembre de 1878 en Le Havre, hace 139 años.
Es especialmente conocido debido a las orquestaciones hechas a algunas obras de Debussy “El Rincón de los niños” y “El Arcón de juguetes”. Aunque sus composiciones no fueron tan reconocidas, sus obras tuvieron una gran contribución al desarrollo del lenguaje musical francés de inicios del siglo XX.
ANDRÉ CAPLET inició sus estudios musicales con Henry Woollett. Entró a estudiar composición en el Conservatorio de París en 1886, estudió dirección a la par y en 1901 ganó el Premio de Roma gracias a una de sus composiciones. Durante 1910 y 1914 fue director titular de la Compañía de Ópera de Boston. ANDRÉ CAPLET sirvió en la Primera Guerra Mundial como Sargento de Infantería en el ejército Francés pero desafortunadamente durante su servicio militar, fue víctima de los comunes “ataques de gas”. ANDRÉ CAPLET murió el 22 de abril de 1925 debido a complicaciones que sufrió debido a sus heridas de guerra.

13:36
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia; pianista, compositor)El Rincón de los Niños (1908), en orquestación de ANDRÉ CAPLET. Doctor Gradus ad Parnassum, Canción de cuna de Jimbo, Serenata de la muñeca, La nieve baila, El pequeño pastor, Danza de Golliwogg.
Música del álbum “Podium Neerlandés 2009/23-24” (CD 2009, Podium Neerlandés)
Int. Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa.
Dir. Kenneth Montgomery.

13:55
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia; compositor, director)Quinteto para Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot y Piano. III. Scherzo
Música del álbum “Los Vientos de la Sociedad de Montreal” (CD 1997, CBC Records)
Int. Renéee Lavergne, piano; Marie-Andrée Benny, flauta; Dimiter Jordanov, oboe; Martin Carpentier, clarinete; Joëlle Amar, fagot.

14:04
22 de abril del 2017, ¡feliz cumpleaños 70, BARRY GUY!
Barry Guy es un compositor y contrabajista inglés nacido en Londres en 1947. Su estilo es característico por combinar la música antigua, con la contemporánea y las improvisaciones del jazz con trabajos orquestales.
Comenzó su actividad musical tocando con un trío conformado por el pianista Howard Riley y el baterista Tony Oxley. Posteriormente fue un músico de sesión en el grupo de John Stevens (Spontaneous Music Ensemble) y un miembro clave en el trío Iskra 1903. Ha trabajado durante muchco tiempo con el saxofonista Evan Parker y desde 1980 con Michael Nyman y su agrupación homónima.
La obra que esccharemos a continuación se llama “Folio” y es una composición particular, ya que busca la improvisación de un contrabajo, la intervención de un violín barroco y un violín clásico, que en conjunto toquen en una estructura que camine de la mano en un entramado armónico pero siempre libre.

14:05
BARRY GUY (1947, Inglaterra; contrabajista y compositor)”Folio I a V” para contrabajo, violín y violín barroco & “Memory” para violín y violín barroco.
Música del álbum: “Barry Guy, Folio” (ECM, 2005)
Int. Barry Guy, contrabajo, Maya Homburguer, violín; Muriel Cantoreggi, violín.

14:33
22 de abril del 2017, ¡feliz cumpleaños 70, BARRY GUY!
Siguiendo con el festejo del aniversario del contrabajista Barry Guy, presentaremos a continuación “Un Coup de Dés” Es una pieza compuesta expresamente para el grupo vocal Hilliard Ensemble, cuya descripción cave en dos palabras: Flexibilidad y Libertad. Las improvisaciones se combinan con secciones escritas en notación tradicional, pero siempre explorando los espacios para flexibilizar el tiempo y la improvisación, para crear espacios con formas tridimensionales y contrapuntos enérgicos. Todo ello acompañado por el contrabajo, que puede ejecutarse como un instrumento de percusión y melódico, explorando los diferentes timbres que se pueden generar con el arco y las manos.
Luego escucharemos “Immeasurable Sky” una pieza nostálgica y vivaz, tocada por Barry Guy y su esposa Maya Homburger. Son poemas melódicos que evocan las sensaciones que Barry experimentó con la obra de su amigo, el poeta y pintor belga Vanche. Y aunque hay cierta flexibilidad, ésta es una de las obras más estrictas que ha compuesto, pues casi no hay espacios para la improvisación.

14:34
BARRY GUY (1947, Inglaterra; contrabajista y compositor)”Un Coup de Dés” para ensamble vocal y contrabajo
Música del álbum: “A Hilliard Songbook, New music for voices” (ECM, 1996)
Int. The Hilliard Ensemble: David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; John Potter, tenor; Gordon Jones, barítono; Barry Guy, contrabajo.

14:47
BARRY GUY (1947, Inglaterra; contrabajista y compositor)”Immeasurable Sky” cuatro canciones para violín y contrabajo.
Música del álbum: “Ceremony” (ECM, 1999)
Int. Barry Guy, contrabajo & Maya Homburger, violín.

15:21
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Aunque Heinz Tiessen (1887-1971) fue uno de los compositores más prominentes de la República de Weimar, (entre 1818 y 1933, Alemania, después de la 1ª Guerra Mundial), su música se ha perdido en gran parte de la vista y los oídos de los melómanos. Este primer volumen de sus obras más importantes para piano incluye Eine Natur-Trilogie, (1913) poema sinfónico de tres partes, y una serie de obras más breves. Tiessen muestra una gran habilidad para combinar varios estilos: el contrapunto barroco, las texturas opulentas de Strauss, el expresionismo de Schoenberg, y la claridad de Hindemith, en un lenguaje personal generoso en sus gestos y de gran atractivo.

15:22
2017, 130 años de HEINZ TIESSEN
HEINZ ATIESSEN (1887-1971, Alemania)
Eine Natur-Trilogie, (1913), en tres partes: 1. Einsamkeit (Auf dem Gipfel der ‘Toten Düne’) La Soledad (En la parte superior de “La Duna de los Muertos”); 2. Barcarole (Am Kurischen Haff) (En la Laguna de Curlandia); y 3. Notturno tempestoso (Nacht am Meere) (Noche por el mar). (CD 2015, sello Toccata Classics).
Int. Matthew Rubenstein, piano.

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:07
2017, 95 años del nacimiento de CHARLES MINGUS (1922-1979)
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. El día de hoy se conmemoran 95 años del nacimiento del contrabajista, compositor, director y pianista CHARLES MINGUS.
CHARLES MINGUS nació en 1922 en una base del ejército estadounidense en Nogales, Arizona. Se crió en el área de Watts en Los Ángeles. De abuelos suecos y afroamericanos por parte de su padre, y chinos y británicos por parte de su madre, MINGUS creció en un ambiente familiar estricto y muy discriminatorio. Después de la muerte de su madre, CHARLES MINGUS quedó a cargo de una madrastra quien únicamente permitía la escucha de música relacionada con la Iglesia. Éste fue su primer acercamiento al mundo de la música y posteriormente, desarrolló un amplio gusto por el jazz y particularmente por la música de Duke Ellington.
Inicialmente estudió trombón pero posteriormente lo cambió por el cello. Finalmente su opción más viable fue el contrabajo ya que el cello era “instrumento de blancos”.
En su adolescencia escribió una gran variedad de piezas con una mezcla entre música clásica y jazz.
Tomó lecciones con el contrabajista de la era del Swing Red Callender y en 1940 obtuvo su primer trabajo formal gracias a Lee Young, hermano de Lester Young.

20:09
CHARLES MINGUS (1922-1979, EUA; contrabajista, compositor, director, pianista)A Foggy Day (George & Ira Gershwin)
Memories of You (Eubie Blake & Andy Razaf)
Jump, Monk (Charles Mingus)
Serenade in blue (Mack Gordon & Harry Warren)
Música del álbum Charles Mingus (Giants of Jazz) 1955-1957. (CD 1996, Promo Sound)
Int. George Barrow, saxofón tenor; Shafi Hadi, saxofón tenor y saxofón alto; Wade Legge, piano; Charles Mingus, bajo; Clarence Gene Shaw, trompeta; Eddie Bert, trombón; Willie Jones, batería.

20:38
2017, 95 años del nacimiento de CHARLES MINGUS (1922-1979)
CHARLES MINGUS finalizó su formación práctica y teórica con Herman Rheinshagen, contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Nueva York. Conoció al vibrafonista Red Norvo, hecho que lo impulsó a viajar a Nueva York, lugar en donde la efervescencia musical estaba en un gran nivel. En 1947 debutó como compositor. En 1952 fundó su propio sello discográfico “Debut Records”. Fundó el grupo “Jazz Workshop” el cual se fundamentaba en la diversidad, la originalidad y la creatividad.
En 1956 graba para Atlantic Records su primera obra importante: Pithecanthropus Erectus: obra innovadora y con rasgos de músicos del siglo XX, que también contiene influencias del blues y la música afroamericana.
Entre finales de la década de los cincuenta e inicios de la de los sesenta, CHARLES MINGUS grabó la mayor parte de su obra y en 1964 inició una gira por Europa. En 1972 escribió su autobiografía “Beneath The Underdog” (Menos Que Un Perro), espacio donde narra el ambiente en el que vivió y donde hace también una crítica racista a la sociedad de la época.
CHARLES MINGUS murió en Cuernavaca, México, en 1979, a la edad de 56 años debido a una parálisis muscular progresiva.

20:40
Ahora escucharemos composiciones de CHARLES MINGUS.CHARLES MINGUS (1922-1979, EUA; contrabajista, compositor, director, pianista)
Caroline Keikki Mingus
Duke Ellington’s Sound of Love
Música del álbum Charles Mingus. (CD 2000, Wenton-Wesgram)
Int. Charles Mingus, bajo.

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
JESÚS MARTÍNEZ (1963, México, compositor y pianista)”El espantapájaros”
Música del álbum: “El Sueño de mandarina, cerca del principio” (Factor 22, 2001)
Int. Jesús Martínez, piano y sintetizador; David Peña, percusión; Ana Lilia Lozano, piano y sintetizador.

21:10
RAY LYNCH (1943, EUA; compositor y multi-instrumentista)”Falling in the garden”
Música del álbum: “Deep Breakfast” (Music West, 1986)
Int. Ray Lynch, sintetizador.

21:13
MICHEL GODARD (1960, Francia, multi-instrumentista y compositor)”Il Manto Porpora”
Música del álbum: “Pietre di Luce” (Enja records, 2002)
Int. Michel Godard, serpiente; Linda Bsiri, voz; Gabrielle Mirabassi, clarinete; Vincent Courtois, cello; Marie Ange Petit, percusión; Nicola Nesta, laúd.

21:20
CHIP DAVIS (1947, EUA; compositor y letrista)”Interlude I – IV”
Música del álbum: “Interludes” (American Gramaphone, 1981)
Int. Jackson Berkey, piano.

21:37
EGBERTO GISMONTI (1947,Brasil; pianista y guitarrista)”Danza de los esclavos”, “Kalimba” “Cavaquinho”
Música del álbum: “Selected Recordings, Egberto Gismonti” (ECM, 2004)
Int. Egberto Gismonti, guitarra; Nando Carneiro, guitarra; Zeca Assumpçao, contrabajo; Jacques Morelembaum, cello; Mauro Senise, saxofón; Nene, batería.

22:03
Llegó el momento de preparar las palomitas pues ya está aquí Cine Sonoro, esta noche tenemos una de las más grandes joyas de anime El viaje de Chihiro, una animación que nos introduce a una mágica, inquietante y embrujante aventura, protagonizada por una niña que se ve abandonada en un mundo fantástico en el cual vivirá experiencias inolvidables.Hayao Miyasaki la mente creativa de esta historia, nos ha mantenido a lo largo de casi toda su filmografía en estados de alerta, de letargo, de análisis, de crítica, gracias a su manera peculiar de abordar relatos inquietantes, hipnóticos y sin lugar a dudas arrebatadoramente bellos.
La magia de Miyasaki para lograr resultados tan satisfactorios en este film va tomada de la mano con la música, la cual se encargó de respaldar el gran peso visual, la realización de la música corrió a cargo del compositor japonés Joe Hisashi.
Vamos a introducirnos a este film, a través de sus túneles musicales.

23:16
Ha llegado la hora densa del rock, esta noche un delicioso viaje por las entrañas de este género.Emprendemos el viaje rockero de esta noche con un proyecto solista del inglés Iñigo Ugarteburu, quien crea una serie de atmósferas con una conjugación de instrumentos de cuerda, a lo largo de este álbum del año 2012. Después huimos hasta Chile de donde nace la banda Jovenabuelo que al igual que el anterior, crean por medio del instrumentalismo, ambientes sin iguales.
Déjense llevar por el vaivén de este rock que invita no más que a reflexionar y que muy probablemente solo escucharan por la frecuencia 96.1FM Radio UNAM.

23:17
IÑIGO UGARTEBURUValentina
Int. Iñigo Ugarteburu
JOVENABUELO
Bosque Destidaño Int. Jovenabuelo

23:38
Después de esta pequeña escala informativa, retomaremos el vuelo con un proyecto interesantísimo del japonés Katsuhiko Maeda, llamado “World’s end Girlfriend” quien crea a partir de una fusión de electrónica, post-rock y hasta música académica, creando así sonidos y climas insospechados. Para salir del trance, toca el turno del sublime proyecto del cantautor sueco José González. Y finalmente cerraremos este espacio acompañados de Mansun, con una canción que se desprende de su álbum “Little Kix” del año 2000.Disfruten de cada nota que nos proporcionan estas banda que seleccionamos esta noche de rock.

23:39
WOLRD’S END GIRLFRIENDYes
Int. Wolrd’s end girlfriend
JOSÉ GONZÁLEZ
Butterfly (A New Beginning)
Int. José González
MANSUN
Hints
Int. Mansun

00:00
FIN DEL DÍA